Está en la página 1de 18

LA AMERICAN UNIVERSITY- LA AU

“Educando para el Desarrollo Humano”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA: CONTABILIDAD


PUBLICA Y FINANZAS

ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA

TRABAJO INDEPENDIENTE No. 1

Carrera: Contabilidad Pública y Finanza

Nombre y Apellidos: Yarold Antonio Lopez

Fecha: 22/05/2021 Trimestre: I Año Académico: 3 Año

Turno: Dominical Año Lectivo: 2021 Profesor: RENE LOPEZ Puntaje:


CONTROL INTERNO
Este modelo de control interno está dividido en cinco componentes, 17 principios y 87 puntos
de foco:
 Ambiente de Control. Engloba el gobierno del sistema y donde se encuentran los
lineamientos, normas, procesos y estructuras que proporcionan la base para llevar a
cabo el control interno en la organización. A través de este componente, el directorio y
la gerencia establecen el tono con respecto a la importancia del control interno.
 Evaluación de riesgos. Es el componente donde se define un proceso dinámico e
iterativo para identificar y analizar los riesgos para el logro de objetivos de la entidad,
formando una base para determinar cómo se deben administrar y tratar sus los riesgos.
En este componente, se deben considerar los posibles cambios en el entorno externo o
dentro de su modelo de negocio que pueda impedir su capacidad para alcanzar sus
objetivos.
 Actividades de control. Son las acciones establecidas por las políticas y
procedimientos para ayudar a asegurar que las directivas de mitigación de los riesgos
para el logro de los objetivos se llevan a cabo. Las actividades de control son
ejecutadas en todos los niveles de la entidad y en todos los procesos de negocio y en el
entorno de la tecnología, enmarcados en el alcance del sistema de control.
 Información y comunicación. Este componente tiene como protagonista a la
información, la cual es necesaria para que la entidad ejecute las responsabilidades de
control interno en apoyo del logro de sus objetivos. La comunicación se produce tanto a
nivel interno como externo y proporciona a la organización de la información necesaria
para llevar a cabo día a día los controles.
 Actividades de monitoreo. Este componente permite monitorear, a través de
evaluaciones continuas, independientes y periódicas, el cumplimiento y correcto
funcionamiento de los componentes y principios de este modelo de gestión. Los
resultados deben ser evaluados y las deficiencias comunicadas de manera oportuna a
la alta gerencia para poder ser gestionados.
Áreas sensibles.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Ambiente de Control
- La Secretaría tiene formalizado un código de ética y de conducta para los servidores
públicos, los cuales fueron difundidos al personal.
- La SFA, contó con un Reglamento Interior, Estatuto Orgánico en el que se establece
su naturaleza jurídica, sus atribuciones, ámbito de actuación; asimismo cuenta con
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Manual General de Organización en el que se establece su estructura orgánica y las


funciones de sus unidades administrativas.
- La dependencia, contó con normativa en la cual se establecieron las facultades y
atribuciones del titular de la institución, la delegación de funciones y dependencia
jerárquica, las áreas, funciones y responsables para dar cumplimiento a las
obligaciones de la institución en materia de transparencia y acceso a la información,
de fiscalización y de armonización contable.
- La Secretaría no contó con normas generales, lineamientos, acuerdos, decretos u otro
ordenamiento en materia de Control Interno aplicables a la institución, de
observancia obligatoria para todos los servidores públicos.
- No existen medios para recibir denuncias de posibles violaciones a los valores éticos
y a las normas de conducta, diferentes a lo establecido por la Contraloría Interna.
- La dependencia no informa a las instancias superiores sobre el estado que guarda la
atención de las investigaciones de las denuncias por actos contrarios a la ética y
conducta institucionales que involucren a los servidores públicos de la institución.
Administración de Riesgos
- La Secretaría no contó con un Plan, Programa Estratégico o documento análogo, en
el que se establezcan sus objetivos y metas estratégicos para las diferentes áreas de
su estructura organizacional.
- No tiene establecidos indicadores para medir el cumplimiento de los objetivos de su
Plan o Programa Estratégico o documento análogo.
- La dependencia no realizó con base en los objetivos estratégicos establecidos la
programación, presupuestación, distribución y asignación de los recursos en la
institución.
- No tiene un Comité de Administración de Riesgos formalmente establecido y carece
de una metodología de administración de riesgos, que sirva para identificar, evaluar,
administrar y controlar los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los
objetivos y metas establecidos.
Actividades de Control
- La Secretaría contó con sistemas informáticos que apoyan el desarrollo de sus
actividades sustantivas, financieras y administrativas.
Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

