Está en la página 1de 21

FACULTAD DE COMUNICACIONES

Seminario Integrado de Investigación

SECCIÓN GE44

Tarea Académica Nº3

PROFESOR:

Armando Lanegra

ESTUDIANTES:

María Carolina Bezerra do Nascimento (U201620439)


Joaquín Diez Canseco Paredes (U202019873)
Karla Fiorella Galarreta Calderón (U201814335)
Micaela León de Vivero Garrido (U201915272)
Guillermo Akira Velásquez Huemura (U20191E528)
Título: La escasa participación de la mujer en la política peruana en los últimos 40 años

Objetivo: Definir las variables

● Discriminación de la mujer
● Participación Política de la mujer
● Machismo
● Desigualdad de género
● Espacios de poder.

Sub variable 1: Discriminación de la mujer

Esquema Ideas presentadas Fichas

PI En el subcapítulo presentado, se Sin fichas


explicará qué es y cómo afecta la
discriminación que sufren las mujeres en
el Perú. Explicaremos los factores que la
demostraban en el pasado para hacer
una comparación con respecto a la
actualidad.

Cuerpo 1. La discriminación a la mujer y


sus efectos en la sociedad

1.1. Definición de discriminación a la


mujer

1.1.1. La discriminación a la mujer hace “Definición de discriminación a la


referencia a una desigualdad social en la mujer” (CONAPRED, 2018)
que se desvaloriza su poder con
respecto al de los hombres.
“Discriminación a la mujer como
1.1.2. La discriminación causa limitante de su adecuado
impedimento en el progreso en la mujer. desenvolvimiento” (CONAPRED,
2018)
1.2. Características de la
discriminación a la mujer en el Perú.

“Limitaciones impuestas por la


1.2.1 Barreras en el desarrollo
sociedad hacia la mujer en el ámbito
profesional de la mujer en la actualidad.
profesional” (Padilla, 2001, pp.223-
232)
1.3. La discriminación a la mujer
restringe su aporte en el ámbito de la
política peruana

“La perspectiva de la población


1.3.1Debido a la discriminación y la poca
respecto a los derechos de la mujer”
participación de la mujer se produce una
ralentización con respecto a disminuir (Salmón, 2015)
esta problemática.

1.3.2 En el ámbito de la política peruana, “Comparación en la participación


la participación de la mujer tiene tasas política de la mujer con respecto a
muy bajas, pero hay cifras que van años pasados” (DIDP, 2018, pp. 12)
ascendiendo.

Cierre Sin fichas


En conclusión, la discriminación a la
mujer en el Perú ha disminuido con
respecto a años anteriores, pero aún
siguen en constante lucha por defender
sus derechos sin diferencias por
estereotipos o patrones culturales; el
estado peruano ha venido ayudando con
el desarrollo de planes de acción para
poder erradicar esta discriminación e
incrementar la participación política y
ciudadana de las mujeres.

La discriminación de la mujer hace referencia a una desigualdad social en la que se


desvaloriza el poder de la mujer con respecto a los hombres, pero que se ha reducido
durante los últimos años (CONAPRED, 2018). Algunos factores que demostraban la
discriminación a la mujer en el pasado son el derecho a voto, el acceso a trabajos que “eran
para hombres”, la educación universitaria, el acceso a la política, entre otros. Si bien es
cierto se ha avanzado con, pero hoy día todavía es posible identificar tipos de
discriminaciones cotidianas de las que muchas veces no somos conscientes y que se
producen básicamente por estereotipos que influyen en la desigualdad (CONAPRED, 2018).

Las barreras que impiden el desarrollo profesional de la mujer son por ejemplo; el hecho de
no poder acceder a sectores profesionales como los hombres, las diferencias entre el
progreso del hombre con respecto a la mujer y la discriminación por una mente con
estereotipos machistas. Existen barreras externas e internas; estas últimas hacen referencia
a conflictos de uno mismo y faltas psicológicas como la falta de autoestima, el no creer en la
autoeficacia, el conflicto entre roles, etc. Por otro lado, las barreras externas, hacen
referencia a circunstancias cotidianas en la sociedad, como la discriminación en la selección
para un empleo, en los medios y en la vida diaria en sí. Este tipo de limitaciones lograban
impedir el desarrollo profesional de la mujer al ser rechazadas por puestos originalmente
“masculinos” (Padilla, 2001).

En el Perú, hay varios problemas que ocasionan la discriminación hacia la mujer,


empezando por los patrones culturales enfocados en una sociedad machista, así como los
estereotipos, mandatos, etc. Definitivamente la violencia y la participación política causan
que se produzca una ralentización con respecto a disminuir esta problemática, ya que
muchas veces el poder de las personas influye mucho en la perspectiva de la población
(Salmón, 2015). En el ámbito de la política peruana, la participación de la mujer tiene tasas
muy bajas pero alentadoras, ya que las cifras van ascendiendo. Un claro ejemplo es el de
las elecciones congresales del año 2016 con respecto al año 1995. Según el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE, 2017. Citado por DIDP, 2018), en 2016, se eligió a 36
mujeres como representantes del parlamento, que equivale a un 27% del total de
congresistas electos. Entonces, esto quiere decir que sí existe un avance en el
empoderamiento de la mujer, ya que en 1995 sólo 13 mujeres fueron representantes del
parlamento.

