Está en la página 1de 33

PERIOPERATORIO

Definición: El termino Perioperatorio se refiere a todo lo que rodea al acto quirúrgico. El


Perioperatorio es el periodo que se extiende desde que médico y paciente toman la decisión de
realizar el acto quirúrgico hasta el alta definitiva.

Operación quirúrgica

Procedimiento terapéutico realizado con maniobras manuales y/o instrumentales, cruentas o


incruentas, sobre el cuerpo del individuo afectado.

Es una experiencia estresante ya que implica amenaza a la integridad corporal y, a veces, una
amenaza a la vida misma. Con frecuencia se produce dolor. La enfermera está en situación de
ayudar a la persona a luchar con los agentes estresantes, a buscar alivio del dolor, y a volver a
un funcionamiento óptimo.

Las cirugías pueden clasificarse de varias formas, como por ejemplo por la localización,
extensión y objetivos.

Externa Piel y tejidos subyacentes


LOCALIZACIÓN
Interna Penetración en el organismo, Sistemas
orgánicos

Poco o ningún riesgo para la vida


Menor Anestesia local
Ambulatoria
EXTENSIÓN
Supone riesgo vital
Mayor Anestesia general o bloqueo raquídeo
Quirófano

Diagnóstica Determinar las causas de los síntomas


Curativa Extirpación de partes enfermas
Reforzar áreas debilitadas
OBJETIVO Restaurativa Corregir deformidades
Reconstruir zonas separadas
Paliativa Aliviar síntomas sin curar la enfermedad
Estética Mejorar el aspecto

Programada Condiciones satisfactorias del paciente


EN RELACIÓN A LA Tiempo para preparar la intervención
GRAVEDAD Urgencia Intervención inmediata por las
complicaciones o condición clínica
Toma de exámenes para estudio básico

Efectos de la cirugía para el paciente

La cirugía es una amenaza potencial o real para la integridad de la persona, y puede producir
reacciones de estrés tanto fisiológicas como psicológicas. La reacción fisiológica de estrés
depende de la extensión de la intervención, es decir, cuanto más amplia sea la cirugía, mayor
será la respuesta fisiológica.

CIRUGÍA

Respuesta del sistema


nervioso Respuesta hormonal Respuesta metabólica

Vasoconstricción Retención Na Catabolismo de


Aumento GC Aumento secreción ADH proteínas, grasas e
Disminución actividad GI Aumento producción hidratos de carbono
plaquetas

Mantenimiento de la PA y Aumento del aporte de


equilibrio aminoácidos para la
hidroelectrolítico cicatrización
Flujo sanguíneo adecuado Aumento de la energía
al cerebro y corazón para la cicatrización
Coagulación sanguínea –
vasos seccionados

La respuesta psicológica, sin embargo, no mantiene una relación directa. Un procedimiento


quirúrgico relativamente menor, como la eliminación de un quiste de la cara, puede provocar
una respuesta psicológica más importante que la extirpación de un órgano, por la posible
cicatriz de la primera. Sin embargo, hay cirugía como por ejemplo la histerectomía (extirpación
del útero) que puede evocar una respuesta mayor que la extirpación de otro órgano, aún con
implicancias en la salud en forma permanente. (Amputación, cirugía de mama, cirugía
cardíaca).

Las personas difieren en la forma en que perciben el significado de la cirugía, así responden de
formas diferentes. Hay, sin embargo, algunos miedos y preocupaciones. Algunos de los
temores que subyacen a la ansiedad preoperatoria son elusivos, y el paciente puede ser capaz
de identificarlos. Otros son más concretos. Lista de algunos temores:

General Concretos

Miedo a lo desconocido Diagnóstico de malignidad


Pérdida del control Anestesia
Pérdida del cariño de los seres Muerte
queridos Dolor
Amenaza a la sexualidad Desfiguración
Limitación
El miedo a lo desconocido es el más común. Si el diagnóstico es incierto, es frecuente el miedo
a la malignidad, independientemente de su probabilidad. Los temores respecto a la anestesia
suelan estar relacionados con la muerte “ir a dormir y no despertar nunca”.

Algunas personas están preocupadas sobre lo que dirán cuando se estén despertando de la
anestesia (MITO); si hablan, sus palabras suelen no tener sentido. Los temores respecto al
dolor, el quedar desfigurado, o la incapacidad permanente suelen ser realistas, o estar influidos
por mitos, falta de información o historias espeluznantes contadas por amigos. El paciente
puede tener también otros temores referentes a la hospitalización, como la seguridad en el
trabajo, la pérdida de ingresos, y el cuidado de la familia.

Las personas con una ansiedad tan grande que no pueden hablar de ello y empezar a luchar
con su ansiedad antes de cirugía, tiene problemas con frecuencia en el período postoperatorio.
Es más probable que estén enfadados, llenos de resentimiento, confundidos o deprimidos. Son
más vulnerables a las reacciones psicóticas que las personas con niveles menores de
ansiedad.

La falta de respuesta emocional a la cirugía puede indicar negación, esto impide que se luche
con la ansiedad antes de la cirugía. Algo de ansiedad permite al individuo identificar y empezar
a luchar con sus sentimientos y poner en marcha los mecanismos de defensa como medios de
adaptación.

Factores de riesgo en la cirugía

Edad. Las edades extremas tienen menor capacidad de resistir el estrés del trauma tisular.

Nutrición. Las personas mal alimentadas (tanto por defecto como por exceso) suponen un
riesgo quirúrgico que los mejores nutridos y es más probable que desarrollen complicaciones
postoperatorias. Las personas subnutridas tiene reservas disminuidas, lo que produce un
retraso en la curación de la herida como así también en la recuperación general del paciente.
Las personas obesas presentan riesgos como complicaciones respiratorias, alteración de los
SV, dehiscencia o infección de la herida, eventraciones, tromboflebitis.

Ineficacia de la respuesta neuroendócrina. Ésta ayuda a la persona a luchar contra el estrés


de la cirugía. Si la respuesta es ineficaz, pueden producirse complicaciones como el choque y
cicatrización retrasada de la herida. Además, puede haber mal tolerancia a la anestesia, y
desequilibrios de líquidos y electrolitos por una actividad corticosuprarrenal insuficiente.

Enfermedades Crónicas. La presencia de una o más enfermedades crónicas, si bien pueden


no aumentar el riesgo quirúrgico, es importantes: la naturaleza y extensión o grado de las
enfermedades y su grado de control. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
afecta la respuesta anestésica y la capacidad de luchar con los problemas respiratorios
después de la cirugía. En los pacientes que tienen historia de infección respiratoria reciente, es
necesario posponer la cirugía hasta que el paciente recupere su condición óptima.

Enfermedades cardiovasculares. Pueden afectar la respuesta a la cirugía; es necesario


contar con un corazón que bombee efectivamente, vasos sanguíneos que se contraigan
eficazmente, para prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico y shock. Se necesita un adecuado
suministro de células sanguíneas para soportar las pérdidas y facilitar la respuesta inflamatoria
del trauma quirúrgico.

Enfermedades renales. La insuficiencia renal puede aumentar el riesgo de la cirugía debido a


la dificultad para eliminar electrolitos, especialmente K, y productos de desecho del
metabolismo, sobre todo de los agentes anestésicos. Estos pacientes tienden a tener una
sobrecarga de líquidos debido a las soluciones que se administran para aumentar la perfusión
renal y ayudar a la producción de orina.

Enfermedades endocrinas. El paciente con diabetes debe estar bien compensado antes de la
cirugía. La actividad de los glucocorticoides y los niveles de K después de la cirugía pueden
afectar el balance de la glucosa.

Conductas tóxicas. El tabaquismo irrita el árbol bronquial, dando como resultado aumento de
secreciones, obstruyendo las vías respiratorias y dificultando la respiración. Es aconsejable que
el paciente deje de fumar durante el período previo a la cirugía.

