Está en la página 1de 47

Proyecto: Const.

Sistema de Micro Riego Tocontaca

PROYECTO: CONST. SISTEMA DE MICRORIEGO TOCONTACA


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ALCANCE DE TRABAJO
El alcance de las obras civiles para la ejecución de este proyecto, en conformidad con los planos, destinados a la
construcción del Proyecto: Const. Sistema de Micro riego Tocontaca, incluye la construcción de la siguiente
infraestructura:
BANCOS DE PRÉSTAMO
Deberá la empresa Constructora proveerse de piedra y agregados de las empresas de traslado de este material de la
ciudad de Don Diego, ya que en la zona no existen bancos de agregados por las pendientes pronunciadas en los ríos, el
cual deberá estar lavado y tamizado de acuerdo al uso.

LETRERO EN OBRAS Item Nº 1


Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras financiadas,
de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán
ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del
Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.
Materiales, herramientas y equipo
Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de coloración de acuerdo al
detalle descrito para letreros.
La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos.
En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos serán realizados en las
dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el formulario de presentación de propuestas y/o planos
de construcción.
Procedimiento para la ejecución
Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas caras
donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de
astillas.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según lo establecido en los planos de
detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.
Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura negra, cuyos
tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a columnas de
madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y
verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de hormigón.
En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los mismos deberán llevar un
acabado de revoque de mortero de cemento en proporción 1 : 3 , incluyendo la malla de alambre para muros de
adobe. Encima de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de
detalle.
Medición
Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra,

1
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.


Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los y trabajos, ya sea que se emplee letreros de madera o letreros en
muros de adobe o ladrillo.

PLACA DE ENTREGA DE OBRAS FIS (SEGÚN DISEÑO) Item N 2


Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se instalará a la conclusión de
la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra y/.
Materiales, herramientas y equipo
La placa deberá ser de una lámina de Bronce de 0.5 mm. de espesor, sobre una base de madera semidura de 2 cm. de
espesor, sujeta con tornillos sin fin y cubiertos con tapas de bronce fundido en forma piramidal de 1.5 x 1.5 cm.
Procedimiento para la ejecución
La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce.
El Escudo Nacional, la Bandera Boliviana con un corte parabólico descrito en el diseño, el logotipo del INSTITUCION
así como todas las letras en sus diferentes dimensiones deberán grabarse en la placa mediante el sistema de
fotograbado.
La lámina de bronce de 0.5 mm. de espesor deberá tener una dimensión de 36 x 26 cm. Todas las leyendas, escudo,
bandera y logotipo deberán estar dentro de un recuadro de 32 x 22 cm. Toda la lámina de bronce deberá ser afinada con
lijas finas hasta obtener el brillo del bronce y posteriormente pulido.
El Escudo Nacional deberá ir en la parte izquierda con una dimensión aproximada de 5 x 5 cm. con todos los colores
que lo caracterizan.
En la parte derecha, irá la Bandera Nacional truncada en forma parabólica como se describe en el diseño, con los
colores característicos de ésta; rojo en la parte superior, amarillo en la intermedia y verde en la inferior.
En la parte inferior intermedia de la placa deberá ir el logotipo de la INSTITUCION, debiendo necesariamente en el
rectángulo inferior tener la leyenda Fondo de Inversión Social, Ministerio de la Presidencia.
Todas las leyendas serán en letras negras y con las dimensiones indicadas, debiendo, por cada una de las placas a
colocarse, tener el cuidado de cambiar según el proyecto: la descripción del Proyecto, el mes y año de entrega, el
financiador del proyecto ( puede ser Banco Mundial o El Banco Interamericano de Desarrollo u otro financiador) y el
Municipio o entidad Beneficiaria del proyecto, el Contratista debe asegurarse de recabar la suficiente información antes
de encargar el fotograbado de la placa.
Todas las leyendas, el Escudo Nacional, La Bandera nacional y el logotipo de la institucion, serán de los colores del
modelo adjunto, pintados al duco.
Una vez concluida la plaqueta, se la debe sujetar con pegamentos epóxicos sobre una base de madera semidura de 40 x
30 cm. con molduras redondeadas en las aristas, de tal forma que le de una buena apariencia a la placa. Esta base
deberá tener una coloración palo de rosa o nogal y deberá estar barnizada con barniz poliuretánico.
Previa a su colocación, la placa de entrega de obras deberá ser aprobada por el Supervisor preferentemente en las
oficinas del Fianciador y en caso de contener errores, la misma deberá ser sustituida por otra con todas las
correcciones, gastos que correrán por cuenta del Contratista.
Colocado de la placa
Una vez que la placa ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y preferentemente en el ingreso
principal. En caso de edificaciones a una altura de la base no menor de dos metros.
2
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la empresa de aguas y
alcantarillado o en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo techo y a una altura de la base no menor a
dos metros.
En las cuatro aristas de la lámina de bronce se perforarán huecos de tal forma que traspasen la madera y por lo menos 3
cm. de la pared, colocando en la pared row plus de sujeción.
Los pernos sin fin de un diámetro no menor a 3/16 plg. deberán ser cubiertos con tapas de bronce fundido roscados en
la base de 1.5 x 1.5 cm. y en forma piramidal, las mismas serán pegadas a la placa con pegamentos epóxicos, de tal
forma que no se permita la remoción ni retiro de estas.
Medición
La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
EXCAVACION DE ESTRUCTURAS EN ROCA Item Nº 4,15,26
Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso o conglomerados que se encuentran
firmemente cementados y que obligan a la utilización de procedimientos de perforación por fragmentación mecánica
o por explosivos, de acuerdo a los planos de construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del
SUPERVISOR. Comprende además el transporte fuera de área de la construcción del material excavado
inservible al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 1000 metros.
Materiales, herramientas y equipo
Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como ser compresora, barrenos de perforación, barretas, cinceles,
combos para fracturar las rocas, palas cargadoras y volquetas.

El empleo de explosivos deberá ser previamente evaluado y aprobado por el


SUPERVISOR.
Método constructivo
El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR el método de excavación para su aprobación, considerando
las precauciones necesarias para no causar daño a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y
exclusiva responsabilidad.
La aprobación del método de excavación que empleará el CONTRATISTA no le liberará de la responsabilidad
civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de este ítem deberá acreditar la experiencia
correspondiente. Asimismo, el CONTRATISTA deberá estudiar la forma de utilizar el equipo y materiales más
adecuados para este fin.
El CONTRATISTA deberá suministrar antes de cada voladura la siguiente información al
SUPERVISOR para su aprobación:

• Número de perforaciones, diámetro, profundidad e inclinación de los barrenos para las voladuras
• Localización y distribución de las perforaciones.
• Tipo, densidad y potencia de los explosivos, dimensiones de los cartuchos y características.
• Cantidad total de los explosivos en la voladura y, cuando corresponda, máximo peso de los explosivos de
3
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

retardo.
• Cuando corresponda, esquema de distribución de los retardos que indiquen la secuencia de explosión y los
intervalos de retardo para cada grupo de barreno.
• Cuando corresponda, carácter y fuente de la corriente de ignición.

La excavación de rocas por voladura se aplicará a todo macizo rocoso que no se pueda retirar con la maquinaria
establecida en el ítem “excavación con maquinaria”, hasta que se obtenga el tamaño adecuado y se suelte por medio
de voladura, barrenado o acuñado.
Se descubrirán y expondrán a la vista los materiales que en opinión del CONTRATISTA sólo pueden ser retirados
por voladura, para la aprobación del SUPERVISOR.
Cuando las excavaciones se realicen en inmediaciones de estructuras existentes o sitios de futuras excavaciones, se
deberá emplear métodos apropiados y tomar las precauciones necesarias para evitar que las estructuras o los sitios
de las futuras excavaciones sufran daños o alteraciones.
El barrenado y voladura se harán de modo tal que se asegure que la roca se parta por las líneas de inclinación
deseadas. Las rocas removidas y resquebrajadas por las operaciones de voladura que se encuentren fuera de los
límites de excavación, serán retiradas y limpiadas para su posterior relleno con hormigón u otro material aprobado
por el SUPERVISOR hasta los niveles establecidos en los planos.
Inmediatamente después de la voladura, las superficies y taludes de roca deberán ser raspadas quitándoles las
escamas, esquirlas y rocas sueltas o sobresalientes.
Todos los materiales útiles y adecuados, procedentes de las excavaciones se utilizarán cuando sea posible como
material de construcción para las obras, y los materiales que no sean adecuados o se obtenga en exceso se verterán
en los lugares indicados por el SUPERVISOR.

Medición y forma de pago


Las excavaciones en roca serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos
ejecutados y autorizados por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos
contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

EXCAVACIÓNES 0-2 M ALUVION CON AGOTAMIENTO


EXCAVACIÓNES 0-2 M SUELO DURO
Item Nº 5,25,35

1 Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corrida o aisladas, a
mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los
planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de
cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas
dentro de los ítems correspondientes.
4
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

2 Materiales, herramientas y equipo

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinarias y equipo apropiado, previa
aprobación del Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y característica del suelo a excavar, se establece la
siguiente clasificación:

a) Suelo Clase (blando)

Suelo compuesto por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala y
poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad
cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c) Suelo Clase III ((duro)


Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como
barretas.

d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para
fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

3 Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.

5
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

A medida que progrese la excavación, se tendrá especiales cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera
llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados
por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no examinará al Contratista
de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de
bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a
terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se
dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una
vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el
fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En el caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el
Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al
Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.

4 Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correra por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y
apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de
propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

6
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado
hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

DESVÍO de CAUCE DE RIO C/ MAMPOSTERIA Item Nº 6

1. Alcance del trabajo


Este ítem comprende el desvío de los cursos de agua donde se encuentran las obras que conforman el proyecto, o que
puedan obstaculizar su ejecución, así como de los trabajos provisionales que sean necesarios. Cuando corresponda,
también comprenderá la construcción de ataguías y el mantenimiento de las mismas durante la ejecución de las obras
mayores y de las obras de protección aguas abajo.

2. Materiales, herramientas y equipo


El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, maquinaria y equipo necesarios para la
ejecución de las obras de desvío y protección temporal, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el
SUPERVISOR.

3. Método constructivo
Previamente a la ejecución, el CONTRATISTA propondrá al SUPERVISOR una memoria técnica que contenga
información detallada sobre los procedimientos, cronograma, materiales y equipo que se propone utilizar para el desvío
del agua superficial.

La construcción de la ataguía se realizará mediante el depósito de material con contenido arcilloso en los lugares
indicados por el SUPERVISOR para su posterior compactación hasta lograr la necesaria impermeabilidad. Este trabajo
se realizará hasta alcanzar la altura necesaria para asegurar que el agua desviada no rebase esta obra.

El agua desviada o bombeada será descargada a una distancia adecuada del área de trabajo, de forma tal que en ningún
momento se obstaculicen los trabajos principales, se provoque erosiones o daños a terceros.

El CONTRATISTA deberá adoptar un sistema de monitoreo permanente del nivel del agua de la ataguía, con la
finalidad de que se ofrezca seguridad.

El CONTRATISTA deberá disponer de los medios adecuados para la limpieza y evacuación de aguas de los frentes de
trabajo, en forma inmediata, luego de que se presente alguna inundación, de tal forma que no afecte a las obras y los
rendimientos de los trabajos.

Las instalaciones para el bombeo deberán dimensionarse con suficiente margen de seguridad para evitar problemas
durante el agotamiento. La capacidad y tipo de las bombas será variable de acuerdo a las características del proyecto.

La aprobación dada por el SUPERVISOR no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por una deficiente
construcción y operación de los sistemas de desvío y control de aguas. El CONTRATISTA asumirá la total
responsabilidad por daños y perjuicios causados por las crecientes de los ríos al personal, maquinaria, equipos o partes
de la obra, causados por el ingreso de agua al sitio de obras.

7
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

4. Medición y forma de pago


Las obras de desvío y control de aguas serán pagados en forma global, no siendo necesaria ninguna medición en
particular.
El pago de este ítem, ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, será la compensación total
por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

H°.C°. PARA FUNDACIONES (H°1:2:4 -50 % PIEDRA)


Hº Cº MUROS (H°1:2:4 -60 % PIEDRA)
Hº Cº ELEVACIONES (Hº 1:3:4 - 50% PIEDRA)
Hº Cº CANALES (Hº 1:3:3 - 50% PIEDRA)
DADOS DE H°C° (H°1:2:4 -60 % PIEDRA)
Item Nº 7,8,9,10,16,17,18,36

Alcance del trabajo


Este ítem se refiere a la construcción de cimientos, soleras, canales, desarenadores, presas, bóvedas, estructuras de
apoyo, muros de contención, tanques superficiales o semienterrados y otras obras, construidos con este material.
Los porcentajes de piedra desplazadora y hormigón simple a utilizarse, como también la dosificación del hormigón,
serán aquellos que se encuentren establecidos en los planos de diseño y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Materiales, herramientas y equipo


Las piedras serán resistentes y durables, estar libres de arcilla y presentar una estructura homogénea. Estarán libres
de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración y sus dimensiones serán
tales que las de mayor dimensión queden en la base y las menores en la parte superior.
El desgaste en el ensayo Los Ángeles (NB 302, o ASTM C-131; C-535), para fragmentos triturados de la piedra no
deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por el ensayo según ASTM C-127 será inferior a 4,5%
de su volumen.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20 cm. de diámetro, para el caso de
espesores mayores a 30 cm. Para el caso de canales, el diámetro máximo deberá ser 2/3 partes del ancho de los
muros o de solera.
Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem hormigón. Asimismo el material
a utilizar en los encofrados debe cumplir con los requisitos establecidos en el ítem encofrado.

Método constructivo
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones para
evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá al armado del encofrado en todas las caras donde se vaciará el hormigón ciclópeo.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras,
cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón. La primera capa será siempre de hormigón.

Posteriormente se procederá a vaciar las próximas capas de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm.,


introduciendo en esta capa las piedras y luego se vaciarán las capas restantes.
El hormigón se compactará mediante el uso de barretas o varillas de hierro de diámetro de 16 milímetros, pudiendo
utilizarse vibradoras de inmersión.
8
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

El CONTRATISTA mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que pudieran
perjudicarlo, durante los primeros siete días.

El acabado de los muros que no estén en contacto con el encofrado deberá ser frotachado o enlucido de acuerdo a lo
señalado en los documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR.
La remoción de los encofrados se podrá realizar como mínimo recién a las cuarenta y ocho horas de haberse
efectuado el vaciado.
La dosificación y características del hormigón se encuentran descritas en el capítulo hormigones.

Medición y forma de pago


Las obras de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta las dimensiones de obra
especificadas en planos, o las instrucciones del SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio
será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

9
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

REVOQUE Y EN LUCIDO DE CEMENTO SOBRE H°.


REVOQUE DE MORTERO DE CEMENTO CON SIKA 1 .- Item Nº 11-23

Definición

Comprende el revoque y enlucido de superficie en contacto con agua en obras hidráulicas, de manera de garantizar
una superficie impermeable.

Materiales, herramientas y equipo

Cemento:

Puede emplearse cualquier cemento de grado corriente. Los de alta resistencia no son aconsejables por su
mayor retracción.

Arenas:

Deben ser limpias (Bajo contenido de arcilla y limo) y libres de materias orgánicas. Deben emplearse
arenas lo más gruesas posible, compatibles con el espesor de la capa. Aquellas excesivamente finas deben
desecharse porque producen morteros con mayor retracción que
se FPSuran en forma de reticulado.

Aditivo Hidrófugo:

Se utilizará aditivo Sika 1 en envase de origen. La fecha de fabricación indicada en el envase de fábrica no deberá ser
mayor a un año.

Procedimiento para la ejecución

Deberá cumplirse estrictamente con la metodología de ejecución indicada en las especificaciones


técnicas del producto dadas por el fabricante del aditivo y que se adjunta a la presente especificación.

Medición

El revoque y enlucido impermeabilizante serán medidas por metro cuadrado, tomando en cuenta únicamente la
superficie neta ejecutada.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

10
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

11
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

12
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca

13
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
R E PL AN T E O Y CO NT RO L D E L IN E A S DE T U B E R IA Item Nº 24

1.1.1 Definición

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de tubería para conducción y distribución del sistema, de acuerdo a los
planos de construcción, formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

1.1.2 Materiales, herramientas, equipo y maquinaria

Para la ejecución de este ítem el contratista deberá disponer de los siguientes materiales:

Estacas de madera (1”x1”x20cm)


Clavos
Pintura al aceite con brillo
Estuco blanco

Por otra parte, también se deberá disponer de un GPS estacionario TRK, un equipo de estación total para el
replanteo, un nivel de ingeniero, todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para ejecutar este ítem
deberán ser provistos por El Contratista y empleados en obra, previa autorización del Supervisor de Obra. Según el
detalle siguiente: Estación total y equipo complementario, nivel de ingeniero y equipo complementario, moldes
metálicos para los Bench Mark (B.M.), estacas de madera dura, pintura al óleo, huincha (50 metros), estuco,
alambre de amarre, clavos, etc. Todo lo necesario para establecer el área de emplazamiento del sistema de riego.

1.1.3 Procedimientos para la ejecución

El Contratista solicitara al Supervisor de Obra, la autorización correspondiente con cinco (5) días de anticipación.
Para efectuar el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores.

El Contratista procederá al replanteo y la nivelación del eje del canal con alineaciones rectas, destacando la
ubicación de accesorios con testigos debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos,
corriendo por cuenta del Contratista, la reposición de cualquier estaca.

Dicho replanteo deberá ser visible y permanente en obra; la progresiva deben identificarse mediante estacas
secundarias cada 10 y 20 metros, mediante estacas principales cada 100 metros; además deben monumentales en
lugares fuera del movimiento de tierras y en puntos fijos, mediante Bench Mark (B.M.) al inicio, cada 500 metros,
y al final de los tramos replanteados, tanto las identificaciones secundarias y principales deberán permanecer hasta
la conclusión del proyecto, en caso de borrarse o la perdida de este replanteo el contratista deberá reponer.

Toda referencia principal y secundaria deberá quedar fuera del futuro movimiento de tierra.

Los anchos de zanja y profundidad a ser realizados, deberán ser consultados y autorizados por el Supervisor de
Obra, respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la elaboración del proyecto.

En el caso de replanteo para el tendido de la tubería, El Contratista debe realizar el replanteo del eje de zanja, se
efectuará una desviación intercalando curvas amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no mayores a
cinco grados.

Para realizar este trabajo, se deberá emplear nivel de ingeniero, taquímetro, huinchas, jalones, estacas, pintura, etc.

1.1.4 Medición y forma de pago

El replanteo y control de líneas de tubería y de los canales, serán medidos en metros lineales.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, deberá presentar el resultado del trabajo en planos
14
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
en escala 1:1000 de toda la aducción y red, verificando todos los puntos, mismos que deben cumplir los cálculos de
requerimiento mínimo de la normativa vigente verificados y aprobados por el topógrafo en jefe, residente de obra,
director de obra, especialista hidráulico, supervisión, contratante.

ZAMPEADO DE PIEDRA-C/EMBOQUILLADO JUNTAS Item Nº 12,19


1 Definición
Este trabajo consistirá en la construcción del revestimiento de los canales de conducción y elementos
especificados en los planos como de este material; ejecutadas de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos u ordenados por escrito por el Supervisor, concordantes con las presentes
especificaciones y otras secciones de especificaciones involucradas.
2 Materiales, herramientas y equipo
Todos los materiales a proveer y utilizar no comprendidos en esta sección, deberán estar de acuerdo con las
exigencias estipuladas para los mismos en otras secciones que les sean aplicables.
Cemento
EI cemento Pórtland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHO M-85.
El Contratista proveerá medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la humedad.
Bolsas de cemento que estén siendo almacenadas, no deberán ser apiladas en montones de más de 10 bolsas de
alto.
Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que contengan terrones de
cemento aglutinados, deberán ser rechazadas, El uso del cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas, no
será permitido.
Agua
Toda agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecer de aceites, ácidos, álcalis,
sustancias vegetales, azúcar e impurezas y, cuando el Supervisor lo exija, se someterá el agua a un ensayo de
comparación con agua destilada. La comparación se realizará mediante la realización de ensayos normales para la
durabilidad, tiempo de se fraguado en más de 30 minutos, o una variación en menos, mayor de un 10 % en la
resistencia obtenida en ensayos efectuados con mezclas que contengan agua destilada, será causa suficiente para
proceder al rechazo de1 agua sometida a dicho ensayo.
Agregados Finos
Los agregados finos para el mortero de emboquillado se compondrán de arenas naturales o, previa aprobación, de
otros materiales inertes de características similares, que posean partículas durables. Los agregados finos
provenientes de distintas fuentes de origen, no deberán almacenarse en un mismo caballete de acopio ni usarse en
forma alternada en la misma obra de construcción sin permiso especial del Supervisor.

Las sustancia perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y partículas blandas escamosas,
no deberán exceder el 4% del peso del material.
Los agregados finos serán de graduación uniforme, y deberán llenar las siguientes exigencias en tal sentido:
Número de Tamiz % que pasa
malla cuadrada (AASHO T-27)
3/8 de pulgada 100
No. 4 95 – 100
No. 16 45 – 80
No. 50 10 – 30
No. 100 2 – 10
Los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los tamices 50 y 100, podrán
usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico inerte aprobado, para corregir dicha deficiencia de
graduación.
Los requisitos de graduación fijados precedentemente, son los límites extremos a utilizar en la determinación de
las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes de origen posibles. La
graduación de materiales de ninguna de tales fuentes, podrán tener una variación en su composición, que esté más
allá del régimen de valores fijados para elegir una fuente de aprovisionamiento. A los fines de determinar el grado

15
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con muestras representativas enviadas por el
Contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento que el mismo se proponga usar.
Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variación de módulo de fineza mayor de 0.20 en más o
menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviados por el Contratista, serán
rechazados o podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de
depositar y cargar las arenas que el Supervisor pudiera disponer.
Piedra
La piedra a utilizarse serán de piezas durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.
El porcentaje de desgaste no mayor de 40% a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHO
T-96.
El tamaño y forma de las piedras deberá ser uniforme, con un tamaño máximo de 15 cm, que deberán ser
dispuestos según la geometría y dimensiones especificadas en los planos.
3 Procedimiento para la ejecución
Mezclado
El mortero de hormigón será mezclado en una mezcladora de tipo y capacidad aprobados. Los materiales sólidos
serán cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porción de agua entre antes que el cemento y los
agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes o tambores durante un mínimo de cinco segundos,
después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. EI período de entrada del agua podrá
ampliarse hasta el fina! del primer tercio de tiempo fijado para el mezclado. Dicho tiempo de mezclado no podrá
ser menor que un minuto después que todos los materiales de la composición, con excepción del agua, se
encuentren en el tambor de las mezcladoras de una capacidad de 3/4 de metro cúbico o menos.
Zampeado
El procedimiento mismo del zampeado (empedrado) deberá seguir las líneas de pendiente replanteadas para el
canal y la geometría de la sección, considerando el emboquillado con el mortero de cemento.
4 Medición
La cantidad de zampeado de piedra con emboquillado a pagar será constituida por el número de metras
cuadrados de dicho material, colocado en la obra y aceptado. Al calcular el número de los metros cuadrados del
zampeado de piedra con emboquillado para su pago, las dimensiones usadas serán las fijadas en los planos u
ordenadas por escrita por el Supervisor, pero las mediciones practicadas no deberán incluir hormigón
alguno empleado en la construcción de tablestacas o andamios.

5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

PROV.E. INST. TUBERIA SUPERTUBO HDPE 63 MM ( 2")


PROV.E. INST. TUBERIA SUPERTUBO HDPE 90 MM ( 3") Item Nº 28 - 29

1. Alcance de trabajo

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Polietileno, de acuerdo a los planos constructivos y
de detalle, documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR.

2. Materiales, herramientas y equipo

La tubería de riego producida con polietileno PE es utilizada en algunos proyectos de micro riego y riego
tecnificado. Las dimensiones de la tubería de polietileno permiten utilizarla con accesorios de uso común en esta
clase de instalaciones.

Los diámetros, espesores de pared y propiedades mecánicas e hidráulicas de las tuberías de polietileno
(resistencia a la tracción, dureza superficial, presión de trabajo, presión de rotura), deben cumplir con la

16
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
norma ASTM D-2774.

Debido a su gran flexibilidad las tuberías de polietileno vienen en rollos de 50 m y


100 m lo cual evita el tener que hacer un gran número de uniones.

3. Método constructivo

Se recomienda seguir las instrucciones del fabricante, respecto al tendido de tuberías, apoyos, aplicación de
accesorios y formas de empalme.

4. Medición y forma de pago

La provisión y tendido de tubería de polietileno se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el
SUPERVISOR.

En caso de que exista en bodega o alguna institución haga entrega de este material, podrá separarse los ítems en
“Provisión de tubería de polietileno” y “Tendido de tubería de polietileno” respetando las características de
calidad de los materiales según las normas ASTM y NB y los métodos constructivos.

Si en el formulario de presentación de propuestas se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo se


medirá en forma global o por pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro
de su oferta en el ítem Provisión y tendido de Tubería de Polietileno.

Este ítem, ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por SUPERVISOR, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho
precio será la compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo todos los accesorios, salvo que este
ítem estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de propuestas.

PROV.Y TENDIDO DE TUBERÍA F.G. 3” Item Nº 37

1. Definición
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Fierro Galvanizado (F.G.) de acuerdo a los planos
constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. Materiales, herramientas y equipo
Las tuberías deberán ser fabricadas de fierro galvanizado con superficies interior y exterior completamente lisas,
de acuerdo a la Norma ISO-TC-17 y que correspondan al coeficiente de fricción de la formula de Hazzen William
C=100. La presión de trabajo admisible deberán ser de 30 Kg/cm² y la de prueba de 45 Kg/cm².
Las tolerancias en peso y espesor de los tubos deberán ajustarse a las normas Bolivianas y alternativamente como
consulta recurrir a las normas ASTM e ISO-R-65.
Estas tuberías serán de extremos roscados (11 hilos por pulgada) según Norma ISO-R-7.
Las coplas o uniones tendrán una longitud mínima de acuerdo a la Norma ISO-R-50.
Las longitudes de los tubos deberán ser de 6 metros.
Los extremos de las tuberías, durante el manipuleo, deberán estar protegidas con tapas cubre-roscas.
Los accesorios como ser: codos, uniones, patentes, niples, reducciones, coplas, tees, cruces, serán también de
fierro galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas
ISO pertinentes.
Las deflexiones de las tuberías se lograrán mediante el empleo de codos del mismo material (45 y 90 grados).
Se rechazarán todas las piezas y tuberías que presenten exudaciones, burbujas o filtraciones cuando sean
sometidas a pruebas hidráulicas y las que presenten cavidades porosas con profundidades mayores a 0.1 mm.
Las características del material de FG deben ser avaladas mediante un certificado de calidad emitido en el país de
origen por el fabricante o la entidad responsable del control de calidad, certificándose éste aspecto en el Libro de
ordenes por el Supervisor de Obra.
Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos
lados. En cuanto a su acabado deberán presentar superficies lisas de aspectos uniformes, tanto externa como
interna, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Estas llaves de paso tipo
cortina deberán ser de vástago desplazable y deberá ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999
17
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible
con la rosca de tuberías.
El Contratista será el único responsable del transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus
accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no
cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el descarguio, el
Contratista deberá revisar las tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en
buenas condiciones, certificándose estos aspectos en el Libro de ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.
3. Procedimiento para la ejecución
Cortado y tarrajado de las tuberías
Los cortes deberán ser ejecutados empleando prensas de banco y corta tubos de discos y deberán ser
perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes deberán ser alisados con lima o esmeril.
El Contratista deberá contar con un equipo completo para efectuar las roscas (tarrajado) en todos los diámetros
requeridos. el tubo deberá sujetarse mediante prensas de banco (cuando menos dos, si la longitud es mayor a 2.5
m.) y durante el proceso de tarrajado se utilizará aceite para la lubricación del corte.
Forma de instalación
Todo acople entre tubos o entre tubos y accesorios, deberá ser ejecutado limpiando previamente las limaduras y
colocando cinta teflón en el lado macho de la unión y utilizando pintura especial apropiada para este trabajo. Al
ejecutar uniones roscadas en piezas a unir, deberá garantizarse la penetración del tubo en porciones iguales dentro
del acople. La longitud roscada del extremo del tubo deberá ser cuanto menos igual al 65% de la longitud de la
pieza de acople.
El ajuste de piezas en diámetros mayores a una (1) pulgada será efectuado utilizando llaves de cadena.
Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga que dejarse al descubierto por un tiempo
mayor a 6 horas, el Contratista deberá, en forma obligatoria, colocar un tapón metálico roscado para garantizar la
limpieza interior del tubo. En ningún caso se permitirá la colocación de tapones hechizos o de otros materiales.
Tendido de Tubería
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en todo su largo sobre el fondo de la zanja. Su
colocación se ejecutará de la manera siguiente:
a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de diámetro y de
aproximadamente 10 cm de espesor, en todo el ancho autorizado previamente por el Supervisor de obra.
b) En casos especiales deberá consultarse al Supervisor de obra.
Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, en vista de que no se reconocerá pago
adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.
En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por
el fabricante del material.
4. Medición
La provisión y tendido de tubería de Fierro Galvanizado se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el
Supervisor de Obra.
Si en el formulario de presentación de propuestas se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo se
medirá en forma global o pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su
oferta en el ítem Provisión y Tendido de tubería de Fierro Galvanizado.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que
18
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
este ítem estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de propuestas).

PRUEBA HIDRÁULICA –TUBERIAS HASTA 4 PULG. Item Nº 34


1. Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios y válvulas, a objeto de
verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo señalado en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. Materiales, herramientas y equipo
Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deberán ser provistos por el
Contratista.
El Contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad y durante todo el tiempo que duren las
pruebas hidráulicas.
3. Procedimiento para la ejecución.
El Contratista deberá solicitar al Supervisor de Obra la verificación del tramo tendido antes de iniciar las pruebas.
Previa autorización del Supervisor de Obra se rellenarán parcialmente las zanjas con tierra cernida debidamente
compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.
Se iniciará la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada.
El Contratista no podrá efectuar las pruebas sin la presencia del Supervisor de Obra.
La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1.5 veces mayor a la presión nominal (máxima) de servicio. La
presión nominal de servicio es aquella establecido por el fabricante de acuerdo al tipo y clase de tubería a
emplearse.
La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m. manteniendo la presión de prueba especificada durante por
lo menos una hora.
Al final de este período, se inspeccionará el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales
inadecuados.
El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo a probar, permitiendo la
purga de aire por el punto más alto del mismo.
En el caso de tuberías de asbesto cemento, esta deberá llenarse 24 horas antes de la prueba.
El agua necesaria para el llenado de la tubería, podrá tomarse de la red de servicio, si esto es posible, caso
contrario deberá ser suministrado por el Contratista corriendo por su cuenta el costo de la misma.
Las bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm² debidamente calibrados se instalará en el punto más
bajo y en el extremo libre de la tubería.
Se bloqueará el circuito a probar mediante tapones, abriendo completamente todas las válvulas que se encuentran
en el tramo, para luego introducir el agua.
Se deberá purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.
En seguida se elevará la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua necesaria de un
tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.
Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc., que presentasen fugas, serán reacondicionados por
cuenta del Contratista.
Una vez efectuadas las reparaciones se realizará la prueba nuevamente hasta que ésta sea satisfactoria, sin pago
adicional alguno por estas reparaciones y las nuevas pruebas.
En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.
Tampoco, bajo ningún pretexto, el Contratista podrá continuar con los trabajos, mientras no complete totalmente y
a satisfacción el tramo sometido a prueba.
El Contratista es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños que pudieran
ocasionar las mismas debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso que la tubería o junta,
colapsen.
Luego de la prueba por tramos, El Supervisor de Obra podrá requerir al Contratista la ejecución de una prueba
final, que abarque varios tramos, debiendo dejar las partes no ensayadas anteriormente y que considere necesario
constatar.
El tiempo de ensayo no será menor a 1 hora. Se observará que al cabo de los primeros 15 minutos de la prueba,
19
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
no se presente una disminución de la presión no deberá haber disminuido en más de 0.3 Kg/cm².
El Supervisor de Obra podrá determinar otro criterio de aceptación para la prueba final, que considere
equivalente. Los resultados de las pruebas hidráulicas deberán ser certificadas obligatoriamente en el Libro de
Ordenes.
4. Medición
Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente los tramos de
tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el Supervisor de Obra.
5. Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de obra, serán pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales (agua y otros), mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución

RELLENO COMUN TERRAPL-COMPAC.S/PROVI MAT Item Nº


29
Alcance de los Trabajos
Este ítem se refiere a los rellenos que se hacen necesarios en todos aquellos lugares donde se construyen
terraplenes, instalación de tubería y donde se hayan levantado muros de contención o cualquier otra estructura en
cimentaciones abiertas que requieran ser rellenadas hasta la altura original del terreno o hasta una altura
especificada en los planos, o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.
Los trabajos de relleno para la construcción de presas son tratados en el ítem relleno y compactado de presas de
tierra.
Materiales, Herramientas y Equipo
El material para la construcción del relleno será obtenido del mismo material excavado, o de los bancos de
préstamo señalados en los planos correspondientes o indicados por el SUPERVISOR. El material para relleno
debe ser aprobado por el SUPERVISOR antes de ser utilizado, el mismo que puede ser de material común o
material seleccionado.
Método Constructivo
Colocación y compactación del material de relleno
La colocación del material de relleno se hará en capas cuyo espesor y grado de compacidad serán determinados
por el SUPERVISOR; de acuerdo con las propiedades de los materiales, equipos empleados y según la
importancia de la obra en estado ya compactado.

Por lo general, se deberá alcanzar una densidad de compactación igual o mayor al


95% de la densidad de Proctor Estándar (AASHTO T-99), o la especificada en planos, o la que sea instruida por el
SUPERVISOR.
Para alcanzar una compactación óptima se exige el empleo de equipos de apisonado, apropiados a cada tipo de
material. Si el contenido de humedad del relleno fuese inferior al exigido para su compactación óptima se regará y
removerá el suelo hasta uniformizar el contenido de agua requerida.
La base compactada deberá presentar una superficie plana y paralela a la rasante, sin mostrar irregularidades o
huecos.
La capa superior del terraplén con un espesor de 30 cm, se construirá con materiales seleccionados. En lugares de
difícil acceso o en casos excepcionales se compactarán por medio de pisones mecánicos manuales de tipo, peso y
dimensiones aprobadas por el SUPERVISOR.
El CONTRATISTA recabará la autorización del SUPERVISOR para proceder al relleno, así como del equipo de
compactación a utilizar. Es su responsabilidad la seguridad de las obras por cualquier daño producido por malos
manejos del equipo de compactación.
El CONTRATISTA está obligado a ejecutar los sobreanchos necesarios en los rellenos de los prismas a fin de
obtener los taludes de diseño completamente compactados y aprobados por el SUPERVISOR.
La inclinación de los taludes en cada una de las zonas se hará según los planos o las instrucciones del
SUPERVISOR. El CONTRATISTA no tiene derecho a exigir pagos adicionales a causa de tales modificaciones.
La altura de relleno se guiará por los planos o según las instrucciones dadas por el SUPERVISOR.

20
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
3.2. Control de los Materiales y Ejecución de los Trabajos

De acuerdo a la importancia del relleno y en conformidad con las instrucciones del SUPERVISOR, el
CONTRATISTA deberá efectuar los ensayos de campo pertinentes. El SUPERVISOR determinará el número y
los lugares de muestras a extraer.
El CONTRATISTA no está facultado para solicitar pago adicional o aumento de precios unitarios por todos los
controles necesarios en los diferentes lugares de las obras. Estos pagos deben estar comprendidos en las partidas
correspondientes para los trabajos de relleno y compactado.
Si los ensayos de campo demostraran que los trabajos de colocación y compactación no fueron realizados de
acuerdo con las normas técnicas o las instrucciones del SUPERVISOR; o que los resultados obtenidos no
corresponden a los valores exigidos, el CONTRATISTA estará obligado a remover por cuenta propia los
materiales o trabajos objetados y a volver o ejecutarlos a entera satisfacción del SUPERVISOR sin que pueda
reclamar pago adicional.
Medición y forma de Pago
Las cantidades de material de relleno compactado común serán medidas en metros cúbicos de material compactado,
según planos aprobados en obra y aceptados por el SUPERVISOR, o de acuerdo a las instrucciones del
SUPERVISOR.
En estos precios estarán incluidos el transporte, esparcimiento, humedecimiento, compactación, personal,
maquinaria, equipos y ensayos a realizar. Las mediciones adicionales debido a asentamientos, deslizamientos o
excesos no autorizados, no serán valorizadas.

HO.AO. LOSAS (PEQUENAS ESTRUC.)H20 NBH-87 Item Nº 7


1. Alcance del trabajo

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón armado
para las siguientes partes estructurales de una obra: zapatas, columnas, vigas, muros, losas, muros de contención,
desarenadores, conductos de salida, tanques elevados y otros elementos de hormigón armado de estructuras
especiales o secundarias, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevación y dimensiones señaladas en
los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Todas las estructuras de hormigón armado, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación,
modificación o ampliación, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado N.B.H.A.

2. Materiales, herramientas y equipo


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el CONTRATISTA y utilizados por éste, previa aprobación del SUPERVISOR y deberán
cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado N.B.H.A. Sección 2
“Materiales”, y los capítulos correspondiente a hormigones y acero estructural de estas especificaciones.

Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem hormigones. Asimismo el
acero a utilizar debe cumplir con los requisitos establecidos en el ítem acero estructural.

3. Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón.

3.1. Ensayos de consistencia


Mediante el Cono de Abrahams según NB 589, se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose
21
Proyecto: Const. Sistema de Micro Riego Tocontaca
el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.

3.2. Ensayos de resistencia


Al iniciar la obra durante los primeros días del vaciado se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas
a los 7 días y dos a los 28 días, según NB 639. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en
caso necesario. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que así lo exija el SUPERVISOR, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres
por cada 25 metros cúbicos de concreto.
Queda establecido que es obligación del CONTRATISTA realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados de resistencia solicitados, en caso de incumplimiento el SUPERVISOR dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no lleguen a la resistencia especificada, no se
permitirá cargar la estructura, o poner en operación la obra hasta que el CONTRATISTA realice los siguientes
ensayos y sus resultados sean aceptados por el SUPERVISOR.

−Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón de resistencia
inferior a la especificada, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

−Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el


SUPERVISOR.

Los resultados obtenidos de los ensayos de resistencia, probetas extraídas de las estructuras o ensayos
complementarios, deben cumplir con lo establecido en los numerales 16.3 y 16.5 de la N.B.H.A.

4. Método constructivo
Se basarán en los procesos y detalles constructivos descritos en los ítems hormigón, encofrado y acero
estructural.

5. Medición y forma de pago


Las estructuras de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada serán medidas en metros
cúbicos, tomando en cuenta las dimensiones netas indicadas en los planos o las aprobadas y aceptadas por el
SUPERVISOR.
En la medición de los volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta
superposiciones o cruzamientos.
Este ítem será ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos
contractuales.
Dicho precio será la compensación total por los materiales utilizados en la fabricación de la mezcla,
transporte, colocación, vibrado, protección y curado, mano de obra, herramientas y equipos y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se encuentre especificado en los documentos contractuales, el precio unitario correspondiente a este
ítem deberá incluir el costo del acero o armadura de refuerzo.

22
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

RELLENO MANUAL TIERRA CERNIDA –S/MATE REL Item Nº 30


1. GENERALIDADES
Esta actividad se refiere al relleno de zanjas empleando tierra cernida, sin la provisión de material y de acuerdo a los
anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucción del SUPERVISOR DE OBRA.
2. MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
MATERIALES MINIMOS:
- No requiere.
MANO DE OBRA MINIMA:
- Peón
EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS MINIMOS:
- Herramientas menores
Nota: El listado del punto 2., no debe ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de los
insumos necesarios adicionales para la correcta ejecución y culminación de los trabajos.
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Los materiales para el relleno deberán obtenerse de las propias excavaciones de la zanja, a través del
cernido por medio de zarandas, que esté libre de piedras y el contenido de materia orgánica no podrá ser
superior al 5%, o las indicadas en planos del proyecto, salvo instrucciones del SUPERVISOR DE OBRAS.
 La cama de apoyo deberá colocarse una vez que el SUPERVISOR DE OBRA haya aprobado el fondo de la
zanja que debe estar libre de piedras y materiales sueltos; estará uniformemente repartido en todo el fondo
de la zanja con un espesor uniforme no menor a 10 cm.
 Después que las tuberías han sido tendidas y cualquier prueba requerida por el SUPERVISOR DE OBRA
ha sido llevada a cabo, se puede proceder al relleno con material de tierra cernida. El material usado para el
relleno debe ser colocado alrededor de las tuberías y cuidadosamente apisonado (compactado) a mano en
capas sucesivas. Es importante que no se dejen vacíos por debajo de las tuberías.
 La próxima capa del relleno debe ser continuado hasta una altura a nivel con la parte superior de la tubería,
finalmente debe extenderse hasta un nivel 0,20 m sobre la parte superior de la tubería o según se indique en
planos y debe ser apisonado con pisones ligeros solo en los lados de la tubería. No debe apisonarse en esta
capa sobre la parte superior de la tubería.
4. MEDICION
La medición se realizara en metros cúbicos (M3) en su posición final de secciones autorizadas y aprobados por el
SUPERVISOR DE OBRA.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, la medición se efectuará
sobre la geometría del espacio rellenado.
5. FORMA DE PAGO
Esta actividad es ejecutada de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el SUPERVISOR, será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

CARPINTERÍA METÁLICA
PROV/COLOC. RIEL METALICO
PROV/COLOC.ACCESORIOS REJILLA DE INGRESO
PROV. COLOC. TAPA METÁLICA 80X80 CM2 ITEM Nº 14-21-33
1. Alcance del trabajo.-

23
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Este ítem comprende la mano de obra, materiales y equipos necesarios para la fabricación, suministro,
instalación y pruebas de las piezas metálicas previstas para las diferentes obras de riego especificadas en los
planos. Todas las piezas deberán suministrarse, fabricarse e instalarse de acuerdo con los detalles y
especificaciones mostrados en los planos de construcción.
Las piezas metálicas consideradas en este ítem son las siguientes: compuertas de riego, escaleras, barandados,
rejillas, tapas de cámaras, y cualquier otra pieza metálica no estructural incluida en el proyecto.
El tipo, cantidad, forma y ubicación, así como las características y detalles constructivos, es mostrado en los
planos de licitación.
Todas las estructuras metálicas serán suministradas y montadas completamente nuevas, incluyendo todos los
materiales, equipos y trabajos necesarios; además de marcos, dispositivos, conexiones, amarres, soportes,
anclajes, otros accesorios, y pruebas de servicio antes y después de su montaje.
A no ser que se indique otra cosa, todas las construcciones de acero se fabricarán con largueros, secciones,
viguetas, placas y barras de acero al carbono que cumplan las condiciones de la norma ASTM A-36.
Junto al suministro de las piezas metálicas se deberán incluir los diseños técnicos, planos de ejecución,
fabricación, tratamiento desoxidante, pinturas de base y final, embalaje, transporte y almacenaje en el sitio
de las obras. Para las piezas de fábrica, se deberá presentar además el certificado original y la
garantía del fabricante, así como los manuales de operación y mantenimiento.

2. Materiales, herramientas y equipo

2.1. Generalidades
El CONTRATISTA deberá presentar para la aprobación del SUPERVISOR certificados de cumplimiento de las
normas ASTM u otros estándares para todos los materiales que se suministren para las obras comprendidas en
este ítem. Si el SUPERVISOR lo ordena, se deberán presentar muestras de los materiales propuestos. Todos los
materiales deberán ser nuevos y apropiados, debiendo tomarse en cuenta su resistencia, durabilidad, así como las
exigencias técnicas para sus fines de empleo.
La aprobación del SUPERVISOR, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad respecto de la calidad,
originalidad y adecuado tratamiento y mantenimiento de los materiales y suministros.
Cuando el SUPERVISOR lo exija, el CONTRATISTA deberá presentar copias de los planos de detalles que
muestren las secciones y plantas de todas las piezas,

24
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

conjuntos montados de las piezas, conexiones y soportes para todas las piezas metálicas que se presenten en los
planos de construcción.
El CONTRATISTA podrá proponer al SUPERVISOR para su aprobación, normas, especificaciones y
materiales que cumplan con todos los puntos de las especificaciones anteriores. Si por cualquier motivo se
propusiera normas distintas que no concuerden con las normas mencionadas, el CONTRATISTA deberá indicar
la naturaleza exacta de las diferencias y el motivo para efectuar el cambio, quedando obligado a entregar
al SUPERVISOR especificaciones completas de los materiales, elementos metálicos, etc., que propone utilizar.
El CONTRATISTA está en la obligación de presentar los cálculos y planos de detalle de todos los elementos
metálicos a emplear, veinte (20) días antes de iniciar los trabajos de hormigón. Dichos planos deberán ser
aprobados por el SUPERVISOR antes de que se proceda a su ejecución
En caso de ser necesaria la utilización de anclajes o armazones fijos, estos se afirmarán sobre el cuerpo del
hormigón, y estarán conformados por perfiles o planchas de acero que cumplan la norma ASTM A-36 (o EN
10025). La construcción complementaria será soldada o empernada, según el caso lo requiera y de acuerdo a
las indicaciones del SUPERVISOR.

Aceros
La calidad de los aceros a emplear deberá corresponder a la norma ASTM A-36 (o similares).
Para las uniones se usarán pernos o remaches de características similares a las del acero.
En el caso de construcciones soldadas, se elegirán las calidades de acero apropiadas y se emplearán
aceros reposados (desoxidados).

Hierro galvanizado
Será de la calidad especificada y debe contar con la aprobación del SUPERVISOR para su empleo respectivo. Se
emplearán tubos, perfiles o planchas de dimensiones y características señalada en los planos, y serán soldados o
empernados, según el caso lo requiera.

Hierro negro
Empleado en caso necesario y según lo ordene el SUPERVISOR.

Soldaduras
Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por personal experimentado, utilizando el método de arco
protegido tal como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad Americana de Soldadura (AWS).

25
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para todas las soldaduras de
posición y el SUPERVISOR deberá dar su aprobación previa al tamaño, tipo y marca de dichas varillas.
Todos los aplanamientos o enrasamientos a nivel de los materiales se realizarán tal como se indica en los planos
de construcción y las piezas metálicas recibirán un acabado superficial para que queden lisas y completamente
planas con la ayuda de un cortador automático de gas o una muela de esmerilar. Para utilizar los cortadores
manuales de gas, el CONTRATISTA deberá solicitar la aprobación del SUPERVISOR.
La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas, humedad, óxido, grasas o
aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición que no se puedan retirar con un cepillo de alambre
duro, se dejarán en el metal.
La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de soldadura. El tamaño y
espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo indicado en planos, ni tampoco deberá existir un
amontonamiento excesivo de material de soldadura o irregularidades pronunciadas en la superficie.
Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y fundición insatisfactoria de las
juntas de soldadura se retirarán con esmeril o por cualquier otro método y se volverán a soldar. Se deberá poner
mucha atención para proteger las piezas de alrededor contra cualquier daño o desperfecto.
Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada y en caliente.

2.2. Protección de las superficies metálicas


Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente deben ser protegidas
contra la corrosión aplicando la pintura correspondiente o galvanizándolas; lo que se definirá en los planos.
Excepcionalmente, en dependencia del tipo de la estructura o del medio donde la misma se encuentra,
puede requerirse en los planos algún otro tipo de protección.

2.2.1. Pintado de las partes metálicas


El trabajo de pintado debe ser ejecutado con cuidado, no debiendo quedar en las superficies pintadas huella
alguna de brocha, o manchas; es decir que las superficies deben presentar un aspecto uniforme. Las
superficies tratadas no deben borrarse ni tampoco exfoliarse. En caso de alguna imperfección en el material
utilizado o en las superficies por pintarse, estas deberán detectarse oportunamente y ser eliminadas.
Los preparativos para el pintado, la aplicación de la protección y el propio pintado de las superficies metálicas
deberán efectuarse según el siguiente orden:

• Eliminación de herrumbres
• Enmasillado y esmerilado
• Aplicación de una mano de minio
• Primera mano de pintura
• Segunda mano de pintura

La aplicación del procedimiento completo o procedimientos parciales de pintado dependerá de cada estructura
en particular y será definida en los diseños respectivos.
El desherrumbrado consiste en eliminar, con todo esmero, el óxido de hierro de las superficies metálicas con el
papel de esmeril hasta obtener superficies pulidas y de color metálico. De requerirlo, deberán utilizarse
también otros medios de pulido, tales como cepillo de acero y otros similares.

Para el enmasillado y esmerilado se utilizará masilla y papel de esmeril. El enmasillado se aplica en los lugares
de mayores irregularidades.
Inmediatamente después de la limpieza, la pieza de acero recibirá dos manos de pintura de imprimación epóxica
de dos componentes, con alto contenido de zinc, cada una de las cuales deberá tener un espesor de capa seca de
0,05 mm. Todas las superficies ya imprimadas que muestren señales de óxido, desprendimiento de escama,
polvo de pintura o desprendimiento de la capa de imprimación o de cualquier mano de acabado, se deberá
volver a limpiar, como se ha explicado antes hasta que quede el material brillante a la vista y se deberá pintar otra
vez.

26
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu
Después de la imprimación, la pieza metálica recibirá dos manos más de pintura de dos componentes con base
epóxica, cada una de las cuales tendrá un espesor de película seca no menor de 0,08 mm. El espesor teórico total
de la pintura aplicada, incluyendo las manos de imprimación, deberá ser de por lo menos de 0,22 mm.
Antes de la aplicación de cada capa de pintura, será necesario pulir previamente, frotando superficial y
levemente con el papel de esmeril más fino, la capa anterior con el fin de asegurar la mejor adhesión posible.
Por supuesto, la capa anterior deberá estar seca.
Las pinturas deberán ser aptas para aplicarlas en ambientes donde la humedad relativa puede llegar al 80% o
más. El CONTRATISTA presentará muestras de todas las pinturas que se proponga utilizar para que el
SUPERVISOR las apruebe.
Tras el montaje de las piezas metálicas diversas ya pintadas, el CONTRATISTA retocará y reparará todos los
posibles daños que se haya causado a las manos de pintura aplicadas, de acuerdo con los procedimientos
especificados arriba y las recomendaciones del fabricante. El SUPERVISOR podrá ordenar que aquellas piezas
que hayan quedado malogradas, se retiren y se devuelvan al taller para volver a pintarlas.

2.2.2. Fijaciones
Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de cabeza redonda y tuercas deberán
ser de acero inoxidable, salvo que en los planos se indique otra cosa.
3. Método constructivo

3.1. Barandas

Las barandas serán de tubos de hierro galvanizado de diferentes diámetros soldados entre sí y a las
planchas de anclaje para sujetarlas en el cuerpo del hormigón. La instalación de las barandas se efectuará según
los planos aprobados o instrucciones del SUPERVISOR.

3.2. Compuertas

Las compuertas se montarán listas para el servicio en forma completa con las dimensiones indicadas y de acuerdo
a las especificaciones e instrucciones de montaje del fabricante, incluyendo los marcos necesarios, dispositivos de
accionamiento, conexiones, amarres, suspensiones, anclajes, materiales de impermeabilización, dispositivos de
guía y demás accesorios.
En este alcance del montaje de las compuertas se deberá incluir:

• Los cálculos técnicos, planos de ejecución, montaje de fábrica, revisión y control de todas las
piezas de construcción.
• Pinturas de base y pintura final de todas las piezas de construcción.
• Disposición segura para el transporte de las compuertas, incluyendo películas de protección
o grasa encima de superficies brillantes, durante el transporte.
• Transporte incluyendo descarga y traslado al sitio de obras.

• Almacenaje en el sitio de obras, transporte al lugar de montaje y montaje con equipo propio, su
revisión y posterior ensayo.
• Se montarán las compuertas deslizantes con su respectivo mecanismo de izaje, con las
dimensiones que estén indicadas en los planos.
• Las compuertas permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o abrirse
completamente bajo carga.

La instalación se realizará en los sitios señalados en los planos, para lo cual se dejarán las respectivas aberturas
durante el vaciado de los muros para la posterior colocación de las compuertas y anclajes. El trabajo será
efectuado con mortero de cemento de dosificación 1:4, cuidando la verticalidad y horizontalidad de las piezas
que conforman la compuerta. No se aceptarán compuertas torcidas u oblicuas que no permitan una suave
operación. Se debe verificar el funcionamiento de todos los componentes.

Una vez instaladas, todas las compuertas deben ser completamente engrasadas, principalmente en sus ranuras de
27
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu
deslizamiento.

3.3. Rejillas de hierro


Las rejillas de hierro serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos y se
instalarán en obras de toma para la captación de aguas, cámaras rompe presiones, cámaras de inspección,
cámaras distribuidoras y/o donde se especifique su empleo. Serán construidas del material y dimensiones

especificadas en los planos y serán empotradas a los muros en el momento de ejecutarse la construcción de estos.
3.4. Tapas metálicas

Las tapas metálicas serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos, en
general con planchas de acero y perfiles L (angulares); bisagras apropiadas en el número suficiente para
permitir un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto.

4. Medición y forma de pago

El ítem será medido en forma unitaria, debiendo el CONTRATISTA prever en sus costos la instalación de
toda la carpintería metálica en los sitios indicados en los planos. La valorización se hará por estructura instalada
por unidad, en peso, metro lineal o metro cuadrado, no así por estructuras secundarias o de montaje, y el pago
incluirá suministro, transporte, alineamiento, pruebas, pintura y montaje, mano de obra, utilidades, imprevistos, y
en general, todos los trabajos necesarios para poner en operación todas las estructuras a entera satisfacción del
SUPERVISOR.

VÁLVULAS Y ACCESORIOS.-
PROV/COLOC. COMPUERTA TIPO GUSANO ITEM Nº 22

1. Alcance del trabajo


Este ítem se refiere a la provisión e instalación de válvulas, ya sea de compuerta o cortina, globo, mariposa, u
otros tipos, a ser instaladas en las obras de toma de presas o tanques de almacenamiento. En el caso de presas,
las válvulas serán instaladas por pares, sirviendo una como válvula de operación y la otra como válvula de
emergencia. Su operación se realizará

mediante volantes, vástagos y equipos complementarios.

2. Materiales, herramientas y equipo


Las válvulas serán provistas por el CONTRATISTA junto con el material complementario que pudiera ser
requerido, ajustándose a los requerimientos de calidad contenidos en las presentes Especificaciones Técnicas.
Las válvulas permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o abrirse completamente bajo carga
de agua máxima, sin ninguna dificultad.
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión e instalación de
las válvulas, de acuerdo a las dimensiones y características detalladas en los planos.
El CONTRATISTA deberá además suministrar toda la mano de obra, incluyendo la mano de obra no calificada,
herramientas y equipos, así como el material necesario para el montaje de las válvulas y realización de las
pruebas.
El CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR con un mínimo de 30 días de anticipación, la información
detallada, certificada por fábrica, de las válvulas propuestas para su instalación, incluyendo los cálculos técnicos,
planos de fabricación, montaje de fábrica, revisión y control de todas las piezas de construcción,
pinturas de protección, tanto de base como pintura final de todas las piezas y equipos complementarios.
El CONTRATISTA debe prever el adecuado embalaje de todo el equipo, piezas metálicas y accesorios,
incluyendo películas de protección o grasa encima de superficies brillantes, durante el transporte, descarga en el
sitio de las obras, almacenaje, transporte al lugar de montaje y montaje en la casa de válvulas con equipo propio,
su revisión y posterior ensayo.
28
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu
El CONTRATISTA es el único responsable por el transporte, manipuleo y almacenamiento de las válvulas,
piezas especiales y accesorios, corriendo por su cuenta y riesgo todos los gastos emergentes de estas
obligaciones, debiendo proveer los equipos y herramientas adecuadas, observando las recomendaciones de
fabricante e instrucciones del SUPERVISOR.

3. Método constructivo
El método a seguirse para el montaje e instalación de las válvulas debe ser presentado al SUPERVISOR para su
aprobación previa.
El alineamiento de las válvulas con la tubería deberá efectuarse uniendo sus extremidades al conducto por medio
de bridas.
El montaje de válvulas cualquiera sea su tipo será precedida de una verificación de la direccionalidad del
flujo y del posicionamiento correcto de las bridas, de tal manera que el plano de la cara de la
brida fija deberá forzosamente ser perpendicular al eje de la tubería, y el plano vertical que contenga el eje
del tubo, y además deberá pasar por el medio de la distancia que separa las dos perforaciones superiores. Esta
condición podrá ser verificada con un nivel de burbuja de aire, aplicado a las dos perforaciones superiores.
En caso de instalarse válvulas mariposa, el eje del disco debe quedar siempre en posición horizontal. Las
válvulas deben ser instaladas en la posición cerrada y no se recomienda su operación en seco. Su presión
máxima de trabajo garantizada debe ser de 1 MPa.
Las tuercas deben quedar completamente roscadas en los pernos. Los torques recomendados para apretar los
pernos están comprendidos entre 8,5 kgm y 12,5 kgm. Su tipo y dimensión serán especificados en los planos de
fabricación y suministrados junto con las bridas, no siendo permitida ninguna alteración en este sentido.
La tensión de los pernos debe ser ajustada después de que la línea esté en servicio. El apretado final deberá ser
dado, preferentemente con llave, torquímetro o cualquier otro medio que asegure una presión correcta.
Los pernos de las bridas deberán ser apretados en secuencia de dos cada vez, diametralmente opuestos, graduando
la presión en por lo menos dos ciclos completos. Para el montaje de las juntas mecánicas, necesarias a la
instalación de los equipamientos se

aplicará lo anteriormente dispuesto.


La posición de las piezas apernadas deberá efectuarse preliminarmente por medio de chavetas de montaje.
Sólo después de la colocación de la pieza y el control de nivel y alineamiento, las chavetas de montaje deberán
ser sustituidas, una a una, alternadamente, por los pernos de conexión.
Las válvulas deberán ser montadas totalmente abiertas en líneas de juntas soldadas, y totalmente
cerradas en las demás; las válvulas montadas abiertas sólo podrán ser accionadas después de la limpieza previa.
Durante el montaje de las válvulas, el operador deberá protegerlas contra eventuales daños y suciedades.
Las válvulas se instalarán en los lugares indicados en los planos y de conformidad con las instrucciones del
SUPERVISOR.
Estando el conjunto de la válvula completamente instalado, limpio y lubricado, y habiendo sido verificado todo
su mecanismo, la válvula deberá ser operada en todas las posiciones de apertura y cierre.
No deberán efectuarse modificaciones o ajustes de piezas fijas y móviles, sin previa autorización del
SUPERVISOR.
La estanqueidad de las válvulas será verificada durante la prueba de presión de la tubería, en la cual se
comprobarán las condiciones de los materiales y del trabajo realizado. Las pruebas de presión deberán ser
aprobadas por el SUPERVISOR individualmente Los defectos encontrados deben ser corregidos por cuenta del
CONTRATISTA y nuevamente probados hasta la aceptación final del proyecto.
El CONTRATISTA suministrará el equipo completo para las pruebas hidráulicas, los recipientes de agua,
tuberías, uniones y demás dispositivos que sean necesarios para la ejecución correcta de las pruebas, además,
el agua necesaria para llenar la tubería, que deberá ser limpia, libre de partículas sueltas y de sustancias orgánicas.
La ejecución de la prueba de presión seguirá las prescripciones de la norma AWWA- C-600/64 debiendo
emplearse agua limpia. Cada una de las válvulas será probada en forma independiente, con las válvulas
completamente cerradas. La presión a ser aplicada aguas arriba de la válvula, será como mínimo 1,5
veces la presión de trabajo prevista.

4. Medición y forma de pago

29
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu
Cada válvula será medida y pagada por pieza y constituirá la compensación total por concepto de mano de obra,
equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo. Solo se autorizará su pago
una vez realizada la instalación y prueba in situ, corroborada por el SUPERVISOR, de que la válvula de
compuerta ha sido colocada correctamente, es completamente estanca según normas y cumple con las funciones
del caso, además de contar con las dimensiones y características especificadas en planos

30
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

PROV/COLOC.ACCESORIOS ADUCCION-A.P. ITEM Nº 33


1. DESCRIPCION
Esta actividad refiere a los accesorios de conducción de tubería como codos, semicodos de distintos ángulos los cuales
deberán obedecer la norma que establece los requisitos y métodos de ensayo para materiales, dimensiones, acabado,
resistencia al aplastamiento, resistencia al impacto, rigidez de la tubería, calidad de extrusión, sistemas de juntas y
forma de rotulado para tuberías y accesorios de policloruro de vinilo (PVC) para alcantarillado, tipo PSM.
Las tuberías y accesorios fabricados bajo esta norma se deben instalar de acuerdo con lo estipulado en la norma ASTM
D 2 321.
Los valores expresados en unidades del Sistema Internacional se consideran normativos.
Estos accesorios son útiles para los cambios de dirección, necesarios por la topografía.
Características y Ventajas
 Resina de CPVC de última generación, la más avanzada del mundo
 Para 82° C una presión de trabajo de 125 psi, un 25% más de confiabilidad
 Completa y profesional familia de accesorios con y sin inserto metálico
 Facilidad de transporte, bodegaje e instalación
 Mínimo desperdicio y reparaciones en post venta por ser Alto Impacto
 Puede instalarse en sistemas de calentamiento central por su desempeño con agua a presión y alta temperatura
en forma continua
 No se oxida, corroe ni necesita pintarse
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos,
los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Los, accesorios y aditamentos serán suministrados enteramente por el Contratista siendo el único responsable por el
cumplimiento de estas especificaciones técnicas. Todos los materiales serán los más convenientes para obras de
Ingeniería Sanitaria y debe estar de acuerdo con las cláusulas de estas especificaciones. Si se requirieran materiales
especiales, estos serán indicados en la lista de cantidades.
No se proveerá accesorios que provengan de material recuperado, salvo que sean del mismo tubo producido y además
cumpla con los requisitos establecidos en estas especificaciones.

3. FORMA DE EJECUCION

Son empleadas limas o escofinas para el biselado de tuberías que han sido cortadas en obra. La conexión de un tubo a
otro se efectúa insertando el extremo biselado a la campana con goma del otro tubo. Otros materiales necesarios son
sierra o serrucho de diente fino para el cortado de tubos.

Todos los accesorios (codos, yees, etc.) que se provean serán compatibles con las dimensiones de los tubos en cuanto a
los espesores de pared y moldeado, en ningún caso tendrán espesores menores a los indicados en la Tabla 1 de la
norma ASTM 3034.

31
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

4. MEDICION
Esta actividad puede medirse por pieza o de forma global englobando a la cantidad total de accesorios.

5. FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas, materiales aprobados, planos de
detalle que cuenten con la aprobación del Supervisor y medidos según especificaciones serán pagados al Precio
Unitario de la propuesta aceptada, como compensación or toda la mano de obra, suministros, uso de equipo e
imprevistos necesarios y todos los gastos directos e indirectos que incidan en el costo de ejecución del Ítem: Provisión
y Colocados de tuberías de PVC. Como consecuencia de las presentes especificaciones se han establecido la forma de
pago por pieza o de forma global.

1.2 CAMARA DE VÁLVULAS H°C° (60X60X70) DE H°C° ítem N° 31

1.2.1 Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de hormigón ciclópeo para el resguardo y protección de válvulas o
llaves de paso del sistema, además de la fabricación de la tapa metálica y su posterior colocado, de acuerdo a los planos
detalle constructivo y/o instrucciones del Supervisor de Obras.

32
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

1.2.2 Materiales, herramientas, equipo y maquinaria

Todos los materiales, herramienta, equipo y maquinaria serán provistos por el CONTRATISTA previamente debe
contar con la aprobación y autorización del SUPERVISOR DE OBRA, se deberá disponer de los siguientes materiales:

Cemento Portland normal


Grava ¼”
Arena común
Piedra manzana
Madera para encofrado
Clavos
Alambre de amarre
Plancha de 1/8”
Angular de 11/2” (2mm)
Pletina de 11/2” (3mm)
Pintura anticorrosiva
Electrodo para soldar
Visagras torneadas

La utilización del agregado (arena, grava y piedra manzana) deberá estar aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA,
previo un informe de los ensayos correspondientes de granulometría de la arena y el ensayo de los ángeles de la grava.

El hormigón a utilizar en la ejecución de este ítem deberá tener una resistencia característica a los 28 dias calendario de
210kg/cm2, para lo cual el contratista previo análisis y ensayo de laboratorio de los agregados referidos a:

Determinación de pesos específicos.


 Cálculo del contenido de humedad.
 Análisis granulométrico.
 Ensayo de la máquina de los ángeles.

Posteriormente y con la información obtenida procederá a diseñar la mezcla o dosificación de agregados para obtener
la resistencia mencionada

Cemento
El CONTRATISTA deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, el mismo que
deberá ser emitido por el fabricante certificado por un laboratorio.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento serán convenientemente identificadas, fraguadas y
almacenadas para su posterior ensayo. Las pruebas y ensayos de resistencia tendrán lugar en el laboratorio de las obras
y serán realizadas por el CONTRATISTA bajo la supervisión del personal autorizado de acuerdo a normas.
Los trabajos de vaciado de hormigón podrán comenzarse únicamente después de que los ensayos hayan dado
resultados satisfactorios y previa autorización de la supervisión.

Transporte y Almacenamiento del Cemento


El Cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, en bolsas perfectamente
cerradas. Se rechazara el cemento que llegue en bolsas rotas, el CONTRATISTA está obligado a entregar a la
supervisión una guía de entrega o suministro.
En el lugar de las obras el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada, en silos o almacenes secos,
bien ventilados y protegidos contra la intemperie.
Los recintos y superficies de almacenamiento ofrecerán un fácil acceso con el objeto de poder controlar en todo
33
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

momento las existencias almacenadas.


El cemento deberá emplearse dentro de los 30 días siguientes a su llegada. Si el almacenaje se extendiese por un
periodo superior a 1 (un) mes, el cemento deberá someterse a las pruebas requeridas que confirmen características
adecuadas para su empleo. Caso contrario será rechazado. El cemento suministrado en bolsas se acomodará en altura
no mayor de 14 bolsas.

Agregados

Requisitos para los Materiales.


Los agregados necesarios para la fabricación del hormigón (arena, grava, piedra manzana) se extraerán de los bancos
de préstamo indicados en estas Bases o de otras fuentes previamente aprobadas por el SUPERVISOR DE OBRA.
Los agregados cumplirán con los requisitos de la Norma Boliviana del Hormigón, el Supervisor de obra deberá
rechazar todo material que no reúna estas condiciones.

Granulometría
Para el hormigón prescrito en los Cómputos Métricos se emplearán como agregados solamente material lavado de
acuerdo a la norma mencionada, excluyendo los componentes capaces de entrar en suspensión y que tengan un
diámetro inferior a 0.02 mm, y cuando los mismos sobrepasan un 3 % del peso total.
La granulometría de la mezcla de arena y grava para la fabricación de hormigón, deberá corresponder a lo prescrito por
las normas. La mezcla deberá contener una cantidad mínima de arena fina (diámetro menor de 4 mm) en un 19 %, 23
%, 36 % o 61 % y una cantidad máxima de arena fina en un 59 %, 65 %, 74 % u 85 % según diámetros máximos para
el agregado de 63, 32, 16 y 8 mm respectivamente.

Los agregados se almacenarán en el lugar de las obras, de tal manera que se conserven limpios, estén separados según
granulometría y estén protegidos, evitando que se alteren sus propiedades o se mezclen las diferentes granulometrías.

El CONTRATISTA deberá tener la disposición, en el lugar de las diferentes obras, una reserva suficiente de agregados
con el objeto de que sea posible, en caso necesario una fabricación continúa de hormigón.

Piedra Manzana.
La piedra manzana a utilizar en el vaciado será de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar
libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura,
sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.
La dimensión máxima de la piedra a ser utilizada como deplazadora será de 12 cm. de diámetro o un medio (1/2) de la
dimensión mínima del elemento a vaciar.

Agua
Para las mezclas de hormigón el CONTRATISTA está obligado a realizar, por su cuenta, análisis físico y químicos a
fin de demostrar que el agua a ser utilizada es apta para dichas mezclas.
El agua para la mezcla debe ser limpia y no contener más de 5 gr / l de materiales de suspensión, ni más de 30 gr / l de
materiales disueltos que sean nocivos al hormigón. En el caso de arcillas, su contenido en suspensión no deberá ser
mayor al 4 % incluyendo la arcilla contenida en los agregados.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a 5 ºC.

Fijaciones
Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de cabeza redonda y tuercas deberán ser
de acero inoxidable, salvo que en los planos se indique otra cosa.

34
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

1.2.3 Procedimiento para la ejecución

Preparación del Hormigón


La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y objeto de
empleo.
Los agregados y el contenido de cemento deberán combinarse de tal forma que garanticen la calidad del hormigón
exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y cumplirán con las estipulaciones
de la norma aprobada; asimismo, el CONTRATISTA procurará que se utilicen en el lugar de la obra, las proporciones
de mezcla obtenidas en los ensayos realizados y que han sido aprobados por el INGENIERO, quien podrá instruir la
modificación de las proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.
Para la fabricación del hormigón deberán dosificarse adecuadamente el cemento, agregados, agua y posibles aditivos;
para este efecto y a requerimiento del INGENIERO, el CONTRATISTA está obligado a suministrar y a poner a
disposición todos los aparatos y equipos necesarios para la composición de la mezcla. La dosificación podrá ser
comprobada en cualquier momento.

Proceso de mezclado
Mezcladora y Equipo de Pesado
La mezcla de hormigón se realizará en forma mecánica. Los componentes de la mezcla deben ser medidos mediante
procesos automáticos de pesado. Si se emplea un cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará
considerando el empleo de los contenidos completos de las bolsas.
Todo el equipo mecánico de mezclado y sus correspondientes equipos para pesar deberán ser aprobados por el
INGENIERO. El CONTRATISTA tiene la obligación de realizar controles periódicos del mecanismo de pesado y del
proceso de mezclado, llevándolos a cabo por iniciativa propia o por orden del INGENIERO y asumiendo todos los
costos respectivos. Cualquier corrección necesaria será implementada oportunamente por el CONTRATISTA.
El método para añadir el agua deberá garantizar una dosificación correcta, incluso en el caso de necesitarse volúmenes
pequeños de agua.
Por lo general y salvo otras instrucciones del SUPERVISOR DE OBRAS, la dosificación del cemento, agua y
agregados, no deberá exceder las siguientes tolerancias:

Cemento +/- 3 %
Agua +/- 3 %
Agregados +/- 3 %

Para mantenerse dentro de las tolerancias especificadas, se deberán emplear mezcladoras con dosificador regulado a fin
de tener un control permanente sobre las cantidades de cemento y agua a ser empleadas.
Para poder verificar las proporciones de la mezcla en cualquier momento, el INGENIERO podrá extraer de la mezcla
una muestra respectiva. Los resultados de los ensayos deberán demostrar que la mezcla cuenta con las propiedades
requeridas para el hormigón especificado para las obras.

Duración del Mezclado


El periodo mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes sólidos (p.e.
cemento y agregados). La duración del mezclado, después de que todos los componentes hayan sido introducidos a la
mezcladora, no deberá ser inferior a 2 minutos para mezcladoras de una capacidad igual o menor a 2 m3.
El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones deben regirse en todo momento por
las especificaciones de fábrica. El INGENIERO podrá modificar el proceso y tiempo de mezclado si se comprueba que
la forma de carga los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no producen la uniformidad, composición y
consistencia deseada del hormigón. No se permitirá cargar la mezcladora excediendo su capacidad ni tampoco agregar
posteriormente agua con el fin de obtener una determinada consistencia.

35
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Ensayos de Calidad del Material


Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y constatar el cumplimiento de las
Especificaciones Técnicas, las normas y reglamentos y las disposiciones del Supervisor de obra, el CONTRATISTA
será responsable de instalar y mantener un laboratorio equipado adecuadamente.
El personal indicado de la obtención de muestras y ensayos de materiales deberá ser idóneo y especializado; el
Supervisor de obra deberá rechazar al personal que considere inadecuado.
El Supervisor de obra está facultado para supervisar los ensayos. En caso de existir dudas, estos ensayos serán
rechazados y el CONTRATISTA está en la obligación de realizar nuevas pruebas. Antes de la instalación del
laboratorio el CONTRATISTA remitirá al Supervisor de obra para su aprobación una lista detallada de todos los
equipos e instrumentos con los que contará el laboratorio.
El CONTRATISTA deberá elaborar un formulario donde se anoten los resultados de los ensayos; una vez registrados
los mismos, el CONTRATISTA firmará dichos formularios y los entregará al Supervisor de obra.

Cemento y Aditivos
Antes del inicio de los trabajos de hormigón, el CONTRATISTA presentará certificados de calidad del cemento y
aditivos a ser empleados en las obras. Estos certificados deberán ser preparados por los fabricantes, pudiendo el
Supervisor de obra exigir su contratación por un laboratorio especializado.
El cemento podrá llegar a las obras en bolsas o a granel, debiendo el CONTRATISTA certificar la calidad de cada
despacho, según guía de remisión.
Los aditivos deberán llegar al lugar de las obras y ser almacenados en sus envases originales.

Agregados
Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón cada vez que se cambie el material o banco de
préstamo, el CONTRATISTA efectuara los ensayos de agregados gruesos (grava, cascajo, piedra chancada) y
agregados de finos (arena), rigiéndose por las estipulaciones de la Norma Boliviana del Hormigón.

Por cada 50 m3 de hormigón fabricado, el CONTRATISTA deberá además constatar que los agregados que emplea en
el hormigón están dentro de los límites requeridos mediante la determinación de curvas granulométricas.
El Supervisor de obra podrá exigir al CONTRATISTA, si lo estima necesario, que se realicen pruebas de desgaste de
los agregados.

Agua
El CONTRATISTA deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la preparación del
hormigón. Estos ensayos deberán repetirse por lo menos cada tres meses, durante el tiempo que duren los trabajos de
hormigón.

Hormigón
Probetas de Ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón requeridas en las
obras, el CONTRATISTA deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones alternativas.
Las probetas de ensayo se realizarán para los diferentes hormigones y para las diferentes clases especificadas. También
deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales que componen el hormigón (cemento,
agregados, agua y aditivos). Para estos y los ensayos durante la ejecución del proyecto el laboratorio deben ser
equipados con una prensa hidráulica (completa) para la rotura de los cilindros de concreto.
Para cada dosificación analizada y para cada clase de hormigón deberán examinarse por lo menos tres probetas.
Los resultados de las probetas de ensayo examinadas a los 28 días deberán tener la resistencia especificada por la
Norma Boliviana en caso de emplearse probetas cilíndricas.
Una vez que el Supervisor de obra constate las características de los materiales y la adecuada resistencia de las
36
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

probetas, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de hormigón.

Ensayos para Determinar la Calidad de Hormigón


Los ensayos de control de calidad del hormigón serán efectuados durante todo el tiempo que duren los trabajos de
hormigón en las obras y dichos ensayos serán los siguientes:

Contenido de cemento
El contenido en kilogramos de cemento por m3 de hormigón será controlado por lo menos cada vez que así lo requiera
el supervisor.

Consistencia
La consistencia del hormigón fresco será medida a los inicios del trabajo de hormigón y cada vez que el Supervisor de
obra lo instruya.
Los valores aceptables de consistencia serán obtenidos de los resultados de los ensayos de probetas de hormigón.

Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión del hormigón será determinada mediante ensayos de rotura de por lo menos 3 probetas
de cada tipo de hormigón (H17.5, H21).
Con el objeto de conocer anticipadamente la información de los probetas, los ensayos de rotura podrán efectuarse 7
días después de obtenida la muestra y estimar la resistencia a los 28 días mediante fórmulas indicadas en la Norma
Boliviana.

Transporte del hormigón


El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible desde la mezcladora hasta el lugar de su vaciado, teniendo
especial cuidado en que no se produzca segregación alguna, ni perdida de materiales.
Se evitará el vaciado desde alturas superiores a 1.50 m (caída libre), salvo en casos en donde se emplee un equipo
especial, aprobado por el Supervisor de obra que impida la segregación.
El transporte del hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares,
deberá ser aprobado por el Supervisor de obra.

Vaciado del Hormigón


Generalidades
Relación de Bloques y Juntas
Los planos de construcción preparados por el CONTRATISTA para estructuras de hormigón deberán mostrar un
detalle completo de todas las fases, etapas o bloques que se propone vaciar, mostrando los límites dimensionales de
cada uno, la secuencia de construcción y la posición de todas las juntas de construcción.
Ningún vaciado se iniciará hasta que el Supervisor de obra no haya aprobado el método de vaciado, las posiciones y
formas de las juntas de construcción.

Registro de Vaciados
El CONTRATISTA presentara para la aprobación del Supervisor de obra una relación de todos los trabajos y
materiales involucrados en el vaciado de cada bloque o etapa individual. Antes del vaciado y mediante un formulario
especial, ambas partes comprobarán conjuntamente el cumplimiento fiel del contenido de cada relación.
Por otra parte, el CONTRATISTA llevará un registro escrito, preciso y al día de todos y cada uno de los vaciados, que
incluyan fechas, hora, estado del clima y condiciones de temperatura; además registrara los resultados de todos los
ensayos del hormigón, identificándolos con la posición de la obra de donde se obtuvieron las muestras.
El Supervisor de obra tendrá acceso a estos registros en cualquier momento.

Condiciones previas al vaciado


37
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que pueda haber en el espacio que va a ocupar el
hormigón.
Cuando el hormigón se va a vaciar sobre una base de roca, se eliminarán todas las rocas sueltas, arcilla, barro, etc. de la
superficie de la roca. La limpieza final se hará mediante un chorro de aire el que tendrá una precisión de por lo menos
tres atmósferas en la boquilla. Se eliminará el agua del espacio que va a ser ocupado por el hormigón antes de que este
sea vaciado.
Cualquier flujo de agua hacia una excavación será desviado hacia un sumidero mediante descargas adecuadas o se
eliminara mediante algún otro método aceptado que evite el lavado del hormigón recientemente depositado. Las
tuberías para el paso y descarga serán llenadas con mortero de cemento después de que el hormigón se haya endurecido
totalmente. Las fisuras y hendiduras en la roca serán limpiadas y en caso necesario cubiertas con mortero seco
compactado. El hormigón vaciado que se encuentre en contacto con la superficie de la roca deberá contener un exceso
de cemento con el fin de asegurar la adherencia.
El hormigón para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producidos por la sobre
excavación corre a cuenta del CONTRATISTA y debe ser de la misma calidad que el de las estructuras adyacentes.
Este relleno de hormigón se irá colocando conforme progresa el trabajo normal de vaciado o en el caso de sobre
excavación excesiva, se ejecutará como una operación separada antes del vaciado ordinario.
Se debe prever durante el encofrado el amarre de ganchos de anclaje para las bisagras t marco de cierre de la tapa
metálica, para que una vez que se vacíe la mezcla de hormigón en el encofrado debe quedar embebidos los ganchos de
anclaje y el marco exterior de la tapa.

Proceso de Vaciado
Vaciado del Hormigón
El vaciado deberá efectuarse de tal forma que se eviten vacíos, ocupando el hormigón todos los ángulos y esquinas del
encofrado y las tapa-juntas y cubriendo perfectamente los refuerzos metálicos y piezas empotradas. El hormigón será
adecuadamente vibrado.
Se pondrá especial cuidado en vaciar el hormigón fresco en las proximidades inmediatas de su lugar definitivo, para
evitar un flujo descontrolado de la masa de hormigón y la subsecuente segregación de los agregados, debiendo
mantenerse en lo posible una superficie horizontal, salvo que el Supervisor de obra autorice lo contrario.
El hormigón será manipulado y colocado en forma tal que mantenga hasta la terminación del bloque, una superficie
pastosa que sea más o menos horizontal.
El hormigón se protegerá contra posibles daños causados por el sol y la lluvia. Cuando se encuentre agua durante la
operación de vaciado el CONTRATISTA evitará que esta fluya sobre el hormigón o que ocasione presión contra este
hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para el fraguado.

Vaciado en Capas Horizontales


Tratándose de hormigón armado, las alturas de vaciado se limitarán a su espesor de 30 cm., mientras que en caso de
hormigón ciclópeo los espesores pueden alcanzar una altura de 50 cm., salvo otras instrucciones del Supervisor de
obra.
El vaciado y compactación de capas sucesivas deberán terminarse antes de que fragüe el hormigón, con el objeto de
obtener una unión perfecta.
Las capas superpuestas que no hayan fraguado serán vibradas de igual forma para evitar juntas visibles de
construcción.

Interrupción del Proceso de Hormigonado


En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y como consecuencia el
hormigón se hubiera endurecido, la superficie de la capa deberá escarificarse y limpiarse de toda partícula o agregado
suelto del hormigón o materias extrañas, antes de continuar con el próximo vaciado.
Especial cuidado se dedicará al acabado de superficie que quedará posteriormente visible. De igual manera se
eliminarán los restos de hormigón y demás materiales extraños de las barras metálicas descubiertas, de las piezas
38
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

empotradas y de los encofrados, antes de continuar con los trabajos interrumpidos. Esta limpieza se realizará en lo
posible antes de que comience a fraguar el hormigón. Si se realiza, más tarde, deberá asegurarse que no se dañen la
unión entre el acero y el hormigón en las zonas donde se terminó el vaciado.

Como consecuencia del proceso de selección de materiales, preparación de encofrados, elaboración de la mezcla,
control en la puesta en obra, fraguado y curado; el SUPERVISOR DE OBRAS habiendo instruido la toma de muestras
para elaborar las probetas y la ejecución del ensayo a compresión de las mismas en laboratorio; deberá presentar
conjuntamente el CONTRATISTA el resultado de los ensayos a compresión ejecutados mediante la certificación
correspondiente.
Control de calidad del hormigón.
El SUPERVISOR DE OBRA de acuerdo la CBH-87 instruirá tomar una muestra del volumen de hormigón simple
preparado para la fabricación de 3 probetas, las cuales serán curadas en los medios y tiempos establecidos en el CBH-
87. Luego de cumplir con el procedimiento de curado el SUPERVISOR DE OBRA instruirá el traslado al laboratorio
de resistencia de materiales aprobado y autorizado por el SUPERVISOR DE OBRA. Antes, durante y después de
proceder con el ensayo a compresión de las probetas, deben estar presentes el superintendente, director y supervisor de
obra, para el registro y verificación de resultados; los cuales deberán sobrepasar en una cantidad mayor al 90% de la
muestra los valores de diseño establecidos.
En caso de que los resultados de los valores de resistencia característica no cumplan lo establecido en las
especificaciones técnicas, el SUPERVISOR DE OBRA debe rechazar todos los elementos construidos con el hormigón
del cual proviene la muestra verificada en el ensayo a compresión. Luego debe instruir la demolición de las estructuras
hidráulicas construidas con el hormigón defectuoso, la dirección y supervisión de obra, deben ajustar el diseño de la
mezcla o dosificación, con el ajuste obtenido se reiniciará los procedimientos de elaboración y control de calidad de la
mezcla de hormigón, para garantizar la obtención de los valores de resistencia característica establecida en las
especificaciones técnicas y planos constructivos.

1.2.4 Medición y Forma de pago

Serán medidos en pieza, tomando las dimensiones, resistencia y accesorios indicados en los planos, la presente
especificación técnica y/o instrucción del Supervisor de Obra, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen
adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

1.3 PROV/COLOCACIÓN ACCESORIOS OBRA DE TOMA

1.4 PROV.COLOC. ACCESORIOS DESARENADOR Item N°13-20

1.4.1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de válvulas y accesorios para la obra de toma y desarenador. Además,
incluirá la provisión e instalación de tuberías (plomería) de fierro galvanizado de acuerdo a lo señalado en los planos
de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

39
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

1.4.2 Materiales, herramientas y equipo

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem. Las tuberías de fierro galvanizado deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas
pertinentes.

Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees, tapones y otros serán de fierro
galvanizado de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y
en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

Las válvulas con cuerpo de bronce serán de procedencia Argentina deberán ser de aleación altamente resistente a la
corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y
aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de
fabricación.

Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán ser de vástago desplazable y
deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, preferentemente de la industria Argentina F.V. La rosca
interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

Las llaves finales deberán ser de bronce de procedencia Argentina de aleación altamente resistente a la corrosión, debiendo ajustarse
a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente),
con rosca externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999. Las abrazaderas podrán ser fierro fundido
o metálicas, según esté establecido en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en los planos.

En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas especiales como niples rosca campana,
que permitan la unión con las tuberías, según el tipo de junta y de material. Las presiones de servicio deberán ajustarse
a lo señalado en plano o formulario de presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm2.

El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus
accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no
cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

1.4.3 Procedimiento para la ejecución

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el Contratista. En el caso de las válvulas, éstas
deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera
muy reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.
Cualquier fuga que se presentará, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta y costo del Contratista.
1.4.4 Medición y Forma de pago

Este ítem será medido por pieza, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=10+/- 2M) Item Nº 38

40
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Definición

Este ítem se refiere a la provisión, construcción e instalación de puentes colgantes para soporte de tuberías
en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño, dimensiones y detalles constructivos
señalados en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra,
previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación, transporte, vaciado, compactado
y curado del hormigón como en la construcción de diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer
todas las exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón armado CBH-87.

Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra cosa, el hormigón a emplearse
tendrá una dosificación 1 : 2 : 4, con un contenido mínimo de cemento
de 300 kilogramos por metro cúbico.

Los cables, los tensores, las tuberías y sus accesorios, los guardacables, las mordazas, las cadenas, las juntas
universales, las abrazaderas y otros elementos o accesorios deberán ser
de las características y dimensiones establecidas en los planos de construcción. Se debe utilizar cable de acero
galvanizado con alma de acero.

Procedimiento para la ejecución

Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse estrictamente a


lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las instrucciones del Supervisor de
Obra.

El manejo, montaje del cable de acero y colocación de grampas, deberá cumplir estrictamente con las
recomendaciones del fabricante.

Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y verticalidad.

El Contratista deberá obtener la aprobación del Supervisor de Obra, tanto de los materiales que van a ser
empleados como también del proceso constructivo a ser aplicado.

Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior funcionamiento de todos y cada uno de
los elementos que componen los puentes colgantes.

En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea observado el proceso
constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema ya sea cambiando el material por otro que sea
aprobado por el Supervisor de Obra o ejecutando nuevamente la construcción total o parcial de las partes en
cuestión, sin que se reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad directa del Contratista.

Una vez concluida la construcción del puente, todas las partes de las estructuras metálicas,
deberán protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también aquellas partes que tengan que ser
empotradas ya sea en macizos de hormigón u otros sectores. Si la especificaciones de planos
constructivos especifica cable de acero negro (no galvanizado), se
debe proceder a la lubricación de acuerdo a las recomendaciones y lubricante de fábrica.

Medición

Este ítem se medirá en forma global o por pieza debidamente concluida y aprobada por el
41
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Supervisor de Obra.

Si en el formulario de presentación de propuestas se señalara en forma separada la provisión


e instalación de accesorios para puentes colgantes o la mejora y reparación de los puentes colgantes existentes,
éstos ítems se medirán también en forma global.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo el replanteo, excavaciones,
construcción de fundaciones y bloques de amarre, soportes o torres, el puente propiamente dicho, accesorios
y todo lo necesario hasta su conclusión y funcionamiento correcto.

De la misma manera señalada en la medición, para los casos de provisión e instalación de accesorios para puentes
colgantes o mejora y reparación de los puentes colgantes existentes, éstos se cancelarán a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.

PROVISION E INSTALACION LETRERO AMBIENTAL Item:39


Definición
Se define como demarcación y señalización de las actividades y trabajos realizados en los diferentes frentes de trabajo.
Dentro de las actividades involucradas en la construcción, la demarcación y señalización proporcionará un aspecto
fundamental en la seguridad del usuario de la vía. La falta de una buena demarcación y señalización tanto en las fases
constructivas como de operación puede ocasionar accidentes de trabajo y otro tipo de accidentes con graves
consecuencias a todo nivel.
Procedimiento para la ejecución
El Contratista deberá implementar la señalización ambiental de tipo informativo y/o preventivo en torno de la
protección del medio ambiente. Este tipo de señalización se deberá colocar en sitios visibles, en los campamentos y en
los frentes de trabajo. Este tipo de campañas se harán a través de señales con dimensiones estandarizadas y vallas de
tamaño adecuado que puedan ser fácilmente visualizadas por los trabajadores y usuarios de la vía.
Tener total cuidado sobre la seguridad de todas las personas autorizadas para estar en el emplazamiento de la obra en
condiciones apropiadas para evitar el peligro de accidentes a tales personas.
A tiempo de iniciar trabajos, el Contratista deberá realizar una apropiada señalización de tipo horizontal y vertical en
los tramos en los que se encuentre interrumpido el tráfico vehicular o peatonal.
Los trabajos comprendidos en esta actividad serán realizados por el Contratista, el que proveerá y empleará los
materiales, previa aprobación del Supervisor de Obras.
La descripción de las señales propuestas se la indicada a continuación:

42
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Medición y Forma de pago


Este ítem será medido por piezas instaladas en las diferentes actividades que se realizan en el proyecto, considerándose
el costo de traslado de este material y su adecuada instalación
La Empresa Contratista será la responsable de la adecuada instalación y mantenimiento de los avisos, por razones de
seguridad de los vecinos y personal de obra.
El Supervisor realizará el seguimiento dando su aprobación cuando corresponda, coordinando con el Fiscal.
Este ítem ejecutado se pagará de acuerdo con las presentes especificaciones, de acuerdo a las piezas instaladas en los
distintos frentes de trabajo y campamentos, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra y
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
LETRINA SECAC/POZO DE ABSORCION Item:40
Descripción
Comprende los trabajos necesarios para la construcción de:
- Letrina
EL CONTRATISTA podrá iniciar los trabajos para la instalación del lugar de las OBRAS, sólo después de que el
INGENIERO SUPERVISOR haya aprobado el plano de instalaciones generales de las OBRAS, el CONTRATISTA
deberá presentarle en dos (2) ejemplares en un plazo máximo de 5 (cinco) días a partir de la aprobación del Contrato.

Metrados y Pagos
En los costos globales que tiene, también se incluyen los costos de operación y mantenimiento, mismos que se pagarán
de acuerdo al siguiente escalonamiento:

43
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

• 70 % en la segunda valorización siempre que estén concluidas todas las actividades de movilización e instalación de
acuerdo a su propuesta.
• 30 % a la finalización de los trabajos, siempre que las labores de limpieza hayan sido concluidas a satisfacción del
INGENIERO SUPERVISOR.
Todos los trabajos concernientes a la instalación de faenas, estará íntegramente a cargo del CONTRATISTA, sin aporte
comunal.
Medición
Este ítem será medido por piezas instaladas en las diferentes actividades que se realizan en el proyecto, considerándose
el costo de traslado de este material y su adecuada instalación
La Empresa Contratista será la responsable de la adecuada instalación y mantenimiento de los avisos, por razones de
seguridad de los vecinos y personal de obra.
El Supervisor realizará el seguimiento dando su aprobación cuando corresponda, coordinando con el Fiscal.
Forma de pago
Este ítem ejecutado se pagará de acuerdo con las presentes especificaciones, de acuerdo a las piezas instaladas en los
distintos frentes de trabajo y campamentos, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra y
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
CONTENEDORES DE RESIDUO SÒLIDO (ARTURITO) Item Nº 80
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la implementación de basureros en el trayecto de la carretera, en los lugares que se muestran
especificados en los planos de planta, a fin de permitir la higiene en la misma.
MATERIALES
Basureros Arturito urbanos de polietileno de capacidad de 220 litros con ruedas que incluyen cabezal desmontable y
ventana batiente que facilitan la recogida selectiva de residuos para su posterior reciclaje.
EJECUCIÓN
Los basureros Arturito de polietileno de capacidad de 220 litros con ruedas serán de acuerdo a lo que se detalla en los
planos.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem se medirá por piezas (PZA).
Este trabajo será pagado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total de
todos los materiales, mano de obra, herramientas y todas las actividades necesarias para la ejecución de este ítem.
PROVISION Y PLANTADO DE ARBOL Item:42
1.4.5 DEFINICIÓN

La re vegetación y reforestación son medidas de mitigación por los impactos ambientales ocasionados por la ejecución
de las obras civiles, que podrían ocasionar erosión del suelo (hídrica y eólica) en el movimiento de suelo y la
protección a las fuentes de agua para el proyecto.
Inicialmente deben seleccionarse las áreas que serán revegetadas con esta técnica y calcularse la superficie y cantidad
de plantas necesarias para el proceso de revegetación.
1.4.6 Actividades de Preparación

Uno de los pasos importantes para garantizar el éxito de la revegetación son las actividades previas de
acondicionamiento del suelo donde se plantarán los plantines. A continuación, se describen los pasos a seguir para
preparar el terreno que será revegetado.

44
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

• En trasplante de plantines, preparar hoyos de 30 cm de diámetro por 35 cm de profundidad.


• Aflojar las áreas compactadas para facilitar el desarrollo de los plantines, ya que en las áreas compactadas se
presentan problemas para el desarrollo de las raíces.
• Realizar un aporte de materia orgánica, la misma que deberá ser obtenida de las áreas adyacentes del proyecto y de la
acumulación que se hizo al inicio de las operaciones. La materia orgánica permite la retención de humedad y al
descomponerse aporta nutrientes para el desarrollo de las plántulas. Se deberá cuidar de que en los sitios donde se
extraiga materia orgánica no se dejen las raíces expuestas.
• Seleccionar de las áreas adyacentes, las plántulas que deberán ser trasladadas al área del proyecto. Se debe tener
cuidado de que las plantas no se encuentren muy desarrolladas, ya que mientras el tamaño de las plántulas sea más
grande, mayor es la probabilidad de que mueran.
• Los procesos de siembra y trasplante de plantines deberán realizarse idealmente entre los meses de diciembre hasta
marzo, durante la época de lluvias, cuando los plantines pueden aprovechar mayor cantidad de agua y hay abundancia
de fuentes de forrajero para el ganado y la fauna silvestre, reduciendo la probabilidad de pérdidas por ramoneo.
• La selección de áreas debe realizarse mediante un proceso de planificación conjuntamente con el personal técnico
social DESCOM /ATI, y se debe tener un respaldo escrito, ya sea en el libro de ordenes, o un acta específica.
Selección de especies en actividades de Revegetación.
Para garantizar el éxito de la revegetación, el contratista realizara una selección cuidadosa y detallada de las especies
que se van a utilizar para el mismo, en función a las características de la vegetación nativa del lugar o en su defecto
especies
forestales adaptadas a la zona. Este trabajo puede ser coordinado con los comunarios del área del proyecto, ya que ellos
son conocedores del comportamiento de las plantas y además podrán ayudar en la selección de las mismas. En este
caso deben seleccionarse especies capaces de colonizar áreas difíciles, de crecimiento rápido y que requieran el
mínimo cuidado humano, actividad que debe ser coordinada con el Gobierno municipal, para ver la posibilidad de
realizar la compra de platines del vivero municipal.
En caso de re vegetación con especies de pastos, se realizará la compra de semillas de las especies de plantas que estén
adaptadas a las zonas adyacentes de la obra, para esparcirlas en las áreas afectadas y permitir la regeneración de la
vegetación original. En algunos casos se puede extraer las matas completas y trasplantadas en áreas destinadas a la
propagación ex situ.

45
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

Descripción de los pasos para el trasplante de árboles y arbustos en superficies planas

1.4.7 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La reforestación de las superficies afectadas que requieran de este tipo de protección será verificada por el supervisor y
medida en metros cuadrados para su posterior pago.
Los costos de reforestación se pagarán en pieza de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada que será incluido
en las medidas de adaptación al cambio climático.

LIMPIEZA GENERAL ITEM Nº 3

Definición
Este ítem se refiere a la limpieza, carguío, retiro y traslado de todos los escombros que quedan después de realizados
los diferentes trabajos en una obra.

Materiales, herramientas y equipo


El Contratista suministrará volquetas y todas las herramientas, equipo y otros elementos necesarios para la

46
Proyecto: Construcción Sistema de Riego Chicha Mayu

ejecución de este ítem.

Procedimiento para la ejecución


Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos
señalados, previa autorización del Supervisor de Obra.

Los materiales que indique y considere el Supervisor de Obra reutilizables, serán transportados y
almacenados en los lugares que éste indique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.

Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el
efecto por las autoridades municipales o locales.

Medición y Forma de pago


El retiro de los escombros se medirá por metro cúbico.
En caso de especificarse en el formulario de presentación de propuestas el carguío de escombros en forma
separada, el mismo será medido por metro cúbico e igualmente será cancelado en forma independiente.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

47

También podría gustarte