Está en la página 1de 47

María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16

FAMILIA, PARTE II
Cuestionario1
III. El matrimonio
C. Efectos del matrimonio
C.2. Regímenes matrimoniales

1. ¿Qué son los regímenes matrimoniales? (d) Es una institución sui generis con caracterís-
Estatutos jurídicos que reglan las relaciones pe- ticas propias: institución especial que reviste as-
cuniarias de los cónyuges entre sí y respecto de pectos diversos entre los cónyuges y frente a ter-
terceros. ceros. A falta de personalidad jurídica, se la
suele asemejar a un patrimonio de afectación.
2. ¿Qué regímenes matrimoniales existen en el Existen 3 estatutos jurídicos distintos para regu-
derecho chileno? lar cada patrimonio (soc. conyugal, cada cón-
yuge y patrimonio reservado de la mujer casada).
(a) Separación de bienes
(b) Participación en los gananciales 6. ¿Por qué se sostiene que la sociedad conyu-
(c) Sociedad conyugal gal se aparta del contrato de sociedad?
c) Sociedad conyugal Sociedad conyugal Contrato de sociedad
Diferencia de sexo Limitación no rige
3. ¿Qué es la sociedad conyugal? No hay obligación de Hacer aportes es obli-
hacer aportes gación de la esencia.
Sociedad de bienes que se forma entre los cón-
yuges por el hecho del matrimonio (art. 135). Administración ordi- Alafalta de estipulación,
naria corresponde ex- rresponde a todos co-
administración
4. ¿Cuánto dura la sociedad conyugal? clusivamente al ma- socios con iguales losfa-
Comienza con el matrimonio. Excepcional- rido. cultades.
mente, nace con posterioridad cuando personas A falta de estipulación,
casadas en el extranjero inscriben su matrimonio Utilidades se reparten beneficios se reparten a
y pactan sociedad conyugal (art.135.2). por mitades prorrata de los aportes.
Concluye solo por alguna de las causales esta- Mujer puede renunciar Participación de los so-
blecidas en el art. 1764. Los cónyuges no pueden a los gananciales me- cios en los beneficios
acelerar o retardar su disolución, salvo pacto del diante una capitulación que se obtengan es de
art. 1723. matrimonial. la esencia del contrato.
No se puede pactar por Sí se puede.
5. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la sociedad un plazo determinado.
conyugal?
Es discutido. 7. ¿Qué razones existen para desestimar la tesis
de la comunidad?
(a) Sociedad: art. 135 la define en esos términos.
(1) Para ojos de terceros, solamente existen dos
(b) Comunidad: regulación de los art. 1725 y ss patrimonios; el del marido y el de la mujer: de
(haberes y pasivos de la sociedad conyugal) da- acuerdo al art. 1750.1 el marido es, respecto de
ría cuenta de un patrimonio común, distinto del terceros, dueño de los bienes sociales, como si
patrimonio de cada cónyuge. ellos y sus bienes propios formasen un solo pa-
(c) Persona jurídica: la aparente existencia de un trimonio.
patrimonio social regulado en los art. 1725 y ss., (2) La mujer no tiene ningún derecho sobre los
indicaría la presencia de una persona jurídica bienes sociales (art. 1752).
pues el patrimonio es uno de sus atributos.
(3) La comunidad nace precisamente al mo-
mento en que la sociedad conyugal se disuelve.

1
Siempre que a continuación del art. no se señale el Código o la Ley, se refiere al Código Civil.
1 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
8. ¿Qué críticas se formulan a la teoría de la so- Solo pueden modificarse antes de la celebración
ciedad conyugal como persona jurídica? del matrimonio, observándose las mismas so-
No existe patrimonio propio de la sociedad con- lemnidades con que se otorgaron (art. 1722).
yugal como una entidad distinta de los socios in-
dividualmente considerados. 14. ¿Cuál es la excepción a la inmutabilidad?
- Frente a terceros sólo existe el patrimonio del Pacto del art. 1723: durante el matrimonio los
marido (art. 1750). cónyuges mayores de edad podrán substituir el
- Para la mujer tampoco existe realmente una régimen de sociedad de bienes por el de partici-
persona distinta al marido (art. 1749). pación en los gananciales o por el de separación
total. También podrán substituir la separación
i) Capitulaciones matrimoniales total por el régimen de participación en los ga-
nanciales.
9. ¿Qué son las capitulaciones matrimoniales? (*) Modifica las capitulaciones solo en cuanto a sus-
tituir el régimen de bienes, pero en las demás estipu-
Convenciones de carácter patrimonial que cele- laciones que puedan contener se mantendrá inaltera-
bran los esposos antes de contraer matrimonio o ble (p. ej.: donaciones, aportes de bienes o valores
en el acto de su celebración (art. 1715). para los fines pactados, etc.).
(*) Pacto no puede tener por objeto sustituir separa-
10. ¿Cuáles son sus características? ción total de bienes o participación en los gananciales
(a) Convenciones (su objeto no necesariamente por sociedad conyugal.
es crear derechos y obligaciones), (b) solemnes,
(c) acto jurídico dependiente, y (d) por regla ge- 15. ¿Cuál es el objeto de las capitulaciones?
neral, inmutables. (a) Capitulaciones celebradas en el acto del ma-
trimonio: solo pactar la separación total de bie-
11. ¿Qué reglas de consentimiento y capacidad nes o el régimen de participación en los ganan-
de aplican? ciales.
Consentimiento: puede prestarse personalmente (b) Capitulaciones celebradas antes del matrimo-
o a través de mandatarios, pero no a través de un nio: variados objetos como p.ej.:
representante legal. - Acordar separación total o parcial de bienes
Capacidad: la misma que se requiere para cele- (art. 1720).
brar matrimonio (mayor de 16 años). No obs- - Renunciar a los gananciales (art. 1719).
tante (art. 1721): - Estipulaciones sobre sumas de dinero a que
- Esposo menor de 18 años requiere la autoriza- pueda disponer libremente la mujer.
ción de las personas que deben consentir en el
matrimonio. 16. ¿Qué limites existes a las capitulaciones?
- Menor de edad que desee renunciar a los ga- No pueden contener estipulaciones contrarias a
nanciales, enajenar bienes raíces, o gravarlos las buenas costumbres ni a las leyes, ni ir en de-
con hipoteca, censo o servidumbre, requiere trimento de los derechos y obligaciones legales
autorización judicial. de los cónyuges entre ellos y respecto de los hi-
jos (art. 1717).
12. ¿Cuáles son las solemnidades de las capitu-
laciones? ii) Haberes de la sociedad conyugal
(a) Si se celebran antes del matrimonio:
- Celebración por escritura pública (art. 1716.1). 17. ¿Qué son los haberes?
- Subinscripción al margen de la inscripción ma- Activos de la sociedad conyugal. Conjunto de
trimonial dentro de los 30 días siguientes (so- bienes que se reputan sociales por disposición de
lemnidad, no requisito de publicidad). la ley.
(b) Si se celebran en el acto del matrimonio:
basta que el pacto conste en la inscripción del 18. ¿Qué clases de haberes existen?
matrimonio.
Absoluto: aquellos bienes que ingresan definiti-
13. ¿A qué se refiere la inmutabilidad de las ca- vamente a la sociedad conyugal de manera irre-
pitulaciones? vocable y sin cargo de recompensa.
Una vez celebrado el matrimonio las capitulacio- (*) Son en general los frutos y ganancias producidos
durante el matrimonio (haber real y efectivo).
nes se tornan inmutables (arts. 1716).
2 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
Relativo o aparente: aquellos bienes que ingre- (b) Ingresa al haber relativo (i) si corresponde a
san a la sociedad otorgando al cónyuge aportante servicios que no dan acción, o (ii) han sido pres-
un derecho de recompensa (crédito) que este tados antes de la sociedad.
hará valer al momento de la liquidación de la so-
ciedad conyugal. 22. ¿Qué modo de adquirir opera cuando la so-
ciedad adquiere los frutos?
19. ¿Qué bienes integran el haber absoluto? Hay que distinguir.
(a) Salarios y emolumentos de todo género de (a) Si el fruto es producido por un bien social,
empleos y oficios, devengados durante el matri- habrá propiamente accesión (art. 643);
monio (art. 1725 n°1)
(b) Si el fruto es producido por un bien propio,
(b) Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses el modo de adquirir es la ley (art. 1725 n°2).
y lucros de cualquier naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes pro- 23. ¿Qué situación particular se produce res-
pios de cada uno de los cónyuges, y que se de- pecto de los frutos producidos por un bien pro-
venguen durante el matrimonio (art. 1725 n°2). pio de la mujer?
(c) Todos los bienes muebles e inmuebles que Art. 1725 n°2: da a entender que dichos frutos
cualquiera de los cónyuges adquiera durante el debiesen corresponder a la sociedad conyugal.
matrimonio a título oneroso (art. 1725 n°5).
Art. 810: establece que el marido tiene derecho
(d) Las minas denunciadas por uno o ambos cón- legal de goce sobre los bienes propios de la mu-
yuges durante la vigencia de la sociedad conyu- jer, lo que daría a entender que los frutos corres-
gal (art. 1730). ponden al marido.
(e) La parte del tesoro que corresponde al dueño La aparente contradicción se resuelve teniendo a
del sitio en que se encuentra, cuando el tesoro es la vista que, según el art. 1749, al marido toca la
hallado en un terreno social (art. 1731). administración ordinaria de los bienes sociales y
los frutos que producen los bienes propios de la
20. ¿Qué remuneraciones no ingresan al haber mujer son bienes sociales, lo que explica que sea
absoluto? el marido quien en definitiva determine cómo se
(a) Aquellas que hayan sido devengadas con an- goza de estos.
terioridad al matrimonio (ingresan al haber rela-
tivo, art. 1725 n°s3y4). 24. ¿En realmente un usufructo el derecho con-
templado en el art. 810?
(b) La remuneración que percibe la mujer en el
ejercicio de una actividad separada de su marido El derecho legal de goce que contempla el art.
(art. 150), pues ingresa al patrimonio reservado 810 no es propiamente un usufructo, pues si el
de la mujer casada. bien de la mujer fuese enajenado cesaría el dere-
cho el marido. Además, a diferencia del usu-
(*) Devengar: adquirir derecho a alguna percepción fructo:
o retribución por razón de trabajo, servicio u otro tí-
tulo. - El derecho legal de goce del marido es un de-
recho personalísimo, intransmisible e intrans-
21. ¿A qué haber ingresan las donaciones re- ferible.
muneratorias? - El marido no está obligado a rendir fianza o
De acuerdo al art. 1738, hay que distinguir. caución de conservación o restitución.
- El marido no está obligado a confeccionar in-
Donación inmueble: ventario solemne.
(a) Ingresa al haber absoluto si corresponde a
servicios que dan acción y han sido prestados du- 25. ¿A qué se refiere la inembargabilidad del
rante la vigencia de la sociedad conyugal. derecho de usufructo del marido?
(b) Ingresa al haber propio (i) si corresponde a Art. 2466 dispone que no será embargable el
servicios que no dan acción, o (ii) han sido pres- usufructo del marido de los bienes de la mujer.
tados antes de la sociedad. Aquello que es propiamente inembargable es el
Donación mueble: derecho en sí mismo, sin que ello obste a que los
terceros puedan embargar los frutos (que han in-
(a) Ingresa al haber absoluto si corresponde a gresado al haber absoluto), con la limitación de
servicios que dan acción y han sido prestados du- que no pueden privar al marido de lo que nece-
rante la vigencia de la sociedad conyugal. site para atender las cargas de familia.
3 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
26. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que (2) Bienes muebles aportados o adquiridos a tí-
un bien adquirido durante el matrimonio ingrese tulo gratuito por cualquier cónyuge durante la vi-
al haber absoluto? gencia de la sociedad conyugal (art. 1725 n°4).
(a) Que la causa o título de adquisición se haya (3) Parte del tesoro (art. 1731).
configurado durante la vigencia de la sociedad
conyugal. (4) Donación remuneratoria mueble que se hace
a uno de los cónyuges, cuando el servicio pres-
(b) Que la causa o título de adquisición sea one- tado no daba acción en contra de la persona ser-
roso. vida (art. 1738.2).
27. ¿Qué sucede si la causa o título, aunque (5) Bienes muebles adquiridos por un cónyuge
oneroso, tiene su origen antes de la vigencia de durante la vigencia de la sociedad conyugal,
la sociedad conyugal? cuando la causa o título de la adquisición ha pre-
cedido a ella.
De acuerdo al art. 1736 la especie adquirida du-
rante la sociedad no pertenece a ella, aunque se 31. ¿Cómo se regula el descubrimiento del te-
haya adquirido a título oneroso, cuando la causa soro?
o título de la adquisición ha precedido a ella.
La parte del tesoro que corresponde al descubri-
28. ¿En qué casos, cumpliéndose los requisitos, dor (50%), en caso de que este sea un cónyuge,
los bienes no ingresan al haber absoluto? ingresa al haber relativo. Se trata, latu sensu, de
la adquisición de un bien mueble a título gra-
(1) El inmueble que fuera debidamente subro- tuito.
gado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges (art. 1727 n°1). En cuanto a la parte del tesoro que corresponde
al dueño del terreno (50%), deben distinguirse
(2) Las cosas compradas con valores propios de dos hipótesis:
uno de los cónyuges, destinado a ello en las ca-
pitulaciones matrimoniales o en una donación (a) Ingresa al haber relativo si el terreno era pro-
por causa de matrimonio (art. 1727 n°2). pio de un cónyuge.
(3) Los bienes adquiridos por la mujer en el ejer- (b) Ingresa al haber absoluto si el terreno era so-
cicio de una actividad separada del marido (art. cial.
150). Ingresan al patrimonio reservado, aunque
recordemos que estos bienes tienen vocación de iii) Haber personal de cada cónyuge
ser sociales.
32. ¿De qué se compone el haber propio de
29. ¿Qué otras reglas especiales existen? cada cónyuge?
(1) Copropiedad entre la sociedad y uno de los (1) Bienes inmuebles que un cónyuge tiene al
cónyuges (art. 1728): cuando se adquiere du- momento del matrimonio (art. 1725 n°s 3 y 4, a
rante la vigencia de la sociedad conyugal, a título contrario sensu).
oneroso, un inmueble contiguo al inmueble pro- (2) Inmueble adquirido a título gratuito por uno
pio de uno de los cónyuges, formando una here- de los cónyuges durante la vigencia de la socie-
dad o edificio de que el terreno adquirido no dad conyugal (art. 1726 y 1732).
pueda desmembrarse sin daño, esto es, per-
diendo su identidad. Si pueden desmembrarse (3) Bienes muebles que los cónyuges excluyen
ingresa al haber absoluto. de la sociedad en las capitulaciones matrimonia-
les (art. 1725 n°4 inc. 2).
(2) Si el cónyuge es comunero con otras perso-
nas de un bien propio, y vigente la sociedad con- (4) Aumentos que experimenten los bienes pro-
yugal adquiere las demás cuotas a título oneroso, pios de los cónyuges (art. 1727 n°3).
se mantiene la indivisión entre ese cónyuge y la (5) Créditos o recompensas que los cónyuges ad-
sociedad conyugal, a prorrata del valor de la quieren contra la sociedad y que pueden hacer
cuota que pertenecía al cónyuge y lo que le haya valer al momento de la disolución.
costado la adquisición del resto (art. 1729).
(6) Inmuebles subrogados a un inmueble propio
30. ¿Qué bienes integran el haber relativo? de uno de los cónyuges o a valores (art. 1727 n°s
1 y 2).
(1) Dinero aportado o adquirido por uno de los
cónyuges a título gratuito durante la vigencia de
la sociedad conyugal (art. 1725 n°3).
4 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
33. ¿Qué sucede si el bien fue adquirido con- celebración se haya prometido con anterioridad
juntamente por los cónyuges, pero antes de la a ella, siempre que la promesa conste en un ins-
celebración del matrimonio? trumento público o en instrumento privado cuya
Habrá copropiedad, manteniéndose las respecti- fecha sea oponible a terceros de acuerdo con el
vas cuotas en el haber propio de cada cónyuge. art. 1703.