Consentimiento informado

Es el permiso escrito, firmado por el paciente, que, previamente se la ha informado del:


procedimiento, opciones disponibles y riesgos asociados con cada opción. Si el paciente está
imposibilitado para hacerlo lo deberá firmar el familiar más próximo en el siguiente orden:
cónyuge, hijo mayor de edad, padres, hermanos. En caso de menores, lo hará el padre o tutor.

Periodos

La experiencia quirúrgica (perioperatoria) puede dividirse en tres fases: Preoperatorio,


Transoperatorio y Postoperatorio.

El Preoperatorio es el período que antecede al acto quirúrgico, es decir es el que se extiende


desde que médico y paciente adoptan la decisión de la intervención hasta que el paciente
ingresa al quirófano. Se divide en preoperatorio mediato e inmediato. El mediato se extiende
desde la decisión hasta 24 horas antes de la cirugía; y el inmediato son esas 24 horas previas
a la cirugía (finaliza cuando el paciente ingresa al quirófano).

El Transoperatorio es el período en el cual el paciente se encuentra en el quirófano, se


extiende desde que ingresa al quirófano hasta que sale del mismo. Se divide en Directo e
Indirecto. El directo comprende todas las acciones de enfermería realizadas directamente al
paciente en quirófano y el indirecto todas las acciones que se realizan para recibir al paciente
en la unidad de recuperación. El intra operatorio es la actividad que realiza el equipo quirúrgico,
es decir la cirugía misma.

El postoperatorio se extiende desde que el paciente sale del quirófano hasta el alta definitiva.
Se divide en inmediato, mediato y alejado. El inmediato se extiende desde que el paciente sale
del quirófano hasta que recupera las constantes vitales basales y la micción; el mediato desde
que el paciente recupera las constantes vitales basales y la micción hasta el alta institucional y
el alejado desde el alta institucional hasta el alta definitiva.

PERIODO PREOPERATORIO

Las acciones de enfermería en este periodo están orientadas a preparar al paciente y familia
para el acto quirúrgico, mediante la evaluación del paciente, la identificación de problemas de
salud reales o potenciales, la planificación de cuidados específicos basados en las
necesidades individuales y la provisión de educación preoperatoria al paciente, la familia y
terceros. Se interviene en base a conocimiento de los hechos que se van a producir, enseñar al
paciente lo que se espera de él, para evitar complicaciones en el postoperatorio y favorecer su
participación el cuidado de su salud.

PREOPERATORIO MEDIATO

El objetivo de este periodo es preparar al paciente para la llegada en las mejores condiciones
posibles al acto quirúrgico. Se realiza valoración y estudios complementarios que permitan
evaluar el estado general del paciente. En referencia a la oxigenación, se determina la
capacidad ventilatoria del paciente, por medio de estudios específicos como Rx de tórax,
espirometría, etc. En lo que respecta a la circulación, debe valorarse en base a garantizar las
necesidades de oxígeno, líquidos y nutrición durante todo el perioperatorio. Se realiza
laboratorio citológico completo, glucemia, uremia, creatinina, ionograma, plaquetas, tiempo de
hemorragia, coagulación y protrombina, Grupo y factor, electrocardiograma.

El estado nutricional se valora mediante el cálculo de índice de masa corporal (relación talla –
peso), patrón de alimentación, enfermedades de la boca y dientes. En caso necesario, el
cirujano puede decidir la interconsulta con el servicio de nutrición, a los fines de optimizar el
patrón para lograr una cicatrización adecuada, afrontar posibles infecciones y otras
complicaciones quirúrgicas.

En base a lo anteriormente expuesto, puede advertirse la importancia de la realización de


entrevistas con los actores implicados en el acto quirúrgico, es decir cirujano, anestesiólogo y
profesionales de enfermería del servicio de cirugía.

PREOPERATORIO INMEDIATO

En esta fase se prepara al paciente para su situación postoperatoria. Asimismo, se informa al


paciente y familia sobre las fases del transoperatorio y postoperatorio, a los fines que tengan
una idea clara y real de estos periodos, que medidas terapéuticas serán utilizadas,
(oxigenoterapia, drenajes, aspiración, tracción, yesos, etc.) y los cuidados que se realizarán.

PREPARACIÓN INICIAL (primera parte)

Es importante destacar en este punto que, si bien la preparación inicial se desarrolla


generalmente en el domicilio del paciente, en determinados casos puede suceder dentro de la
institución de salud, dependiendo del estado general del paciente, normas institucionales y
criterio médico.

Medicación

Es importante que el paciente en este período suspenda ciertos fármacos que pueden tener
efectos no deseados durante el acto quirúrgico.

Por ejemplo, los anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios deben suspenderse según


orden médica para evitar hemorragias.

En el caso de la insulina o antidiabéticos orales deben suspenderse para evitar


hipoglucemias.

Dieta

Normal a liviana el día anterior a la cirugía, excepto en cirugía intestinal. Se debe realizar el
ayuno pre quirúrgico, que consiste en suspender la ingesta de líquidos 4 a 6 horas antes del
acto quirúrgico, y de sólidos 8 a 12 horas previas al acto quirúrgico. Estas medidas se llevan a
cabo para evitar la broncoaspiración.

En caso necesario se lo hidratará con líquidos por vía parenteral.

Preparación del intestino

Enema evacuante o preparaciones colónicas en caso de cirugía del tracto gastrointestinal, área
pélvica, perineal o perianal. EI objetivo es evitar las heridas del colon, proporcionar una mejor
visualización del área quirúrgica y el estreñimiento postoperatorio.

Preparación de la piel

La preparación correcta de la piel tiene como objetivo eliminar todos los microorganismos que
sean posibles.

Ducha con jabón neutro. Usualmente el primer baño se realiza en el domicilio del paciente.
En casos especiales se indica el uso de jabón antiséptico, por criterio médico.

PREPARACIÓN INICIAL (Dentro de la institución de salud)

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA PREOPERATORIA

Datos subjetivos
1. Conocimiento y experiencias pasadas
a) Comprensión de la intervención propuesta
- Localización
- Tipo de cirugía que se va a realizar
- Información del cirujano respecto a la duración de la hospitalización y las
limitaciones postoperatorias
- Procedimientos preoperatorios, protocolos diagnósticos
- Procedimientos postoperatorios
b) Experiencia quirúrgica previa
- Tipo, naturaleza y respuesta
- Intervalo de tiempo
2. Preparación psicológica para la intervención quirúrgica
- Preocupaciones y miedos sobre la cirugía propuesta
- Mecanismos habituales de lucha.
- Religión y su significado para el paciente
- Creencias o prácticas culturales relacionadas con la cirugía.
- Familia y amigos: Accesibilidad (distancia) y percepción de la familia y los
amigos como una fuente de apoyo.
3. Estado fisiológico
a) Medicación que toma regularmente el paciente y que puede interferir con la
anestesia o contribuir a complicaciones postoperatorias.
b) Alergias: medicamentos, jabones, sustancias, etc.
c) Sensorio: dificultades en vista o audición
d) Nutrición: controlar si a ingesta de alimentos es adecuada (líquidos y sólidos),
IMC, si ha presencia de náuseas y/o vómitos.
e) Eliminación: problemas de estreñimiento, última defecación, problemas para
miccionar.
f) Motor: dificultades con la marcha, movimientos de brazos y piernas, autonomía
para movilización y deambulación, cirugía ortopédica previa.
g) Dispositivos protésicos: dentaduras, ojo o miembro artificial
h) Comodidad: capacidad de dormir, presencia de dolor o molestias, expectativas de
alivio del dolor postoperatorio.
i) Capacidad psicológica de paciente
Datos objetivos
1. Patrón de leguaje: repetición de temas, cambio de tema, evitación de temas
relacionados con los sentimientos (ansiedad); capacidad de comprender el idioma.
2. Grado de relación con los demás (ansiedad)
3. Comportamiento: movimientos excesivos de las manos, inquietud, retirada o actividad
excesiva (ansiedad)
4. Control de signos vitales
5. Control de peso y talla
6. Piel: presencia de lesiones, cicatrices de cirugías anteriores, turgencia, erupciones o
erosiones.
7. Boca: dentadura, estado de los dientes y membranas mucosas
8. Tórax: ruidos respiratorios (presencia y características), expansión del tórax, capacidad
de realizar respiraciones diafragmáticas, ruidos cardíacos.
9. Extremidades: fuerza muscular (especialmente en piernas), características de los pulsos
periféricos.