En síntesis, la discriminación a la mujer ha existido desde años pasados y en el Perú, ha


disminuido con respecto a años anteriores, pero aún siguen en constante lucha por
defender sus derechos para poder crear una igualdad entre hombres y mujeres, sin
diferencias por estereotipos o patrones culturales, que han sido marcados únicamente por la
sociedad machista. Por otro lado, el estado peruano ha venido desarrollando una serie de
planes para poder erradicar esta discriminación e incrementar la participación política y
ciudadana de las mujeres.

Sub variable 2: Participación política de la mujer

Esquema Ideas presentadas Fichas

PI En el presente subcapítulo se definirá Sin fichas


con precisión la participación política de
la mujer en el Perú a fin de identificar los
principales obstáculos que enfrentan en
este espacio de poder, pues existe una
notable diferencia entre la participación
ejercida por los hombres comparada con
la del género femenino.

Cuerpo 2. La escasa participación política


de las mujeres en el Perú
influenciada por la cultura
machista

2.1. ¿Qué es la participación política


de la mujer?

2.1.1 La participación política de la mujer “Definición de participación política


hace referencia a asegurar la de la mujer” (Defensoría del Pueblo,
participación plena y efectiva de las 2019, p. 7)
mujeres y la igualdad de oportunidades
de liderazgo a todos los niveles
decisorios en la vida política, económica
y pública .

2.1.2 En el Perú existe una notable “Igualdad de oportunidades en


diferencia entre la participación ejercida puesto políticos para ambos sexos
por hombres a diferencia de las mujeres, como símbolo de una efectiva
pues la cultura machista arraigada en la participación política en el Perú”
sociedad peruana limita la participación (Defensoría del Pueblo, 2019, p. 7)
política del género femenino en puestos
de alto poder, ya que las estructuras
verticales excluyentes afectan en la
participación de dicho género
(Defensoría del Pueblo, 2019).

2.2 Características de la participación


política de la mujer en el Perú
“El voto femenino como símbolo de
2.2.1. El derecho al voto para las mujeres la participación política de dicho
peruanas fue otorgado en el año 1955, género forma parte de la evolución
con la promulgación de la Ley que se ha obtenido en dicho ámbito”
Nº1239115, bajo el cumplimiento de (Defensoría del Pueblo, 2019, p. 16)
ciertos requisitos.
“Escasa presencia en cargos
políticos de las mujeres como
2.2.2. La Constitución Política del Perú característica de la escasa
(1993), establece en los artículos 2° participación política de dicho
inciso 17 y 31°, el derecho a la género en el Perú” (Defensoría del
representación política de las mujeres y a Pueblo, 2019, p. 27)
la participación, en forma individual o
asociada, en los asuntos públicos, en la
vida política, económica, social y cultural
de la Nación.

2.3 Limitantes de la participación “Limitantes de la participación


política política de la mujer en el Perú”
(Defensoría del Pueblo, 2019, p. 27)
2.3.1 Ubicación de la mujer peruana en
los tercios inferiores de las
listas “La cultura machista como limitante
electorales. de la participación política de la
mujer” (Hidalgo, 2020)
2.3.2 La mujer recién obtiene paridad y
alternancia según la ley para participar
en listas de la candidatura a partir del
año 2021

Cierre En conclusión, se reconoce la necesidad Sin fichas


de que los Estados promuevan medidas
efectivas para garantizar la participación
de las mujeres en el ámbito de decisión
política, debido a que uno de los
principales problemas identificados en las
últimas supervisiones electorales de los
años 2016 y 2018, ha sido la reiterada
ubicación desfavorable de las candidatas
en los tercios inferiores de las listas
electorales

La participación política de la mujer en el Perú hace referencia a asegurar su


desenvolvimiento pleno y efectivo de la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los
niveles decisorios en la vida política, económica y pública (Defensoría del Pueblo, 2019).
Esta situación se identifica como una problemática, pues existe una notable diferencia entre
la participación ejercida por los hombres a diferencia de las mujeres, pues la cultura
machista arraigada en la sociedad limita la participación de ellas en puestos de alto poder,
ya que las estructuras verticales excluyentes afectan en su desenvolvimiento (Defensoría
del Pueblo, 2019).