34. ¿Qué sucede si se adquiere inmueble du- 35. ¿Qué bienes pueden excluirse de la socie-
rante la sociedad conyugal, pero con causa o tí- dad conyugal en las capitulaciones matrimonia-
tulo anterior a ella? les?
No pertenecen a la sociedad si la causa o título Sólo bienes muebles propios de cada cónyuge
de adquisición le ha precedido. En consecuencia, designados específicamente.
tampoco pertenecen a la sociedad conyugal (art. En caso de que los bienes excluidos correspon-
1736, enumeración no taxativa): dan a la mujer, y esta desee administrarlos sepa-
(1) Bienes raíces que uno de los cónyuges poseía radamente, será necesario estipularlo expresa-
a título de señor antes de ella, aunque la prescrip- mente (art. 167). En caso contrario, aunque los
ción o transacción con que las haya hecho verda- bienes excluidos formen parte de su haber pro-
deramente suyas se complete o verifique en ella. pio, la administración corresponderá al marido
en virtud de lo establecido en el art. 1749.
(*) Según Peñailillo prescripción adquisitiva se retro-
trae a la fecha en que se comenzó a poseer; por su 36. ¿Debe recompensa a la sociedad conyugal
parte, la transacción, en tanto no implique la obliga- el cónyuge beneficiado con el aumento que ex-
ción de transferir el dominio de una cosa no dispu-
tada, es un título declarativo de un derecho preexis- perimente un bien que le es propio?
tente. Hay dos hipótesis:
(2) Bienes raíces que los cónyuges poseían antes (a) Si el aumento es por causas naturales, el cón-
de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se yuge no debe nada a la sociedad (art. 1771.2).
ha purgado durante ella por la ratificación o por
otro medio legal. Es decir, si durante soc. conyu- (b) Si el aumento proviene de la mano del hom-
gal se sanea el vicio de nulidad (por confirma- bre, se genera una recompensa para la sociedad
ción o extinción de la acción por prescripción), conyugal (art. 1746).
opera retroactivamente a la fecha que en se hu-
biera adquirido la posesión. 37. ¿Qué clases de subrogación podemos dis-
tinguir para el caso del art. 1727 n°1 y 2?
(3) Bienes inmuebles que vuelven a uno de los
cónyuges por nulidad o resolución de un con- (a) Subrogación de inmueble a inmueble (por
trato, o por haberse revocado una donación. permuta o por compra).
(4) Bienes inmuebles litigiosos y de que durante (b) Subrogación de inmueble a valores.
la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la
posesión pacífica. 38. ¿En qué cosiste la subrogación inmueble a
inmueble?
(5) Derecho de usufructo sobre un bien raíz que
se consolida con la propiedad que pertenece al (a) Por permuta: el inmueble propio del cónyuge
mismo cónyuge. se cambia por otro que ocupa su lugar. Son re-
quisitos para que opere:
(*) Sin perjuicio de que los frutos de tal bien perte- - Que se trate un inmueble propio de uno de los
nezcan al haber absoluto de la sociedad conyugal en
virtud del art. 1725 nº2. cónyuges
- Que la permuta se verifique durante la sociedad
(6) Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges conyugal.
por capitales de créditos constituidos antes del
matrimonio. Lo mismo se aplica a los intereses - Que la permuta conste en escritura pública
devengados por uno de los cónyuges antes del (porque a la permuta se le aplican las mismas
matrimonio y pagados después. Numeral se reglas que a la compraventa)
aplica cuando se paga con un inmueble, esto es, - Que en la misma escritura se exprese (puede o
mediante una dación en pago; si se paga con un no ser con palabras sacramentales) el ánimo de
bien mueble, el mueble adquirido ingresa al ha- subrogar.
ber relativo. - Debe existir proporcionalidad entre el bien que
se enajena y el que se adquiere.
(7) Los bienes que un cónyuge adquiera durante
la sociedad en virtud de un acto o contrato cuya - Autorización de la mujer si el bien que se su-
broga es un bien propio de ella.
5 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(b) Por compraventa: se vende un inmueble pro- Si el precio de compra de la nueva finca exce-
pio y se compra otro con el producto de la pri- diere al precio de venta de la antigua: el cónyuge
mera venta. Condiciones para que opere: subrogante deberá recompensa por este exceso a
- Inmueble que se vende es propio de un cón- la sociedad.
yuge. Si permutándose dos fincas, se recibe un saldo
- Con el precio se compra otro inmueble. en dinero: la sociedad deberá recompensa por
- Tanto en la escritura de venta como en la de este saldo al cónyuge subrogante.
compra debe expresarse el ánimo de subrogar.
En la de compra se debe señalar que el precio Si por el contrario se pagare un saldo: la recom-
se paga con valores adquiridos por la venta de pensa la deberá dicho cónyuge a la sociedad.
un inmueble propio. La misma regla se aplicará al caso de subrogarse
- Proporcionalidad. un inmueble a valores.
- Autorización de la mujer si se vende un bien
propio de ella. 41. ¿A qué se refiere la regla de la proporcio-
nalidad?
(*) CC no contempla la subrogación por anticipación
(que se compre primero el bien inmueble y luego se Los casos del art. 1733 inc. 3, 4 y 5 corresponden
venda el bien propio para pagar el precio del pri- a aquellos en que se cumplen requisitos de pro-
mero). Rossel estima que no habría problema con re- porcionalidad. Cuando no se cumple se aplica lo
conocer tal posibilidad con tal que exista ánimo de dispuesto en el art. 1733 inc. 6, distinguiendo.
subrogar. Alessandri, en cambio, estima que no hay
subrogación, pues el primer bien raíz comprado entra (a) Si el saldo a favor o en contra de la sociedad
al haber absoluto. Por lo demás, el art. 1733 es una excede a la mitad del precio de la finca que se
norma de excepción y, por ende, de derecho estricto, recibe: no hay subrogación, la finca ingresará al
debiendo interpretarse restrictivamente y estando haber absoluto de la sociedad.
prohibida su aplicación por analogía.
- Sociedad queda obligada a pagar una recom-
39. ¿En qué consiste la subrogación de inmue- pensa por el precio de la finca enajenada o por
ble a valores? los valores invertidos.
- Cónyuge conserva el derecho a realizar la su-
Con los valores propios de un cónyuge se com- brogación comprando otra finca.
pra un inmueble. Son requisitos de esta hipótesis
de subrogación: (b) Si el saldo no excede de la mitad precio:
existe subrogación, finca adquirida ingresa al ha-
- Que los valores sean propios de un cónyuge. ber propio del respectivo cónyuge. Con respecto
- Que hayan sido destinados a adquirir un inmue- al saldo habrá que distinguir:
ble en virtud de una capitulación matrimonial o
de una donación por causa de matrimonio. - Si el bien que se adquiere es de menor valor
- Que en la escritura de compra del inmueble que el inmueble o valores que se enajenan:
aparezca en ella el ánimo de subrogar y la in- cónyuge subrogante adquiere recompensa con-
versión de los valores ("el inmueble ha sido fi- tra la sociedad por la diferencia (saldo de di-
nanciado con tales valores"). nero ingresa al haber relativo de la sociedad).
- Proporcionalidad. - Si el bien que se adquiere es de mayor valor
- Autorización de la mujer, si son valores de ella. que el inmueble o valores que se enajenan:
cónyuge subrogante deberá pagar a la sociedad
(*) En general la doctrina estima que, en atención a la correspondiente recompensa (mayor valor se
que la ley habla de compra, quedaría fuera la hipóte- paga con valores sociales).
sis de permuta; esta es una regla excepcional y debe
interpretarse restrictivamente.
iv) Presunciones que ayudan a determinar bie-
40. ¿Qué sucede si los bienes subrogados no nes sociales y personales
son del mismo valor que la finca que se ad-
quiere? 42. ¿Qué clases de presunciones existen?
Art. 1733 inc. 3, 4 y 5 establecen que: (a) Presunción del art. 1739.1: toda cantidad de
dinero y de cosas fungibles, todas las especies,
Si el precio de venta de la antigua finca excediere créditos, derechos y acciones que existieren en
al precio de compra de la nueva: la sociedad de- poder de cualquiera de los cónyuges durante la
berá recompensa por este exceso al cónyuge su- sociedad o al tiempo de su disolución, se presu-
brogante. mirán pertenecer a ella, a menos que aparezca o
se pruebe lo contrario.