- La dependencia no contó con un Comité de Tecnología de Información y


Comunicaciones donde participen los principales funcionarios, personal del área de
tecnología (sistemas informáticos) y representantes de las áreas usuarias.
Información y Comunicación
- La Secretaría no tiene formalmente instituido la elaboración de un documento
(informe o reporte) por el cual se informe periódicamente al Titular de la institución
o, en su caso, al Órgano de Gobierno, la situación que guarda el funcionamiento
general del Sistema de Control Interno Institucional.
-No documentó la aplicación de una evaluación de Control Interno y/o de riesgos en
el último ejercicio para los sistemas informáticos que apoyan el desarrollo de las
actividades sustantivas, financieras o administrativas de la institución.
Supervisión
1) La dependencia no autoevalúa el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Una vez analizadas las evidencias documentales proporcionadas por la entidad fiscalizada,
relativas a cada respuesta del cuestionario de Control Interno y aplicado el instrumento de
valoración determinada para la revisión, se obtuvo un promedio general de 28 puntos de un
total, de 100 puntos en la evaluación practicada por componente, lo que ubica al Secretaría
de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Baja California Sur en un nivel bajo.
En razón de lo expuesto, la Auditoría Superior de la Federación considera que aun cuando la
entidad fiscalizada ha realizado acciones para la implementación de un sistema de control
interno, éstas no han sido suficientes para establecer un sistema que esté integrado con los
procesos institucionales y sujeto a la autoevaluación y mejora continua, por lo que se
considera necesario reforzar la cultura en materia de control interno y administración de
riesgos, para garantizar el cumplimiento de los objetivos, la normativa y la transparencia en
su gestión.

Para que el Gobierno del Estado de Baja California Sur proporcione la documentación e
información que compruebe las acciones emprendidas a efecto de atender las debilidades e
insuficiencias determinadas en la evaluación de los componentes del control interno, con
objeto de fortalecer los procesos de operación, manejo y aplicación de los recursos, a fin de
garantizar el cumplimiento de los objetivos del fondo.
Los términos de esta recomendación y los mecanismos para su atención fueron acordados
con la entidad fiscalizada.
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Transferencia de recursos
2. Se verificó que la SFA recibió y administró los recursos del programa Proyectos de
Desarrollo Regional (PDR) 2016 por 103,109.8 miles de pesos en dos cuentas bancarias
productivas y específicas, en las que se generaron rendimientos financieros por 4.0 miles de
pesos; asimismo, se comprobó que en las mismas no se depositaron remanentes de otros
ejercicios, ni se transfirieron o depositaron recursos entre fondos o programas. Asimismo, se
comprobó que la SFA enteró a la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y
Transporte del Gobierno del estado de Baja California Sur (SEPUIT), los recursos recibidos del
PDR 2016 para su aplicación, no obstante que la administración de los mismos fue por cuenta
de la SFA.
3. Se constató que el estado de Baja California Sur no acreditó haber publicado en su página
de Internet ni en otros medios accesibles al ciudadano, la información relativa a la fecha y
monto de las transferencias de recursos del programa realizadas.
La Auditoría Superior de la Federación emite la Promoción de Responsabilidad Administrativa
Sancionatoria para que la Contraloría General del Estado de Baja California Sur realice las
investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo
correspondiente por las irregularidades de los servidores públicos que en su gestión no
publicaron en su página de Internet ni en otros medios accesibles al ciudadano, la información
relativa a la fecha y monto de las transferencias de recursos del programa.
4. Se verificó que los saldos en las cuentas bancarias de la SFA, al 31 de diciembre de 2016
por 103,109.8 miles de pesos y al 31 de agosto de 2017 por 18,041.0 miles de pesos se
encontraron conciliados con el saldo pendiente de ejercer reportado en registros contables y
presupuestales.
Registro e información financiera de las operaciones
5. Se constató que la SFA y la SEPUIT registraron contable y presupuestalmente los ingresos
y los egresos de los recursos del PDR 2016 por 103,109.8 miles de pesos, más rendimientos
financieros por 4.0 miles de pesos al 31 de diciembre de 2016.
6. Durante la revisión de una muestra de las erogaciones financiadas con recursos del
programa por 85,072.7 miles de pesos, la SFA entregó evidencia documental por 73,712.5
miles de pesos; dicha información se encontró soportada en la documentación original
justificativa y comprobatoria, cumplió con los requisitos fiscales correspondientes y se
identificó con el sello de Operado con el nombre del programa y el ejercicio correspondiente;
sin embargo, no se presentó la documentación justificativa y comprobatoria por 11,360.2
miles de pesos.
Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado
El estado, en el transcurso de la auditoría y con motivo de la intervención de la ASF,
proporcionó la documentación justificativa y comprobatoria del gasto por 11,360.2 miles de
pesos, la cual cumplió con los requisitos fiscales correspondientes y se identificó con el sello
de Operado, “PDR 2016”, por lo que se solventa lo observado.
Destino de los recursos
7. Al Gobierno del estado de Baja California Sur, le fueron entregados 103,109.8 miles de
pesos, de los cuales, al 31 de diciembre de 2016 fueron comprometidos en proyectos
103,109.8 miles de pesos, los tipos de proyectos correspondieron a los que se encuentran
autorizados en la normativa. Al 31 de diciembre de 2016 se determinó un subejercicio a este
corte del 100.0% y al 31 de agosto de 2017 se devengaron 85,072.8 miles de pesos, monto
que representó el 82.5% de los recursos ministrados, por lo que a dichas fechas existieron
recursos no devengados por 103,109.8 miles de pesos y 18,037.0 miles de pesos, que
representan el 100.0% y 17.5%, de los cuales 5,616.9 miles de pesos corresponden a obras
cuyo plazo de ejecución venció en julio de 2017; y 12,420.1 miles de pesos, a obras que
todavía están dentro del plazo establecido para su conclusión, como se detalla a continuación:

Evaluación y procedimiento

Metodología para la evaluación del sistema de control interno.

La metodología propuesta tiene como objetivo organizar e implementar la


evaluación del SCI con el fin de favorecer el proceso de perfeccionamiento
continuo. La misma es el resultado de investigaciones que se llevan a cabo en la
disciplina de auditoría del CUSS, que ponen al descubierto la existencia de una
práctica evaluativa no integrada a la acción interna de los procesos que se dan
en el contexto de la empresa cubana; siendo la misma, sólo concebida como
parte importante  de las comprobaciones del control interno que se desarrollan
una vez al año, por auditores inscriptos y las evaluaciones del control interno
tenidas en cuenta en las auditorías financieras que se ejecutan por entidades
independientes.

La aplicación de esta metodología en el desarrollo y perfeccionamiento del SCI


implicará  un conjunto de acciones que favorezcan:

 La construcción de una visión integradora de la evaluación (escenarios


deseables) que sea asumida por la organización a modo de valores y
expectativas compartidas.
 La reformulación o formulación continua del SCI.
 El análisis de los rasgos que caracterizan el contexto de la entidad y la
determinación de las fortalezas y debilidades propias, así como las
oportunidades y amenazas a las que está sujeta.
 La formulación de estrategia de evaluación para alcanzar los objetivos.
 El establecimiento de los objetivos de implementación, de evaluación y del
mejoramiento continuo del SCI, para los responsables de las diferentes áreas y
procesos, en función de las estrategias de control y evaluación.
 Evaluación y retroalimentación permanente del SCI mediante la determinación
de nuevas estrategias para alcanzar los objetivos superiores.

La puesta en marcha de un proceso de evaluación tiene que ver con una


determinada posición teórico-metodológica. En nuestro caso, hemos optado por
el modelo holístico dialéctico, orientado a la toma de decisiones y al cambio. Ello
implicará, operativamente, la realización de diversas etapas que podrían
resumirse en las siguientes:

1.    Etapa de sensibilización.

Esta etapa tiene como objetivo fundamental sensibilizar a la dirección y el resto


de los trabajadores en el proceso de la evaluación, quienes por demás serán los
artífices del cambio, hacia los objetivos y necesidad de la evaluación, con previa
identificación de dichas necesidades.

En esta etapa también se explica a los participantes el significado que tiene la


evaluación, reafirmando el sentido de la misma, para fomentar el cambio de
actitudes, opiniones y valores.