Por otro lado, es importante mencionar que el voto femenino representa al símbolo de la
participación política de dicho género, formando parte de la evolución que se ha obtenido en
el ámbito político. En primer lugar, dicho derecho fue otorgado en el año 1955, con la
promulgación de la Ley Nº1239115, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos (Defensoría
del Pueblo, 2019). De esta forma, se reconoció el derecho de sufragio a las mujeres
mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 años. En ambos casos, este derecho
se encontraba condicionado a que las mujeres supieran leer y escribir. Tuvieron que pasar

132 años de vida republicana, para que, algunas mujeres fueran reconocidas como
ciudadanas con derecho a participar en las elecciones de nuestras autoridades, siendo un
claro ejemplo de exclusión. Actualmente, se evidencia una escasa presencia en cargos
políticos por parte de las mujeres. A pesar de que La Constitución Política del Perú (1993),
establece en los artículos 2° inciso 17 y 31°, el derecho a la representación política de las
mujeres y a la participación, en forma individual o asociada, en los asuntos públicos, en la
vida política, económica, social y cultural de la Nación (Congreso constituyente democrático
del Perú, 1993. Citado por La Defensoría del Pueblo, 2019). Aún hay cientos de obstáculos
que impiden que muchas mujeres puedan desenvolverse libremente en puestos de poder.
Por un lado, se identifica como principal limitante de la participación política de la mujer a la
ubicación de ella en los tercios inferiores de las listas electorales (Defensoría del Pueblo,
2019). Así como también, la mujer recién obtiene paridad y alternancia según la ley para
participar en listas de la candidatura a partir del año 2021(Hidalgo, 2020).

En síntesis, a través de la información propuesta esperamos promover la reflexión de la


ciudadanía y las autoridades peruanas sobre la necesidad de una reforma electoral integral,
que considere medidas complementarias a la cuota de género y otros factores que limitan la
participación política de las mujeres, a fin de materializar el derecho a la igualdad en este
ámbito crucial. Creo firmemente que el derecho fundamental a la participación política debe
ser ejercido en condiciones de igualdad, a fin de fortalecer la democracia. Por lo tanto,
resulta importante que las políticas públicas vinculadas con la promoción de derechos y la
reforma electoral deban considerar estas situaciones de desigualdad, con el objetivo de
promover no solo la inclusión efectiva de las mujeres en las listas electorales, sino otras
medidas complementarias para fortalecer su participación política y que no siga siendo
escasa.

Sub variable 3: Machismo

Esquema Ideas presentadas Fichas

PI En el siguiente subcapítulo se definirá el Sin fichas.


machismo existente en la sociedad
peruana y cómo influye en los puestos de
trabajo de poder, puesto que la gran
mayoría de empresas peruanas eligen a
hombres para cargos de mandato sobre
las mujeres.

Cuerpo 1. Definición del machismo


1.1. El machismo es la actitud de Una aproximación teórica a la
prepotencia respecto de las mujeres, bajo comprensión del machismo.
este concepto, en la actualidad; hombres (Limone, 2005).
y mujeres pueden tener actitudes
machistas. Esta manera de pensar es
causa y consecuencia de la valoración
que se hace de las características
asignadas a cada género y las
capacidades que estas confieren a cada
uno.

2. Características del machismo en


el Perú
2.1. El hecho de que el varón se asocia al Estereotipo de la cultura machista
espacio público, pero pertenezca a la casa peruana (Fuller, 1998, p.266).
ha teñido de ambigüedad la identidad
masculina.

2.2 La existencia de patrones de Cultura machista arraigada en la


socialización masculina se encargan de sociedad peruana como limitante
separar al varón del espacio doméstico e de la participación política de las
introducirlo en la cultura masculina y mujeres (Fuller, 1998, p.121).
puestos de poder. De tal forma, que le
otorgan todo el trabajo doméstico al
género femenino, apartandola de ejercer
igualitariamente una efectiva participación
política.

3. Preferencias de contratación por


parte de los empleadores
determinadas por factores de género Preferencias de contratación
3.1. Los factores de género siguen influenciada por la cultura machista
presentes en la actualidad en cuanto arraigada en la sociedad peruana.
a las preferencias de contratación. El (García, 2019, p.7 ).
28% de la población latinoamericana
considera que las mujeres tienen
menos posibilidades en el ámbito
laboral frente a los hombres.
Poca experiencia profesional de
3.2. El reducido número de mujeres que mujeres en cargos directivos y/o
se encuentran en cargos de poder se jefaturales. (García, 2019, p. 6).
debe a que no todas pueden llegar a
cumplir con los requisitos exigidos. Se
requiere una amplia experiencia
laboral y por ende habría menos
mujeres que hombres, los cuales
hayan alcanzado estos niveles
pedidos para poder obtener dichos
puestos directivos o de mandato.
Cultura organizacional patriarcal
3.3. Las empresas y personas asocian las como característica de la cultura
aptitudes de líder con las de los machista en el Perú (preferencia
hombres. Esta percepción existe, del liderazgo masculino). (García,
puesto que la cultura machista 2019, p. 8).
relaciona a la mujer con actividades
sensibles, amables, dóciles.

Cierre En conclusión, la cultura machista impide Sin fichas


que exista una equidad de género, la cual
además de tratarse de una problemática
social y de derechos humanos, se debe
promover a que las empresas incluyan a
las mujeres en cargos de poder, puesto
que muchas mujeres peruanas se
esfuerzan cada día profesionalmente,
pero no pueden llegar a desarrollarse
como esperan.