Sistema Respiratorio

Se debe enseñar al paciente los ejercicios de respiración profunda, que consisten en tres actos
respiratorios completos, es decir, tres inspiraciones y expiraciones profundas, luego toser, y
repetir este procedimiento siete veces.

En caso de cirugía torácica o abdominal, enseñarle como sujetar la herida.

Contraindicaciones: cirugía de cráneo, ojos, nariz y garganta, ya que la tos incrementa la


presión intracraneana, la presión intraocular, en nariz y garganta y esto puede desalojar
coágulos y favorece el sangrado.

Todo esto permite favorecer la expansión pulmonar y la oxigenación posterior a la anestesia, la


tos por su parte ayuda a la movilización de secreciones. Además, estas técnicas favorecen la
relajación del paciente.
Sistema musculo esquelético

Siempre que el estado del paciente lo permita, se debe enseñar ejercicios de miembros
inferiores, esto con el objetivo de prevenir tromboflebitis y flebotrombosis. Ejercicios de
contracción muscular de glúteos y piernas; movimientos de flexión de las piernas y rotación de
los tobillos.

Movilidad: Enseñarle como movilizarse en forma precoz, como incorporarse, sentarse y


levantarse con mínimo esfuerzo y mínimo dolor, con la finalidad de evitar las consecuencias de
la inmovilidad prolongada.

Los objetivos de la promoción de la movilidad post operatoria son mejorar la circulación,


prevenir la estasis venosa y favorecer la función respiratoria óptima.

Es importante durante este período, explicar al paciente porque los cambios frecuentes de
posición, si así lo requieren, como girarse de lado o levantarse y si requerirá alguna posición
especial de acuerdo a la intervención.

Patrón cognitivo perceptivo (Desde el enfoque del dolor)

La valoración del dolor debe incluir la diferencia entre el dolor agudo y el dolor crónico, para
determinar en el post operatorio cuál es el dolor actual propio de la intervención en referencia
con dolencias previas.

Además, al paciente se le debe dar una escala de intensidad del dolor, en la cual debe
identificar con 10 su experiencia más dolorosa y en base a ello se le explica que en el pos
operatorio se tomará esto como referencia para calmar el dolor.

Intervenciones Psicosociales

Durante la valoración de los factores psicológicos, de creencias espirituales y culturales, el


personal de Enfermería ayuda al paciente a identificar estrategias para disminuir la ansiedad y
determinar el origen de los temores, permitiendo expresar las preocupaciones.

El paciente se beneficia sabiendo cuando podrán visitarlo sus familiares y amigos, que el
consejo espiritual estará disponible si lo desea.

Es importante acompañar al paciente desde sus creencias culturales, aceptando que ciertas
intervenciones no son aceptadas por ellos.

De esta manera se logra disminuir la ansiedad y los niveles de estrés del paciente.

PREPARACIÓN FINAL

Antes de que el paciente pase a quirófano las acciones de Enfermería son:

1. Comprobar que la banda de identificación del paciente esté segura y legible.


2. Control de signos vitales (TA, P, R, SatO2, Glucemia, Tº)

3. Quitar: peluca, horquillas u otro elemento.

4. Quitar joyas; la alianza se la puede sujetar con tela adhesiva al dedo de la paciente.

5. Quitar el esmalte de uñas (para poder valorar la circulación de lecho ungueal durante la
operación)

6. Retirar lentes de contacto o anteojos y guardarlos en sus receptáculos correspondientes.

7. Quitar toda prótesis que tuviera el paciente, dentadura postiza, ojo de cristal (si es cirugía
de cara, estos tienen un tratamiento especial y guardarlos en lugar adecuado
perfectamente identificados).

8. Dejar el audífono colocado si el paciente no escucha e informar a la enfermera de


quirófano.

9. Realizar segundo baño pre quirúrgico con jabón antiséptico.

10. El rasurado de la piel se realiza si es estrictamente necesario. Si así fuera se debe utilizar
una máquina cortadora eléctrica.

11. Colocar bata, gorro y botas.

12. Colocar medias antitrombóticas (para evitar los trombo embolismos)

13. Invitar al paciente a que miccione, inmediatamente antes de la medicación pre anestésica o
antes de ir a quirófano

14. Administrar preanestesia y antibióticos, como cualquier otra indicación médica.

15. Trasladar con: H.C. y todos los exámenes complementarios (Rx, E.C.G., T.A.C., Ecografía,
etc.)
LISTA DE COTEJO PREOPERATORIO
Nombre del paciente………………………………………………….Fecha:………………..………….
Estatura:……………….Peso:……………………………….
Hoja de Consentimiento informado:
Datos de anamnesis y de exploración física Fecha:………………………
Datos de Laboratorio:
Otros Estudios: ECG: Radiografía de Tórax:
Otros estudios (especificar)……………………………………………………………………………………

Protocolo Preoperatorio

Se le dejaron Se le quitaron
a. Prótesis dentales: superior, inferior, parcial

c. Lentes de contacto

d. Otras prótesis: Tipo:…………………………………..

e. Joyas:

Alianza

Anillos

Aros

Cadena

Otros (especificar)

A quién se entregaron en custodia

f. Cosméticos

Pintura de uñas

g. ¿En dónde se pidió a los familiares que esperen

Procedimientos preoperatorios

Procedimiento Se hizo Observaciones

a. Enema (especificar tipo, resultados y


horario)

b. Rasurado (especificar zona)

c. Higiene:

Total

Parcial
d. Preparación de la piel (indicar zona y
productos utilizados

e. Tratamientos específicos:
Hora:………………Goteo………………
Instauración vía parenteral: tipo de
Medicación……………………………….
solución…………………………………..

Quimioprofilaxis: Medicación: Dosis……………Hora…………………


………………………….. Vía IM EV

Medicación Preanestésica (especificar)

Se ordenó sangre?

f. Otros tratamientos

g. Problemas especiales:
………
Alergias
………
Enfermedades crónicas:
h. Micción: Hora:………………… Cantidad: Características:
…………

Signos Vitales: Características del pulso:

Temperatura……………….

Pulso:………………………

Respiración………………..

Tensión Arterial:………….

…………………………………………… …………… ………………


Firma enfermera que transfiere a cirugía Fecha Hora
Formulario de valoración preoperatoria

Nombre paciente:………………………………………..............Edad:……………….
Cama:…………………………………………………..Hora de intervención quirúrgica:…………...
Médico: Dr……………………………Diagnóstico:……………………………………………….......

Consentimiento informado: SI NO

Previo al traslado del paciente al pabellón se debe verificar si:

Ha sido: Premedicado
Preparada área preoperatoria
Evacuada vejiga
Evacuado intestino

Lleva: Ficha
Exámenes
Radiografías
Vendas
Sonda Foley
Sonda Nasogástrica
Otro:…………………………………

Se retiró: Prótesis dentales


Otras prótesis
Lentes de contacto
Esmalte de uñas
Maquillaje
Anillos, aros, cadenas del cuello
Pinches, trabas, otros prendedores del cabello
Ropa interior

Se registró: Ropa y/o accesorios


Alergias
Patología agregada
Causas de posibles deficiencias en preparación
Características especiales como sordera, ceguera, otros

Observaciones especiales: ……………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………….