Esta etapa se materializa a través de la realización de talleres, donde participen


de manera activa y creadora, mediante el debate y la discusión, todos los
implicados,  así como se socializan las bases del proceso de avaluación y se
toman acuerdos respecto a su desarrollo.

2. Etapa de planificación y organización del proceso.

Esta etapa tiene dos propósitos esenciales. Por una parte, determinar que se
cuenta con los elementos previos al proceso que faciliten el éxito del mismo
(como la existencia de apoyo de la dirección, un mínimo de recursos humanos,
materiales y financieros y un cierto grado de motivación, entre otros aspectos) y,
por otra, exponer por escrito el proyecto de evaluación que se planea realizar,
desde la exposición de los objetivos; las variables seleccionadas (unidad de
análisis); los alcances y límites del estudio, los métodos, instrumentos y
procedimientos para llevarlo a cabo, así como el cronograma de actividades.

La organización implica establecer las condiciones que hagan factible el estudio.


Es imprescindible, en esta etapa, conformar equipos de trabajo, asignar las
tareas en función de las actividades planeadas y asegurarse de capacitar al
personal en las labores que se espera, realicen. También es fundamental
establecer mecanismos flexibles y ágiles de coordinación y comunicación entre
el equipo de trabajo y el responsable. En este sentido se verán implicados el
Consejo de Dirección, el Comité de Control, la auditoría interna, de manera
directa; y los funcionarios y trabajadores de la entidad, de manera menos
directa.
Todo lo anterior se concreta en los siguientes pasos o acciones:

 Identificación de los problemas más importantes, derivados de las áreas o


procesos claves y de las recomendaciones dejadas en exámenes anteriores,
para el establecimiento de los objetivos.
 Definición de las variables de la evaluación.
 Creación del equipo evaluador, que tendrá como función:
 Definir las tareas básicas a desarrollar en el trabajo.
 Elaborar un plan de acción estratégico a fin con la entidad.
 Informar y motivar a los participantes sobre el propósito, objetivos, justificación y
metodología del proceso de evaluación.
 Participar activamente en las deliberaciones de los equipos de trabajo.
 Asegurar recursos e infraestructura de apoyo al proceso de evaluación
(información, documentación, instrumentos de recolección y procesamiento de
información, sitios de trabajo, etc.).
 Elaborar informes correspondientes.

El proyecto de evaluación debe ser conducido técnica y académicamente por un


profesional versado en procesos de evaluación de programas relacionado con la
comprobación y el examen del control interno. Le corresponde ejercer
seguimiento y control de las tareas y de los tiempos previstos para ejecutarlas,
estar presente en las sesiones de trabajo de los equipos sin participar en las
discusiones, elaborar síntesis de cada sesión, integrar y conciliar las
conclusiones de los grupos.

Los ejecutantes se ocuparán, en forma simultánea de la evaluación de las


distintas variables del programa. Les corresponde recolectar, organizar, analizar
y valorar la información pertinente; elaborar los informes parciales de evaluación,
participar en reuniones de integración con otros grupos y comisiones.

 Organización de los equipos de trabajo.


 Asignación de responsabilidades dentro de cada equipo.
 Diseño del programa detallado de las actividades de cada equipo y plazos de
ejecución.

3.    Etapa de ejecución.

Una vez que se ha planeado y organizado el examen y se tienen claras las


condiciones bajo las cuales habrán de desarrollarse las diferentes acciones, el
paso siguiente es el de la ejecución, el que consiste en recopilar la información y
analizarla, convirtiéndose en los objetivos principales de esta etapa. Se refiere a
acudir a las fuentes previstas con las estrategias e instrumentos planeados, pero
prestando atención a los aspectos, situaciones, informaciones y opiniones que
pudieran ser de relevancia para los resultados.

 Análisis de las variables a comprobar.


 Aplicación, por parte del equipo evaluador y de los ejecutantes, de los
indicadores y criterios, teniendo en cuenta la descripción, el análisis y la reflexión
sobre la base de la evidencia obtenida. En tal caso se deberá: recolectar,
organizar, analizar y valorar la información pertinente, elaborar informes
parciales de evaluación.
 Análisis de resultados y elaboración de informes parciales de evaluación.
 Síntesis de la información recolectada y conclusiones.

