Está en la página 1de 27

LA INEFICACIA DEL

NEGOCIO JURÍDICO

MSc. Raúl Estuardo Samayoa Alvarado


1. INEFICACIA
Significa que el negocio jurídico deje de tener efectos, es
inválido.

1. Modalidades:
a) Por su naturaleza de la causa: a.1 Por virtud de la ley:
nulidad absoluta o radical; nulidad relativa o
anulabilidad, rescisión judicial, rescisión fortuita o
forzosa, resolución, revocación unilateral, revocación
por fraude a acreedores y revisión.
1. INEFICACIA

Significa que el negocio jurídico deje de tener efectos.

1. Modalidades:
a) Por su naturaleza de la causa: a.2 Por voluntad: recisión
voluntaria o consensual, recisión unilateral.

b) Por sus efectos: b.1 Temporal: en los contratos sometidos a


condiciones suspensivas. b.2 Definitiva: es la que se produce
por nulidad absoluta, nulidad relativa, rescisión, resolución
revocación o revisión.
2. INEXISTENCIA

Es la que se produce cuando le faltan al negocio jurídico


uno, algunos o todos sus elementos esenciales, en
cuyo caso es correcto decir que el negocio no llegó
realmente a formarse jurídicamente.

La Inexistencia por simulación: “la simulación es la


declaración de voluntad no verdadera, que se hace
para que nazca la apariencia de un negocio
jurídico”.
3. NULIDAD ABSOLUTA

Es la que se produce cuando le faltan al negocio jurídico


uno, algunos o todos sus elementos esenciales, en cuyo
caso es correcto decir que el negocio no llegó
realmente a formarse jurídicamente; o cuando en su
celebración se violó un mandato o prohibición de la
ley.

La nulidad absoluta proviene de que falte al negocio


alguno de sus elementos esenciales, o porque no
obstante tenerlos, su objeto sea contrario al orden
público o a una prohibición expresa de la ley.
3. NULIDAD ABSOLUTA

3.1 Nulidad por ley: El contrato tiene todos los elementos esenciales
o constitutivos. No obstante, la ley lo declara nulo. Art. 1301 C.C.

3.2 Normas del Código Civil concerniente a nulidad absoluta:


A. FALTA DE ELEMENTOS DE LAS PARTES:
1. Falta de capacidad de las partes: El contrato es nulo si fue
celebrado directamente, es decir no por medio de
representante legal: a) por el declarado en estado de
interdicción; b) por el ciego o el sordomudo que no puedan
manifestar su voluntad; c) por el menor de catorce años.
3. NULIDAD ABSOLUTA

A. FALTA DE ELEMENTOS DE LAS PARTES:


2. Falta de consentimiento según el Código Civil:
a) Art. 1122
b) Art. 1695
c) Art. 1702
d) Art. 1703
e) Art. 1707
f) Art. 1710
g) Art. 1722 y 1723
h) Art. 1737
3. NULIDAD ABSOLUTA

A. FALTA DE ELEMENTOS DE LAS PARTES:


2. Falta de consentimiento según el Código Civil:
i) Art. 1760
j) Art. 1794
k) Art. 1882
l) Art. 1883

3. Falta de Objeto: Según el Código Civil:


a) Art. 1331 inciso primero
b) Art. 1796
3. NULIDAD ABSOLUTA

3. Falta de Objeto: Según el Código Civil:


c) Art. 1331 inciso primero
d) Art. 1796
e) Art. 1804
f) Art. 1900
g) Art. 1918
h) Art. 2104

4. Falta de causa:
a) Art. 2124
3. NULIDAD ABSOLUTA

5. Inobservancia de forma: Según el Código Civil:


a) Art. 1687
b) Art. 1729 y 1730
c) Art. 2122
d) Art. 2169

B) POR ILICITUD DEL OBJETO


1. Objeto contrario al orden público:
a) Es nulo todo negocio o contrato cuyo objeto fuere la
enajenación, gravamen o limitación de la vida, la integridad
personal, la libertad, el honor o cualquier atributo de la
personalidad.
3. NULIDAD ABSOLUTA

B) POR ILICITUD DEL OBJETO


1. Objeto contrario al orden público, Código Civil:
b) Art. 1539
c) 1568 párrafo primero.
d) 2158
e) 2163

2. Objeto contrario a leyes prohibitivas expresas:


a) 1271 párrafo segundo.
b) 1273
3. NULIDAD ABSOLUTA

B) POR ILICITUD DEL OBJETO


2. Objeto contrario a leyes prohibitivas expresas:

c) 1681
d) 1688 párrafo primero
e) 1888 párrafo segundo
f) 1698
g) 1732
h) 1733
3. NULIDAD ABSOLUTA