El machismo es un problema que sigue aquejando a nuestra sociedad peruana, sobre todo
en un país que mantiene vigente la cultura machista. El machismo es la actitud de
prepotencia respecto de las mujeres, bajo este concepto, en la actualidad; hombres y
mujeres pueden tener actitudes machistas. Esta manera de pensar es causa y
consecuencia de la valoración que se hace de las características asignadas a cada género
y las capacidades que estas confieren a cada uno (Limone, 2005).

Es importante mencionar las características del machismo, las cuales son adquiridas en su
mayoría por nuestra propia cultura y forma de pensar erróneo, que varias personas tienen.
Una de ellas es el hecho de que el varón se asocia al espacio público, pero pertenezca a la
casa ha teñido de ambigüedad la identidad masculina (Fuller, 1998). Ello explicaría la
existencia de patrones de socialización masculina que se encargan de separar al varón del
espacio doméstico e introducirlo en la cultura masculina, la tendencia a despreciar y evitar
lo femenino y el temor a la homosexualidad que tiñen de ansiedad la identidad masculina.
Esto se da, puesto que muchas personas, en su mayoría de la tercera edad, conciben este
pensamiento antiguo de que el hombre no puede involucrarse en actividades que son
consideradas exclusivamente para mujer, de lo contrario podría recibir comentarios
dudando de su sexualidad o su masculinidad (Fuller, 1998). Es por ello, que existen las
preferencias de contratación por parte de los empleadores determinadas por factores de
género; la cual solo deja relucir que en nuestro país los factores de género siguen presentes
en la actualidad en cuanto a las preferencias de contratación por parte de las
organizaciones. Un ejemplo de ello es que el 28% de la población latinoamericana
considera que las mujeres tienen menos posibilidades en el ámbito laboral y de desempeño
frente a los hombres (García, 2019). Este tipo de preferencias se acentúan más en los
casos de puestos directivos, de jefatura o en algún puesto de trabajo que implique
competencias de liderazgo. El reducido número de mujeres que se encuentran en cargos de
poder se debe a que no todas pueden llegar a cumplir con los requisitos exigidos. Se
requiere una amplia experiencia laboral y por ende habría menos mujeres que hombres, los
cuales hayan alcanzado estos niveles pedidos para poder obtener dichos puestos directivos
o de mandato (García, 2019). Esta percepción existe, puesto que la cultura machista
relaciona a la mujer con actividades sensibles, amables, dóciles (García, 2019). Las
expectativas sobre las mujeres son muy altas, debido a que son juzgadas no solamente por
su desempeño laboral, sino también por cómo se visten, como se ven, y cómo funciona su
balance vida trabajo.

En síntesis, la cultura machista peruana impide que exista una equidad de género, la cual
además de tratarse de una problemática social y de derechos humanos, se debe promover
a que las empresas incluyan a las mujeres en cargos de poder, puesto que muchas mujeres
peruanas se esfuerzan cada día profesionalmente, pero no pueden llegar a desarrollarse
como esperan en el ámbito laboral que han escogido. Las empresas deberían de sumarse
en quitar este estereotipo y así alentar a otras compañías a que también tomen en
consideración a mujeres en puestos de poder.

Sub variable 4: Desigualdad de género

Esquema Ideas presentadas Fichas

PI Sin fichas
En el siguiente subvariable se definirá con
precisión el concepto de desigualdad de género,
las características que tiene la desigualdad de
género en el Perú y los factores que tienen las
mujeres por la desigualdad de género en la
política peruana.

Cuerpo 4. La desigualdad de género en el Perú

4.1. ¿Qué es la desigualdad de género?

4.1.1. La desigualdad de género en el Perú hace “Definición de la desigualdad de


referencia a las diferencias reveladoras en el género” (Ministerio de la Mujer y
acceso de mujeres y hombres a bienes, Poblaciones Vulnerables, 2017,
servicios y recursos económicos, sociales y p.13)
culturales, la cual expresan niveles de bienestar
y desarrollo personal y social.
“Identificación de la desigualdad
4.1.2. La desigualdad de género se puede de género para obtener acceso,
identificar en las diferencias que hay entre control y uso de los recursos
mujeres y hombres para obtener acceso a que se les fueron negados”
oportunidades, control y uso de los recursos que (Ministerio de la Mujer y
les son negados por prácticas discriminatorias Poblaciones Vulnerables, 2017,
ya sean individuales, sociales o institucionales p.13)

4.2. Características de la desigualdad de


género en el Perú

4.2.1. Es visible en el presente y su lenta “Presencia de la desigualdad de


desaparición a lo largo del tiempo, lugar o género en el Perú” (Robinson,
cultura 2019)

4.2.2. En el Perú la desigualdad de género se da “Inferioridad a las mujeres como


como un privilegio de lo masculino sobre lo parte de las características de
femenino, reforzando la inferioridad de las la desigual participación política
mujeres, ya que vulnera sus derechos de una de dicho género en el Perú.”
vida libre de violencia, impidiendo su acceso y (Observatorio Nacional de la
participación en espacios de toma de decisiones Violencia Contra las Mujeres y
ya sea en elecciones presidenciales, regionales, los Integrantes del Grupo
locales y el cargo de decisión en el sector Familiar, 2019)
público.