Cada equipo de trabajo, luego de recolectada, organizada,  analizada y valorada


la información pertinente, previa discusión con el equipo, elabora un informe
parcial de evaluación, que con posterioridad reportará al coordinador de la
comisión evaluadora. Dicho reporte deberá contener:

 puntos analizados,
 argumentos,
 acuerdos,
 conclusiones, y
 recomendaciones del equipo.

El coordinador de la evaluación, a su vez, elaborará un informe integrador,


resultado de las valoraciones de cada uno de los equipos. Dicho informe debe
ser objetivo, profesional, equilibrado, conciso, claro y directo, sin considerar los
anexos, que de cuenta, con datos y afirmaciones documentadas, de los factores
clave en la situación del centro, tanto de aquellos que han tenido un mayor
desarrollo o están consolidados, como de los que requieren mejorarse o
transformarse.

Este informe debe incluir como mínimo:

 Una introducción general, con una breve descripción de la entidad, haciendo


referencia a las características que la tipifican, y del proceso mismo de
evaluación.
 Un análisis evaluativo desde la perspectiva de los fines, objetivo y estándares
aplicados, con la correspondiente argumentación de respaldo.
 Las conclusiones, que incorporan recomendaciones específicas de acción y el
compromiso de su implantación por los integrantes.
 Los anexos, deben ser los más relevantes y pertinentes, como respaldo de la
información incluida en el informe.
Es fundamental tener presente que el informe de evaluación no debe ser, en
modo alguno, el cumplimiento inevitable de un trámite de carácter administrativo.
Tampoco debe limitarse a una relación de hechos o cifras.  Su esencia consiste
en trascender el nivel descriptivo por medio de un ejercicio de autocrítica
(aunque siempre sustentado en la evidencia) que culmine con un plan realista de
acciones a corto, mediano y largo plazo.

El informe, incluyendo el plan de acciones, debe tener amplia difusión en el


colectivo de trabajadores y dar lugar a la toma de decisiones en cuanto a la
aplicación de las estrategias de mejoras continuas, las que deben estar
acompañadas de un plan de seguimiento a fin de verificar, no sólo el cambio que
se produzca a partir de ellas, sino también su propia viabilidad y pertinencia.

4. Etapa de toma de decisiones y propuesta de mejoras continuas.

Corresponde a la ejecución de acciones concretas derivadas de las valoraciones


y recomendaciones realizadas y concretadas en un plan o programa de acción.
Así mismo, de conformidad y aprobado por la dirección y con la participación de
todo el personal, elaborar y aplicar un sistema de mejoras continuas que
permitan dar solución a los problemas detectados en la evaluación del SCI.

5.    Etapa de seguimiento y control.

Se establece esta fase con el objetivo de verificar el cumplimiento del plan de


acción. Es una etapa dinámica, que incluso permite rectificar el plan de acción.

De este modo, obtenida una pormenorizada evaluación de un aspecto, se


pondrían en marcha acciones de mejoramiento contenidas en una programación
explícita que pertenecerá a la misma etapa. Ello permitirá, al cabo de un
período, evaluar nuevos resultados con una dinámica que conllevará a un mejor
nivel del SCI al finalizar la etapa de evaluación.

En este sentido, al finalizar el proceso de evaluación se habrá podido:

 Precisar los aspectos en los cuales el SCI cumple o excede los estándares
mínimos establecidos en las normativas y regulaciones vigentes.
 Determinar los aspectos que no alcanzan los estándares mínimos y que por
consiguiente deberán ser mejorados.
 Formular recomendaciones concretas sobre las acciones prioritarias para
introducir ajustes correctivos.

A continuación se muestra un esquema que ilustra la metodología propuesta y


que sintetiza el enfoque dialéctico holístico considerado en la modelación de la
evaluación propuesto para el SCI.
Al finalizar este complejo proceso, los resultados de la evaluación deben
consignarse en un informe que garantice a la gerencia tomar decisiones en
cuanto a las situaciones que se presentan y que garanticen las mejoras
continuas del SCI, mencionados en la fase 3 y que se detallan a continuación.