6 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(b) Presunción legal a favor de terceros respecto haya sido injustamente embarazada por el res-
de los bienes muebles (art. 1739.4): tratándose pectivo cónyuge o este, negligentemente, no
de bienes muebles, los terceros que contraten a haya tenido noticia de los bienes, la adquisición
título oneroso con cualquiera de los cónyuges se entiende producida, necesariamente y por el
quedarán a cubierto de toda reclamación que es- solo ministerio de la ley, durante la vigencia de
tos pudieren intentar fundada en que el bien es la sociedad conyugal.
social o del otro cónyuge, siempre que el cón-
yuge contratante haya hecho al tercero de buena Utilidad de la regla: los frutos producidos desde
fe la entrega o la tradición del bien respectivo. la fecha en que se reputa adquirido en adelante
corresponderán a la sociedad conyugal (art. 1725
(c) Presunción legal respecto a bienes adquiridos n°2), aun cuando el bien que se reputa adquirido
a título oneroso después de la disolución de la durante la vigencia de la sociedad conyugal deba
sociedad conyugal y antes de su liquidación (art. ingresar al haber propio del cónyuge respectivo
1739 inc. final): se presume adquirido con bienes (inmueble a título gratuito, p.ej.).
sociales. Cónyuge deberá recompensa a la socie-
dad, a menos que pruebe haberlo adquirido con v) Pasivo de la sociedad conyugal
bienes propios o provenientes de su sola activi-
dad personal. 47. ¿Qué clases de pasivo existen?
43. ¿Cuál es la utilidad de la presunción del art. Pasivo aparente o relativo (de cada cónyuge):
1739 inc. 1°? aquellas deudas que debe pagar la sociedad
(obligación a la deuda) pero no soportarlas (con-
(1) Protege a los acreedores sociales, liberándo- tribución a la deuda) pues, al pagar, adquiere una
los de tener que probar que los bienes que se en- recompensa en contra del cónyuge de que se
cuentran en poder de los cónyuges son bienes so- trate, la que se hará efectiva a la disolución de la
ciales, y no bienes propios y; sociedad.
(2) Simplifica la liquidación de la sociedad con- Pasivo real o absoluto (sociedad conyugal):
yugal. aquellas deudas que debe pagar y soportar la so-
ciedad, sin derecho a recompensa.
44. ¿Qué medios de prueba pueden ser utiliza-
dos para desvirtuar presunción? 48. ¿En qué consistirá la obligación y contribu-
Cualquier medio de prueba, excepto la confesión ción a la deuda?
de los cónyuges para evitar que burlen a sus Obligación a la deuda: mira las relaciones de un
acreedores y legitimarios (art. 1739.2). tercero con la sociedad conyugal.
Sin embargo, la confesión se mirará como una Contribución a la deuda: dice relación con los
donación revocable, que, confirmada por la ajustes económicos que tienen que producirse
muerte del donante, se ejecutará en su parte de entre los cónyuges al momento de liquidar la so-
gananciales o en sus bienes propios, en lo que ciedad conyugal.
hubiere lugar (art. 1739.3).
49. ¿De qué está constituido el pasivo real o ab-
45. ¿Cuáles son los requisitos de procedencia soluto?
de la presunción del art. 1739 inc. 4°?
(1) Pensiones e intereses que corran, sea contra
(1) Que el contrato se refiera a bienes muebles; la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyu-
(2) Que sea a título oneroso, y; ges y que se devenguen durante la sociedad (art.
(3) Que el tercero haya recibido el bien de buena 1740 n°1).
fe. (2) Deudas y obligaciones contraídas durante el
(*) No se presume buena fe cuando el bien figure ins- matrimonio por el marido, o la mujer con autori-
crito a nombre del otro cónyuge en un registro abierto zación del marido, o de la justicia en subsidio, y
al público, como en el caso de automóviles, acciones que no fueren personales de aquel o de esta (art.
de sociedades anónimas, naves, aeronaves, etc. (art. 1740 n°2).
1739.5).
(3) Deudas generadas por contratos accesorios
46. ¿Qué otras presunciones existen? (art. 1740 n°2 inc. 2°).
Cierta doctrina estima que existiría una cuarta (4) Cargas y reparaciones usufructuarias de los
presunción en el art. 1737, sin embargo, norma bienes sociales o de cada cónyuge (art. 1740
no contemplaría una presunción de dominio, n°4).
sino una ficción legal: con tal que la adquisición
7 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(5) Gastos de mantenimiento de los cónyuges; de - Impuestos periódicos fiscales y municipales,
mantenimiento, educación y establecimiento de que la graven durante el usufructo, en cualquier
los descendientes comunes; y de toda otra carga tiempo que se haya establecido (art. 796.2).
de familia (art. 1740 n°5). Obras o reparaciones mayores son de cargo del
(6) Pago que, en conformidad a las capitulacio- propietario. Se entiende por tales las que ocurran
nes matrimoniales, debe hacerse a la mujer para por una vez o a largos intervalos de tiempo, y
que pueda disponer a su arbitrio (art. 1740 inc. que conciernen a la conservación y permanente
final). utilidad de la cosa fructuaria (arts. 797 y 798).
50. ¿Qué hipótesis se incluyen dentro de las 53. ¿Qué hipótesis se incluyen dentro de los
deudas contraídas por los cónyuges sin ser per- gastos de mantenimiento?
sonales de aquellos?
(1) Gastos de mantenimiento de los cónyuges.
(1) Deudas contraídas por el marido (administra-
ción ordinaria), (2) por la mujer con autorización (2) Gastos de mantenimiento, educación y esta-
del marido, o (3) por la mujer con autorización blecimiento de los descendientes comunes (art.
judicial (art. 138). 230). Gastos extraordinarios de educación po-
drían ser de cargo de los propios hijos, si tuviere
(4) Deudas contraídas por la mujer con mandato los medios y sólo en cuanto le hubieren sido
general o especial del marido. efectivamente útiles (art. 1744 inc. final).
(5) Deudas contraídas conjunta, solidaria o sub- (3) Gastos para atender a otras cargas de la fami-
sidiariamente por el marido y la mujer: deben co- lia: alimentos que se deban al hijo de uno de los
brarse a la sociedad conyugal, salvo en cuanto se cónyuges, salvo que sean excesivos.
pruebe que el contrato cedió en utilidad personal
de la mujer (art. 1751 inc. final). 54. ¿Qué deudas integran el pasivo aparente o
(6) Deudas provenientes de compras al fiado, relativo?
que haga la mujer, de bienes muebles destinados (1) Deudas anteriores al matrimonio.
al consumo ordinario de la familia (art. 137.2).
Si no concurren circunstancias se entiende que (2) Deudas contraídas durante el matrimonio que
mujer actúa a su propio nombre (art. 137.1). ceden en beneficio exclusivo de uno de los cón-
yuges.
51. ¿Qué hipótesis de incluyen dentro de las (3) Deudas provenientes de multas o reparacio-
deudas generadas por contratos accesorios? nes pecuniarias a que fuere condenado uno de los
(1) Si se garantiza obligación de la sociedad con- cónyuges por un delito o cuasidelito.
yugal, la sociedad es obligada al pago de la (4) Deudas hereditarias o testamentarias prove-
deuda. nientes de una herencia adquirida por uno de los
(2) Si se garantiza una obligación ajena, requiere cónyuges.
de autorización de la mujer. Si no la obtiene, ma- (5) Toda erogación gratuita y cuantiosa a favor
rido obliga sus bienes propios; si la obtiene, la de un tercero que no sea descendiente común
deuda es de la sociedad conyugal, sin derecho a (art.1747 en relación al art. 1742)
recompensa.
(6) Las expensas hechas en los bienes propios de
(3) Si se garantiza una obligación personal de los cónyuges cuando ellas hayan aumentado el
uno de los cónyuges, la sociedad está obligada al valor de los bienes y este aumento subsista a la
pago, con derecho a recompensa (pasivo rela- fecha de la disolución de la sociedad (art. 1746).
tivo).
(7) La diferencia de valor entre el precio de venta
52. ¿Qué se entiende por cargas y obligaciones de un bien propio del cónyuge y el mayor precio
usufructuarias? del bien adquirido en el caso de la subrogación.
- Expensas ordinarias de conservación y cultivo vi) Recompensas
(art. 795).
- Pensiones, cánones y en general las cargas pe- 55. ¿Qué son las recompensas?
riódicas con que de antemano haya sido gra-
vada la cosa fructuaria y que durante el usu- Créditos en dinero que el marido, la mujer y la
fructo se devenguen (art. 796). sociedad pueden reclamarse recíprocamente al
momento de liquidar la sociedad conyugal.

8 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
56. ¿Cuál es el objetivo de la existencia de re- (1) Especies muebles o dineros que el cónyuge
compensas? aportó o adquirió a título gratuito (art. 1725 n°3
(a) Evitar todo enriquecimiento de un patrimonio y 4).
a expensas de otro. (2) Precio recibido por parte de la sociedad con-
(b) Evitar que los cónyuges se hagan donaciones yugal al vender un bien propio del marido o de
disimuladas en perjuicio de sus respectivos legi- la mujer (salvo casos excepcionales del art.
timarios y acreedores. 1741).
(c) Mantener la inmutabilidad del régimen ma- (3) Diferencia de precio cuando bien adquirido
trimonial y el equilibrio entre los tres patrimo- por subrogación es de menor valor (art. 1733).
nios. Lo que salga de un patrimonio para ingre- (4) Expensas ordinarias y extraordinarias de edu-
sar a otro debe ser reemplazado por uno equiva- cación de un descendiente común o las necesa-
lente. rias para establecerle o casarle cuando se hayan
(d) Proteger a la mujer contra los abusos del ma- sacado de los bienes propios de un cónyuge, sin
rido. De no existir sería fácil para el marido, que aparezca de un modo auténtico el ánimo de
como administrador de la sociedad y de los bie- este de soportarlas (art. 1744).
nes de la mujer, enriquecerse a su costa; "le bas-
taría utilizar los bienes sociales y de la mujer en 60. ¿En qué casos se generan recompensas en-
su propio beneficio” (Alessandri). tre los cónyuges?
Cuando un cónyuge se haya beneficiado indebi-
57. ¿Cómo se clasifican las recompensas? damente a costa del otro, o cuando con dolo o
(a) Debidas por uno de los cónyuges a la socie- culpa se han causado perjuicios. Ejemplos:
dad conyugal. (a) Cuando con bienes de un cónyuge se paga
(b) Debidas por la sociedad conyugal a los cón- una deuda personal del otro;
yuges.
(c) Debidas por los cónyuges entre sí. (b) Cuando con bienes propios del cónyuge, se
hicieren reparaciones o mejoras en un bien del
58. ¿Qué causas existen para las recompensas otro;
adeudadas por uno de los cónyuges a la socie- (c) Cuando un cónyuge, con dolo o culpa grave,
dad? causare daños a los bienes del otro, por ejemplo,
(1) Pago de deuda personal (art. 1740 n°3). lo incendiare (art. 1771).
(2) Diferencia de precio cuando bien adquirido 61. ¿Cómo se prueban las recompensas?
por subrogación es de mayor valor (art. 1733).
Aquel que alega una recompensa debe probar los
(3) Mejoras no usufructuarias en un bien propio, hechos en que se funda (art. 1698). Cónyuge
que aumenta el valor de la cosa (art. 1746). puede servirse de todos los medios de prueba,
(4) Pago de deudas hereditarias (art. 1745). salvo la confesión, que se mirará, no obstante,
como una donación revocable (art. 1739).
(5) Erogación gratuita y cuantiosa a favor de un
tercero que no sea descendiente común. 62. ¿Cómo se pagan las recompensas?
(6) Pago de multa o indemnización generada por Todas las recompensas se pagarán en dinero, de
delito o cuasidelito del cónyuge (art. 1748). manera que la suma pagada tenga, en lo posible,
(7) Precios, saldos, costas y expensas que se hi- el mismo valor adquisitivo que la suma invertida
cieron en la adquisición o cobro de los bienes o al originarse la recompensa (art. 1734). Nada
créditos del cónyuge (art. 1745). obsta a que pueda aceptarse otra forma de pago.
En caso de que no exista acuerdo acerca de la
59. ¿Qué causas existen para las recompensas suma debida a título de recompensa, esta es de-
adeudadas por la sociedad a los cónyuges? terminada por el juez partidor (arbitro arbitrador)
En general (i) cuando el cónyuge paga con recur- en base a la equidad natural.
sos propios obligaciones de la sociedad conyu-
gal; y (ii) cuando la sociedad se enriquece a ex- 63. ¿Pueden renunciarse las recompensas?
pensas del patrimonio de un cónyuge. Sí, una vez disuelta la sociedad conyugal. No se
Ley señala los siguientes casos: admite la renuncia estando vigente la sociedad
conyugal, pues ello implicaría una mutación del
régimen.
9 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
Algunos sostienen que pueden renunciarse tam- 69. ¿Debe el marido rendir cuenta de su admi-
bién en las capitulaciones matrimoniales. nistración?
(*) La renuncia a los gananciales por parte de la mu- Doctrina mayoritaria: no debe rendir cuenta ni
jer no afecta sus derechos y obligaciones en materia aun disuelta la soc. conyugal ya que la ley no le
de recompensas. impone expresamente esta obligación; al contra-
rio, la ley dispone que el marido administra los
vii) Administración ordinaria de la sociedad bienes sociales como si fuese dueño.
conyugal
Crítica: la obligación de rendir cuenta es un prin-
64. ¿A quién corresponde la administración or- cipio general del derecho cada vez que se admi-
dinaria de la sociedad conyugal? nistran bienes ajenos. Marido es responsable de
daños y perjuicios que cause su adminsitración.
Es encomendada al marido como jefe de la so- Obligación de rendir cuenta es un incentivo al
ciedad conyugal (arts. 1749 y 1752). marido para realizar administración diligente.
65. ¿Qué bienes comprende la administración 70. ¿En qué casos la mujer puede tener a su
ordinaria? cargo la administración ordinaria?
Comprende (i) los bienes sociales, (ii) los pro- Cuando se cumplan los requisitos del art. 138:
pios del marido y (iii) los propios de la mujer. En
cada caso las facultades son diferentes. (1) Que afecte al marido un impedimento;
(2) Que el impedimento no fuere de larga e inde-
66. ¿Qué críticas se formulan a la administra- finida duración;
ción encomendada exclusivamente al marido?
(3) Que de la demora en contratar se siga perjui-
Estado se ha comprometido internacionalmente cio a la sociedad conyugal;
a revisar su normativa interna y adecuarla a lo
preceptuado por los tratados internacionales de (4) Que el juez autorice a la mujer, con conoci-
derechos humanos (Acuerdo de Solución Amis- miento de causa; y
tosa, caso 12433. Sonia Arce Esparza con Chile). (5) Que se trate de celebrar por la mujer determi-
La atribución exclusiva al marido de la adminis- nados actos o contratos, comprendidos en la au-
tración ordinaria unida al tratamiento de jefe de torización judicial.
la sociedad conyugal, constituyen una discrimi-
nación arbitraria basada en el sexo en vulnera- 71. ¿Pueden modificarse las reglas de adminis-
ción de los arts. 1 inc. 1°, 5 inc. 2° y 19 n°2 de la tración ordinaria?
CPR. No, son normas de orden público y no pueden
modificarse por los cónyuges.
67. ¿Qué argumentos se sostienen a favor de
esta administración? Sin embargo, pueden estipularse limitaciones a
la administración de bienes sociales en las capi-
Se ha sostenido que las limitaciones relativas a tulaciones matrimoniales, siempre que no desna-
la administración de los bienes propios de la mu- turalicen la administración ordinaria del marido
jer, si bien tienen carácter legal, han sido volun- (art. 1717).
tariamente aceptadas por la mujer al momento de
contraer el matrimonio y optar por el régimen de 72. ¿Qué limitaciones existen a la administra-
sociedad conyugal, por lo que no son inconstitu- ción ordinaria de bienes sociales?
cionales, al encontrar su fuente en una conven-
ción (doctrina minoritaria, Rodríguez Grez). De acuerdo al Título XXII del Libro IV, el ma-
rido necesita la autorización de la mujer para rea-
68. ¿Hasta cuándo dura la administración? lizar los siguientes actos:
Por regla general hasta la disolución de la socie- (1) Enajenación voluntaria de bienes raíces so-
dad conyugal. Excepcionalmente, si el marido ciales (art. 1749.3). No se requiere para las ena-
incurre en un impedimento de larga o indefinida jenaciones forzadas.
duración, en prolongada ausencia, o en desapa- (2) Gravamen voluntario de bienes raíces socia-
recimiento, se da paso a la administración extra- les (art. 1749.3).
ordinaria. En caso de que el marido sea sometido
a un procedimiento concursal de liquidación, la (3) Promesa de enajenación o gravamen de un
administración pasará al liquidador. bien raíz social (art. 1749.3).