4.3. Factores que tiene la mujer por la “La desigualdad de género


desigualdad de género en la política peruana. manifestada como una forma de
violencia” (Villar, 2015, p. 15)
4.3.1. El acoso político es la manifestación de
una forma de violencia que se basa en género
en la que se concurre la tolerancia social a la
violencia de género y el aislamiento de la mujer
“Estereotipos sociales como
solo en el hogar que es poco aceptado e
limitantes de una efectiva
invisible su contribución en la sociedad y en la
participación política del género
economía.
femenino” (Zambrano y
4.3.2.El estado civil y la maternidad tienden a Uchuypoma, 2015, p. 60)
surgir la desigualdad de género, por el hecho de
ser madres solteras o no ser madres les impide
asumir dichos cargos en la política peruana.

Cierre Sin fichas


En conclusión, se evidencia que los autores
coinciden en que la desigualdad de género es
un tema extenso y controversial. Mediante el
cual deniegan el acceso a varones y limitan el
acceso a mujeres que luchan por una igualdad
en los aspectos a nivel social, económico,
político y cultural.

La desigualdad de género en el Perú hace referencia a las diferencias reveladoras en el


acceso de mujeres y hombres a bienes, servicios y recursos económicos, sociales y
culturales, la cual expresan niveles de bienestar y desarrollo personal y social (Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2017). Esta situación se identifica en las diferencias
que hay entre mujeres y hombres para obtener acceso a oportunidades, control y uso de los
recursos que les son negados por prácticas discriminatorias ya sean individuales, sociales o
institucionales (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2017).

La desigualdad de género tiene como característica ser visible en el presente y que no


desaparece rápidamente, ya que existen pruebas que ejemplifican la desigualdad de

género, a lo largo del tiempo, lugar o cultura (Robinson, 2019). En el Perú la desigualdad de
género se manifiesta como un privilegio de lo masculino sobre lo femenino, reforzando la
inferioridad de las mujeres, ya que vulnera sus derechos de una vida libre de violencia,
impidiendo su acceso y participación en espacios de toma de decisiones ya sea en
elecciones presidenciales, regionales, locales y el cargo de decisión en el sector público
(Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, 2019).

En Perú, hay factores que ocasionan la desigualdad de género hacia la mujer en la política
peruana, empezando por el acoso político y el estado civil y la maternidad. El acoso político
es la manifestación de una forma de violencia que se basa en género en la que se concurre
la tolerancia social a la violencia de género y el aislamiento de la mujer solo en el hogar que
es poco aceptado e invisible su contribución en la sociedad y en la economía (Villar, 2015).
Por otro lado, el estado civil y la maternidad tienden a surgir la desigualdad de género, por
el hecho de ser madres solteras o no ser madres y el tiempo limitado que las mujeres
distribuyen al cuidado de la familia y su economía, les impide asumir dichos cargos en la
política peruana. Estos factores tienden a representar estereotipos de género, por el hecho
de que son madres solteras o que no están casadas les impiden asumir cargos de alto
grado (Zambrano y Uchuypoma, 2015).

En síntesis, se evidencia que los autores coinciden en que la desigualdad de género es un


tema extenso y controversial. Mediante el cual deniegan el acceso a varones y limitan el
acceso a mujeres que luchan por una igualdad en los aspectos a nivel social, económico,
político y cultural.

Sub variable 5: Representación de la mujer.

Esquema Ideas presentadas Fichas

PI En el presente subcapítulo se mostrará la Sin fichas


discriminación de género que sufren las
mujeres en su representación en la
prensa escrita, al postularse a cargos
políticos, específicamente cuando se
trata de propaganda electoral y como
estos medios son utilizados como
espacios de poder por la cultura
machista.

Cuerpo La desigual representación de


la mujer en la prensa escrita.

5.1. ¿Cómo se da la representación de


la mujer?

5.1.1. Toda mujer tiene derechos a “Representación equitativa como


participar de forma total y equitativa en derecho humano natural de las
todos los entornos de la sociedad. mujeres” (ONU Mujeres, 2020)

5.1.1. La representación de la mujer en la “Política de representación de la


prensa escrita permite identificar cómo se mujer en la prensa
da la propaganda electoral femenina y su escrita”(Kanashiro,2018, p.1)
influencia en la participación política.

