Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD: 7 resumen comentado y mesa redonda

Legislación en salud ocupacional

Nombres : Geraldin santa Bocanegra

ID:723711

Miguel Antonio de Luque villa

Docente tutor

NRC :2861

Universidad UNIMINUTO

Escuela De Ciencias Empresariales

Programa Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo

Madrid

Noviembre del 2019


Introducción

En la órbita de la accidentalidad laboral, estamos acostumbrados a identificar dos tipos


específicos de consecuencias: las que corresponden al sistema de seguridad social de
naturaleza objetiva y de carácter tarifado (auxilios e incapacidades) y la derivada de la
denominada culpa patronal prevista en el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo
(CST).
Tabla de Contenido

Capítulo 1
Sentincia y resumen del caso ................................................................................
Referencias………………. …………………………………………….………….
Capítulo 1
SL5619-2016 Radicación N° 47907 Acta N° 14 (Aplastamiento de miembros inferiores
por compactadora)

En esta oportunidad centraremos nuestra atención sobre la última de las consecuencias, es


decir, aquella respecto a las que se presentan cuando en la ocurrencia del accidente o la
enfermedad laboral se ve inmersa la culpa del empleador. Lo anterior, no solo desde el
concepto clásico de reparación de perjuicios, sino considerando las nuevas tendencias en
materia penal, las cuales han simplificado la forma de estructuración de los delitos
culposos, categoría en la que podría devenir el accidente o la enfermedad profesional
cuando por razón de la acción o la omisión del empleador se termina configurando un
homicidio o unas lesiones personales. Según se evidencia en la sentencia y las
investigaciones realizadas por la ARL se deja claro que el transporte y atención del
demandante fue realizada por sus compañeros de trabajo, y según lo establece el art. 348
del CST modificado por el art. 10 Dcto. 13 de 1967 y los arts. 2 y 10 num. 1, 2, 3, 7, 9 y 10
de la resolución 02413 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se debe de
contar con una brigada de emergencias. La cual debe de estar capacitada para estos
siniestros, si bien se entiende que el trabajador en su afán de ayudar a controlar el
compactador, tropezó y esto ocasiono el accidente. Y que dentro de sus labores de oficios
varios no se estipula que el trabajador debe de ejercer acción enfocada a ayudante de
mecánico, no se desconoce que es casi un instinto el reaccionar para evitar una tragedia,
que fue lo que en este caso realizado el empleado. Según lo establecido en el art. 216 del
C.S.T donde se indica que para declarar la culpa patronal la misma debe de ser
suficientemente comprobada, de igual modo lo adoctrinado en sentencias de la CSJ SL, 10
abr. 1975, 29 nov. 1982 y 6 sep. 1990 donde se indica que el trabajador debe de demostrar
la culpa del patrono. Se demuestra que el trabajador cumplía era labores de aseo en el taller
como empleado de oficios varios, y el accidente ocurrió por su propia voluntad al
colaborarle al mecánico que realizaba reparaciones en el compactador

EL empleador incumplió las obligaciones especiales indicadas en arts. 56 y 57, num. 1° y


2° del CST. En donde se indica que: “poner a disposición del trabajador protección contra
accidentes laborales a fin de garantizarle la seguridad y su salud”. Se encuentra que las
zonas no se encontraban demarcadas y que el mantenimiento de la maquinaria se estaba
realizando sin señalización y el debido bloqueo de la maquinaria. De igual modo el no
contar con una brigada de primeros auxilios, sería una de las posibles causas para que el
trabajador quedara en condición de discapacidad. Resulta clara la culpa del empleador que
no prevé los riesgos que se podían ocasionar, al permitir efectuar trabajos en un sitio que no
contaba con medidas de seguridad para tal fin. Por último, encontramos que el tribunal le
indica a la empresa que deberán pagar la indemnización. Sustentando su fallo en el del art.
216 del CST “no hay eximente de responsabilidad que impida el hecho dañoso, o de haber
tomado las cautelas o precauciones para evitar que la maquinaria pesada que estaba siendo
reparada en las instalaciones de la compañía se quedara sin control”
REFERENCIAS

Acta # 14 27 de noviembre de 2016 Recuperado de


http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/FCEM/ASOD/
LEG_SAL_OCU/uni4_act11_sen_2_rev.doc
Alfonso, G.E. (2014). La responsabilidad por culpa patronal en el accidente de
Trabajo y la enfermedad laboral. Tecnura Recuperado de
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/article/view/8173
Decreto 1507 del 2014. Por el cual se expide el Manual Único para la
Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional Recuperado
dehttp://wsp.presidencia.gov.co/normativa/Decretos/2014/Documents/AGOSTO
/12/Decreto-1507-12-agosto-2014.pdf%20

También podría gustarte