10 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(4) Enajenación o gravamen voluntario o pro- testigo). Si el acto consta por escrito, la mujer
mesa de enajenación o gravamen sobre derechos debe comparecer y suscribir el instrumento.
hereditarios de la mujer (art. 1749.3).
(5) Disposición gratuita, por acto entre vivos, de 77. ¿Cuál es la sanción a la falta de autoriza-
ción?
bienes sociales (art. 1749.4), a menos que se trate
de donaciones de poca monta (art. 1735). Por regla general, la nulidad relativa (art. 1757).
Excepto:
(6) Arrendamiento o cesión de tenencia de bie-
nes raíces sociales por más de 5 años si se trata (a) Arrendamiento: sanción es su inoponibilidad
de predios urbanos, o más de 8 años si se trata de más allá de los plazos señalados.
predios rústicos (art. 1749.4). (b) Cauciones: sanción es su inoponible a la so-
(7) Constitución de avales u obligaciones acce- ciedad conyugal, marido solo obliga sus bienes
sorias para garantizar obligaciones de terceros propios.
(art. 1749 inc. 5° y 6°).
78. ¿Cuáles son los titulares de las acciones de
73. ¿Por qué se considera los derechos heredi- nulidad o inoponibilidad?
tarios de la mujer como bienes sociales? Acciones pueden ser ejercidas por la mujer, sus
Se ha dicho que el derecho real de herencia, al herederos o cesionarios.
no poder calificarse como mueble o inmueble, El cuadrienio de la nulidad se cuenta desde la di-
debe regirse por las normas de los muebles, que solución de la sociedad conyugal o desde que
constituyen el estatuto jurídico general de los cesa la incapacidad de la mujer o de sus herede-
bienes. Y siendo un derecho mueble adquirido a ros, pero no se puede pedir pasados diez años
título gratuito durante la vigencia de la sociedad contados desde la celebración del acto.
conyugal, ingresaría al haber aparente o relativo
de la misma y no al haber propio del heredero. 79. ¿En contra de quienes debe dirigirse la ac-
ción de nulidad?
74. ¿Qué características debe tener la autoriza-
ción de la mujer? En contra del marido y del tercero adquirente.
En conformidad al art. 1749.7: Si el tercero enajenó el bien, la mujer tendrá ade-
más acción reivindicatoria.
(1) Específica: se da para celebrar un acto jurí-
dico determinado en condiciones determinadas. 80. ¿Qué se requiere para que la mujer deduzca
(2) Solemne: otorgada por escrito o por escritura acción reivindicatoria?
pública si el acto exige esta solemnidad. (a) Que previamente se decrete la separación ju-
(3) Personalmente o por mandatario, que debe dicial de bienes. Vigente la sociedad conyugal el
ser especial y solemne si el acto lo exige. marido se mira como dueño exclusivo de los bie-
nes sociales, por lo que la mujer carece de legi-
(4) Puede ser suplida por la justicia (art.1749 inc. timación activa.
final).
(b) Excepcionalmente la mujer podría reivindi-
(5) Debe ser previa: anterior al acto o simultánea car un inmueble cuando lo hace con el propósito
con su celebración. de que dicho bien se reintegre a la sociedad con-
yugal que forma con su marido. Ello, en función
75. ¿En qué casos la justicia puede suplir la au- de lo dispuesto en el art. 1689, en las normas de
torización de la mujer? la nulidad, y de que en el art. 1757 no se esta-
(a) Negativa de la mujer sin justo motivo. blece, como presupuesto de la acción de que
goza la mujer, la circunstancia de que el bien no
(b) Impedimento de la mujer, si de la demora se haya salido de las manos de aquel que lo adqui-
siguiere perjuicio. rió directamente del marido.
76. ¿Puede ser otorgada la autorización de ma- 81. ¿Qué sucede con los derechos de la mujer
nera tácita? que ha celebrado un contrato de sociedad?
Sí, el art. 1749 establece que la mujer puede au- Hay que distinguir.
torizar tácitamente el acto cuando interviene ex-
presa y directamente de cualquier modo en él, ya (a) Contrato de sociedad celebrado antes del ma-
sea como parte o de otra manera (p.ej: como trimonio: derechos de la mujer en la sociedad se

11 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
reputan muebles, por lo que ingresan al haber re- la mujer enajena un bien social sin estar autori-
lativo y los administra el marido (art. 1749.2). zada para ello está enajenando una cosa ajena,
enajenación que sería válida en nuestro sistema.
(b) Contrato de sociedad celebrado después del La sanción, en consecuencia, debiese ser la
matrimonio: hay que distinguir, inoponibilidad (Ramos Pazos y Corral Talciani).
- Si celebra el contrato de sociedad dentro de
su patrimonio reservado, se rige por el 85. ¿Qué contrapesos existen a las amplias fa-
art.150. cultades de administración del marido?
- Si no tiene patrimonio reservado, no va a po- Ley ha otorgado a la mujer las siguientes facul-
der cumplir con su obligación de hacer los tades:
aportes (porque no tiene bienes bajo su admi-
nistración), salvo que el marido consienta. Si (1) En caso de actos de mala administración o de
no acepta, los demás pueden pedir la disolu- administración fraudulenta, la mujer puede soli-
ción de la sociedad. citar la separación judicial de bienes.
- Si tiene algunos de los patrimonios especiales (2) Disuelta la sociedad conyugal, la mujer goza
de los arts. 166 o 167, puede celebrar el con- de un beneficio de emolumento, en virtud del
trato obligando esos bienes. cual solo responde de las deudas sociales hasta
concurrencia de lo que reciba por gananciales.
82. ¿Qué sucede si la mujer era administradora
de la sociedad con anterioridad a la celebración (3) La mujer puede renunciar a los gananciales
del matrimonio? y, con ello, no responde de ninguna deuda social.
Mujer continúa administrando la sociedad pues (4) La mujer se paga antes que el marido de las
se aplican las reglas del mandato, el cual no se recompensas que adeude la sociedad y aún este
extingue por el hecho del matrimonio. crédito puede hacerlo efectivo en los bienes pro-
pios del marido.
83. ¿En qué situaciones excepcionales la mujer
participa en la administración de los bienes so- (5) La mujer goza de un crédito privilegiado de
ciales? la cuarta clase para perseguir la responsabilidad
del marido, que le permita pagarse con preferen-
(1) Cuando mujer compra al fiado objetos mue- cia a los acreedores no privilegiados con los bie-
bles naturalmente destinados al consumo ordina- nes sociales y con los del marido.
rio de la familia, obligan los bienes sociales (art.
137.2). (6) La mujer administra separadamente los bie-
nes que obtenga en el ejercicio de su profesión
(2) Cuando el marido se halla en impedimento separada del marido (art. 150).
transitorio y de la demora siguiere perjuicio (art.
138.2), mujer podrá actuar con autorización ju- (7) Disuelta la sociedad conyugal, la mujer
dicial. puede perseguir criminalmente a su marido por
todo acto doloso de su administración que cons-
(3) Cuando mujer actúa con mandato general o tituya delito; puede perseguir la nulidad de los
especial del marido (art. 1751). actos simulados o aparentes que haya concluido
(4) Cuando la mujer, actuando conjuntamente para perjudicarla y le corresponde la indemniza-
con el marido, se constituye en fiadora o codeu- ción de perjuicios por los delitos o cuasidelitos
dora solidaria, obligando los bienes sociales (art. cometidos durante su administración.
1751 inc. final).
86. ¿Qué reglas se aplican a la administración
(5) Cuando liquida sociedad conyugal por causa ordinaria de los bienes propios?
de muerte.
Bienes propios del marido: conserva las mismas
84. ¿Cuál es la sanción a la enajenación de bie- facultades que tenía cuando estaba soltero, pero
nes que hace la mujer sin autorización para los frutos de los bienes ingresan a la sociedad
ello? conyugal (art. 1725 n°2).
La ley no lo señala expresamente. Jurisprudencia Bienes propios de la mujer:
ha estimado que la sanción aplicable es la nuli- - La administración pasa de pleno derecho al
dad relativa, dando una interpretación extensiva marido, mas la mujer no pierde el dominio so-
al art. 1757. bre dichos bienes.
No obstante, en base a los arts. 1750 y 1752, el - La administración del marido de los bienes de
marido, respecto de terceros, se mira como la mujer, a diferencia de la administración de
dueño de los bienes sociales. De esta manera, si los bienes sociales, no es de orden público.
12 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(*) Mediante una capitulación matrimonial celebrada (5) Enajenación de bienes muebles que el marido
con anterioridad al matrimonio los cónyuges podrían esté o pueda estar obligado a restituir en especie
restringir las facultades del marido u otorgar a la mu- (art. 1755). Sanción es NR.
jer la plena administración de sus bienes propios. La
posibilidad de ampliar las facultades del marido, en (6) Arrendamiento o cesión de tenencia de bie-
cambio, es de dudosa licitud. nes raíces de la mujer, por más de 5 u 8 años,
según se trate de predios urbanos y rústicos
87. ¿Cuál es el fundamento de la administra- (art.1756.2). Sanción inoponibilidad.
ción del marido de los bienes propios de la mu-
jer? (7) Enajenación o gravamen de bienes raíces
propios de la mujer (art. 1754.1). Sanción es NR.
No existen fundamentos de peso que justifiquen
las atribuciones exclusivas del marido, constitu- 90. ¿En qué casos puede intervenir la mujer en
yendo hoy una discriminación arbitraria. la administración de sus propios bienes?
Sin embargo, se ha tratado de explicar señalando La mujer no tiene ninguna participación en la ad-
que: ministración de sus bienes salvo en los casos de
(a) Es la forma de dar mayor provecho a los fru- los arts. 138 y 138 bis (art. 1754).
tos de los bienes propios de la mujer que ingre- Si la mujer realiza un acto sobre sus bienes pro-
san al haber absoluto de la sociedad conyugal. pios, dicho acto adolece de nulidad.
(b) Administración del marido seria producto de
su derecho legal de goce respecto de los bienes 91. ¿Con que nulidad se sancionan los actos de
propios de la mujer. administración de la mujer sobre sus propios
bienes?
88. ¿Qué clase de responsabilidad tiene marido Es discutido.
en la administración de los bienes propios de la
mujer? (a) Nulidad absoluta (Ramos Pazos):
Hay dos posturas: - Salvo el inc. final, los demás inc. del art. 1754
contemplan un requisito para aquellos casos en
(a) Responde únicamente de culpa grave o dolo que el marido celebra el acto y ese requisito
(art. 1771) y no está expresamente obligado a consiste en contar con la voluntad de la mujer
rendir cuenta. o de la justicia en subsidio. Luego, la nulidad
relativa se produce cuando es el marido quien
(b) No existe una norma que expresamente li- celebre el negocio sin el consentimiento de la
mite la responsabilidad del marido por una mala mujer.
administración a dolo o culpa grave ni tampoco
una regla que lo libere del deber de rendir cuenta, - La nulidad relativa del art. 1757 está estable-
regla general cuando se administran bienes aje- cida en interés de la mujer y no de su marido.
nos. El marido, en consecuencia, no tendría legiti-
mación activa para pedir la nulidad relativa.
89. ¿Qué limitaciones existen a la administra- (b) Nulidad relativa (jurisprudencia reciente CS,
ción del marido de los bienes propios de la mu- Rodríguez Grez):
jer? - No existe una prohibición total de enajenar,
El marido requiere autorización de la mujer para sino que debe hacerlo a través del marido. In-
realizar ciertos actos de particular importancia. cluso puede solicitar la autorización subsidiaria
de la justicia, en los casos del art. 138 bis.
(1) Aceptación y repudiación de una herencia o
legado deferido a la mujer (art. 1225.4). Sanción - Es una formalidad establecida en atención al
es NR. estado de la mujer casada en sociedad conyu-
gal.
(2) Aceptación o repudiación de una donación - Existen algunos fallos que han aceptado la po-
hecha a la mujer (art. 1411.3). Sanción es NR. sibilidad de ratificación del marido de estos ac-
(3) Nombramiento de partidor en bienes en que tos ejecutados por la mujer.
tiene interés la mujer (art. 1326.2). Sanción es - Si se estima inaplicable el art. 1757, nada im-
NR. pide aplicar el art. 1682 inc. final y llegar a
idéntica conclusión.
(4) Provocación de la partición de bienes en que
tiene interés la mujer (art. 1322.2). Sanción es 92. ¿En qué casos se puede requerir autoriza-
NR. ción supletoria para la enajenación de un bien
propio de la mujer?
13 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(a) Cuando marido se opone injustificadamente 96. ¿A quién corresponde la titularidad de la
a ejecutar un acto o a celebrar un contrato (art. administración extraordinaria?
138 bis). Si la mujer quiere enajenar o gravar un (a) A la mujer, por regla general. Cuando ha sido
bien raíz propio, o arrendarlo o ceder su tenen- nombrada curadora general del marido en caso
cia, y el marido se opone, puede recurrir a la jus- de que se halle (i) demente, (ii) sordo mundo que
ticia, para que esta lo autorice. no se pueda dar a entender claramente, (iii) me-
(b) Cuando marido está impedido para dar la au- nor de edad, ausente.
torización y ese impedimento que no es de larga (b) A un tercero, cuando haya sido designado cu-
o indefinida duración (art. 138 inc. 2° y 3°). La rador del marido. Esto puede ocurrir (i) en caso
mujer puede solicitar autorización al juez, que la de incapacidad o excusa de la mujer para servir
dará con conocimiento de causa, si de la demora de curadora, o (ii) cuando el marido está decla-
se siguiere perjuicio. rado en interdicción por disipación, pues ningún
cónyuge puede ser curador del otro declarado di-
93. ¿Qué efectos producen los actos ejecutados sipador (art. 450).
por la mujer sobre sus propios bienes con auto-
rización de la justicia? 97. ¿Qué sucede si la mujer no quiere asumir la
Sus actos solo obligarán sus bienes propios y los administración extraordinaria?
activos de sus patrimonios reservados o especia- Si la mujer no puede o no quiere asumir la admi-
les de los arts. 150, 166 o 167, mas no obligará nistración extraordinaria, ella va a corresponder
el haber social ni los bienes propios del marido, al curador que se designe al marido.
sino hasta la concurrencia del beneficio que la
sociedad o el marido hubieren reportado del acto Sin embargo, como ello implica que un tercero
(art. 138 bis inc. 2°). extrañe administre incluso sus bienes propios,
tendrá derecho a pedir la separación judicial de
viii) Administración extraordinaria de la socie- bienes (art. 1762).
dad conyugal.
98. ¿Qué reglas de aplican a la administración
94. ¿Cuándo procede la administración extra- extraordinaria?
ordinaria? a) Administración por un tercero: se rige por las
De acuerdo con el art. 138.1 cuando por impedi- reglas propias de los curadores.
mento de larga o indefinida duración, como (1) b) Administración por la mujer: no se aplican las
el de interdicción, (2) el de prolongada ausencia, reglas de la curaduría de bienes, sino las especia-
o (3) desaparecimiento, se suspende la adminis- les contempladas en los arts. 1759, 1760 y 1761.
tración del marido.
La mujer que, en el caso de interdicción del ma- 99. ¿Cómo se produce la administración extra-
rido, o por larga ausencia de este sin comunica- ordinaria de bienes sociales?
ción con su familia, hubiere sido nombrada cu- La mujer que tenga la administración de la so-
radora del marido, o curadora de sus bienes, ten- ciedad administrará con iguales facultades que el
drá por el mismo hecho la administración de la marido (art. 1759).
sociedad conyugal. Si por incapacidad o excusa
de la mujer se encargaren estas curadurías a otra Los actos realizados sin infracción, obligan a la
persona, dirigirá el curador la administración de sociedad y al marido, salvo que se hagan en ne-
la sociedad conyugal (art. 1758). gocio personal de la mujer (art. 1760).