5.1.2. Las candidatas no pueden “Importancia de tener tanto el


competir en igualdad de condiciones espacio como los recursos
debido a la falta de recursos expresivos. expresivos que permitan competir en
igualdad de condiciones.”
(Kanashiro, 2018, p.3)

5.2. Características de la “La propaganda de la mujer muestra


representación de la mujer. rasgos vinculados a una agenda
conservadora y convencional con
3.2.1. La prensa escrita vincula la respecto a las mujeres
candidatura de las mujeres con los roles (vulnerabilidad, espacio doméstico,
de género. rasgos vinculados a la moralidad y
competencia)”.(Kanashiro, 2018,
3.2.2. La propaganda electoral de las p.31)
candidatas prioriza atributos personales a
diferencia de los hombres. “Ha sido la personalización política
la que ha permitido una mayor
visibilidad de las candidatas.”
(Kanashiro, 2018, p.23)

“Figura de las candidatas como


representación de sí mismas
resistiéndose, en muchos casos, a
simbolizar a todas las mujeres.”
(Kanashiro, 2018, p.24)

“Solo ¼ de los parlamentos están


compuestos por el género
femenino.” (ONU Mujeres, 2020)

Cierre En conclusión, podemos observar como Sin fichas


hay una diferenciación de género
ocasionada por la cultura machista ya
arraigada en nuestros estilos de vida,
tanto que, la distinta representación de la
mujer es normalizada. Esto nos lleva a
darnos cuenta de la urgencia de una
discusión política sobre el sistema electoral
y el sistema de partidos. Con esto en
mente, consideramos importante incluir en
la discusión de los roles de género,
mecanismos que garanticen el espacio
político de representación de la mujer y,
además, una gestión eficiente de los
recursos de forma equitativa.

Es parte de los derechos humanos fundamentales de las mujeres, participar de forma total y
equitativa en todos los entornos de la sociedad, no obstante, existe una sub-representación
cuando nos referimos a toda persona de sexo femenino independiente de la edad (ONU
Mujeres, 2020). Cuando nos enfocamos en la representación política de la mujer, podemos
notar que es el conjunto de signos que aparecen de forma recurrente y los atributos
relacionados a la figura femenina en las fuentes de expresión social. La representación de
la mujer en la prensa escrita permite identificar cómo se da la propaganda electoral
femenina y su influencia en la participación política. Reconocer el papel que desempeñan es
fundamental para identificar los recursos que disponen para su participación en cargos
públicos. La autora afirma que la representación política de la mujer está vinculada al
ámbito privado y la reproducción, lo cual refuerza el patriarcalismo del ámbito político
(Kanashiro, 2018).

Las candidatas poseen dificultad para acceder a los medios y al financiamiento de sus
campañas políticas, por ende, tienen escasos recursos expresivos y no compiten en
igualdad de condiciones que los candidatos. Aunque la curva de crecimiento de la
propaganda electoral de la mujer es creciente, el número siempre es muy inferior al de lo
hombres, mostrando como se da a conocer más las candidaturas de los postulantes de
sexo masculino que femenino, lo cual genera una ventaja a los primeros (Kanashiro, 2018).

Ya estando en desventaja con el número de propagandas que poseen las candidatas,


centrándonos en la prensa escrita, la representación de la mujer tiene características
sexistas. Los rasgos con los que vinculan a la mujer son conservadores, buscan resaltar
temas de carácter doméstico, buena moral y a la vulnerabilidad, calidad relacionada a las
mujeres por la cultura machista (Kanashiro, 2018). A diferencia de los hombres, se le da
prioridad a las características personales de las postulantes, a través de figuras, se apela a
la resistencia de simbolizar a todas las mujeres como lo esperado (Kanashiro, 2018).
Aunque haya generado una mayor visibilidad a esas campañas, nos muestra una gran
diferencia en la forma de representación de los géneros (Kanashiro, 2018). Delante de este
escenario no debería sorprendernos que, aunque en 25 años la representación política de
la mujer haya aumentado dos veces su tamaño, solo ¼ de los parlamentos están
compuestos por el género femenino (ONU Mujeres, 2020).

En síntesis, podemos observar como hay una diferenciación de género ocasionada por la
cultura machista ya arraigada en nuestros estilos de vida, tanto que, la distinta
representación de la mujer es normalizada. Esto nos lleva a darnos cuenta de la urgencia
de una discusión política sobre el sistema electoral y el sistema de partidos. Con esto en
mente, consideramos importante incluir en la discusión de los roles de género, mecanismos
que garanticen el espacio político de representación de la mujer y, además, una gestión
eficiente de los recursos de forma equitativa.

Lista de referencias:

1. Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED). (2018).