La metodología para el informe se propone:

1. Introducción: en la introducción debe aparecer el encabezamiento, el cual


contiene el nombre de la entidad, fecha de la evaluación, referencia de la
documentación que acredita el examen (ya sea del Comité de Control, Auditores
internos, evaluadores externos), nombres y apellidos de los evaluadores, entre
otros. Debe consignarse, además, una breve descripción de la entidad y del
sistema de control interno, sí como el objetivo del mismo, el cumplimiento de las
regulaciones vigentes y los inconvenientes que atenten contra su desarrollo.
2. Desarrollo: se exponen los resultados más significativos obtenidos en el examen
y que determinen las irregularidades detectadas, de acuerdo a la violación de las
normas del Control Interno y otras normativas relativas al sistema de
operaciones del proceso examinado.
3. Conclusiones: en este apartado se resumirán los resultados que mayor
incidencia tienen sobre el SCI y que avalan la evaluación propuesta. Se propone
una evaluación del control Interno.
4. Recomendaciones: se procede a proponer recomendaciones que den posibilidad
de un sistema de mejoras continuas al SCI.
5. Generalidades: se precisan los agradecimientos u otros aspectos que sean de
interés reflejar.
6. Anexos: no pueden faltar las actividades o acciones que sostengan las mejoras
del SCI propuestos por la entidad y que propiciarán en el próximo proceso
evaluativo, tomar como referencia y validar su efectividad.

De esta manera pudiera constituirse y establecerse una forma de evaluación del


sistema de control interno en una entidad que permita lograr la determinación de
las deficiencias que más inciden en su funcionamiento y la propuesta de mejoras
continuas para potenciar el perfeccionamiento y continuidad del mismo.

Principales resultados obtenidos de su aplicación.

1. Una metodología que permite evaluar el SCI por parte de los auditores externos
y un procedimiento para la autoevaluación continua del proceso.
2. La implicación del personal en el proceso de evaluación del SCI desde las
actividades que desempeñan, así como la sensibilización de los directivos y la
motivación de los trabajadores.
3. La determinación de las principales deficiencias que inciden sobre las
operaciones que desarrolla las entidades donde se está validando.
4. La determinación de la magnitud de las causas y efectos de las deficiencias
detectadas y la elaboración de mejoras continuas para perfeccionar la situación
existente.
5. La identificación de las áreas críticas y de aquellas operaciones que están sujeta
a riesgos no identificados.
6. La funcionalidad del componente supervisión y monitoreo, así como la actuación
rápida y eficiente del Comité de Control, la auditoría interna y la dirección de las
entidades seleccionadas.

ESTADOS FINANCIEROS.

Definición de los estados financieros


Los estados financieros de una empresa son los documentos que reflejan su
situación económica y patrimonial. Nos indican su “estado de salud” y su
fortaleza o debilidad, a nivel patrimonial y a nivel de resultados.

Obligatoriedad de los estados financieros


A nivel legal, las sociedades mercantiles están obligadas a elaborar dichos
estados financieros y a hacerlos públicos con la legalización y presentación de
las cuentas anuales en el Registro Mercantil, que también incluirán una
memoria y un informe de gestión, éste último se incluirá en función del tipo de
sociedad y el volumen de negocios de la misma. Los autónomos no tienen esta
obligación (salvo los autónomos de responsabilidad limitada), sin embargo
podrían beneficiarse de la información que proveen los estados financieros de
su negocio.   

Tipos de estados financieros


En general los estados financieros están compuestos por cuatro documentos básicos:

 Balance de Situación: Compuesto por el Activo (Bienes y Derechos propiedad de la empresa)


y el Pasivo (Fondos propios y Obligaciones) en un momento dado.
 Cuenta de Resultados del Ejercicio: Indica los ingresos, gastos, beneficio, etc. que ha tenido
la empresa en el tiempo al que se refiera.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Ofrece información sobre los cambios que se
producen en el neto de la empresa, desglosando beneficios, pérdidas e imputaciones de
pérdidas y ganancias directas.
 Estado de Flujos de Efectivo:  ¿De dónde ha procedido el efectivo de la empresa y adónde
ha ido a parar? No son lo mismo los fondos procedentes de capital aportado por los socios, que
los de un préstamo.

Modelo de estado financiero.


El desafío
Cada día, miembros de la alta gerencia, bancos, inversionistas y entes reguladores
necesitan tomar decisiones confiables basándose en análisis financieros complejos. 

