Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
Profesor:
Lilian Briseño Guevara Gabriela CI: 17.457.638
1
INDICE
Introducción………………………………………………………………..3
Diferencia entre Auditoria Interna y Auditoria Externa………………..4
Auditoria de Estado……………………………………………………….5
Objetivo de la Auditoria Externa…………………………………………5
Principios que rigen la Auditoria de Estado………………………….5,6
Normas del Auditor………………………………………………....6,7,8,9
Contenido en el Informe del Auditor Externo…………………………..9
Normas relativas de la Presentación de Resultados……………..10,11
Sistema de Control Interno Fiscal y su Órgano Rector…………..11,12
Controles Internos de la Auditoria y a quien va dirigido…………12,13
Tipos de Informes de Auditoria…………………………………13,14,15
Conclusión……………………………………………………………….16
Bibliografía……………………………………………………………….17
2
INTRODUCCION
3
1. Diferencia entre Auditoria Interna y Auditoria Externa:
Auditoria Interna:
El informe de auditoría interna debe presentarse oportunamente con el
objeto de que la información en él contenida sea actual, útil y valiosa, así
como para que las autoridades a quienes corresponda, adopten de forma
inmediata las medidas correctivas a que hubiere lugar a fin de subsanar las
deficiencias señaladas.
En el informe de auditoría se describirán los hechos y situaciones
detectadas, de tal forma que se expongan las observaciones o hallazgos de
acuerdo con los objetivos planteados en la auditoría.
La misma debe servir para:
Verificar el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos.
Rendición de cuentas.
Monitoreo del desempeño de las actividades de la institución y el
desempeño de los funcionarios y empleados responsables de las
áreas operacionales.
Asignación de recursos.
Toma de decisiones.
Auditoria Externa:
La opinión que el auditor emita con respecto a los sistemas de
información de una empresa tendrá trascendencia entre terceros, ya que
esto es garantía para la validez de la información que es generada por el
sistema. Es importante que tengamos en cuenta que la auditoría externa se
hace bajo la figura de fe pública, lo que indica que los sistemas de
información deben tener credibilidad en cuanto a la información que fue
examinada.
La auditoría externa puede realizar un análisis sobre cualquiera de los
sistemas utilizados en una empresa, pero habitualmente, la mayoría de las
4
empresas requieren de un análisis acerca de su sistema de información
financiera en una forma independiente para que de este modo, la auditoria
externa puede otorgarle una validez garantizada frente a los usuarios del
producto en cuestión, por lo que tradicionalmente el término que recibe la
auditoría externa se encuentra asociado al de auditoría de estados
financieros aunque uno no sea equivalente al otro.
5
Eficiencia
Eficacia
Oportunidad
Capacidad profesional:
Artículo 12. El auditor deberá poseer competencia profesional,
conocimientos, experiencia, aptitudes y destrezas técnicas proporcionales
con el tipo y complejidad de las labores a realizar. Asimismo deberá
mantenerse actualizado, a fin de mejorar su desempeño.
Reserva de la información:
Artículo 13. El auditor mantendrá absoluta reserva respecto a los datos e
información relacionados con la auditoría que realiza, y en ningún caso
retendrá para sí o terceros documentos que pertenezcan a los órganos o
entes evaluados.
6
Cuidado y diligencia profesional:
Artículo 15. El auditor deberá cumplir las presentes Normas y actuar con el
debido cuidado y diligencia profesional, para determinar la complejidad de las
operaciones del órgano o ente a evaluar, el alcance y relevancia material de
la auditoría, y seleccionar los métodos, técnicas, pruebas y procedimientos
que habrán de aplicarse.
Independencia:
Artículo 18. El auditor deberá ser objetivo e imparcial en el ejercicio de sus
funciones e inhibirse en los supuestos previstos en el artículo 36 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos y 20 de las presentes Normas.
7
1.- Quienes tengan parentesco de hasta cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o sociedad de intereses con las máximas autoridades
jerárquicas u otros directivos del órgano o ente a evaluar.
2.- Quienes durante los dos (2) años anteriores a la fecha de ejecución de la
respectiva auditoría, se hubieren desempeñado como directores, gerentes o
su equivalente del órgano o ente a evaluar; o que en cualquier forma hayan
intervenido en la administración, manejo o custodia de los recursos de dichos
órganos o entes.
3.- Quienes durante los dos (2) años anteriores a la fecha de ejecución de la
auditoría, se hubieren desempeñado como funcionarios o empleados de
órganos de control fiscal y en tal carácter hubieren intervenido en la
supervisión o ejecución de actividades de control realizadas en el órgano o
ente a evaluar.
8
Informe del Auditor:
Artículo 21. El auditor presentará los resultados de la auditoría mediante un
informe redactado de forma clara, lógica, objetiva, precisa, imparcial y
constructiva, sin equívocos o ambigüedades; fundamentado con los
correspondientes soportes.
9
7. Explique las Normas relativas a la Presentación de Resultados.
Informe de Auditoría:
Artículo 37. Al término de la auditoría, se presentarán los resultados
obtenidos a través de un informe redactado en forma lógica, objetiva,
imparcial y constructiva, poniendo de manifiesto las observaciones y
hallazgos detectados.
El informe de auditoría debe ser firmado por el nivel directivo o gerencial
competente para comunicar los resultados.
10
Presentación del informe:
Artículo 41. El informe de auditoría deberá presentarse oportunamente, con
el objeto de que la información en él contenida resulte actual, útil y valiosa
para las autoridades a quienes corresponda adoptar las medidas correctivas
a que hubiere lugar, a fin de subsanar las deficiencias detectadas.
11
la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de
lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control que
coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y
organismos sujetos a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y el Sistema Nacional de Control Fiscal, así como también al buen
funcionamiento de la Administración Pública.
La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en
cuenta los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público, las
denuncias recibidas, los resultados de la gestión de control anterior, así
como la situación administrativa, las áreas de interés estratégico nacional y la
dimensión y áreas críticas de los entes sometidos a su control.
Órgano Rector del Sistema Nacional de Control Fiscal
La Contraloría General de la República orientada a establecer el
substrato normativo para el funcionamiento del sistema, y también a su
actividad y coordinando el esfuerzo de los entes involucrados, aceptando que
los controles internos son de la responsabilidad de la gerencia administrativa.
Su Importancia
12
información de la operaciones, puesto que permite el manejo adecuado de
los bienes y funciones de una empresa determinada, con el fin de generar
una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado,
ayuda a que los recursos humanos, materiales y financieros disponibles,
sean utilizados en forma eficiente, bajo criterios técnicos que permitan
asegurar su integridad, su custodia y registro oportuno, en
los sistemas respectivos.
Opinión calificada
En situaciones en las que los registros financieros de una empresa no
se han mantenido de acuerdo con los PCGA, pero no se identifica ninguna
tergiversación, un auditor emite una opinión con salvedades. La redacción de
una opinión calificada es muy similar a la de una opinión favorable. Una
opinión calificada, sin embargo, incluye un párrafo adicional que pone de
manifiesto la razón por la que el informe de auditoría no está descalificado.
Opinión adversa
El peor tipo de informe financiero que puede ser emitido para una
empresa es una opinión adversa. Esto indica que los registros financieros de
la empresa no se ajustan a los PCGA. Además, los estados financieros
facilitados por la empresa han sido groseramente tergiversados. Aunque esto
puede ocurrir por error, a menudo es una indicación de fraude. Cuando este
tipo de informe se emite, una empresa debe corregir sus estados financieros
y deben volverse a auditar, ya que los inversores, prestamistas y otras partes
que lo soliciten por lo general no lo aceptarán.
14
Abstención de opinión
En algunas ocasiones, el auditor no puede completar un informe de
auditoría preciso. Esto puede ocurrir por una variedad de razones, tales
como la ausencia de registros financieros apropiados. Cuando esto ocurre, el
auditor emite una abstención de opinión, afirmando que el dictamen de la
situación financiera de la empresa no se pudo determinar.
15
CONCLUSION
16
BIBLIOGRAFIA
https://html.rincondelvago.com/auditoria-gubernamental-o-de-estado.html
https://www.gestionyadministracion.com/auditoria/auditoria-externa.html
https://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-4-tipos-de-informes-de-auditora-
4614.html
https://blogauditoria.files.wordpress.com/2009/11/informe-de-auditoria.pdf
17