95. ¿Cuáles son las causales que dan lugar a la 100. ¿Qué limitaciones existen a la administra-
adminsitración extraordinaria? ción extraordinaria de bienes sociales?
(1) Por ser el marido menor de 18 años. (a) Para (1) enajenar o (2) gravar voluntaria-
(2) Por estar declarado en interdicción. mente o (3) prometer gravar o enajenar bienes
(3) Por encontrarse ausente, en los términos del raíces sociales requiere autorización judicial con
art. 473. conocimiento de causa (art. 1759.2). Sanción es
la NR (art. 1759.4).
(*) Rodríguez Grez, estima que también tiene lugar
la administración extraordinaria cuando el marido (b) Para disponer entre vivos a título gratuito de
tiene la calidad de deudor sometido a un procedi- los bienes sociales requiere de autorización judi-
miento concursal de liquidación, pues en tal caso el cial con conocimiento de causa (art. 1759.3),
liquidador pasa a administrar la sociedad conyugal. salvo donaciones de poca monta. Como se habla
de bienes sociales, se incluyen tantos los
14 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
muebles como los inmuebles. Sanción es la NR 104. ¿Cuáles son las características del pacto
(art. 1759.4). del art. 1723?
(c) Para otorgar cauciones respecto de terceros (a) Es solemne: (i) debe otorgarse por escritura
requiere autorización judicial con conocimiento pública, (ii) subinscribirse al margen de la ins-
de causa (art. 1759.6). Sanción es que la mujer cripción matrimonial (solemnidad, no requisito
solo obligará sus bienes propios y los que admi- de publicidad) y, (iii) subinscripción debe prac-
nistre en conformidad a los arts. 150, 166 y 167. ticarse dentro del plazo fatal de 30 días desde la
escritura.
(d) Dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes
raíces sociales, por más de 5 u 8 años, según se (b) No puede perjudicar el interés de terceros. No
trate de predios urbanos o rústicos, requiere au- puede afectar los derechos válidamente adquiri-
torización judicial, previo informe de utilidad dos por ellos respecto del marido o de la mujer.
(art. 1761). La sanción es la inoponibilidad res- Los terceros a los cuales se refiere son los acree-
pecto al exceso. dores.
(c) Es irrevocable. No puede dejarse sin efecto
101.¿Cómo se produce la administración extra- por el mutuo consentimiento de los cónyuges.
ordinaria de los bienes propios del marido?
(d) No es susceptible de condición, plazo ni
Los administra de acuerdo a las reglas de los cu- modo alguno.
radores.
La mujer debe rendir cuentas de su administra- 105. ¿Qué implica que el pacto del art. 1723 sea
ción –tanto en lo que respecta a los bienes socia- irrevocable?
les como a los propios del marido-, pues la ad- Corral y buena parte de la doctrina estiman que,
ministración la realiza en carácter de curadora una vez sustituido el régimen económico que ha
del marido o de los bienes de aquel. Así fluye del regido el matrimonio no podrá sustituirse nueva-
art. 415. mente el régimen.
102.¿Cómo termina la administración extraor- 106. ¿Cuáles son los efectos de la disolución?
dinaria?
(1) Se genera una comunidad entre los cónyuges
Cesando la causa que dio lugar a la administra- o, en su caso, entre el cónyuge sobreviviente y
ción extraordinaria. En ese caso retoma el ma- los herederos del fallecido.
rido las facultades administrativas, previo de-
creto judicial (art. 1763). (2) La comunidad es administrada por todos los
comuneros. Marido ya no administra bienes so-
ix) Disolución de la sociedad conyugal ciales.
(3) Quedan fijados irrevocablemente el activo y
103.¿Cuáles son las causales de disolución de la pasivo social.
sociedad conyugal?
(4) Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía
(1) Muerte natural de uno de los cónyuges (art. sobre los bienes de los cónyuges.
1764 n°1).
(5) Debe procederse a la liquidación de la socie-
(2) Decreto que concede la posesión provisoria o dad conyugal.
definitiva de los bienes del cónyuge desapare-
cido (art. 1764 n°2). (6) La mujer que no hubiere renunciado a los ga-
nanciales en las capitulaciones matrimoniales
(3) Sentencia de separación judicial (art. 1764 puede hacerlo ahora.
n°3).
(4) Sentencia de separación total de bienes (art. 107. ¿En qué consiste la comunidad que surge
1764 n°3). por la disolución?
(5) Sentencia que declara la nulidad del matri- Es una comunidad a título universal.
monio (art. 1764 n°4), cuando este fue putativo. (a) El activo está formado por los bienes que eran
(6) Sentencia de divorcio (art. 1764 n°1). sociales, incluidos los bienes reservados (art.
150) y los frutos de los que administraba la mu-
(7) Pacto de participación en los gananciales (art. jer.
1764 n°5).
(b) El pasivo lo conforman las deudas sociales,
(8) Pacto de separación total de bienes celebrado incluidas las contraídas por la mujer en su
de acuerdo al art. 1723 (art. 1764 n°5).
15 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
patrimonio reservado. Con todo, si la mujer re- de bienes en perjuicio de los cónyuges o de sus
nuncia a los gananciales, el activo y pasivo de su herederos y de los terceros.
patrimonio reservado no ingresan a la comuni-
dad. 112. ¿Cuál es el plazo para practicar inventario?
108.¿Cómo se fijan el activo y el pasivo social? No hay establecido un plano, sin embargo, legis-
lador pretende que se haga lo más pronto posible
El activo está compuesto por: (inmediatamente).
- Todos los bienes que eran sociales al mo- 113. ¿Qué bienes pueden inventariarse?
mento de la disolución.
- Si se adquiere un nuevo bien entre la disolu- Inventario debe comprender todos los bienes que
ción y la liquidación, se presume (en forma usufructuaba o de que era responsable la socie-
simplemente legal) que el bien fue adquirido dad. Es decir:
con bienes sociales, por lo que el cónyuge ad-
quirente debe recompensa (art. 1739); tal re- - Bienes sociales, bienes propios de cada cón-
compensa, en consecuencia, forma parte del yuge (porque la sociedad usufructuaba de
activo. ellos) y bienes reservados (a menos que la
mujer o sus herederos renuncien a los ganan-
El pasivo está formado por: ciales).
- Deudas que a ese momento eran sociales - Todos los bienes que a la disolución de la so-
ciedad se encontrare en poder del marido o de
- Las de la mujer en su patrimonio reservado. la mujer, ya que de acuerdo al art. 1739.1 se
presumen sociales.
x) Liquidación de la sociedad conyugal - Deudas sociales y las provenientes del patri-
monio reservado de la mujer (salvo que haya
109.¿Qué es la liquidación de la sociedad con- renunciado a los gananciales).
yugal?
No quedan comprendidos los bienes que la mu-
Conjunto de operaciones que tienen por objeto jer administre de acuerdo a los arts. 166 y 167,
establecer si existen o no gananciales, y en caso pero sí los frutos de esos bienes que siguen la
afirmativo, partirlos por mitad entre los cónyu- misma suerte que los bienes reservados (arts.
ges, reintegrar las recompensas que la sociedad 166 nº3 y 167, en relación con el 150).
adeude a los cónyuges o que estos adeuden a la
sociedad; y reglamentar el pasivo de la sociedad. 114. ¿De qué forma debe practicarse inventario?
110.¿Qué operaciones comprende la liquida- El inventario debe hacerse en el término y forma
ción? prescritos para la sucesión por causa de muerte
(art. 1765). Son aplicables las normas para los
(1) Facción de inventario de los bienes; tutores y curadores (art. 1253).
(2) Tasación de los bienes; Art. 382: "El inventario hará relación de todos
(3) Formación del acervo común o bruto y retiro los bienes raíces y muebles de la persona cuya
de los bienes propios de cada cónyuge; hacienda se inventaría, particularizándolos uno a
uno, o señalando colectivamente los que consis-
(4) Liquidación de las recompensas que mutua- ten en número, peso o medida, con expresión de
mente se deban la sociedad y los cónyuges; la cantidad y calidad; sin perjuicio de hacer las
(5) Partición de los gananciales; explicaciones necesarias para poner a cubierto la
responsabilidad del guardador".
(6) División del pasivo.
Art. 384: "Debe comprender el inventario aún las
111.¿Qué es la facción de inventario de bienes? cosas que no fueren propias de la persona cuya
hacienda se inventaría, si se encontraren entre las
Operación que procede inmediatamente disuelta que lo son; y la responsabilidad del tutor o cura-
la sociedad conyugal que consiste en el inventa- dor se extenderá a las unas como a las otras".
rio y tasación de todos los bienes que usufruc-
tuaba o de que era responsable, en el término y Art. 385: El hecho de señalar bienes en el inven-
forma prescritos para la sucesión por causa de tario no constituye prueba de su dominio.
muerte (art. 1765). Art. 383: Si con posterioridad a la confección del
Su fundamento es que quede constancia de los inventario aparecieren nuevos bienes, se debe
bienes y deudas que van a ser objeto de la liqui- hacer un nuevo inventario.
dación a fin de evitar la ocultación o distracción
16 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
115.¿Qué clases de inventario hay? Operación que procede inmediatamente disuelta
Inventario solemne: aquel que se efectúa por la sociedad conyugal y consiste en fijar valor a
funcionario competente, previa resolución judi- los bienes inventariados.
cial, con las solemnidades previstas en la ley (art.
858 CPC). 121. ¿Cómo debe efectuarse la tasación?
Inventario simple o privado: aquel que no reúna Art. 1766 se remite a las reglas de sucesión por
los requisitos del inventario solemne. causa de muerte. La tasación deberá realizarse
por peritos, salvo que los coasignatarios hayan
116.¿Cuándo hay obligación de hacer inventa- legítima y unánimemente convenido en otra
rio solemne? forma, o en que se liciten las especies, en los ca-
sos previstos por la ley (art. 1335). De manera
Cuando entre los partícipes de gananciales hu- que para hacer la tasación en forma privada se
biere menores, dementes u otras personas inhá- requiere, según este art., que todas las partes sean
biles para la administración de sus bienes (art. plenamente capaces.
1766.2).
Art. 657 CPC complementa las reglas:
En los demás casos bastará el inventario privado
a menos que alguno de los interesados pida in- - Para adjudicar o licitar los bienes comunes, se
ventario solemne (art. 1765 en relación con el apreciarán por peritos nombrados en la forma
art. 1284). ordinaria (inc. 1º).
- Podrá, sin embargo, omitirse la tasación, si el
117.¿Cuál es la sanción a practicar inventario valor de los bienes se fija por acuerdo unánime
privado cuando debe hacerse solemne? de las partes, o de sus representantes, aún
cuando haya entre aquellas incapaces, con tal
La persona responsable de esta omisión debe que existan en los autos antecedentes que justi-
responder de los perjuicios que de ella deriven, fiquen la apreciación hecha por las partes, o
debiendo procederse, en el menor tiempo, a re- que se trate de bienes muebles, o de fijar un mí-
gularizar esta situación (art. 1766). nimo para licitar bienes raíces con admisión de
Son responsables de esta omisión, todos los par- postores extraños" (inc. 2º).
tícipes de los gananciales, salvo naturalmente los
propios incapaces, que son los únicos que pue- 122. ¿En qué casos no se requiere tasación so-
den reclamar. Y responden solidariamente de los lemne, aun cuando entre los interesados haya in-
perjuicios. capaces?
(a) Cuando solo se trata de liquidar bienes mue-
La omisión del inventario solemne no invalida la bles.
liquidación de la sociedad conyugal.
(b) Cuando en los autos existen antecedentes que
118.¿Cuál es la conveniencia de practicar in- justifiquen la apreciación hecha por las partes.
ventario solemne? (*) Tratándose de bienes raíces, usualmente se ad-
(a) Acreedores: inventario simple no es oponible junta el certificado de avalúo o el último recibo de
a los acreedores que no lo hubieren firmado (art. contribuciones.
1766). (c) Cuando solo se trata de fijar un mínimo para
(b) Beneficio de emolumento (art. 1777): para no licitar bienes raíces con admisión de postores ex-
responder de las deudas de la sociedad sino hasta traños.
concurrencia de su mitad de gananciales se debe
probar el exceso que se le cobra, mediante inven- 123. ¿Cómo se forma el acervo común o bruto?
tario, tasaciones u otros documentos auténticos. Lo integran todos los bienes sociales, los bienes
reservados de la mujer y los bienes propios de
119.¿Qué sucede si se oculta dolosamente un cada cónyuge de que usufructuaba la sociedad
bien social? conyugal.
Aquel de los cónyuges o sus herederos que dolo- Se debe formar también un cuerpo común de fru-
samente hubiere ocultado o distraído alguna cosa tos que incluya los frutos provenientes de los
de la sociedad, perderá su porción en la misma bienes recién indicados y también los frutos de
cosa y se verá obligado a restituirla doblada (art. los bienes que la mujer administraba de acuerdo
1768). a los arts. 166 y 167.
120.¿En qué consiste la tasación de los bienes?