Casos comunes incluyen:

 Análisis de potenciales proyectos de inversión, los cuales requieren una visión


detallada sobre el rendimiento, sus riesgos y beneficios.

 Financiación de proyectos de gran envergadura (Project Finance), como por


ejemplo, proyectos de planta solar o eólica, proyectos mineros, entre otros.

 Proyecciones financieras de grupos económicos para propósitos de gestión de


liquidez y tributaria.

 Evaluación de las implicaciones de un potencial joint venture, asociaciones,


fusiones y adquisiciones (M&A), acuerdos comerciales o alternativas estratégicas.

 Concursos públicos para proyectos de infraestructura (concesiones).

En todos los casos anteriormente expuestos, se requieren herramientas robustas,


flexibles y de fácil manejo, que ayuden a descifrar, interpretar y visualizar situaciones
empresariales complejas, ya sean económicas, financieras y/o tributarias.

La solución
La solución más flexible y económica es, frecuentemente, un modelo financiero basado
en hojas de cálculo de alta calidad, ya que permiten gestionar, analizar y sensibilizar el
impacto de múltiples variables sobre los principales estados financieros históricos y
proyectados (Balance, Estado de Resultados y Flujo de Caja, incluyendo Cascada de
Pagos o “Cash flow Waterfall”).

Entre ellas destacan:


 Variables de negocio (precios e índices);

 CapEx, OpEx y Depreciación;

 Deuda y sus componentes a través de :

 Métodos de inyección deuda;

 Ratios e indicadores bancarios: DSCR, cuenta de DSRA (Debt Service Reserve


Account);

 Estructuración deuda óptima (cash sweep, cash sharing, etc.);

 Cuentas de Reserva para el mantenimiento de activos fijos


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 30 DE SETIEMBRE 2016

ACTIVO: S/. PASIVO Y PATRIMONIO S/.


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo o Equivalente a efectivo Anexo 1 19,717.04 Tributos por Pagar Anexo 12 5,021.16
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Anexo 2 100,188.95 Remuneraciones por Pagar Anexo 13 8,428.95
Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) Anexo 3 0.00 Cuentas por Pagar Comerciales Anexo 14 2,126.00
Otras Cuentas por Cobrar Accionistas y Personal Anexo 4 2,800.00 Otras Cuentas por Pagar, Prestamos y Otros Anexo 15 6,297.54
Otras cuentas por Cobrar Diversas Anexo 5 7,248.07 Provisiones Anexo 16 1,980.00
Existencias (neto) Anexo 6 0.00 TOTAL PASIVO CORRIENTE 23,853.65
Gastos Contratados por Anticipados Anexo 7 6,439.61
Credito o saldo a favor Contra impuestos Anexo 8 14,534.08
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 150,927.75 PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas Anexo 17 0.00
Pasivo por Impuesto a la Renta y Participacion Diferidas Anexo 18 0.00
ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 0.00
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (Neto) Anexo 9 205,323.93
Activos Intangibles (neto) Anexo 10 915.22
Activo Dif por Impuesto a la Renta y Participacion DiferidosAnexo 11 0.00 PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 206,239.15 Capital Anexo 19 15,000.00
Reservas Legales Anexo 20 0.00
Resultados Acumulados Anexo 21 292,161.41
Resultado del Ejercicio 26,151.84
TOTAL PATRIMONIO 333,313.25

TOTAL 357,166.90 TOTAL 357,166.90


Normas de presentación.