Discriminación e igualdad de género. Recuperado de:
http://www.conapred.org.mx/index.php?
contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142 [Consulta: 20 de octubre de
2020].
2. Defensoría del Pueblo (2019). Participación política de las mujeres en el Perú:
elecciones generales 2016 y elecciones regionales municipales 2018. Recuperado
de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/IA_Participaci
%C3%B3nPol%C3%ADtica.pdf [Consulta: 12 de octubre de 2020]
3. Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (DIDP). (2018).
Participación política de la mujer en elecciones congresales, en el Perú y otros
países de Latinoamérica. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/EBB14D25C6CEB5B505
258251007815E6/$FILE/Informe_Participaci%C3%B3n_politica_mujer_alexis.pdf
[Consulta: 28 de agosto de 2020]
4. Fuller, N. (1998). Reflexiones sobre el machismo en el Perú. Recuperado de:
http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/44es_mas.htm [Consulta: 26 de
octubre del 2020].
5. García, J. (2019). La Perspectiva de Género en las Instituciones y Políticas Públicas
(Tesis de Maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Escuela de
Postgrado. Lima, Perú) . Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648720/
Garcia_HJ.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Consulta: 12 de octubre del 2020]
6. Hidalgo, M. (2019). El Congreso aprobó criterios de paridad y alternancia, pero sin
eliminar voto preferencial. El comercio. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/politica/congreso/reforma-electoral-congreso-aprobo-criterios-
de-paridad-y-alternancia-pero-sin-eliminar-voto-preferencial-noticia/ [Consulta: 27 de
octubre de 2020]
7. Instituto de democracia y derechos humanos (IDEHPUCP). (2015). “En el Perú, la
mujer es discriminada desde que nace hasta el final de su vida". Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/idehpucp_medios/en-el-peru-la-mujer-es-discriminada-
desde-que-nace-hasta-el-final-de-su-vida/ [Consulta: 3 de noviembre del 2020].
8. Kanashiro, L. (2018). Propaganda electoral y la mujer en la política (1980-2011).
Género en el Perú. Nuevos enfoques y miradas interdisciplinarias (pp. 205-238).
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/336217580_Propaganda_electoral_y_la_m
ujer_en_la_politica_1980-2011 [Consulta: 28 de agosto de 2020].
9. Limone, F. (2005). Una aproximación teórica a la comprensión del machismo.
Recuperado de: http://sexoygenero.org/malagamachismo.htm [Consulta: 21 de
octubre del 2020].
10. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2017). Conceptos fundamentales
para la transversalización del enfoque de género. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-Conceptos-
Fundamentales.pdf [Consulta: 12 de octubre de 2020].
11. Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres). (2020). Visualizar los
datos: La representación de las mujeres en la sociedad. Recuperado de:
https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2020/2/infographic-visualizing-
the-data-womens-representation [Consulta: 3 de noviembre de 2020].
12. Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. (2019). Igualdad de género en la política pública peruana. Lima. Recuperado
de: https://observatorioviolencia.pe/igualdad-de-genero-en-la-politica-publica/#uno
[Consulta: 20 de octubre de 2020]
13. Padilla, M (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer.
Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16827/file_1.pdf?
sequence=1 [Consulta: 21 de octubre de 2020].
14. Robinson, V. (febrero, 2019). Desigualdades de género: problemas «pasados» y
futuras posibilidades. Open Mind BBVA. Recuperado de:
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/desigualdades-de-genero-problemas-
pasados-y-futuras-posibilidades/ [Consulta: 20 de octubre de 2020].
15. Villar, E. (2015). Acoso político a mujeres autoridades en el Perú: análisis de la
evidencia. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/275212730_Acoso_politico_a_mujeres_aut
oridades_en_el_Peru_analisis_de_la_evidencia [Consulta: 19 de octubre de 2020].
16. Zambrano, G & Uchuypoma, D. (2015). Intersectando desigualdades: participación
política de mujeres indígenas a nivel subnacional en el Perú. Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/02/Intersectando-
desigualdades-VERSI%c3%93N-FINAL.pdf [Consulta: 19 de octubre de 2020].
Título Marco conceptual de la investigación

Tipo de participación Grupal

Plazo de entrega Semana 12

Medios de entrega Asesoría presencial

Calificación 0/20

Documento impreso (o digital) que contenga el avance del marco conceptual de la investigación.

Antes de la asesoría, el docente determina el tipo y cantidad del avance que solicitará y señala si se
debe presentar de manera individual o en grupo.
Los estudiantes deben presentar el avance solicitado por el docente, en el formato que este indique
(virtual o impreso).

Criterios de evaluación

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable solo si este se cumple a nivel satisfactorio.
De no ser así el docente determinará el puntaje del ítem de acuerdo a su juicio experto.

CONDICIONES PREVIAS DE EVALUACIÓN

- De no haber honestidad en el manejo de la información, se aplica la


sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina (hasta cero en
la evaluación y una amonestación).
- En caso de que el grupo no presente alguno de los componentes de la TA3,
no se reconocerá el puntaje correspondiente a dicha sección (0 puntos).

Presentación Formal Honestidad intelectual

Se adjunta junto al TF la rúbrica de evaluación con los datos del De no haber honestidad en el manejo de la información, se
grupo. Se cumplen todas las pautas para la presentación de aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de
trabajos académicos especificados en el Texto de estilo. Disciplina (hasta cero en el curso y una amonestación).