17 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
124.¿Cómo se determina el acervo líquido par- porción en la misma cosa y debe restituirla do-
tible? blada (art. 1768).
Una vez determinado el acervo bruto se debe: (2) Cuando en las capitulaciones matrimoniales
(1) Acumular imaginariamente (en valor) al ha- se hubiere convenido que los gananciales se re-
ber social todo aquello de que los cónyuges sean partan en otra proporción o si la mujer y el ma-
respectivamente deudores de la sociedad, por vía rido han convenido de consuno una distribución
de recompensa o indemnización. distinta a la establecida en la ley una vez disuelta
la sociedad conyugal. En estos dos supuestos la
(2) Cada cónyuge o sus herederos tienen derecho cuestión es si el art. 1774 es o no de orden pú-
a deducir del acervo bruto las especies o cuerpos blico.
ciertos que sean de su propiedad y los precios,
saldos y recompensas que constituyan el resto de (3) Cuando la mujer renunció a los gananciales.
su haber. Si uno de los herederos de la mujer renunció a su
cuota en los gananciales, la porción del que re-
La forma en que se retiran los bienes está regu- nuncia acrece a la porción del marido (art. 1785).
lada en los arts. 1770 a 1773.
129. ¿Cómo se produce la división del pasivo?
125.¿Cómo se produce la liquidación de recom-
pensas que mutuamente se deban la sociedad y Hay que distinguir (arts. 1777, 178 y 1779).
los cónyuges? (a) Obligación a las deudas:
Si practicado el balance, este arroja un saldo - Frente a los terceros el marido es responsable
acreedor para el cónyuge, hará la respectiva de- de las deudas sociales. Como administrador
ducción en los términos de los arts. 1770 y 1773. de la sociedad conyugal, él contrajo la deuda
Si resulta un saldo deudor, quiere decir que este y él debe responder por la totalidad de la obli-
debe a la sociedad conyugal tal saldo, por lo que gación sin que importe que haya o no recibido
el valor debe acumularse imaginariamente de gananciales (arts. 1749, 1750, 1751).
acuerdo al art. 1769. - Esta situación no cambia con la disolución de
la sociedad, pudiendo el tercero acreedor
126.¿Qué beneficios especiales otorga la ley a puede dirigirse por el total de la deuda sobre
la mujer en esta materia? todo el patrimonio del marido.
- La mujer está obligada frente a terceros ex-
(a) Le permite hacer las deducciones de las re- clusivamente hasta lo que recibió a título de
compensas y las especies y cuerpos ciertos que gananciales (art. 1777.1). Demandada por
le pertenezcan antes que el marido (art. 1773.1). una deuda social, puede oponer al acreedor el
(b) Si los bienes sociales fueren insuficientes, beneficio de emolumento y defenderse ale-
podrá hacer efectivo su crédito sobre los bienes gando que ella no responde de la deuda sino
propios del marido, elegidos de común acuerdo hasta el monto de lo que recibió a título de
o, a falta de acuerdo, por el partidor (art. 1773.2). gananciales.
En este caso, no hay adjudicación sino una da- (b) Contribución a las deudas: ambos cónyuges
ción en pago (título traslaticio); y soportan el pago de la deuda por mitades. Si el
(c) La mujer es respecto de su marido una acree- activo se divide por mitad (art. 1774), lo equita-
dora que goza de un privilegio de cuarta clase tivo es que en la misma forma se divida el pasivo
(art. 2481 nº3). (art. 1778).

127.¿Cómo se produce la partición de ganan- 130. ¿Qué excepciones hay a la contribución a la


ciales? deuda en partes iguales?
Una vez liquidadas las recompensas de los cón- (a) Beneficio de emolumento.
yuges, el resto debe dividirse por la mitad entre (b) Cuando los cónyuges han convenido un re-
ellos (art. 1774). parto diferente (arts. 1340 y 1359).
128.¿Qué excepciones existen al reparto de ga- (c) Cuando se trata de una deuda personal de un
nanciales en partes iguales? cónyuge (art. 1740 n°3).
(1) Cuando hubiere habido ocultación o distrac- 131. ¿Qué es el beneficio de emolumento?
ción dolosa de un bien de la sociedad, caso en
que el cónyuge o heredero responsable pierde su Facultad que tiene la mujer o sus herederos para
limitar su obligación y su contribución a las

18 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
deudas de la sociedad hasta concurrencia de su adjudicatario de la especie empeñada o hipote-
mitad de gananciales (art. 1777). cada, de quien quiera sea la obligación que cau-
ciona. Si la mujer es demandada debe cumplir
132.¿Qué se requiere para que la mujer haga con el total del bien, pero si la obligación fuera
uso del beneficio de emolumento? social puede pedir reintegro por la mitad que le
Deberá probar el exceso que se le cobra por in- toca pagar al marido. Y si fuera obligación per-
ventario, tasación u otros documentos auténti- sonal del marido, lo puede demandar por el total.
cos/públicos (art. 1777.2). (4) Cuando se ha pactado una forma de dividir
No son admisibles la prueba de testigos ni ins- las deudas diferente: podría haberse hecho cargo
trumentos privados. Inventario privado tiene va- la mujer del total de una deuda, caso en el cual
lor solo respecto del acreedor que lo aprobó y no pude después invocar el beneficio.
firmó (art.1766).
138. ¿Puede renunciarse el beneficio de emolu-
mento?
133.¿Cuál es el fundamento de la limitación de
responsabilidad de la mujer? Es irrenunciable en las capitulaciones matrimo-
Es una protección que se otorga a la mujer para niales pues implicaría facultar al marido para
defenderla de la mala administración del marido. obligar los bienes propios de la mujer por las
obligaciones sociales. Sin embargo, nada le im-
134.¿Produce la separación de patrimonios? pide renunciarlo una vez disuelta la sociedad
conyugal.
No, los acreedores pueden hacer efectivo su cré-
dito en todos los bienes de la mujer, no solo en xi) Renuncia a los gananciales.
los que haya recibido a título de gananciales.
139. ¿Qué es la renuncia a los gananciales?
135.¿Cuenta el marido con beneficio de emolu-
mento? Beneficio que la ley da a la mujer (o a sus here-
deros) que consiste en que, verificada esta renun-
Sí, cuenta con una especie de beneficio de emo- cia, la mujer no responde de las deudas sociales,
lumento respecto de las deudas que contrajo la que solo podrán ser exigidas y en su integridad
mujer actuando bajo su patrimonio reservado. al marido, sin derecho de reintegro.
136.¿A quién puede oponerse el beneficio de Su fundamento es proteger a la mujer de la mala
emolumento? administración del marido.
(a) Contra el acreedor de la sociedad (jamás a un 140. ¿En qué oportunidades puede producirse la
acreedor personal suyo), cuando se la demanda renuncia?
por una deuda social.
(a) En las capitulaciones matrimoniales celebra-
(b) Al marido, como acción o excepción. das antes del matrimonio (arts. 1719 y 1721).
- Acción: cuando ella haya pagado una deuda (b) Con posterioridad a la disolución de la socie-
social de monto superior a su mitad de ganan- dad conyugal (art. 1781).
ciales, para que el marido le reembolse el ex-
ceso. - En cualquier momento desde la disolución y
- Excepción: cuando el marido haya pagado antes de que ingrese algún bien social al pa-
una deuda social y demande a la mujer para trimonio de la mujer (art. 1782.1), pues ello
que le restituya su mitad (art. 1778) implicaría una aceptación tácita de los ganan-
ciales.
137.¿En qué casos excepcionales no se puede - También puede efectuarse en el pacto de se-
invocar el beneficio? paración de bienes del art. 1723.
(1) Tratándose de deudas personales de la mujer: 141. ¿Cuáles son las características de la renun-
pueden ser perseguidas directamente contra ella cia de gananciales?
y sobre todos sus bienes, sin que pueda excep-
cionarse. (1) Acto jurídico unilateral que solo requiere de
la voluntad de la mujer o de sus herederos;
(2) Obligaciones indivisibles: acreedor puede
demandar a la mujer por el total de la obligación. (2) La renuncia que se hace después de disuelta
la sociedad conyugal es consensual, pues la ley
(3) Obligaciones prendarias e hipotecarias: se no lo ha sometido a ninguna formalidad especial.
hacen efectivas en contra del cónyuge La que se hace antes del matrimonio en las
19 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
capitulaciones matrimoniales es un acto solemne - A la disolución todos los bienes pertenecen al
que requiere de escritura pública (art. 1716); marido, no hay comunidad que liquidar;
- La mujer no tiene derecho alguno en el haber
(3) Es un acto puro y simple. Ello se deprende social; y
aplicando por analogía el art. 1227 relativo a la - La mujer no responde de parte alguna de las
repudiación de las asignaciones testamentarias. deudas sociales;
(4) Es un acto irrevocable, sin perjuicio de que (b) Los bienes del patrimonio reservado de la
pueda rescindirse. mujer le pertenecen a ella exclusivamente, no in-
gresan a los gananciales (art. 150.7). La misma
142.¿En qué casos puede rescindirse la renun- suerte corren los frutos de los bienes que admi-
cia de gananciales? nistra separadamente la mujer de acuerdo a los
(1) Si la mujer o sus herederos prueban que fue- art.s 166 y 167.
ron inducidos a renunciar por engaño. Caso de
nulidad relativa por dolo. (c) La mujer conserva sus derechos y obligacio-
nes a las recompensas e indemnizaciones (art.
(2) Si la mujer o sus herederos prueban que re- 1784).
nunciaron por un justificable error acerca del
verdadero estado de los negocios sociales. Caso 145. ¿Cómo debe realizarse la aceptación de los
de nulidad relativa por error. gananciales?
(3) Si la mujer o sus herederos renunciaron vio- CC no lo ha señalado. Puede concluirse que
lentados por la fuerza. Este caso no está especial- aceptación puede ser expresa o tácita (cuando de
mente contemplado, pero resulta de aplicar las hechos suyos pueda desprenderse inequívoca-
reglas generales, contenidas en los arts. 1456 y mente su voluntad de aceptar los gananciales,
1457. p.ej.: si la mujer solicita la liquidación de la co-
munidad).
En los dos primeros casos la acción de nulidad
prescribe en 4 años contados desde la disolución 146. ¿Pueden renunciar a los gananciales los he-
de la sociedad (art. 1782 inc. final). Cuando la rederos?
causal de nulidad es la fuerza, se aplican las re-
glas generales y, por tanto, la acción prescribe en Sí, los herederos de la mujer pueden renunciar.
el plazo de 4 años contados desde que la fuerza Su renuncia es divisible según se desprende del
cesa. art. 1785.