En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó la NIC 1


Presentación de Estados Financieros, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en septiembre de 1997. La NIC 1 Presentación de Estados Financieros
sustituyó a la NIC 1 Información a Revelar sobre Políticas Contables (emitida en 1975), la NIC 5
Información a Revelar en los Estados Financieros (aprobada originariamente en 1977) y la NIC 13
Presentación de Activos Corrientes y Pasivos Corrientes (aprobada en 1979). En diciembre de 2003 el
Consejo emitió una NIC 1 revisada como parte de su agenda inicial de proyectos técnicos. El Consejo
emitió en septiembre de 2007 una NIC 1 modificada, que incluía una modificación de la presentación de
los cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios y del resultado integral y un cambio en la
terminología de las denominaciones de los estados financieros. En junio de 2011 el Consejo modificó la
NIC 1 para mejorar la forma de presentación de las partidas de otro resultado integral. En diciembre de
2014 la NIC 1 fue modificada por Iniciativa sobre Información a Revelar (Modificaciones a la NIC 1), que
abordó las preocupaciones expresadas sobre algunos de los requerimientos de presentación e
información a revelar de la NIC 1 y aseguró que las entidades están en disposición de utilizar el juicio al
aplicar esos requerimientos. Además, las modificaciones aclararon los requerimientos del párrafo 82A
de la NIC 1. En octubre de 2018 el Consejo emitió Definición de material o con importancia relativa
(Modificaciones a las NIC 1 y NIC 8). Esta modificación aclaraba la definición de material o con
importancia relativa y cómo debía aplicarse mediante (a) la introducción en la definición de guías que
hasta ahora se han tratado en otras partes de las Normas NIIF; (b) mejorando las explicaciones que
acompañan la definición: y (c) asegurando que la definición de material o con importancia relativa es
congruente a lo largo de todas las Normas NIIF. Otras Normas han realizado modificaciones
consiguientes de menor importancia en la NIC 1. Estas incluyen Mejoras a las NIIF (emitida en abril de
2009), Mejoras a las NIIF (emitida en mayo de 2010), NIIF 10 Estados Financieros Consolidados (emitida
en mayo de 2011), NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades (emitida en
mayo de 2011), NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011), NIC 19 Beneficios a los
Empleados (emitida en junio de 2011), Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo 2009-2011 (emitido en mayo de
2012), NIIF 9 Instrumentos Financieros (Contabilidad de Coberturas y modificaciones a las NIIF 9, NIIF 7 y
NIC 39) (emitida en noviembre de 2013), NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de
Contratos con Clientes (emitida en mayo de 2014), Agricultura: Plantas Productoras (Modificaciones a la
NIC 16 y la NIC 41) (emitida en julio de 2014), NIIF 9 Instrumentos Financieros (emitida en julio de 2014),
NIIF 16 Arrendamientos (emitida en enero de 2016), Iniciativa sobre Información a Revelar
(Modificaciones a la NIC 7) (emitida en enero de 2016), NIIF 17 Contratos de Seguro (emitida en mayo de
2017) y Modificaciones a las Referencias al Marco Conceptual en las Normas NIIF (emitido en marzo de
2018).
Análisis e interpretación.

ANALISIS DE TENDENCIAS
El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de comparaciones. En primer
lugar, el analista puede comparar una razón presente con las razones pasadas y futuras
esperadas para la misma compañía. La razón circulante (razón de activo circulante o
pasivo circulante) para el final del año actual podría ser comparada con la razón
circulante del final del año anterior. Cuando las razones financieras correspondientes a
varios años se presentan en una hoja de cálculo, el analista puede estudiar la forma en
que se da el cambio y determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las
condiciones y desempeño financieros a través del tiempo. Las razones financieras
también pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y comparadas
con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo mejor
es comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas.
1.3.1. Método de Análisis verticales.
Este análisis se aplica a la información financiera de un mismo periodo. Los principales
son:
a) Método de Reducción a porcientos integrales
Como su nombre lo indica reduce en porcientos las cantidades que contienen los estados
financieros. Facilita determinar la importancia de cada partida.
b) Método de Razones Simples.
Se trata de comparar dos cifras de los estados financieros que tienen una estrecha
relación de dependencia.
c) Método de Razones Estándar.
Se refiere a la comparación de las cifras que arrojan los estados financieros de la
empresa con la del giro del negocio ó con el que la misma empresa tiene acumulado
conforme a sus años de experiencia.
1.3.2 Método de Análisis Horizontal.
Se refiere al análisis de la información financiera que corresponde a varios periodos
sucesivos.
a) Método de Aumentos y Disminuciones.
También nombrado de variaciones que consiste en comparar conceptos homogéneos de
dos estados financieros periódicos, donde una cifra es tomada como base arrojando una
diferencia positiva o negativa en relación a esa cifra base. Este método es auxiliar para
la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera
COMPARACION DE UNAS RAZONES CON OTRAS
El segundo método de comparación coteja las razones de una empresa con las de
empresas similares o con promedios de la industria en el mismo punto en el tiempo. Tal
comparación permite obtener elementos de juicio sobre las condiciones y desempeño
financieros relativos de la empresa.

También podría gustarte