B) POR ILICITUD DEL OBJETO


2. Objeto contrario a leyes prohibitivas expresas:
i) Art. 1738
j) Art. 1739
k) Art. 1743
l) Art. 1759
m) Art. 1785
n) Art. 1792
ñ) Art. 1791 parte final.
o) 1793
3. NULIDAD ABSOLUTA

B) POR ILICITUD DEL OBJETO


2. Objeto contrario a leyes prohibitivas expresas:
p) Art. 1841
q) Art. 1794
r) Art. 1905
s) Art. 1949
t) Art. 1999 párrafo segundo
u) Art. 2168
C) ILICITUD DE LA CAUSA
a) Art. 2148
3. NULIDAD ABSOLUTA

3.3 LEGITIMACIÓN PROCESAL: La nulidad absoluta es una


institución de orden público, es decir, lejos de importar
únicamente a los contratantes o a terceros interesados, o
que hubieren sido perjudicados, o de buscar únicamente la
protección de intereses privados, concierne a toda la
sociedad por el valor público que tienen la seguridad y la
cereza de que debe estar revestido todo contrato.
La acción de la nulidad absoluta puede ser entablada por las
personas que establece el Artículo 1302 del Código Civil.
a) Los contratantes;
b) Terceros interesados
c) La PGN
d) El Juez, de oficio cuando la nulidad resulte manifiesta.
4. NULIDAD RELATIVA

Llamada anulabilidad, es definida como: “Un negocio


jurídico es anulable cuando, aún produciendo sus
efectos propios, éstos pueden cesar en virtud de
acción judicial ejercitada por quien alega la existencia
de vicios o defectos en su constitución. A diferencia de
la nulidad absoluta en la que debe predominar un
interés general, la anulabilidad se establece
exclusivamente como una medida de protección de
los intereses de la parte contratante que ha sido
víctima de su inexperiencia o error, violencia o manejos
dolosos.
4. NULIDAD RELATIVA

4.1 CAUSAS:
a) La incapacidad relativa
b) Vicios del consentimiento:

1. Error
2. Dolo
3. Violencia.
4. Simulación relativa
4. NULIDAD RELATIVA

4.2 Legitimación procesal:

a) Los contratantes

b) Los terceros directamente afectados.


LA RESCISIÓN DE
CONTRATOS
5. RESCISIÓN

5.1 Definición: Es la forma de ineficacia de un contrato


válidamente celebrado, pendiente total o
parcialmente de cumplimiento, originada de la
decisión de uno de los contratantes a quien la ley
faculta expresamente, del acuerdo de los contratantes,
de la declaración del Juez competente fundada en un
motivo específico previsto en la ley o de la
imposibilidad de ejecución por causas fortuitas o
motivos insuperables no imputables al incumplido.
5. RESCISIÓN

5.2 Elementos: Según el Código Civil son los siguientes:


a) Existencia de un contrato válido
b) Que el contrato no se haya consumado, sino por el
contrario, esté pendiente total o parcialmente su
cumplimiento.
c) Que una de las partes, a quien la ley faculte
expresamente para ello, decida disolverlo, que
ambas partes acuerden la rescisión; que lo declare
disuelto la sentencia del Juez competente.
5. RESCISIÓN

5.3 Clases: Según el Código Civil son los siguientes:


a) Rescisión voluntaria unilateral:
1. Art. 1939
2. Art. 1992
3. Art. 1768 inciso 7º.
4. Art. 1708
5. Art. 712 párrafo 2º. C.co.
6. Art. 728 C.co.
7. Art. 743 C.co.
8. Art. 907 párrafo 3º. C.co.
9. Art. 1014 C.co.
5. RESCISIÓN

5.3 Clases: Según el Código Civil son los siguientes:

b) Rescisión voluntaria contractual:

1. Art. 1579
2. Art. 1118
3. Art. 1584
4. Art. 1578
5. RESCISIÓN

5.3 Clases: Según el Código Civil son los siguientes:


c) Rescisión judicial:
1. En la sociedad Civil: Art. 1766 (parcial) 1768 (total)
2. En la compraventa: Art. 1844, 1847
3. En la Donación entre vivos: Art. 1875
4. En el arrendamiento: Art. 1906, 1926, 1930, 1940
5. En el de Obra: Art. 1561 primera parte.
5. RESCISIÓN

5.3 Clases: Según el Código Civil son los siguientes:


d) Rescisión fortuita: ocurre por circunstancias causales se
torna imposible el cumplimiento y otras por causas
ajenas a la voluntad del obligado.
1. Caso fortuito:
a) Art. 1768 inciso 4º. y 1769.
b) Art. 2019 párrafo primero
c) Art. 1717 inciso 5º.
d) Art. 1381
5. RESCISIÓN

5.3 Clases: Según el Código Civil son los siguientes:

d) Rescisión fortuita:
2. Causas ajenas:

a) Art. 1717 inciso 3º. y 1708


b) Art. 2019 párrafo tercero
c) Art. 2034
d) Art. 1996
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte