Está en la página 1de 28

AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

QUEJOSA: ARELY INZUNZA URETA


RECURRENTE: CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA
UNIÓN

PONENTE: MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.


SECRETARIO: JUVENAL CARBAJAL DÍAZ
SECRETARIA AUXILIAR: ILLIANA CAMARILLO GONZÁLEZ
Colaboró: Jeraldyn Gonsen Flores

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión de
…………………… de dos mil diecinueve.

V I S T O S, y
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Demanda de amparo. Por escrito presentado el


catorce de junio de dos mil diecisiete en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el Estado de
Sinaloa, con residencia en Culiacán, Arely Inzunza Ureta, por propio
derecho, demandó el amparo y protección de la Justicia de la Unión
contra las autoridades responsables y los actos reclamados que a
continuación se precisan:

Autoridades responsables:

A. Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la


Subdelegación Sinaloa.
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

B. Congreso de la Unión.
C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
D. Secretario de Gobernación.
E. Director del Diario Oficial de la Federación.

Actos reclamados a las autoridades responsables, conforme a


su ámbito de competencia:

a) El oficio con número de folio 2391747018103 de nueve de mayo


de dos mil diecisiete, en el que se negó la pensión por viudez a
Arely Inzunza Ureta.

b) La aprobación, expedición, promulgación, refrendo y publicación


del decreto legislativo con el cual se emitió la Ley del Seguro
Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de
diciembre de mil novecientos noventa y cinco, específicamente el
artículo 130 de esa legislación.

Señaló como garantías violadas en su perjuicio las contenidas


en los artículos 1°, 14, 16, 17, 25, 29, 121 fracción IV, 123, apartado
A, fracción XXIX y 133 constitucionales; 1°, 2°, 5°, 7°, 8°, 12, 22, 25,
28 y 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 1°, 2°, 5°,
11, 17, 24, 25, 26, 27 y 30 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; y, 1°, 3°, 4°, 9° y 15 del Protocolo Adicional en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

SEGUNDO. Admisión. De dicha demanda conoció el Juzgado


Segundo de Distrito en el Estado de Sinaloa. Mediante auto de quince
de junio de dos mil diecisiete, admitió a trámite la demanda de

2
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

amparo, la registró con el número 495/2017,


señaló fecha y hora para la celebración de la
audiencia constitucional, y solicitó informe
justificado a las autoridades responsables.

TERCERO. Celebración de la audiencia constitucional y


sentencia. El cuatro de diciembre de dos mil diecisiete, previos
diferimientos de trece de julio, once de agosto, once de septiembre,
once de octubre y siete de noviembre, todos del año dos mil
diecisiete, el Juez de Distrito celebró la audiencia constitucional, en la
que emitió la sentencia recurrida, que terminó de engrosar el veintitrés
de enero de dos mil dieciocho, con los resolutivos siguientes:

PRIMERO. Se SOBRESEE en el presente juicio de amparo


promovido por Arely Inzunza Ureta, contra los actos y las
autoridades precisados en los puntos segundo y cuarto del
capítulo de resolución de esta sentencia.

SEGUNDO. Con la salvedad deducida del anterior resolutivo, la


Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a Arely Inzunza Ureta
contra el acto reclamado a las autoridades responsables
precisadas en el punto segundo, en términos del punto séptimo,
ambos del capítulo resolución de la presente determinación.

CUARTO. Interposición del recurso de revisión. Inconforme


con la anterior resolución, la Supervisora “A” Homologada a Jefe de
Departamento de la Subdirección de Amparo de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión (autoridad responsable) interpuso
recurso de revisión.

De dicho recurso correspondió conocer al Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Decimosegundo Circuito,

3
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

quien por auto de treinta de abril de dos mil dieciocho lo admitió -


amparo en revisión 128/2018- y previos trámites desahogados, en
sesión de veintitrés de agosto de dos mil dieciocho determinó que era
incompetente por razón de la materia y ordenó la remisión del asunto
al Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Décimo Segundo
Circuito.

Con motivo de lo anterior el Tribunal Colegiado en Materia de


Trabajo del Décimo Segundo Circuito, mediante auto de doce de
septiembre de dos mil dieciocho, se avocó al conocimiento del recurso
de revisión, lo radicó y admitió con el número 55/2018. En sesión de
cuatro de abril de dos mil diecinueve lo resolvió de la siguiente forma:

PRIMERO. Este Tribunal Colegiado declara que carece de


competencia para conocer del problema de constitucionalidad
del artículo 130 de la Ley del Seguro Social, que subsiste en el
juicio de amparo.

SEGUNDO. Remítase este toca así como el expediente de


amparo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

QUINTO. Radicación en la Suprema Corte de Justicia de la


Nación. En acuerdo de veintidós de mayo de dos mil diecinueve, el
Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó
que este Tribunal reasumía su competencia originaria para conocer
del recurso de revisión, y lo registró con el número de amparo en
revisión 343/2019. Además turnó el asunto al Ministro Eduardo
Medina Mora I., así como a la Sala de su adscripción.

SEXTO. Radicación en Sala. Mediante acuerdo de veintiocho


de junio de dos mil diecinueve, el Presidente de la Segunda Sala de la

4
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

Suprema Corte de Justicia de la Nación radicó el


asunto en la Sala y ordenó remitir los autos a la
ponencia del Ministro Ponente, para la elaboración
del proyecto correspondiente.

SÉPTIMO. Publicación del proyecto. El proyecto de sentencia


relativo a este asunto, se publicó en términos de los artículos 73,
párrafo segundo, y 184, párrafo primero, de la Ley de Amparo, así
como del Acuerdo General Plenario 7/2016.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es legalmente competente para
conocer el presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto
en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e), y 83 de la
Ley de Amparo; 21, fracción II, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con lo previsto en el punto
tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013 publicado en el Diario
Oficial de la Federación de trece de mayo de dos mil trece, porque fue
interpuesto en contra de una sentencia dictada en audiencia
constitucional en la que subsiste el problema de constitucionalidad
respecto del artículo 130 de la Ley del Seguro Social.

SEGUNDO. Oportunidad y legitimación. Ambos requisitos


procesales fueron analizados por el Tribunal Colegiado de Circuito
remitente, según se advierte en los considerandos segundo y tercero

5
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

de la resolución de cuatro de abril de dos mil diecinueve1, por tanto,


esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no
se ocupara de analizar dichos aspectos.

TERCERO. No es materia de este recurso de revisión, el


sobreseimiento decretado por el juez, toda vez que de conformidad
con lo establecido en el punto Cuarto, fracción I, inciso A), del
Acuerdo General número 5/2013 de trece de mayo de dos mil trece,
del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación2,
dicha resolución corresponde conocer a los Tribunales Colegiados.

CUARTO. Causas de improcedencia. Esta Segunda Sala no


advierte que se actualice causa de improcedencia diversa a las
analizadas por el juzgador y el Tribunal Colegiado, de ahí que proceda
a estudiar los agravios hechos valer por la autoridad responsable en el
recurso de revisión.

QUINTO. Antecedentes. Los elementos necesarios para la


resolución del presente asunto, son los siguientes:

1 Foja 6 del toca que corresponde al amparo en revisión 343/2019.

2 “CUARTO. De los asuntos de la competencia originaria de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, con las salvedades especificadas en los Puntos Segundo y Tercero de este Acuerdo
General, corresponderá resolver a los Tribunales Colegiados de Circuito: - - -I. Los recursos de
revisión en contra de sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito o los Tribunales Unitarios
de Circuito, cuando: - - -A) No obstante haberse impugnado una ley federal o un tratado
internacional, por estimarlos directamente violatorios de un precepto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, o se hubiere planteado la interpretación directa de uno de ellos, en
la sentencia recurrida no se hubiere abordado el estudio de esas cuestiones por haberse
sobreseído en el juicio o habiéndose pronunciado sobre tales planteamientos, en los agravios se
hagan valer causas de improcedencia. - - -Lo anterior se concretará sólo cuando el sobreseimiento
decretado o los agravios planteados se refieran a la totalidad de los quejosos o de los preceptos
impugnados, y en todos aquellos asuntos en los que la materia de la revisión no dé lugar a que,
con independencia de lo resuelto por el Tribunal Colegiado de Circuito, deba conocer
necesariamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación;…"

6
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

I. Antecedentes

1) Arely Inzunza Ureta manifestó haber


iniciado una relación de concubinato con José Mario Hernández
Villegas en el año dos mil doce.
2) El veinte de mayo de dos mil quince falleció José Mario
Hernández Villegas.
3) Por sentencia de treinta de septiembre de dos mil
dieciséis, dictada por el Juzgado Tercero de lo Familiar de la ciudad
de Culiacán, Sinaloa, en el expediente 1339/2016 de su índice, la
actora señaló que quedó acreditado el concubinato.
4) El veintisiete de abril de dos mil diecisiete, la concubina
solicitó al Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales, vía la Coordinación
de Prestaciones Económicas, el pago de una pensión por viudez.
5) La Jefa del Departamento de Pensiones Subdelegacional
del Instituto Mexicano del Seguro Social a través del oficio
2391747018103, de nueve de mayo de dos mil diecisiete, negó la
pensión por viudez solicitada.
6) Inconforme con la negativa a la solicitud, la viuda promovió
juicio de amparo.

II. Síntesis de conceptos de violación

- El primer párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social,


atenta contra los derechos de igualdad, equidad y seguridad
social, ya que da un trato desigual e injustificado a la concubina
que tuvo hijos, con la que no los tuvo, a la que duró cierto tiempo
de concubina y la que no, pues establece un requisito arbitrario

7
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

consistente en que el concubinato haya tenido duración de cinco


años a la muerte del asegurado, lo que genera un trato desigual,
inequitativo y discriminatorio.
- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
considera que la igualdad se configura como uno de los
principios estructurales del orden jurídico, lo cual implica que ha
de servir como criterio básico para la producción normativa y su
posterior interpretación y aplicación.
- De lo anterior se concluye que, la legislación mexicana regula a
las parejas de hecho, que mantienen una relación continuada
pero que prefieren no sujetarse al régimen matrimonial,
reconociéndoles efectos jurídicos, pues constituyen una unión
de facto, lo cual se reconoce en el artículo 4° constitucional,
protegiendo la organización y desarrollo de la familia.
- El artículo 130 en cuestión viola los principios de igualdad, no
discriminación y seguridad social pues impone requisitos
adicionales para obtener la pensión por viudez a las concubinas
que tuvieron hijos que las que no y las que duraron un lapso
menor al señalado; exige la actualización de un término de cinco
años para declarar como válido el concubinato; además que la
pensión por viudez no es una prestación gratuita, es un derecho
generado durante la vida laboral con el fin de garantizar la
subsistencia de quien le sobreviva, por lo que no es válido exigir
un término sobre el concubinato elegido por ellos.
- El artículo 1°, primer párrafo de la Constitución Federal hace una
afirmación general del principio de igualdad en el disfrute de las
garantías individuales que otorga; y en el último párrafo del
mismo artículo se establece la prohibición de discriminar de

8
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

cualquier otro modo que implique menoscabo


para la dignidad humana, derechos o
libertades de las personas.
- El artículo 123, apartado A, fracción XXIV constitucional,
considera como derecho fundamental de los trabajadores
protegerlos ante la contingencia de su muerte, implicando la
protección de su familia en caso de fallecimiento, de lo que
deriva la pensión por viudez, por lo que no es una concesión
gratuita, sino un derecho que se va generando durante la vida
del trabajador con las aportaciones que hace por determinado
número de años de trabajo productivo con la finalidad de
garantizar la subsistencia de los beneficiarios del trabajador
después de su muerte, entre los que se debe considerar a la
concubina que sobrevive.
- La norma en cuestión contiene un trato distinto a los
beneficiarios de una pensión ya que condiciona a requisitos
desiguales, arbitrarios y subjetivos, pues no es legalmente
justificado el plazo de cinco años requerido para la concubina,
pues se le priva injustamente de un beneficio al que tiene
derecho.
- El artículo 130 de la Ley del Seguro Social es violatorio del
artículo 121, fracción IV constitucional ya que la condición de
existencia del concubinato se adscribe a una legislación local
que deberá de ser reconocida por el resto de los estados, dando
lugar a una antinomia, ya que respecto al concubinato no es
válido exigir una situación de estado civil diferente a la
reconocida y acreditada por una legislación local, como lo hace
la legislación federal.

9
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

III. Consideraciones de la sentencia recurrida. Entre los


principales razonamientos que sostuvo el juzgador se encuentran los
siguientes:
 La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación considera que la igualdad se configura como uno de los
principios estructurales del orden jurídico, implicando que ha de
servir como criterio básico para la producción normativa y su
posterior interpretación y aplicación. Así, la Constitución plasma
diferentes facetas de la igualdad y refiere a ella a veces en un
plano general y a veces en el contexto de un ámbito material
específico.
 El primer párrafo del artículo 1° de la Constitución contiene
afirmación general del principio de igualdad en el disfrute de las
garantías individuales que otorga; en el último párrafo de dicho
artículo se establece la prohibición de discriminar por varios
motivos expresamente enumerados y de cualquier otro modo
que implique menoscabo para la dignidad humana, derechos o
libertades de las personas.
 En nuestro ordenamiento jurídico la igualdad es un
principio complejo que otorga a las personas no solamente la
garantía que serán iguales ante la ley, esto es, en su condición
de destinatarios de las normas y de usuarios del sistema de
administración de justicia, sino también en la ley, esto es, en
relación con su contenido, la cual tendrá que ajustarse a las
disposiciones constitucionales sobre igualdad.
 El principio de igualdad debe entenderse como exigencia
a tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, por lo que
en algunas ocasiones hacer distinciones estará vedado, pero en
otras estará permitido o constitucionalmente exigido.

10
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

 Para los efectos de realizar el control


de constitucionalidad de las leyes en casos
en los que se planteen cuestiones de
igualdad, lo esencial es explicitar sobre la base de qué criterios y
con qué fines deben considerarse iguales o desiguales dos o
más situaciones.
 Así ante un caso en el que la ley distingue entre dos o
varios hechos, sucesos, personas o colectivos, se debe analizar
si dicha distinción descansa en bases objetivas y razonables o
si, por el contrario, constituye discriminación motivada por origen
étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
 Hay que determinar, en primer lugar, si la distinción
introducida por el legislador obedece a una finalidad objetiva y
constitucionalmente válida, ya que el legislador no puede
introducir tratos desiguales sino debe hacerlo con el fin de
avanzar en la consecución de objetivos constitucionalmente
válidos, admisibles dentro de los límites marcados por las
previsiones constitucionales.
 En segundo lugar, es necesario examinar la racionalidad o
adecuación de la distinción introducida por el legislador. Es
necesario que la introducción de la distinción constituya un
medio apto para conducir al fin u objetivo que el legislador
quiere alcanzar. Si la relación de instrumentalidad no es clara o
es patentemente ineficaz para conducir al fin pretendido, será

11
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

obligado concluir que la medida no es constitucionalmente


razonable.
 En tercer lugar, debe cumplirse la proporcionalidad de la
medida legislativa bajo examen pues el legislador no puede
tratar de alcanzar objetivos constitucionalmente legítimos de
modo abiertamente desproporcional, sino que debe cuidar que
exista adecuado balance entre el trato desigual que se otorga y
la finalidad perseguida.
 La tarea de los órganos de control constitucional se limita a
determinar si la distinción realizada por el legislador está dentro
del abanico de tratamientos que pueden considerarse
proporcionales habida cuenta la situación de hecho, la finalidad
de la ley, los bienes y derechos afectados por la norma jurídica,
con independencia que, desde ciertos puntos de vista, unos
puedan considerarse preferibles a otros.
 La garantía constitucional de la igualdad exige que la
persecución de un objetivo constitucionalmente válido no se
haga a costa de afectación innecesaria o desmedida de otros
bienes y derechos constitucionalmente protegidos.
 Es de mayor importancia determinar respecto de qué se
predica la igualdad o la desigualdad en el caso concreto.
 La igualdad es siempre principio y derecho de carácter
fundamentalmente adjetivo, lo cual es relevante a la hora de
realizar el control de constitucionalidad de las leyes.
 La constitución otorga al legislador una facultad amplia
para desarrollar su labor normativa, mientras que en otros ésta
se contraste más estrechamente con las condiciones y
parámetros constitucionalmente establecidos, así establece, en
varios preceptos, cuál debe ser el referente de fondo del juicio

12
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

de igualdad e indica indirectamente al juez


en qué casos debe ser especialmente
exigente.
 El primer párrafo del artículo 1° constitucional, evidencia la
voluntad constitucional de asegurar el goce de los derechos
fundamentales y que las limitaciones a éstos sean concebidas
restrictivamente. Por lo que la acción clasificadora del legislador
incida en los derechos fundamentales garantizados por la
constitución, será necesario aplicar con especial intensidad las
exigencias derivadas del principio de igualdad y no
discriminación.
 El último párrafo del citado artículo muestra voluntad de
extender la garantía de la igualdad a ámbitos que trascienden el
campo delimitado por el respeto a los derechos fundamentales
explícitamente otorgados por la constitución, quien prohíbe al
legislador que en el desarrollo de su labor incurra en
discriminación o que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
 La intención constitucional es extender las garantías
implícitas en el principio de igualdad al ámbito de las acciones
legislativas que tienen impacto significativo en la libertad y la
dignidad de las personas en torno al uso de una serie de
criterios clasificatorios mencionados en el artículo 1° (origen
étnico o nacional, género, edad, capacidades diferentes,
condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias y estado civil).

13
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

 El último párrafo no tiene por objeto establecer excepción


a la regla general que distingue las distinciones arbitrarias de
aquéllas que gozan de justificación objetiva y razonable.
 La enumeración constitucional tiene por objeto obligar al
legislador a ser especialmente cuidadoso a la hora de establecer
distinciones legislativas basadas en una serie de categorías, en
juicio histórico y sociológico que muestra que las personas han
sido objeto de trato injusto, denigrante, por motivos relacionados
con esos factores -origen étnico, nacional, condición social,
género, etcétera-.
 El juez tendrá que asegurarse que las disposiciones
legislativas bajo examen puedan ser vistas como medidas
orientadas a alcanzar una finalidad con apoyo constitucional.
 La apreciación de si la medida legislativa es o no
proporcional debe ser más cuidadosa. Cuando procede aplicar
examen de igualdad más estricto es necesario que la diferencia
de trato refleje balance cuidadoso de las distintas exigencias
normativas en juego y que no se detecten alternativas menos
gravosas para los derechos capaces de conducir a ese fin.
 Conforme a lo anterior, el artículo 130 de la Ley del Seguro
Social viola el principio de igualdad, al referir que la duración de
la relación entre la pareja sea mayor a cinco años cuando no se
tienen hijos.
 Dicho artículo tiene como objetivo asegurar la estabilidad y
dotar al concubinato de los mismos elementos básicos que
caracterizan al matrimonio, al margen de la duración de la
relación e independiente de la existencia o no de hijos pues
debe privilegiar la estabilidad, sin limitarlo a determinada
temporalidad.

14
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

 La Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación ha considerado que
atendiendo al contenido del artículo 4°
constitucional, el derecho de familia es el medio para la
protección de los derechos fundamentales de los individuos que
conforman una familia, por lo que procurar la efectividad de
éstos debe ser la finalidad básica y esencial de toda norma
emitida por el legislador en materia familiar; esto, al margen del
tiempo de duración de la relación, pues lo interesante es el
establecimiento de la relación con el fin de permanencia y ayuda
mutua.
 Si bien corresponde al legislador la creación de normas
para regular la materia familiar y el estado civil de las personas,
dicho actuar no puede realizarse al margen del principio de
igualdad y no discriminación dispuesto en el último párrafo del
artículo 1° Constitucional.
 Del artículo 130 reclamado deriva el derecho a recibir la
pensión de viudez sólo cuando las concubinas hayan tenido
hijos con el extinto derechohabiente o cuando hayan vivido con
éste al menos cinco años, siempre que hayan permanecido
libres de matrimonio.
 Dicho artículo excluye a otro tipo de concubinas que al
convivir de forma constante generan vínculos de solidaridad y
ayuda mutua no hubieran cumplido con el tiempo mínimo
exigido, lo cual constituye distinción basado solamente en
temporalidad de la relación, sin atender que más o menos años
no desnaturaliza el vínculo de solidaridad y ayuda mutua entre la
pareja.

15
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

 El compromiso de permanencia y solidaridad se puede dar


aun cuando no se tengan hijos, al margen de la temporalidad de
la relación.
 Por lo que dicha distinción no es razonable ni justificada y
coloca a las parejas en situación de desprotección en relación
con su derecho a acceder a un nivel de vida adecuado; vedando
la calidad de concubinos sin considerar el tiempo que duró la
vida en común realizada de manera notoria y permanente, o que
hayan vivido públicamente como marido y mujer durante tiempo
considerable, a pesar de no durar al menos cinco años.
 En los casos en que se acredite la existencia de una
pareja que conviva de forma constante y estable, no transitoria o
eventual, fundada en la afectividad, la solidaridad y la ayuda
mutua, deberán aplicarse las protecciones mínimas que prevé el
derecho de familia para el matrimonio y el concubinato,
incluyendo los derechos de seguridad social.
 El artículo 130 reclamado, discrimina con motivo del
tiempo de duración de la relación al desconocer el derecho de
recibir la pensión de viudez de la persona que ha hecho vida en
común o vivido públicamente como marido y mujer.
 El derecho a las prestaciones de seguridad social -pensión
por viudez- cuyo denominador común sea el haber sido
concubina, queda menoscabado cuando se exige por la ley que
haya procreado hijos o que haya vivido con el extinto
derechohabiente durante cinco años previos a su muerte,
siempre que hayan permanecido libres de matrimonio, con lo
cual no está en posibilidad real de proveerse a sí misma los
ingresos económicos suficientes para satisfacer sus

16
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

necesidades, procediendo el derecho a


recibir la pensión por viudez.
 Existe presunción de que la mujer es
dependiente económica del trabajador derechohabiente del
IMSS con independencia del tiempo de la relación, pues basta
ese vínculo para que se genere el derecho a la pensión por
viudez.
 El derechohabiente durante su vida laboral cotizó para
quienes le sobrevivieran y tuvieran derecho a ello y disfrutaran
de los seguros previstos en la ley, por lo que la pensión por
viudez es un derecho generado durante su vida productiva con
el objeto de garantizar, en alguna medida, la subsistencia de
sus beneficiarios.
 La condición de concubina que haya vivido menos de
cinco años antes de la muerte del extinto derechohabiente y no
hubiere tenido hijos con su pareja, por sí no puede servir de
base para excluirla del reconocimiento a una prestación como la
pensión de viudez, porque implica discriminación por razón del
estado civil proscrito por el artículo 1° constitucional.
 Se puede otorgar ese tipo de prestaciones aunque la
relación sea menor a cinco años -el propio artículo lo prevé
cuando existan hijos-, por lo que la existencia de los hijos no
debe ser motivo para discriminar a la mujer con la que no se
tuvo; pues con base en criterios inaceptables se establece tal
distinción, sin tomar en cuenta que la ausencia de hijos puede
obedecer a distintos factores, como pudiera ser la infertilidad de
la pareja; de ahí el trato discriminatorio injustificado.

17
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

IV. Agravios. En contra de dicha determinación la autoridad


responsable señaló como agravios los siguientes:

 Que el precepto legal no vulnera derechos fundamentales


pues existe una justificación razonada para sustentar ese trato
desigual, dado que se persigue una finalidad objetiva y
constitucionalmente válida, al estar supeditada a cuidar las
finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
 El juez realizó un estudio infundado respecto del artículo
130, párrafo primero de la Ley del Seguro Social, estimando de
forma errónea que transgrede los derechos humanos de
igualdad y no discriminación contenidos en el artículo 1o
Constitucional.
 El a quo consideró erróneamente que el mencionado
artículo 130 hace una diferenciación sin una razón aparente para
no cubrir las relaciones de concubinato que no cumplieron con el
requisito de temporalidad, sin considerar que el artículo atiende
a factores presupuestarios del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
 Existe una justificación razonada que permite válidamente
realizar la distinción reclamada, pues en la iniciativa de la Ley
del Seguro Social se buscó que el Instituto se transforme, a
efecto de brindar mayor protección y elevar la calidad de sus
servicios, ampliando la cobertura y mejorando las condiciones
para que se otorguen las prestaciones, asegurando así el
cumplimiento de sus objetivos.
 Que el incremento en la expectativa de vida de la
población hace necesario adecuar el sistema de reparto de esta
nueva realidad, debido al progreso económico y mejoramiento

18
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

de las condiciones de salud, por tanto, la


gente tiende a vivir más años y a tener
menos hijos, lo que genera que aumente la
duración de las pensiones.
 El trato distinto que otorga el legislador no atenta contra el
derecho de igualdad y no discriminación, pues busca mantener
un equilibrio en el fondo de pensiones y, por ende, la
satisfacción de sus obligaciones de manera puntual; máxime
que en diferentes normas de la legislación mexicana (Código
Civil Federal, Ley Federal del Trabajo, Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas) se estipula que el plazo de vida en común exigible,
es de cinco años anteriores a la muerte del autor, por lo que no
se da sólo en el caso de la pensión por viudez.
 No toda desigualdad de trato es violatoria de derechos
humanos, sino solo cuando se produce distinción entre
situaciones objetivas y de hechos iguales, sin existir para ello
una justificación razonable e igualmente objetiva.
 Los congresos tienen la prohibición de emitir normas
discriminatorias con lo que se pretende la garantía de igualdad
al ámbito de acciones legislativas, sin que tal limitante se
convierta en una prohibición de legislar o diferenciar respecto de
las categorías enumeradas en el artículo 1° constitucional, pues
lo que se pretende es que no se hagan diferencias que sitúen en
desventaja a un grupo de personas frente a otras.
 El legislador puede establecer diferencias siempre y
cuando se tomen en cuenta determinados factores como 1) la
persecución de una finalidad objetiva y constitucionalmente

19
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

válida; 2) racionalidad de la norma; 3) proporcionalidad y 4)


factibilidad.
 Los rasgos esenciales del principio de igualdad,
consistente en que toda persona debe recibir el mismo trato y
gozar de los mismos derechos en similitud de condiciones que
otra persona, encontrándose en situación similar.
 El derecho de igualdad se traduce en no tener que
soportar un perjuicio o privarse de un beneficio desigual e
injustificado, pues evita que existan normas que produzcan
como efecto de su aplicación, la ruptura de esa igualdad al
generar un trato discriminatorio. Así, la igualdad requiere de
tratos diferenciados sin que signifique que las personas tengan
siempre los mismos derechos y facultades, los iguales deben ser
tratados igual y los desiguales deben ser tratados teniendo en
cuenta sus diferencias relevantes.
 El legislador no se encuentra obligado a expedir leyes que
establezcan un trato desigual para las personas que se
encuentran en las mismas condiciones o permanezcan en la
misma categoría, ni leyes que establezcan un trato igual para
personas que se encuentran en condiciones distintas o
pertenezcan a diferentes categorías.
 La distinción que realiza el artículo 130 de la Ley del
Seguro Social se encuentra supeditado a los factores
presupuestarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, por
tanto, no tiene por efecto menoscabar el derecho de igualdad de
la quejosa, ya que esa distinción persigue una finalidad objetiva
y constitucionalmente válida.

20
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

SEXTO. Estudio de fondo. El análisis se


llevará a cabo en atención al contenido de la
sentencia impugnada y en función de los
conceptos de agravios expuestos por el recurrente de conformidad
con principio de estricto derecho3, al tratarse de un recurso de revisión
interpuesto por una autoridad demandada.

En ese sentido, el recurrente señala sustancialmente, que es


incorrecto que el juez determine la inconstitucionalidad del artículo
130, párrafo primero de la Ley del Seguro Social, por considerar que
se transgreden los derechos humanos de igualdad y no discriminación
contenidos en el artículo 1o constitucional, pues con ello no consideró
que se está en presencia de trato desigual por situaciones diversas.

Además, que la diferencia se justifica en razón de la situación


financiera que enfrenta el Instituto, con lo cual le permite lograr el
cumplimiento de sus objetivos generales de seguridad social, pues se
busca mantener un equilibrio en el fondo de pensiones y, por ende, la
satisfacción de sus obligaciones de manera puntual.

De igual manera señala que el legislador válidamente puede


establecer diferencias siempre y cuando se tomen en cuenta
determinados factores como 1) la persecución de una finalidad
objetiva y constitucionalmente válida; 2) racionalidad de la norma; 3)
proporcionalidad y 4) factibilidad.

Que el derecho de igualdad no se traduce en que las personas


tengan siempre los mismos derechos y facultades, ya que los iguales
3 Al no proceder la suplencia en términos de lo que dispone el artículo 79, fracción V de la Ley de Amparo.
.

21
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

deben ser tratados igual mientras que en los desiguales se deben


tomar en cuenta sus diferencias relevantes. Además, que diversas
legislaciones establecen el plazo de cinco años previos de vida en
común para el concubinato.

Aunado a que la distinción que se realiza en el artículo 130 de la


Ley del Seguro Social, al establecer un tiempo mínimo de vida en
común para la concubina, a fin de recibir la pensión de viudez, no
vulnera el principio de igualdad, ya que esa distinción persigue una
finalidad objetiva y constitucionalmente válida al estar supeditada a los
factores presupuestarios del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Dichos agravios resultan inoperantes.

En efecto, de lo indicado por el recurrente no se desprenden


argumentaciones que controviertan de manera eficaz y suficiente las
consideraciones medulares emitidas por el Juez para determinar la
inconstitucionalidad del artículo 130 de la Ley del Seguro Social.

Lo anterior, ya que de los antecedentes reseñados se advierte


que el juzgador sostuvo la inconstitucionalidad del artículo reclamado
sustancialmente en los siguientes argumentos:

1. Que el artículo 130 de la Ley del Seguro Social viola el


principio de igualdad, dado que dicho artículo tiene como objetivo
asegurar la estabilidad y dotar al concubinato de los mismos
elementos básicos que caracterizan al matrimonio, por lo que, al
margen de la duración de la relación e independiente de la existencia

22
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

o no de hijos, se debe privilegiar la estabilidad, sin


limitarlo a determinada temporalidad.

2. El artículo 4° Constitucional, establece que el derecho de


familia es el medio para la protección de los derechos fundamentales
de los individuos que conforman una familia, por lo que procurar la
efectividad de éstos debe ser la finalidad básica y esencial de toda
norma emitida por el legislador en materia familiar; esto, al margen del
tiempo de duración de la relación.

3. El hecho de que el artículo citado prevea el derecho a


recibir la pensión de viudez sólo cuando las concubinas hayan tenido
hijos con el extinto derechohabiente o cuando hayan vivido con éste al
menos cinco años, excluyendo a otro tipo de concubinas que al
convivir de forma constante generan vínculos de solidaridad y ayuda
mutua por menos del tiempo indicado, constituye una distinción que
no es razonable ni justificada, pues en los casos en que se acredite la
existencia de una pareja que conviva de forma constante y estable, no
transitoria o eventual, fundada en la afectividad, la solidaridad y la
ayuda mutua, deben aplicarse las protecciones mínimas que prevé el
derecho de familia para el matrimonio y el concubinato, incluyendo los
derechos de seguridad social.

4. Que el compromiso de permanencia y solidaridad se


puede dar aun cuando no se tengan hijos, al margen de la
temporalidad de la relación.

23
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

5. Además que la distinción realizada no es razonable ni


justificada y coloca a las parejas en situación de desprotección en
relación con su derecho a acceder a un nivel de vida adecuado.

6. El derecho a percibir una pensión de viudez queda


menoscabado cuando se exige por la ley que haya procreado hijos o
que haya vivido con el extinto derechohabiente durante cinco años
previos, pues la viuda no está en posibilidad real de proveerse a sí
misma los ingresos económicos suficientes para satisfacer sus
necesidades, procediendo el derecho a recibir dicha pensión.

7. Existe presunción de que la mujer es dependiente


económica del trabajador derechohabiente del Instituto Mexicano del
Seguro Social, con independencia del tiempo de la relación, pues
basta ese vínculo para que se genere el derecho a la pensión por
viudez.

8. Que el derechohabiente durante su vida laboral cotizó


para quienes le sobrevivieran y tuvieran derecho a ello a fin de que
disfrutaran de los seguros previstos en la ley, de ahí que la pensión
por viudez es un derecho generado durante su vida productiva con el
objeto de garantizar, en alguna medida, la subsistencia de sus
beneficiarios.

9. El numeral citado resulta inconstitucional dado que


discrimina basado en el tiempo de duración de la relación del
concubinato, pues ello no constituye razón válida para negar la
pensión por viudez a quien como mujer tuvo esa relación de
solidaridad y ayuda con el extinto derechohabiente con quien hizo vida

24
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

en común por un lapso de tiempo, pues excluirla


del reconocimiento a una prestación como la
pensión de viudez, implica discriminación por
razón del estado civil proscrito por el artículo 1° constitucional.

10. Además que con base en criterios inaceptables se


establece tal distinción, sin tomar en cuenta que la ausencia de hijos
puede obedecer a distintos factores, como pudiera ser la infertilidad
de la pareja; de ahí el trato discriminatorio injustificado.

Luego, si el recurrente sólo indicó que las consideraciones


expuestas en la sentencia que se revisa son incorrectas, debido a que
el juzgador no tomó en cuenta: 1) que la distinción que se establece
en el artículo 130 de la Ley del Seguro Social persigue una finalidad
objetiva y constitucionalmente válida pues atiende a cuestiones
presupuestarias del Instituto a fin de poder cumplir cabalmente con
sus obligaciones de seguridad social; 2) que la iniciativa de Ley del
Seguro Social tuvo por objeto brindar mayor protección y elevar la
calidad de sus servicios, por lo que el sistema de reparto se debía
ajustar a la nueva realidad a fin de mantener un equilibrio en el fondo
de pensiones; 3) que era factible exigir para el pago de la pensión por
viudez el plazo de cinco años de vida en común del concubinato de
conformidad con diversas legislaciones; 4) que el legislador puede
establecer diferencias siempre y cuando se cumpla con una finalidad
objetiva y constitucionalmente válida; racionalidad, proporcionalidad y
factibilidad; 5) que el derecho de igualdad evita que existan normas
que generen un trato discriminatorio entre situaciones análogas, por lo
que dicho principio requiere de tratos diferenciados sin que signifique
que las personas tengan siempre los mismos derechos y facultades y

25
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

que por lo tanto no se vulnera el principio de igualdad, al establecer un


tiempo mínimo de vida en común para la concubina; y 6) que la
distinción persigue una finalidad objetiva y constitucionalmente válida
pues se encuentra supeditado a los factores presupuestarios del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Conforme lo anterior se tiene que dichos conceptos de agravio


devienen inoperantes4, ya que con tales alegaciones no se expresan
razonamientos mediante los cuales se combatan de manera suficiente
y eficaz las consideraciones expuestas por el juzgador en la sentencia
que se revisa para declarar la inconstitucionalidad del artículo 130 de
la Ley del Seguro Social.

En las relatadas circunstancias, ante lo inoperante de los agravios


tendentes a impugnar la sentencia reclamada en contra de la norma
que se tilda de inconstitucional, lo procedente es confirmar el sentido
de la sentencia recurrida, por las consideraciones precisadas en el
presente considerando.

4
Jurisprudencia 2a./J. 188/2009, de rubro: AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON
AQUELLOS EN LOS QUE SE PRODUCE UN IMPEDIMENTO TÉCNICO QUE IMPOSIBILITA EL EXAMEN
DEL PLANTEAMIENTO QUE CONTIENEN. Conforme a los artículos 107, fracción III, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción IV, 87, 88 y 91, fracciones I a IV, de la Ley de Amparo,
el recurso de revisión es un medio de defensa establecido con el fin de revisar la legalidad de la sentencia
dictada en el juicio de amparo indirecto y el respeto a las normas fundamentales que rigen el procedimiento,
de ahí que es un instrumento técnico que tiende a asegurar un óptimo ejercicio de la función jurisdiccional,
cuya materia se circunscribe a la sentencia dictada en la audiencia constitucional, incluyendo las
determinaciones contenidas en ésta y, en general, al examen del respeto a las normas fundamentales que
rigen el procedimiento del juicio, labor realizada por el órgano revisor a la luz de los agravios expuestos por el
recurrente, con el objeto de atacar las consideraciones que sustentan la sentencia recurrida o para demostrar
las circunstancias que revelan su ilegalidad. En ese tenor, la inoperancia de los agravios en la revisión se
presenta ante la actualización de algún impedimento técnico que imposibilite el examen del planteamiento
efectuado que puede derivar de la falta de afectación directa al promovente de la parte considerativa que
controvierte; de la omisión de la expresión de agravios referidos a la cuestión debatida; de su formulación
material incorrecta, por incumplir las condiciones atinentes a su contenido, que puede darse: a) al no
controvertir de manera suficiente y eficaz las consideraciones que rigen la sentencia; b) al introducir pruebas
o argumentos novedosos a la litis del juicio de amparo; y, c) en caso de reclamar infracción a las normas
fundamentales del procedimiento, al omitir patentizar que se hubiese dejado sin defensa al recurrente o su
relevancia en el dictado de la sentencia; o, en su caso, de la concreción de cualquier obstáculo que se
advierta y que impida al órgano revisor el examen de fondo del planteamiento propuesto, como puede ser
cuando se desatienda la naturaleza de la revisión y del órgano que emitió la sentencia o la existencia de
jurisprudencia que resuelve el fondo del asunto planteado.

26
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

SÉPTIMO. Una vez examinadas las


cuestiones de constitucionalidad competencia de
esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se
reserva jurisdicción al Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Décimo Segundo Circuito, que previno en el conocimiento del
presente asunto, para que se haga cargo de los restantes agravios
relativos a los temas de legalidad pendientes de resolución, respecto
de los vicios propios reclamados al acto de aplicación consistente en
el oficio 2391747018103 mediante el cual se resolvió la negativa de
pensión de viudez solicitada.5

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia competencia de esta Segunda Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se confirma la sentencia
recurrida, por las consideraciones precisadas en el considerando
sexto de la presente ejecutoria.

5
REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. CUANDO QUEDEN PENDIENTES CUESTIONES DE LEGALIDAD
CUYO ESTUDIO, POR RAZÓN DE MÉTODO, SEA ULTERIOR AL PROPIAMENTE CONSTITUCIONAL Y
DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, EL RECURSO
DEBERÁ DEVOLVERSE AL ÓRGANO QUE PREVINO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 92 DE LA LEY
DE AMPARO). Conforme a los puntos quinto, décimo, fracción I, décimo primero, décimo segundo y décimo
octavo del Acuerdo General Plenario 5/2001, cuando en la materia de la revisión concurran temas de
constitucionalidad y de legalidad, los jueces de distrito -y los tribunales unitarios de circuito, según el caso-
remitirán directamente los recursos de revisión al tribunal colegiado de circuito en turno para que éste
resuelva los aspectos de legalidad previos al estudio de fondo, así como los temas de constitucionalidad que
les resulten pertinentes por efectos de la competencia que les fue delegada por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación a través del referido acuerdo general, y en caso de que dichos tribunales adviertan que existen
tópicos relevantes o razones para que sea el Pleno o las Salas de la Suprema Corte quienes los resuelvan y
asuman su competencia originaria, enviarán los autos del amparo exponiendo sus razones, las que serán
revisadas en el alto tribunal y, en su caso, éste se pronunciará respecto de ellos, pero si concluida su
intervención aun quedaran pendientes de análisis temas de legalidad de la competencia exclusiva de los
tribunales colegiados de circuito, conforme al artículo 92, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, la Suprema
Corte se limitará a resolver la revisión exclusivamente en el aspecto que corresponda a su competencia,
dejando a salvo la del tribunal colegiado de circuito, por lo que el asunto deberá devolverse al órgano que
inició el estudio de la revisión por haber sido el que previno en dicha instancia. [1a./J. 12/2013, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1, página 320].

27
AMPARO EN REVISIÓN 343/2019

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Arely


Inzunza Ureta, en contra del artículo 130 de la Ley del Seguro Social.

TERCERO. Se reserva jurisdicción al Tribunal Colegiado en


Materia de Trabajo del Décimo Segundo Circuito, para los efectos que
atañen a su exclusiva competencia.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos


al Tribunal Colegiado de origen y, en su oportunidad, archívese el
expediente como asunto concluido.

28

También podría gustarte