143.¿De qué forma se renuncia a los ganancia- xii) El patrimonio reservado de la mujer casada
les? en sociedad conyugal.
Ley no ha dispuesto ninguna forma. Doctrina
mayoritaria estima que voluntad de la mujer 147. ¿Qué es el patrimonio reservado de la mu-
puede manifestarse de forma expresa o tácita. jer casada?
Postura minoritaria estima que debe realizarse de Conjunto de bienes que la mujer adquiere con su
forma expresa pues implica la renuncia de un de- trabajo separado del marido, los que adquiere
recho (acto abdicativo). con ellos y los frutos de unos y otros, y el con-
junto de deudas que contraiga en el marco de ese
144.¿Cuáles son los efectos de la renuncia a los trabajo separado. Se rige por lo dispuesto en el
gananciales? art. 150.
Antes del matrimonio: de todas formas, existirá 148. ¿Qué características tiene este patrimonio
sociedad conyugal (art. 1719) y los frutos de los reservado?
bienes propios de la mujer ingresaran a la socie-
dad conyugal (art. 1753). Los demás efectos son (1) Forma un patrimonio especial con activo y
los generales. pasivo propios.
Efectos generales (antes del matrimonio o des- (2) Constituye un régimen especial de adminis-
pués de la disolución): tración de un conjunto de bienes sociales. El he-
cho de que los administre la mujer no les quita el
(a) Derechos de la sociedad y del marido se con- carácter de sociales.
funden aun respecto de los cónyuges (art. 1783).
Consecuencias: (3) Constituye una protección que la ley otorga a
la mujer que trabaja. Es privativo de la mujer.
(4) Opera de pleno derecho.
20 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(5) Es una institución de orden público; la mujer utilidad de la mujer o de la familia común (art.
no puede renunciar a tener un patrimonio reser- 150.6).
vado en las capitulaciones matrimoniales (art.
1717). 152. ¿En qué casos se responde de las deudas
provenientes del patrimonio reservado con bie-
149.¿Cuáles son sus requisitos? nes ajenos a él?
(a) Trabajo de la mujer. Lo bienes que adquiera (a) Caso en que se responde de las deudas con
por otro medio (herencia, donaciones, quedan bienes del marido (art. 161):
sometidos al estatuto común). - Cuando el marido ha accedido como fiador o
(b) Trabajo remunerado. de otro modo a las obligaciones contraídas
por la mujer.
(c) Trabajo desarrollado durante la vigencia de - Cuando el marido ha obtenido un beneficio de
la sociedad conyugal. las obligaciones contraídas por la mujer.
- Sólo forman parte del patrimonio reservado (b) Caso en que se responde de las deudas con
los bienes que adquiera por su trabajo después bienes que la mujer administra separadamente en
de la entrada en vigencia de la sociedad con- base a los arts. 166 y 167 (art. 150).
yugal.
- Para determinar si forma o no parte del patri- 153. ¿Cómo se administran el patrimonio reser-
monio reservado hay que estarse al momento vado?
en que se prestó el servicio.
- Si la mujer se retira o jubila, el patrimonio no Mujer lo administra con amplias facultades y se
desaparece. considera separada de bienes respecto de él (art.
150.2).
(d) Trabajo separado de su marido. Si trabajan
juntos no debe existir entre ambos una relación Excepcionalmente, si la mujer es menor de edad,
directa de colaboración y ayuda solamente, sino requiere autorización judicial, con conocimiento
una efectiva o independiente contratación. Ma- de causa, para gravar y enajenar bienes raíces.
rido no puede oponerse al trabajo de la mujer.
154. ¿En qué casos la administración del patri-
150.¿Qué comprende el activo del patrimonio monio reservado puede ser realizada por el ma-
reservado? rido?
(a) Bienes provenientes del trabajo de la mujer: - Cuando la mujer conferiera mandato a su ma-
todas las remuneraciones obtenidas por la mujer rido para que administre (art. 162).
en su trabajo. - En caso de incapacidad de la mujer por de-
mencia o sordomudez, el marido puede ser
(b) Bienes que adquiere con el trabajo: aun designado su curador y en ese carácter admi-
cuando en las escrituras de compra que sirvan de nistra el patrimonio reservado.
título para su adquisición no se haga referencia
al trabajo separado de la mujer. Sin embargo:
(c) Frutos del producto del trabajo o de los bie- - Si la mujer es menor de edad, lo administra
nes adquiridos con ese producto. ella.
- Si está interdicta por disipación, el marido no
151.¿Qué comprende el pasivo del patrimonio puede ser su curador.
reservado?
155. ¿Cómo se prueba el patrimonio reservado?
Aquellas deudas provenientes de:
Quien (i) alegue la existencia de ese patrimonio
(1) Actos y contratos celebrados por la mujer y (ii) que se actuó dentro de él o que un determi-
dentro de este patrimonio (art. 150.5). nado bien es reservado deberá probarlo.
(2) Actos y contratos celebrados por la mujer
aunque actúe fuera de los bienes reservados (art. 156. ¿A quienes interesa la prueba de la existen-
137.1). cia del patrimonio reservado?
(3) Actos o contratos celebrados por la mujer A la mujer: para tener legitimación activa al de-
respecto de un bien propio autorizada por la jus- mandar, p.ej, el cumplimiento de un contrato ce-
ticia por negativa del marido (art. 138 bis). lebrado dentro de tal adminsitración reservada.
De otro modo debe accionar su marido.
(4) Obligaciones contraídas por el marido
cuando se pruebe que el contrato cedió en
21 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
Al marido: si un tercero lo demanda por una obli- oficio, industria o profesión separados de su ma-
gación contraída por la mujer, para excepcio- rido.
narse alegando que tal deuda la contrajo la mujer (*) Debe tomarse precaución de insertar en la escri-
dentro de su patrimonio reservado por lo que no tura de venta alguno que pruebe que actúa dentro de
se pueden dirigir en su contra. su patrimonio reservado, pues no basta la mera refe-
A los terceros que contrataron con ella: tienen un rencia.
interés evidente en poder probar que la mujer ac- 160. ¿Cómo se prueba que un determinado bien
tuó dentro del patrimonio reservado cuando pre- es parte del patrimonio reservado?
tendan hacer efectivos sus créditos en bienes de
ese patrimonio. Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del
marido como de terceros, el origen y dominio de
157.¿En qué consiste la presunción del art. 150 los bienes adquiridos dentro de su patrimonio re-
inc. 4°? servado (art. 150.3).
Los terceros que contrataren con la mujer queda- Para este efecto podrá servirse de todos los me-
rán a cubierto de toda reclamación que pudieren dios de prueba establecidos por la ley. Sin em-
interponer ella o el marido, sus herederos o ce- bargo, se ha entendido que no puede valerse de
sionarios, fundada en la circunstancia de haber la confesión del marido (art. 1739).
obrado la mujer fuera de los términos del patri-
monio reservado. 161. ¿Por qué interesa a la mujer probar que un
bien es parte de su patrimonio reservado?
Ello siempre que, no tratándose de bienes com-
prendidos en los arts. 1754 y 1755, se haya acre- Respecto del marido: si la mujer renuncia a los
ditado por la mujer, mediante instrumentos pú- gananciales y pretende quedarse con el bien,
blicos o privados, a los que se hará referencia en p.ej.
el instrumento que se otorgue al efecto, que Respecto de terceros: cuando el tercero pretenda
ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión hacer efectivo en él una deuda social.
o industria separados de los de su marido.
162. ¿Qué sucede con los bienes del patrimonio
158.¿Qué características presenta la presunción reservado a la disolución de la sociedad conyu-
del art. 150 inc. 4°? gal?
(1) Presunción de derecho. Probados sus requi- (a) Si la mujer o sus herederos aceptan los ga-
sitos no admite prueba en contrario (“quedaran a nanciales: bienes reservados entran a formar
cubierto de toda reclamación”). parte de los gananciales. Opera pequeño benefi-
(2) Establecida en favor de los terceros. Mujer cio de emolumento del marido.
no es favorecida por la presunción. (b) Si la mujer o sus herederos renuncian a los
(3) Destinada únicamente a probar la existencia gananciales:
del patrimonio reservado y que la mujer actuó - Los bienes reservados no entran a los ganan-
dentro de tal patrimonio. ciales.
- El marido no responde por las obligaciones
159.¿Cuáles son los requisitos para que la pre- contraídas por la mujer en su administración
sunción opere? separada.
(1) Que el acto o contrato no se refiera a los bie- - Los acreedores del marido o de la sociedad no
nes propios de la mujer (referencia a los arts. pueden perseguir los bienes reservados, salvo
1754 y 1755). que prueben que la obligación contraída por
el marido cedió en utilidad de la mujer o de la
(2) Que la mujer acredite mediante instrumentos familia común.
públicos o privados, que ejerce o ha ejercido un
empleo, oficio, profesión o industria separados 163. En síntesis, ¿Cuáles son los mecanismos de
de su marido. protección a la mujer casada en sociedad con-
(3) Que el contrato de que se trata conste por es- yugal frente a la administración del marido?
crito. (1) Posibilidad de renunciar a los gananciales.
(4) Que en el acto o contrato se haga referencia (2) Necesidad de autorización de la mujer para
al instrumento público o privado que demuestre actos de administración del marido.
que la mujer ejerce o ha ejercido un empleo,
(3) Reconocimiento de recompensas y preferen-
cia de la mujer para su cobro.
22 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(4) Posibilidad de pedir la separación judicial de (6) Posibilidad de administrar un patrimonio re-
bienes. servado.
(5) Posibilidad de hacer valer beneficio de emo- (7) Suspensión de la prescripción a favor de la
lumento. mujer casada en sociedad conyugal, mientras
dure esta.
IV. Acuerdo de unión civil
164.¿Qué es el Acuerdo de Unión Civil (AUC)? - Ascendientes y descendientes por con-
sanguinidad o afinidad y colaterales por
Contrato celebrado entre dos personas que com- consanguinidad en el segundo grado.
parten un hogar, con el propósito de regular los - Personas que se encuentren ligadas por
efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en vínculo matrimonial no disuelto o AUC
común, de carácter estable y permanente (art. 1 vigente.
L.20.830). (3) Consentimiento libre e informado: solo vi-
165.¿Cuáles son las características del AUC? cian el consentimiento la fuerza y el error (re-
caído en la identidad del otro contrayente).
(1) Contrato, (2) solemne, (3) celebrado entre
dos personas (sin importar su sexo), (4) del cuál 169. ¿Cuáles son las prohibiciones o impedimen-
emanan vínculos de familia. tos impedientes?
(5) Otorga el estado civil de conviviente civil. Art. 10 L.20.830 recoge sólo una de las tres se-
ñaladas en el CC: el impedimento de segundas
(6) No puede sujetarse a plazo, modo o condi- nupcias, por lo que la mujer debe respetar el
ción. plazo de soltería (arts. 124 a 127).
(7) Se remite al CC en diversas materias (p.ej.:
cuidado personal, presunción de paternidad, vi- 170. ¿Cuáles son los efectos del AUC?
cios de la voluntad y declaración de bien fami- (1) Efectos personales (art. 14 de la L.20.830):
liar) y la NLMC (p.ej.: impedimentos dirimen- deber de ayuda mutua y a solventar los gastos
tes, nulidad del acuerdo). ocasionados por la vida en común, conforme las
facultades económicas de los convivientes y del
166.¿Cómo se celebra el AUC? régimen patrimonial que exista.
(1) Se celebra ante cualquier oficial del registro (*) No consagra el derecho de alimentos recíproco,
civil, quién deberá levantar acta de todo lo tampoco del deber de guardarse fe, ni del respeto y
obrado, la cual deberá ser firmada por él y ambos protección mutua, ni del auxilio para la litis. Sor-
contrayentes. prende que no exista deber de fidelidad, aún cuando
se establezca la presunción de paternidad.
(2) Esta acta debe ser inscrita en un registro es-
pecial que llevará el mismo Servicio. (2) Régimen patrimonial (interpretación art. 15
L.20.830): si los contrayentes nada dicen se en-
(3) La celebración puede llevarse a cabo por un tiende como régimen patrimonial la separación
mandatario especialmente facultado para este total de bienes. Sin embargo, en ese momento,
efecto. podrán pactar el régimen de comunidad que re-
(*) No exige la presencia de dos testigos hábiles ni gula el mismo art. remitiéndose a lo dispuesto en
los trámites previos a la celebración del matrimonio. el.
167.¿Cuáles son los requisitos de existencia del (3) Derechos hereditarios (art. 16 L.20.830):
AUC? - Cada conviviente civil será heredero intes-
(1) Consentimiento tado y legitimario del otro y concurrirá en su
sucesión de la misma forma y gozará de los
(2) Presencia del oficial del registro civil. mismos derechos que corresponden al cón-
yuge sobreviviente, siempre que AUC está vi-
168.¿Cuáles son los requisitos de validez del gente en el momento de la delación de la he-
AUC? rencia (art. 18).
(1) Mayoría de edad (18 años) y libre disposición - El conviviente civil podrá también ser asigna-
de sus bienes. tario de la cuarta de mejoras.
- Se le aplican las causales de desheredamiento
(2) Ausencia de impedimentos de parentesco o del art. 1208, regla 1.
ligamen (mismos que respecto del matrimonio):
23 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
- Ley, reconoce el derecho de adjudicación pre- pública o acta otorgada ante el oficial del Regis-
ferente del conviviente civil. tro Civil.
(4) Titularidad activa: si a uno de los convivien- (*) Por causales 4 y 5 deberá notificarse al otro con-
tes civiles se le haya ocasionado perjuicios por viviente civil mediante una gestión voluntaria ante el
un hecho ilícito de un tercero que hubiere cau- tribunal de familia.
sado el fallecimiento del otro conviviente o que (6) Declaración judicial de nulidad del acuerdo.
lo haya imposibilitado para ejercer por sí mismo
las acciones legales correspondientes, tendrá le- El término del acuerdo de unión civil pondrá fin
gitimación activa para reclamar indemnizacio- a todas las obligaciones y derechos cuya titulari-
nes. dad y ejercicio deriven de la vigencia del con-
trato (art. 28 L.20.830).
171.¿Cómo termina el AUC?
172. ¿Procede la compensación económica en el
El art. 26 establece que el AUC terminará por: AUC?
(1) Muerte natural de uno de los convivientes ci- Si el acuerdo de unión civil termina por mutuo
viles. acuerdo, voluntad unilateral o sentencia de nuli-
(2) Muerte presunta o comprobación judicial de dad, será procedente la compensación econó-
la muerte. mica si se cumple con el resto de las exigencias.
(3) Matrimonio entre los convivientes civiles Los requisitos de procedencia son idénticos y se
someten a las mismas reglas de la NLMC.
(4) Mutuo acuerdo de los convivientes civiles,
que deberá constar por escritura pública o acta A diferencia de la NLMC en este caso no hay un
otorgada ante el oficial del Registro Civil. plazo de prescripción de la acción por lo que se
aplican las reglas generales.
(5) Voluntad unilateral de uno de los convivien-
tes civiles que deberá constar por escritura
173.¿Qué paralelo puede hacerse entre el matrimonio y el AUC?
Matrimonio AUC
Contrato solemne por el cual un Contrato celebrado entre dos perso-
hombre y una mujer se unen actual e nas que comparten un hogar, con el
indisolublemente, y por toda la vida, propósito de regular los efectos jurí-
con el fin de vivir juntos, de pro- dicos derivados de su vida afectiva
Definición crear, y de auxiliarse mutuamente en común, de carácter estable y per-
(art. 102) manente (art. 1 AUC)
- Requiere que sea entre un hombre - No distingue entre hombres y mu-
y una mujer. jeres.
- De carácter indisoluble. - De carácter estable y permanente.
Naturaleza jurídica Contrato solemne. Contrato solemne.
Estado civil Casado (art. 305.1). Conviviente civil (art.1.2 AUC).
Regulación de los efec- CC y NLMC AUC
tos de carácter personal
Modalidades No proceden. No proceden.
Promesa Esponsales. No procede.
Subsiste a la terminación del matri-
Parentesco por afinidad monio. (*) P.ej.: no cabe el matrimonio Se extingue al terminar el contrato
entre suegro y nuera, ni aun después de (art. 4 AUC).
divorcio.
Ante oficial del Registro Civil o ante
Celebración ministro de una entidad religiosa que Sólo ante oficial del Registro Civil
goce de personalidad jurídica de de- (art. 5 AUC).
recho público (arts. 17 y 20 NLMC).
Celebra- Diligencias
ción previas Son necesarias. No proceden.
Pueden celebrarse por mandatario Pueden celebrarse por mandatario
Mandatario especialmente facultado para ese especialmente facultado para ese
efecto (art. 103). efecto (art. 5.3y4 AUC).