Puntaje máximo en contra Puntaje máximo en contra

-3 -20

Puntaje descontado Puntaje descontado

Comentarios Comentarios

Criterios Nivel

Satisfactorio En proceso En inicio

Marco conceptual Presenta y sustenta el marco Presenta el marco conceptual, Presenta el marco conceptual,
(14 puntos) conceptual, incorporando incorporando solo algunas de las sin incorporar las
todas las observaciones observaciones planteadas por el observaciones planteadas por
planteadas por el docente, así docente, así como algunos de los el docente, ni tampoco los
como los protocolos de protocolos establecidos a lo largo protocolos establecidos a lo
formalidad establecidos a lo del proceso. largo del proceso
largo del proceso

El texto que se redacta En algunos casos el texto que se El texto que se redacta
desarrolla los objetivos redacta muestra dificultad en el desarrolla con dificultad los
propuestos y utiliza con desarrollo de los objetivos objetivos propuestos y se utiliza
coherencia información propuestos y en el uso coherente ocasionalmente información
bibliográfica relevante; es de información bibliográfica bibliográfica relevante de
decir, la expone, comenta o relevante; es decir, la expone, manera coherente; es decir, la
analiza. comenta o analiza. expone, comenta o analiza.

Se determinan todos los Se determinan algunos de los Ocasionalmente, se determinan


conceptos clave de la temática conceptos clave de la temática a algunos de los conceptos clave
a investigar, pero no siempre investigar, o todos ellos, pero no de la temática a investigar, o
con total claridad. siempre con total claridad. todos ellos, pero no con total
claridad.
Se concluye cada concepto con En algunos casos, se concluye Ocasionalmente, se concluye
la exposición de la posición cada concepto con la exposición cada concepto con la
asumida para la investigación de la posición asumida para la exposición de la posición
investigación asumida para la investigación

[Hasta 14 puntos] 13 puntos [Hasta 9 puntos] [Hasta 5 puntos]

Referencias A lo largo de todo el Se ha utilizado el sistema de Se ha cumplido parcialmente


bibliográficas y documento, así como en la referencias APA UPC con las normas del sistema
lista completa de referencias respetando la normativa solo de referencias APA UPC,
uso del sistema
bibliográficas, se ha utilizado en algunas partes del incluso alternándolos con
APA UPC el sistema de referencias documento o lista completa de otros sistemas diferentes y
[3 puntos] APA UPC, respetando su referencias bibliográficas. hasta obviando su
normativa específica y incorporación o no se
corrigiendo las presenta la lista completa de
observaciones planteadas referencias bibliográficas.
por el docente, sin errores
relevantes

[Hasta 3 puntos] [Hasta 2 punto] [Hasta 1 punto]

Comunicación Se redacta un texto que se En la mayor parte, se redacta Se redacta un texto que se
escrita adecúa a un contexto formal un texto que se adecúa a un adecúa a un contexto formal,
[3 puntos] y académico. contexto formal y académico. pero no académico.

En todos los casos el texto Ocasionalmente, el texto que La fluidez del texto que se
que se redacta muestra se redacta pierde fluidez y en redacta es intermitente y
fluidez y toma en cuenta la algunos casos pierde de vista la ocasionalmente toma en
tarea asignada y la audiencia tarea asignada y la audiencia a cuenta la tarea asignada y la
a la que debe dirigirse. la que debe dirigirse. audiencia a la que debe
dirigirse.

La mayoría de los ejemplos, En algunos casos, los ejemplos, Ocasionalmente, los


datos e ideas que se emplean datos e ideas que se emplean ejemplos, datos e ideas que
son pertinentes y suficientes son pertinentes para el se emplean son pertinentes
para el desarrollo del objetivo desarrollo del objetivo del para el desarrollo del objetivo
del texto. texto. del texto.

Se utiliza un léxico variado, En algunos casos se utiliza un Se utiliza vocabulario básico,


en casi todos los casos de vocabulario básico o poco aunque por momentos poco
manera precisa y acorde al preciso o se emplea palabras o preciso. Se emplea frecuencia
contexto, con pocas expresiones cuyo significado no palabras o expresiones cuyo
expresiones coloquiales. corresponde al contexto. significado no corresponde al
contexto y también algunas
expresiones coloquiales.

No se presentan errores en la En muchos casos, se utilizan En muchos casos se


construcción de los expresiones coloquiales y presentan errores en la
enunciados complejos. presenta errores en la construcción de sus
construcción de sus enunciados, tanto simples
enunciados, tanto simples como complejos.
como complejos.
En casi todos los casos se Se respetan, parcialmente, las Ocasionalmente, se respetan
respetan las convenciones de convenciones de ortografía y las convenciones de
ortografía y puntuación, los puntuación, de manera que sus ortografía y puntuación, de
errores no interfieren en la errores obstaculizan la lectura manera que sus errores
lectura del texto redactado. del texto redactado. obstaculizan la lectura del
texto redactado.

[Hasta 3 puntos] [Hasta 2 puntos] [Hasta 1 punto]

También podría gustarte