Nombre y firma de la persona responsable:…………………………………………………………


CUIDADOS TRANSOPERATORIOS BÁSICOS
Se considera transoperatorio al periodo que transcurre desde el momento en que el paciente
ingresa al centro quirúrgico (quirófano) hasta su salida del mismo.

Este periodo se divide en tres instancias:

 Directo

 Indirecto

 Intraoperatorio

EL EQUIPO QUIRÚRGICO

 El paciente

 El anestesista

 El cirujano/s

 Personal de enfermería (circulante)

 Instrumentistas quirúrgicos

TRANSOPERATORIO DIRECTO

Son todas las actividades que se realiza el enfermero circulante dentro del centro quirúrgico.

Miembros del equipo quirúrgico: El equipo puede dividirse en dos categorías básicas:
miembros lavados estériles y no estériles.

Miembros lavados estériles:

1. cirujano principal

2. ayudantes del cirujano (pueden variar)

3. enfermera instrumentista o instrumentista

Miembros no estériles:

1. anestesista

2. enfermera circulante

3. otros (equipo de monitorización, patólogos, técnicos de rayos, etc.)

Acciones de enfermería en el transoperatorio directo:

1. Admisión del paciente:

a. Pedirle al paciente su nombre y tipo de intervención


b. Controlar el nombre del paciente y su historia clínica y contrastarla con la banda de
identificación

c. Comprobar la firma del paciente en el consentimiento informado

d. Revisar la historia clínica, comprobando: anamnesis, laboratorio, Rx, ECG,


disponibilidad de sangre, alergias y alguna reacción previa a la anestesia

e. Controlar ausencia de joyas, peluca, lentes de contacto, prótesis, dentaduras y otros


objetos.

f. Vigilar reacciones a la premedicación

g. Comprobar si se ha respetado la orden NPB

2. Traslado y colocación del paciente para la intervención:

a. Conocer la posición básica requerida según el procedimiento programado, teniendo


en cuenta:

◘ Exponer adecuadamente el campo operatorio

◘ Prever la accesibilidad para la inducción de la anestesia y la administración de


soluciones o fármacos EV

◘ Evitar la obstaculización de la circulación derivadas de la presión sobre partes del


cuerpo

◘ Evitar lesión de nervios como resultado de la colocación inadecuada de brazos,


manos, piernas o pies

◘ Asegurar el manteniendo de la función respiratoria evitando la compresión en el


tórax

◘ Asegurar la intimidad del paciente colocando paños/sabanas evitando la


exposición innecesaria.

b. Vigilancia psicológica (el paciente antes de la inducción está consciente)

◘ Dar apoyo emocional al paciente

◘ Continuar valorando el estado emocional del paciente

◘ Comunicar el estado emocional del paciente a los miembros del equipo


quirúrgico

c. Conectar la toma a tierra al paciente

3. Medidas de seguridad

a. Sujetar de forma segura al paciente


b. En caso de fracturas no inmovilizadas el médico asume su movilización

c. Los pacientes muy sedados, y los ancianos, deben movilizrse lentamente para
permitir el reajuste del sistema cardiovascular

d. Tener cuidado de que no se obstruya ni desconecte ningún tubo (sondas,


canalizaciones, etc.)

e. Las sujeciones se colocan sobre una sábana evitando el contacto directo con la piel,
sin ejercer presión sobre nervios o prominencias óseas, ni interferir con la
circulación

f. Las mesas estériles no deben ejercer presión sobre el paciente

g. Se les recuerda a los miembros estériles que se apoyen sobre el paciente

h. Mantener la asepsia

i. Colabora con el vestido de los miembros lavados estériles

4. Durante el acto quirúrgico

a. Monitorización fisiológica

1. Calcular los efectos sobre el paciente de las pérdidas excesiva de líquidos

2. Distinguir entre datos cardiopulmonares normales y anormales

3. Informar de los cambios en el pulso, respiración, temperatura y presión arterial


del paciente

b. Asistir al resto del equipo quirúrgico (proporcionar recursos necesarios, realizar


contactos con otros servicios de la institución, etc.)

5. Finalización de la intervención:

a. Asegurar que los recuentos de esponjas, gasas, agujas e instrumental son


correctos.

b. Ayudar a la colocación de la capa externa de los vendajes

c. Pinzar tubos de drenajes

d. Realizar el informe escrito de lo realizado y reacciones del paciente en éste período.

6. Traslado del paciente:

a. Después de aplicar el vendaje adecuado se comprueba que el enfermo está limpio.


Se colocan una bata y manta limpia

b. Trasladar al paciente de la mesa de quirófano a la camilla o cama de recuperación


con movimientos suaves y respetando un correcto alineamiento corporal

c. Evitar que el paciente se deslice entre la mesa y la camilla


d. Evitar que los tejidos corporales sean sometidos a tracciones excesivas

e. Sujetar cuidadosamente los brazos y piernas y vías IV, como así también, tubos de
drenajes

f. Suelen necesitarse cuatro personas para el traslado que deberán sincronizar


cuidadosamente las actuaciones

g. Levantar las barandillas y colocar sujetores antes de mover la camilla o cama

h. Se conectan como esté indicado todos los sistemas de drenajes y se mantienen


debajo del nivel del tubo para prevenir el flujo retrógrado

i. Se envían junto con el paciente su historia clínica

j. Acompañar al paciente a la sala de recuperación para dar un informe de enfermería


a la enfermera que recibe al paciente

EL INSTRUMENTISTA QUIRURGICO

Es un enfermero/a – un técnico en instrumentación quirúrgica

 Funciones:

• Lavado del material quirúrgico, vestir las mesas esterilizadas, preparación de


suturas, ligaduras y equipo especial

• Ayuda al cirujano y asistentes quirúrgicos anticipando los suministros que


requieren

• Al cierre de la incisión quirúrgica, junto al enfermero/a circulante cuentan el


material: agujas, compresas, gasas (que nada quede retenido en el cuerpo del
paciente). Debe hacer un recuento al comienzo de la cirugía y dos al final.

• Debe etiquetar las muestras de material, tejido extraído, durante el


procedimiento para que el circulante lo lleve a laboratorio

Acciones de enfermería en el transoperatorio indirecto:

1. Dejar espacio libre hasta la cama

2. Preparar la cama posquirúrgica o posanestésica (paquete que se ubica en el centro de la


cama a la altura de la cintura-cóccix del paciente), con toalla/salea en la cabecera para
recolección de vómitos o secreciones, con bolsa de agua caliente entre las frazadas.

3. Preparar equipo para control de signos vitales

4. Paquetes de gasas y apósitos

5. Tela adhesiva
6. Planillas par control posoperatorio inmediato: hoja de signos vitales, de balance hídrico

7. Controlar funcionamiento de oxígeno y aspiración

8. Preparar sistemas de drenajes de acuerdo al procedimiento quirúrgico

9. Soporte de sueros

10. Sistema para la administración de soluciones (bomba)

11. Controlar el carro de paro.

CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO

Quirófano. Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas


y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención
y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano.

Características generales del quirófano

Superficies

 Todas ellas serán lisas, continuas, de fácil lavado y resistentes a productos de limpieza
y desinfección.
 Los suelos serán antideslizantes.

Climatización

 Se efectuarán entre 15 y 20 renovaciones por hora, con aportación del 100% de aire
exterior.
 Control de temperatura de entre 18 y 22 grados.
 Filtros absolutos tipo HEPA (U.E. = 4.).
 Presión positiva.
 Extracción localizada de gases anestésicos.

Iluminación. De ambiente: regulable y continuo y de campo: exenta de sombras con alto nivel
de iluminación.

Mantenimiento. Se mantendrá a disposición del Servicio de Salud, la documentación


acreditativa de estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones en materia de disciplina
y control del mantenimiento.

Gases por quirófano. Se dispondrá de canalizaciones fijas, de suministro de gases de uso


médico, desde el almacenamiento exterior al bloque, y tendrán en cada quirófano las siguientes
cantidades mínimas de puntos de suministro:

 Dos tomas de oxígeno.


 Dos tomas de vacío con diferenciación de alto y bajo flujo.
 Dos tomas de protóxido de nitrógeno.
 Aire medicinal.
 Todas las tomas estarán perfectamente identificadas mediante señalización universal.

Equipamiento básico

 Lámpara quirúrgica.
 Mesa de quirófano.
 Equipo de anestesia automático con monitorización de gases y respirador.
 Monitor de parámetros hemodinámicas, (E.C.G. y presión arterial no invasiva).
 Aspirador.
 Reloj.
 Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de instrumental,
etc.).
 Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o posición física de las
salas de quirófano).
 El bloque quirúrgico que por su actividad lo precise, contará con un aparato de
radiodiagnóstico médico dotado de intensificador de imagen. Un negatoscopio por
quirófano.

Bioseguridad

Objetivos

 Proteger la salud y prevenir enfermedad al personal, los profesionales de salud y


pacientes. Condición segura, barreras apropiadas. Adoptar “Precauciones Universales”.
 Garantizar la Desinfección y Bioseguridad tanto de los pacientes como del personal de
salud.

Zonas de acceso

Zona negra. Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y


presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).

Zona gris. Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se
cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.

Zona blanca. El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se
encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.

Normas para el control de infecciones

Circulación. Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales
limpios por áreas sucias. El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un
ambo de uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en camilla especial. Las puertas del
quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía. Al terminar la cirugía, la ropa sucia
y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.

Vestimenta quirúrgica. Cofias, barbijos, cubre zapatos, guantes de goma; lavables o


descartables. No usar joyas. Uñas cortas. Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a
un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el
personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las
tendencias de la moda.

Diseño y estructura del quirófano

Tamaño. El tamaño ideal es de 35-60 m cuadrados, a partir de aquí seria demasiado grande,
sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover
aumentando el riesgo de contaminación. Menos de 35 m cuadrados sería demasiado pequeño,
el personal de quirófano no podría moverse de forma cómoda.
Paredes y techos. Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido.
Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material impermeable e
inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes
para la vista. Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera
deberán estar selladas herméticamente. No deben usar los azulejos para revestir sus paredes
debido a que las uniones son sitios propicios para el desarrollo de gérmenes.

Pisos. Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos y personal,
y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se usan anestésicos
inflamables. De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes. A nivel del
zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza. Hay disponibles pisos
conductores de losa de cemento, linóleo y terrazo.

Presión positiva. El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles,
extrayendo las partículas flotantes. Para conseguir este objetivo, la instalación de aire
acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano. La diferencia
de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares entre cada zona, es decir: dentro del
quirófano habrá presión atmosférica + quince milibares, en las zonas pre y post-quirúrgicas
será de presión atmosférica +10 milibares, y por último en la zona de entrada-salida de
pacientes será de presión atmosférica + 5 milibares.

Humedad y temperatura. El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica son


automáticos, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su
vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor. Debe conservar una alta humedad
relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosión. Las chispas se forman
con mayor facilidad si la humedad es baja. La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C
(termostato).

Control del ambiente. Se calcula que el hombre emite en su entorno próximo un número
determinado de partículas de 0,5 a 10 mm de diámetro. Estas partículas se ponen en
suspensión en el aire, y se producen por las escamas cutáneas, la sudoración y principalmente
por gotas de Flügge de las vías respiratorias. El mejoramiento del ambiente en quirófano se
obtiene principalmente con un personal bien entrenado, que usa el pijama quirúrgico
correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos
posible durante las intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia

Iluminación general. La iluminación general debe ser distribuida uniformemente por el


quirófano, suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente, proporcionada
con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. Tanto en el área operatoria como la
general en el quirófano debe ser flexible, ajustable y controlable. La relación entre la brillantez
en el sitio quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.

Iluminación quirúrgica. La iluminación Quirúrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en
intensidad Iluminar en el área de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie (27 000 a 127
000 lux) Una profundidad de foco de 25 a30 cm. permite una intensidad que sea similar en la
superficie y parte profunda No producir sombras Color azul blanco (luz diurna). No producir
calor De fácil limpieza Fácil de ajustar en posiciones

Climatización. El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire
acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3
micras). Con control de filtros y grado de humedad (revisión c/ 6meses) Este sistema de aire
acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe tener un control de humedad.

Equipamiento del quirófano

General
 Mesa para cirugía.
 Mesa de instrumentación.
 Mesas auxiliares.
 Baldes y recipientes.
 Portabolsas de ropa y de residuos.
 Máquina para anestesia.
 Lámpara cialítica.
 Electrobisturí.
 Desfibrilador.
 Asientos.
 Tarimas o escaleras.

Adicional

Mesa de operaciones. Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente
durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del paciente y suministrando
una exposición óptima del campo operatorio. En la actualidad hay gran rango de sofisticación
tecnológica, desde mesas manuales o eléctricamente controladas a aquellas con control
remoto.

Mesa de Mayo. Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una base.
Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable. Se emplea para colocar los
instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención: Bisturí, tijeras, pinzas de
hemostáticas y otros de especialidad.

Lámpara quirúrgica. Debe ser a prueba de explosiones. Energía radiante auxiliar para campo
operatorio. Es conveniente que las lámparas de quirófano tengan interruptor automática en
caso de falla o descargas eléctricas atmosféricas.

Seguridad durante los procedimientos

Asepsia. Prevención de la contaminación. Instrumentación. Empaque y rotulación.


Esterilización. Campo estéril. Ropa de campo. Vestimenta. Agentes de limpieza. Piel del
paciente. Técnicas de asepsia.

Ropa de campo. Resistente a la humedad. Resistente a la abrasión. Libre de hebras y


pelusas. Porosa. No inflamable.

Limpieza, desinfección, descontaminación y esterilización

Limpieza. Proceso físico, químico y mecánico que conlleva a remover, separar y eliminar la
suciedad orgánica e inorgánica o detritus de las superficies del material / equipos médico
quirúrgicos.

Desinfección. Proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no todos, de los


microorganismos patógenos presente en los objetos por acción de agentes químicos.

Descontaminación. Proceso de liberación de un objeto de una sustancia contaminante como


la suciedad, material infectante.
Esterilización. Proceso físico-químico que destruye toda forma de vida (bacterias, virus,
hongos) tanto patógenos como no patógenos incluidas sus formas esporuladas, altamente
resistentes .
CUIDADOS POSTOPERATORIOS BÁSICOS

Fase postoperatoria inmediata

El período postoperatorio inmediato es crítico. Hay que observar atentamente al paciente y


darle apoyo físico y psicológico hasta que desaparezca la mayor parte del efecto anestésico y
se estabiliza la situación general. La enfermera es responsable de gran parte del cuidado del
paciente durante esta fase.

La enfermera de la sala de recuperación valora el estado del paciente, recibe el informe, y


empieza a apuntar los datos de su recuperación.

Gran parte del cuidado de enfermería proporcionado en el postoperatorio inmediato depende


del procedimiento quirúrgico. Sin embargo, algunos objetivos son comunes para todos los
pacientes:

Mantenimiento de la ventilación pulmonar

En el período postoperatorio inmediato las causas más frecuentes de intercambio pulmonar


inadecuado son la obstrucción de la vía aérea y la hipoventilación.

Permeabilidad de la vía aérea. La obstrucción de la vía aérea se produce en la mayoría de los casos
por la lengua, que se relaja por los efectos de la anestesia y cae contra la laringe, o por secreciones u
otros líquidos que se acumulan en la faringe, la tráquea o el árbol bronquial. Esto puede prevenirse con
una posición adecuada, el uso de una vía aérea artificial, o la eliminación de secreciones.

Posición: Hasta que reaparezcan los reflejos protectores, la mejor posición para la mayoría de los
pacientes es una posición en decúbito lateral o semiprono, con la cabeza en hiperextensión y la
mandíbula hacia delante. Es importante recordar que puede producirse aspiración, a menos que se gire
todo el cuerpo.

◘ Vía aérea artificial: Después de la administración de un anestésico general suele dejarse


colocada una vía aérea orofaringea o nasofaringea para mantener la vía aérea permeable y
la lengua hacia delante hasta que reaparezcan los reflejos faríngeos. Estas vías artificiales
son de goma, plástico, o metal. Se retiran cuando el paciente empieza a despertarse y
recupera los reflejos de la tos y la deglución. Desde este momento, su presencia puede ser
irritante y puede estimular el vómito o el laringoespasmo. El reflejo faríngeo puede probarse
tocando la faringe posterior con un depresor.

◘ Eliminación de secreciones: Si el paciente no puede toser y expectorar las secreciones,


deben eliminarse por aspiración. Habitualmente es suficiente con la aspiración faríngea,
aunque puede estar indicada la aspiración intratraqueal.

◘ Ventilación inadecuada: Puede producirse hipoventilación en el postoperatorio inmediato por


fármacos (anestésicos, narcóticos, tranquilizantes, sedantes), por dolor de la herida quirúrgica, por
obesidad, por enfermedad pulmonar crónica, o por presión en el diafragma. Pueden estimularse la
oxigenación y la ventilación con oxigenoterapia y con ejercicios de respiración.

Mantenimiento de la circulación

Las complicaciones cardiovasculares más frecuentes en el período postoperatorio inmediato


son la hipotensión y las arritmias cardíacas. El reconocimiento y control precoz de estas
complicaciones, antes de que sean suficientemente graves como para disminuir el gasto
cardíaco, depende de una valoración frecuente de los signos vitales del paciente.

Suelen tomarse la presión, pulso, y respiraciones del paciente cada 15 minutos, hasta que
estén estables, luego cada media hora durante dos horas, y luego cada 4 horas si no existen
otras indicaciones. En muchos hospitales el control cada 15 minutos se prolonga todo el tiempo
que el paciente está en la sala de recuperación y durante al menos 1 hora después de
abandonarla. Se observan cuidadosamente la frecuencia, volumen y ritmo del pulso y la
frecuencia y carácter de la respiración. Suelen usarse los signos vitales preoperatorios como
línea de base para comparaciones.

Hipotensión. Muchos factores pueden producir cambios circulatorios que se traducen en


disminución sanguínea en el paciente postoperatorio. Es frecuente, un leve descenso de la
presión arterial respecto al nivel normal preoperatorio. Suele ser bien tolerado en pacientes
sanos y no requiere tratamiento. Debe prevenirse el choque porque el cerebro, el corazón, los
riñones, y otros órganos vitales no toleran los períodos largos de hipoxemia.

Hemorragia. La hemorragia es una complicación poco frecuente, pero grave, en el paciente


quirúrgico que puede causar choque hipovolémico y muerte.
Puede ser un fenómeno insidioso o presentarse como emergencia en cualquier momento del
período postoperatorio inmediato y durante el mediato.

Las hemorragias en el paciente quirúrgico se clasifican en:

Clasificación Características definitorias


Marco temporal
Primaria La hemorragia ocurre durante la operación
Intermedia La hemorragia ocurre en las primeras horas después de la
operación, cuando el aumento de la presión sanguínea llega
a su nivel normal desprende coágulos inseguros en vasos no
anudados
Secundaria La hemorragia ocurre cierto tiempo después de la operación
si una sutura se desliza porque un vaso sanguíneo no se
anudó en forma segura, se infectó o se erosionó por un tubo
de drenaje
Tipo de vaso
Capilar La hemorragia se caracteriza por salir con lentitud y en
general
Venas Sangre oscura que brota con rapidez
Arteria Sangre color rojo brillante, en chorros coincidentes con cada
latido cardíaco
Visibilidad
Evidente La hemorragia es superficial y es visible
Oculta Hemorragia en una cavidad corporal, no puede verse

Se acuerdan cuando vimos la disminución del gasto cardíaco en Enfermería del adulto y
anciano I, vimos que los datos que recogemos en la valoración del paciente son: hipotensión,
en el pulso la FRIDA se manifiesta con taquifigmia, rítmico (en su comienzo) débil, filiforme y de
escasa amplitud, piel fría y sudorosa, inquietud, sensación de aprehensión y desorientación. La
respiración se presenta con taquipnea y laboriosa es decir que el paciente tiene “hambre de
aire”.

Cuando el paciente comienza con hipotensión y taquifigmia debemos orientar la búsqueda para
detectar precozmente una hemorragia, ¿Dónde busco? En la zona de la incisión para detectar
hemorragia externa o evidente; buscar en los drenajes si el paciente los tiene y de no detectar
evidencia de la misma tenemos que pensar que estamos frente a una hemorragia oculta. ¿Qué
hacemos? Si es evidente se coloca un apósito estéril por encima de los colocados en el
quirófano, si se colecciona en los drenajes se cambia los sachet y se observan las cantidad y
características, se llama al médico cirujano.

Cómo enfermeros debemos anticiparnos a los hechos, por lo que debemos tener cerca de la
unidad el paciente soluciones para aumentar el volumen de administración y después podemos
estar preparándonos para comunicarnos con el servicio de hemoterapia. Además, debemos
tener en cuenta consideraciones especiales como por ejemplo si el paciente se rehusa a la
transfusión sanguínea por razones religiosas o culturales.

Cuando aparecen signos de choque se instauran inmediatamente medidas para controlar el


choque.
Posibles causas de choque en el postoperatorio
◘ Mover el paciente de la mesa de quirófano a la cama
◘ Sacudir al paciente (la cama) durante el transporte
◘ Reacciones a fármacos y anestesia
◘ Pérdida de sangre y otros líquidos corporales
◘ Arritmias cardíacas
◘ Insuficiencia cardíaca
◘ Ventilación inadecuada
◘ Dolor

Arritmias cardíacas. La hipoxemia y la hipercapnia son causas frecuentes de arritmias


cardíacas postoperatorias, especialmente de las extrasístoles y taquicardia sinusal. Otras
causas comunes de arritmias cardíacas postoperatorias son dolor, hipovolemia, hipotermia,
desequilibrio hidroelectrolítico, estrés quirúrgico, distensión gástrica…

Tanto la hipertensión como las arritmias se tratan mediante la corrección de las causas
subyacentes.

Nivel de conciencia

El nivel de conciencia puede valorarse pidiendo al paciente que responda a preguntas u


órdenes sencillas. Se observarán variaciones en el nivel de conciencia, desde el estado de
alerta al de obnubilación. Si no se despierta con facilidad el paciente, deben compararse estos
datos con el estado de conciencia en el preoperatorio o tener en cuenta que el paciente
anciano la recupera más lentamente.

Un descenso del nivel de conciencia puede indicar choque (por los movimientos durante la
transferencia) y debe comunicarse inmediatamente al cirujano, junto con cualquier otro dato
pertinente.

Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico

En la mayoría de los pacientes que pasan a la sala de recuperación, el medio de mantener el


equilibrio hidroelectrolítico en el postoperatorio inmediato es la administración de líquidos
intravenosos para asegurar una administración suficiente y prevenir la sobrecarga de líquidos.
Prevención de lesiones

Después de la anestesia suelen levantarse las barandillas de la cama y mantenerse así hasta
que el paciente esté totalmente despierto. Se cambia de posición con frecuencia alineando su
cuerpo para prevenir la lesión nerviosa por presión y la lesión articular por mantener la misma
posición durante mucho tiempo.

Promoción del bienestar físico

El dolor de la incisión es una queja común después de una operación, y desde el punto de vista
del paciente, probablemente es la complicación postoperatoria más significativa. En el período
postoperatorio inmediato, se administran analgésicos para el dolor cuando se requieren, pero
hay que tener en cuenta que puede producirse una depresión pronunciada de los sistemas
circulatorio, respiratorio, o del sistema nervioso central.

Realizar higiene y confort en relación a retirar la bata si no está en condiciones, colocar al


paciente un una posición permitida y cómoda, controlar los vendajes en busca de hemorragia o
pérdida de secreciones; conectar los drenajes y controlar la cantidad y características.

Promoción del bienestar psicológico. El período postoperatorio inmediato a menudo es


aterrador para el paciente. Es imprescindible el apoyo psicológico para el bienestar físico y
emocional. Mientras se despierta de la anestesia, el paciente necesita frecuente orientación en
el espacio y saber que no está solo. También necesita saber que la operación ha terminado y
que la recuperación de la anestesia es satisfactoria. Deben darse explicaciones cuidadosas del
procedimiento realizado, aunque parezca que el paciente no está atento. Debe considerarse en
todo momento la necesidad de intimidad. Los pacientes que reciben este tipo de apoyo con
frecuencia se recuperan de la anestesia, más deprisa, con menores complicaciones y menos
dolor de la herida quirúrgica.

Consideraciones gerontológicas

El paciente geriátrico, como ya vimos en el comienzo de la unidad es un paciente de riesgo. Se


traslada como todos los demás la mesa de cirugía a la cama o camilla despacio y con
suavidad. Se vigilan los efectos de ésta acción sobre la TA y la ventilación. Hay que poner
atención especial en mantener tibio al paciente porque los ancianos son más susceptibles a la
hipotermia, también sabemos que necesitan más tiempo para regular la temperatura.

Se coloca en posición que favorezca la respiración, la circulación y la comodidad.

Se debe vigilar permanentemente para detectar deficiencias cardiopulmonares antes que haya
complicaciones.
Los cambios derivados del envejecimiento, la prevalencia de enfermedades crónicas, la
alteración del equilibrio hidroelectrolítico y la mayor administración de fármacos generan
requerimientos postoperatorios y de recuperación más lenta de la anestesia debido al tiempo
prolongado del metabolismo y eliminación.

La atención del anciano requiere conocimiento de las necesidades especiales tales como:
hipotermia, protección de la piel frágil, cambio de posición frecuente, dolor, disfunciones
cardíacas y pulmonares, sensibilidad y aspectos metabólicos relacionados con los fármacos
administrados. Al tener menor reserva fisiológica, estos pacientes son más lábiles, que pueden
desarrollar (51%) confusión aguda que se reduce con la hidratación adecuada, reorientación
referente al ambiente, que tal confusión se debe a la edad, las circunstancias y los
medicamentos.

Alta de la sala de recuperación

Los pacientes son dados de alta de la sala de recuperación cuando se han cumplido los
siguientes criterios:

1. Los signos vitales están estables e indican función respiratoria y circulatoria adecuada.

2. El paciente está despierto o se le despierta con facilidad y puede pedir ayuda si la


necesita.

3. Se han evaluado concienzudamente las complicaciones postoperatorias y están bajo


control.

4. Después de la anestesia local, la función sensorial y motora ha vuelto a todas las zonas
anestesiadas.

Los pacientes en estado crítico que requieren una estrecha supervisión son transferidos a una
unidad de cuidados intensivos. Se avisa a la sala para que espere al paciente y se comunica a
la enfermera que continuará el cuidado postoperatorio, toda la información pertinente respecto
al estado del paciente. La enfermera de la sala de recuperación escribe un breve resumen de
alta antes de que se traslade al paciente.

Miembros de la familia

Si hay miembros de la familia en la habitación cuando vuelve el paciente, se les debe pedir que
salgan hasta que se traslade a la cama y para una primera valoración. Antes de dejar al
paciente, la enfermera invita a la familia a pasar, les- explica el equipo que lleva instaurado, y
les describe el estado de conciencia y bienestar del paciente. Los miembros de la familia que
comprenden lo que ocurre pueden ofrecer apoyo al paciente. Las explicaciones deben ser
simples pero concretas y precisas.
PLANILLA MODIFICADA DE ALDRETE

Unidad de cuidados posanestésicos


CALIFICACIÓN DE ALDRETE MODIFICADA

Paciente: Calificación final:


Unidad: Cirujano:
Fecha: Enfermera UCPA:

Califi- Después
Área de valoración Al
cación
ingreso 15 30 45 60
min min min min

Actividad
(capaz de moverse en forma espontánea o ante
una orden)
2

 Capacidad de mover todas las extremidades


 Capacidad de mover 2 extremidades 1

 Incapaz de controlar cualquier extremidad 0

Respiración
2
 Capacidad para respirar profundo y toser

 Esfuerzo respiratorio limitado (disnea o 1


expansión limitada)
 Sin esfuerzo espontáneo 0

Circulación
2
 PS ± 20% de la cifra preanestésica
 PS ± 20% - 49% de la cifra preanestésica 1

 PS ±50% de la cifra preanestésica 0

Conciencia
2
 Despierto por completo
 Despierta al llamado 1

 No responde 0

Saturación O2
2

 Capaz de mantener sat O2˃ 92% con aire


ambiental
 Necesita inhalar O2paramantener sat O2 ˃ 90% 1

 Sat ˂90% incluso con O2 complementario 0

Totales

Necesario para alta de UCPA: 7-8 puntos

Hora del alta de UCPA Firma de la enfermera


En síntesis, las bases de la atención de enfermería en la UCPA son las valoraciones expertas
y frecuentes de la vía respiratoria, función respiratoria, función cardiovascular, color de la piel,
nivel de conciencia y capacidad para seguir órdenes. La enfermera realiza y registra la
valoración inicial como su evolución, revisa el sitio quirúrgico en busca de hemorragia y se
asegura que todas las sondas de drenajes están conectadas y funcionales; también evalúa la
administración de líquidos IV, de medicación en infusión, verificando las dosis y la velocidad de
administración.

Traslado de la sala de recuperación al servicio de internación

Para planificar el cuidado del paciente, la enfermera utiliza los datos recogidos previamente, los
datos actuales, el conocimiento de factores relacionados con tipos concretos de cirugía, (como
se muestra en capítulos subsiguientes de este libro), y las necesidades postoperatorias
concretas y posibles complicaciones postoperatorias.

◘ Después de transferir al paciente a la cama y colocarse en decúbito supino, se le pregunta


qué molestias tiene. Esto da a la enfermera una indicación rápida del nivel de conciencia y
de los síntomas. Una pregunta indirecta como “¿cómo se siente?” obtendrá datos respecto a
náuseas o dolores sin concentrarse en una zona concreta donde pueda haber dolor. La
percepción del dolor suele estar elevada en este momento por el movimiento de la camilla a
la cama. Es importante encontrar la localización, comienzo y cambios en la intensidad del
dolor y no suponer que el dolor es de la herida quirúrgica.

◘ Con el uso de los anestésicos modernos, las náuseas aparecen con menos frecuencia. Las
náuseas son más probables cuando se ha manipulado mucho el estómago durante la
intervención, o si se han administrado gran cantidad de narcóticos.

◘ Control de signos vitales: valores y características

◘ Debe inspeccionarse todo el vendaje, retirando las sábanas y moviendo al paciente lo


necesario. Un vendaje colocado en el costado, como después de cirugía, renal, puede
parecer seco en la parte superior visible, pero tener un drenaje excesivo en la parte inferior
por efectos de la gravedad. El drenaje excesivo debe notificarse inmediatamente. Si se
observan cantidades de drenaje no esperadas, especialmente si es rojo brillante, la zona
puede marcarse con un bolígrafo sobre el apósito para determinar con facilidad el ritmo de
drenaje. Los drenajes que la enfermera no puede cambiar se refuerzan con apósitos secos
si el drenaje llega a la capa exterior; esto previene la contaminación bacteriana por
capilaridad a través de los apósitos, húmedos.

◘ El paciente se coloca en una posición de comodidad que ayude a una buena ventilación.
Excepto después de anestesia espinal o ciertos tipos de cirugía del ojo, o neurocirugía en
los que la cama debe permanecer horizontal, la mayoría de los pacientes prefieren tener la
cabeza de la cama un poco elevada. Al paciente que no está muy alerta hay que colocarlo
en una buena posición corporal. No debe haber tensión en la zona que rodea a la incisión.

◘ Pueden prescribiese líquidos intravenosos o instilados en cavidades corporales para


irrigación, por ejemplo, en la vejiga. Se comprueba el interior del recipiente del líquido, la
permeabilidad del tubo, y el ritmo de administración de líquidos.

◘ El drenaje de los tubos puede conseguirse por gravedad o por aspiración. Todos los tubos
se conectan a una bolsa de drenaje y se comprueba su permeabilidad. Se marca la cantidad
de líquido en cada bolsa de drenaje y se apunta como base para futuras comparaciones.

◘ Controlar el restablecimiento del patrón de eliminación urinaria, el paciente deberá tener


deseos de miccionar y concretar la micción dentro de las 6 horas posteriores al acto
quirúrgico. Puede producirse retención urinaria, incapacidad para orinar, en el período
postoperatorio debido como consecuencia del reposo, anestesia, cirugía pélvica, entre los
más comunes.

◘ La primera curación la realiza el cirujano, las posteriores la puede hacer enfermería, en esa
instancia de deberá realizar teniendo en cuenta que es una técnica estéril y observar las
características de la herida, informando inmediatamente al médico en caso de signos de
inflamación o infección.

◘ Iniciar los ejercicios respiratorios como se enseñó en el preoperatorio: decirle al paciente


que inspire profundo de tres a cinco veces entre y después que tosa con fuerza sujetándose
la incisión torácica o abdominal con una toalla, una almohada pequeña, o la mano antes de
toser.

◘ Si un paciente se queja de molestia en una pierna, examínela (con una palpación ligera) ver
si hay enrojecimiento y dolor a lo largo del curso de la vena, si está afectada una vena
superficial, o si hay dolor y edema es una vena profunda.

◘ Evitar el masaje en las piernas después de la operación, el masaje puede desprender un


trombo recién formado produciendo un émbolo.

◘ Enseñar y animar al paciente inactivo a realizar ejercicios de piernas y a levantarse pronto.

◘ La administración intravenosa de líquidos debe controlarse cuidadosamente de forma que


los líquidos se distribuyan regularmente a lo largo de las 24 horas.

◘ Los líquidos se empiezan a administrar por vía oral desde que haya movimientos
peristálticos. Se ofrecen primero sorbos de agua para ver si se toleran líquidos. Tan pronto
como el paciente pueda tolerar los líquidos bebidos, el médico suspende la administración
intravenosa de líquidos. De acuerdo a la tolerancia de líquidos y por indicación médica se
comienza con la alimentación, controlar la ingesta.
◘ El dolor es frecuente después de prácticamente todos los tipos de cirugía en los que se
produce incisión, tracción, o manipulación de tejidos y órganos. Cuando el paciente sienta
de dolor: valorar localización e intensidad, incentivar al paciente a moverse utilizando las
barandillas de la cama para disminuir la tensión sobre la incisión, aplicar técnicas de
relajación y distracción y administrar la medicación indicada.

◘ La deambulación precoz es un factor significativo para acelerar la recuperación


postoperatoria y prevenir las complicaciones postoperatorias. Se derivan numerosos
beneficios del ejercicio de levantarse y acostarse y andar durante el período postoperatorio
inicial si no está contraindicado.

◘ La ansiedad puede expresarse de muchas formas diferentes. Debe recordarse que las
expresiones como la rabia, el resentimiento, llorar, bromear en exceso, risa inapropiado, o
retraimiento, pueden ser todos ellos signos de ansiedad y se ven con frecuencia en el
postoperatorio. Algunos de estos sentimientos pueden proyectarse hacia el cirujano, la
enfermera, el personal de limpieza, la comida y similares.

◘ Sentarse con los pacientes y hablar de sus preocupaciones es una actividad de la


enfermera tan importante en muchos casos como cualquiera de sus actividades físicas. Hay
que planificar algún momento para esto.

◘ Durante la hospitalización hay que preparar al paciente y a su familia para el cuidado para el
alta. Se ayuda al paciente a hacerse todo lo autosuficiente que sea posible antes del alta, de
forma que no tenga que depender de la ayuda de familiares y amigos más de lo necesario.

ALTERACIONES FUNCIONALES MÁS COMUNES DURANTE EL PERIODO


POSTOPERATORIO

PATRON DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA COMPLICACIONES MAS FRECUENTES


FUNCIONAL
Percepción - - Riesgo de lesión - desorientación, caídas
Control de la - Rechazo al tratamiento
salud - Alteración en el mantenimiento de la
salud
Nutricional - Déficit o exceso en el volumen de - sed postoperatoria, desequilibrio hidro-
metabólico líquidos electrolítico
- Alteración en la mucosa oral - por administración de oxígeno
- Alteración por defecto o por exceso de la - desnutrición, Síndrome de hipoventilación
nutrición idiopática
- - Afectación de la integridad de la piel y - - separación de los bordes de la herida,
de los tejidos dehiscencia, evisceración, infección, úlceras
por decúbito
Eliminación - Alteración de los patrones de eliminación - diarrea, estreñimiento, incontinencia,
intestinal náusea y vómito postoperatorio, distensión
- - Alteración en los patrones de abdominal, íleo paralítico
eliminación urinaria - retención urinaria causada por líquidos
intravenosos, infección.
Actividad - Incapacidad para la actividad - dolor, molestias en la incisión, debilidad,
Ejercicio - Incapacidad para el autocuidado excentración de órganos, amputación de
- Alteración en función respiratoria miembros
- Alteración en el intercambio gaseoso - higiene, vestido, alimentación
- Patrones de respiración ineficaz - hipoventilación, neumonía, hipo
- Vías aéreas no permeables - atelectasia, dolor, depresión respiratoria
- Alteración en el gasto cardíaco - broncoaspiración, tos ineficaz
(disminución) - taquicardia e hipertensión, taquicardia e
- Afectación de la movilidad física hipotensión
- Alteración en la perfusión tisular - tromboflebitis, embolia pulmonar
cerebral, cardiopulmonar, renal, - problemas funcionales, desorientación
gastrointestinal y periférica
- Incapacidad para el mantenimiento del
hogar
Sueño - - Alteración en el patrón del sueño - somnolencia postoperatoria, insomnio
Descanso inducido por rutinas hospitalarias
Cognitivo - Alteración en el bienestar - dolor, inadaptación a la unidad de
Perceptivo - Falta de conocimientos internación
- Alteración en los procesos del - especificar
- pensamiento - proceso de senescencia, déficit de
- Alteración en la percepción sensorial: oxigenación cerebral, desorientación a
o visuales - consecuencia de los agentes anestésicos.
o auditivos - por problemas ortostáticos y de hipo-
o cinestésicos oxigenación
o gustativos - debido a hipo-oxigenación
o táctiles - debilidad, hipotensión, alteración de la
o olfativos función motora, parresia por agentes
anestésicos
- - por olores constantes en el medio
ambiente
Auto - Ansiedad - desconocimiento de su imagen corporal
percepción - Impotencia
- Trastornos de la percepción de sí
mismo
- Temor
Rol - Relación - Aislamiento social - por déficit de oxigenación cerebral o por
- Trastornos en la comunicación verbal efectos secundarios a fármacos
- Alteración en los procesos de relación
- familiar
- Riesgo de actitud violenta
Sexualidad- - - Alteración en la sexualidad - por dolor, efecto de los medicamentos,...
reproducción

Tolerancia al - Incapacidad individual de adaptación


estrés - Falta de adaptación familiar
Valores y - Angustia espiritual
Creencias

También podría gustarte