24 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16

Inscripción Registro especial. Registro especial.


Edad 16 años 18 años
Impedimentos de parentesco y de li-
gamen: (i) vínculo matrimonial o
AUC no disuelto, (ii) impedimentos
impedientes relativos, y (iii) dirimen-
Requisi- Prohibiciones Impedimentos dirimentes (absolutos tes de guardas y mujer embarazada.
y relativos) e impedientes.
tos de va- (*) No se mencionan: privación de uso
lidez de razón, homicidio, incapacidad rela-
tiva para contraer matrimonio.

Vicios del Fuerza 1456 y 1457 y error en la


consenti- Fuerza y error con particularidades. identidad del otro contrayente.
miento
- Deber de fidelidad.
- Deber de socorro.
- Deber de ayuda mutua.
- Deber de respeto recíproco. Sólo ayuda mutua entre los convi-
Relaciones personales - Deber de protección recíproca. vientes civiles.
- Derecho y deber de vivir en el ho-
gar común.
- Deber de cohabitación.
- Auxilios y expensas para la litis.
Separación de bienes / Participación Comunidad / Separación de bienes
Régimen Regímenes en los Gananciales / Sociedad Con-
patrimo- yugal (por defecto). (por defecto).
nial Sustitución Art. 1723 Art. 1723 del.
Conviviente civil sobreviviente es
Derechos hereditarios Cónyuge sobreviviente es legitimario heredero intestado y legitimario con
iguales derechos que el cónyuge so-
breviviente.
Filiación Presunción 184 Presunción 184
- Muerte natural
- Muerte natural - Muerte presunta
Terminación - Muerte presunta - Matrimonio
- Divorcio - Terminación por mutuo acuerdo
- Nulidad - Terminación por voluntad unilate-
ral (con notificación).
Compensación econó- Procede. Plazo de 6 meses siguientes
mica Procede a la subscripción de la terminación
unilateral.

V. Bienes familiares
174.¿Qué son los bienes familiares? 176. ¿Cuál es su ámbito de aplicación?
Bienes muebles o inmuebles que cumplen una Los bienes familiares tienen cabida cualquiera
función familiar directa y a los que por ello la ley sea el régimen matrimonial (art. 141.1). Sus nor-
somete a un estatuto normativo especial, con mas son de orden público, por lo que la voluntad
prescindencia del régimen económico elegido de los cónyuges no las puede modificar o dero-
por los cónyuges. gar (art. 149).
175.¿Cuál es el fundamento de la institución? 177. ¿Qué bienes pueden ser declarados familia-
res?
Aseguramiento a la familia de un hogar físico es-
table donde sus integrantes puedan desarrollar la (1) Inmueble de propiedad de uno o de ambos
vida con normalidad, aun después de disuelto el cónyuges, que sirva de residencia principal a la
matrimonio. familia (art. 141).

25 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(2) Muebles que guarnecen el hogar (art. 141), (2) Otorga al cónyuge en cuyo favor se hace la
entendidos en general por la doctrina como declaración, un beneficio de excusión.
aquellos señalados en el art. 574, siempre que (*) No lo transforma en inembargable.
sean de propiedad de uno o ambos cónyuges,
aunque la familia tenga su hogar en un inmueble 183. ¿En qué consiste la limitación a la facultad
arrendado. de disposición?
(3) Derechos o acciones que los cónyuges tengan (a) Inmueble que sirva de residencia a la familia
en sociedades propietarias del inmueble que sea o muebles que guarnecen el hogar: no se podrá
residencia principal de la familia (art. 146). (1) enajenar o (2) gravar voluntariamente, (3) ni
prometer gravar o enajenar, (4) ni celebrar con-
178.¿De qué forma se puede constituir un bien tratos de arrendamiento, comodato o cualquiera
como familiar? que conceda derechos personales de uso o goce
(a) Inmueble de propiedad de uno de los cónyu- sobre ellos, sino con la autorización del cónyuge
ges: por declaración del juez de familia, con co- no propietario (art. 142.1).
nocimiento de causa, a petición de cualquiera de (b) Acciones o derechos sobre la sociedad pro-
los cónyuges y con citación del otro (art.141.2). pietaria: se requiere la voluntad de ambos cón-
(b) Muebles que guarnecen el hogar: ley no lo yuges para realizar cualquier acto como socio o
señala. Se concluye que debe realizarse de la accionista, que tenga relación con el bien fami-
misma manera que respecto de los inmuebles. liar (art. 146.2). Además, no puede disponer de
los derechos o acciones en la sociedad sino con
(c) Acciones y derechos del cónyuge en la socie- autorización del otro cónyuge.
dad propietaria del inmueble: por declaración de
cualquiera de los cónyuges contenida en escri- 184. ¿Cómo debe prestarse la autorización del
tura pública. Si se trata de sociedad de personas, cónyuge no propietario?
debe anotarse al margen de inscripción social; si
se trata de sociedad anónimas, debe inscribirse Debe ser (i) específica y otorgada por escrito, o
en el registro de accionistas. (ii) por escritura pública si el acto requiere esa
solemnidad, o (iii) interviniendo expresa y direc-
179.¿Es facultativo para el juez declarar el bien tamente de cualquier modo en el mismo.
como familiar cuando no existe oposición? Puede prestarse por mandato especial y solemne
Una parte de la doctrina estima que es impera- (art. 142.2).
tivo con tal que el bien sirva como residencia
principal de la familia; la otra estima que el juez 185. ¿En qué casos puede pedirse autorización
debe adquirir la convicción de que la declaración judicial subsidiaria?
es indispensable para la seguridad y protección La voluntad del cónyuge puede ser suplida por
de la familia. el juez en caso de (i) imposibilidad o (ii) nega-
tiva que no se funde en el interés de la familia
180.¿Quién tiene la titularidad para solicitar la (art. 144).
declaración de un inmueble como familiar?
Autorización subsidiaria se refiere solo al art.
Exclusivamente el cónyuge no propietario, los 142 (bienes inmuebles y muebles), no al art. 146
hijos no son titulares. (derechos y acciones).
181.¿En qué consiste la constitución provisoria 186. ¿Cuál es la sanción a la ejecución de actos
del bien como familiar? sin autorización debida?
La sola presentación de la demanda transforma Nulidad relativa.
provisoriamente en familiar el bien (art. 141.3).
En su primera resolución, el juez debe disponer - Titular de la acción es el cónyuge no propie-
que ello se anote al margen de la inscripción res- tario (art. 143.1).
pectiva, para que afecte a terceros. - Ley no señala desde cuándo se debe contar el
cuadrienio. Hay dos posturas:
182.¿Cuáles son los efectos de la declaración de (a) Debe computarse desde la celebración
bien familiar? del acto o contrato (Ramos y Schmidt).
(b) Desde el día en que el cónyuge que alega
(1) Se limita la facultad de disposición del pro- la nulidad tomó conocimiento del acto,
pietario. con un límite de 10 años (situación

26 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
análoga a la del régimen de participación muerte de alguno de los cónyuges o por divorcio
en gananciales, art. 1792-4). (art. 145.3).
- Los terceros adquirentes del bien familiar, se
los considera de mala fe para efectos de las (d) Por enajenación voluntaria o forzada del bien
obligaciones restitutorias que la declaración familiar.
de nulidad origine (art. 143.2).
190. ¿Puede producirse la reafección de un bien
como familiar?
187.¿En qué consiste el beneficio de excusión en
favor del cónyuge beneficiado con la declara- No parece haber inconveniente alguno en que
ción de bien familiar? bienes familiares que hayan sido desafectados
Cónyuge puede exigir que antes de proceder por acuerdo de los cónyuges o por resolución ju-
contra los bienes familiares, se persiga el crédito dicial, sean nuevamente declarados bienes fami-
en otros bienes del deudor (art. 148.1). Para que liares, si se cumple con los requisitos estableci-
pueda plantear este beneficio, se le debe notificar dos para esa afectación (Corral Talciani).
el mandamiento de ejecución (art. 148.2).
191. ¿Qué problemas dogmáticos se producen
188.¿Qué otros derechos tiene el cónyuge bene- respecto de los bienes familiares?
ficiado con la declaración de bien familiar? Respecto de su constitucionalidad: dos posturas;
Juez podrá constituir, prudencialmente, a favor (a) Estatuto de los bienes familiares es inconsti-
del cónyuge no propietario, derechos de usu- tucional, pues, al limitarse la facultad de dispo-
fructo, uso o habitación sobre los bienes familia- sición, se vulnera el art. 19 nº24 CPR.
res durante el matrimonio (art. 147).
(b) No se está frente a una privación de dominio,
- Tribunal podrá fijar otras obligaciones o mo- sino que a una limitación que proviene de su fun-
dalidades si así pareciere equitativo. ción social, cosa que permite expresamente el
- Constitución de los mencionados derechos mismo art. 19 n°24 CPR. Además, existen limi-
sobre bienes familiares no perjudicará a los taciones de la misma naturaleza a propósito de la
acreedores que el cónyuge propietario tenía a administración de la sociedad conyugal (postura
la fecha de su constitución, ni aprovechará a mayoritaria).
los acreedores que el cónyuge no propietario
tuviere en cualquier momento. Respecto si perjudica a terceros:
- Tales derechos son inembargables y los (a) Existiría una lesión al derecho de prenda ge-
acreedores no pueden subrogarse en su ejer- neral de los terceros acreedores.
cicio. no son propiamente una obligación ali-
menticia, pero tienen una naturaleza alimen- (b) Declaración de bien familiar no afecta a los
ticia, porque el juez debe considerar las fuer- acreedores anteriores a la afectación. Respecto a
zas patrimoniales al determinarlo, y los acree- los acreedores posteriores, si el bien familiar es
dores del cónyuge beneficiado no los puede inmueble, su calidad constará en el Conservador
embargar. de Bienes Raíces (postura mayoritaria).
Respecto al problema de cogestión: en la socie-
189.¿Cómo se produce la desafección de un bien dad conyugal, surge el problema del concurso de
familiar? normas de cogestión (administración y necesi-
(a) Por acuerdo de los cónyuges (art. 145.1): si dad de autorizaciones para celebrar ciertos actos
se trata de un inmueble, debe constar por escri- o contratos).
tura pública y anotarse al margen de la inscrip- (a) Por aplicación del principio de especialidad,
ción respectiva. Ley no se refiere a derechos y deben primar las normas de la sociedad conyugal
acciones. (Corral Talciani).
(b) Por resolución judicial recaída en juicio se- (b) Deben primar las normas de los bienes fami-
guido por el cónyuge propietario en contra del liares pues constituyen una regulación básica y
no propietario, fundado en que el bien no está general que se superpone a los demás regímenes,
destinado a los fines que indica el art. 141 (art. cumpliendo una función propia y específica
145.2). (doctrina mayoritaria). Se trata de un estatuto
(c) Por resolución judicial cuando el matrimonio primario de protección a la familia. Por lo de-
ha sido declarado nulo, o ha terminado por la más, el art. 141 indica que pueden afectarse bie-
nes cualquiera sea el régimen matrimonial.

27 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
VI. Filiación
192.¿Qué es la filiación? - Adopción-pacto (L.7.613): acuerdo de volun-
tades entre adoptante y adoptado –o su repre-
Relación de descendencia entre dos personas, sentante, si este último era menor de edad-,
una de la cuales es padre o madre de la otra. Por generador de los derechos y obligaciones que
regla general se fundamenta en el vínculo san- la misma ley establecía, sin creación de
guíneo. En la actualidad se reconocen otras fuen- vínculo familiar ni filiativo.
tes. - Adopción simple (L.18.703): simplemente
generaba los derechos y obligaciones regula-
193.¿Qué reformas en materia de filiación intro- dos en dicha ley.
duce la Ley 19.585? - Adopción plena (L.18.703): otorgaba la cali-
(1) Derecho de toda persona a conocer sus oríge- dad de hijo, constituyéndose en una adopción
nes (derecho a la identidad): toda persona tiene propiamente filiativa.
derecho a saber quiénes son sus padres. Para Fuera de estos casos, no existe propiamente fi-
ello, la ley asegura una amplia investigación de liación adoptiva, porque la adopción confiere al
la paternidad y maternidad. adoptado el estado civil de hijo.
(2) Trato igualitario a todos los hijos (art. 33):
todos los hijos tienen los mismos derechos, con 197. ¿Qué efectos produce la determinación de
lo que se cumple el mandato del art. 1º inc. 1º la filiación?
CPR. Determinación de la filiación es declarativa,
pues se refiere a una relación biológica o jurídica
(3) Prioridad del interés del hijo (art. 222.2): la preexistente, que simplemente es reconocida por
preocupación fundamental de los padres es el in- el derecho (art. 181.1).
terés superior del hijo, para lo cual procurarán su
mayor realización espiritual y material posible, y La sentencia que confiere la adopción es consti-
lo guiarán en el ejercicio de los derechos esen- tutiva, pues produce efectos desde la fecha de la
ciales que emanan de la naturaleza humana de nueva inscripción de nacimiento en el Registro
modo conforme a la evolución de sus facultades. Civil, ordenada por la sentencia que la constituye
(art. 37.2 L 19.620).
194.¿Qué clases de filiación existen?
(1) Filiación biológica o por naturaleza. 198. ¿Qué formas de determinación de la filia-
ción existen?
(2) Filiación por aplicación de técnicas de repro- (a) Legal: cuando la ley, en base a ciertos su-
ducción humana asistida. puestos de hecho, la establece.
(3) Filiación adoptiva. - Presunción de paternidad (art. 184)
- Determinación de la maternidad (art. 183)
195.¿En qué estado puede hallarse la filiación
biológica o por naturaleza? (b) Voluntaria: cuando filiación proviene de la
eficacia que se le atribuye al reconocimiento, ya
(a) Determinada: aquella que tiene reconoci- sea expreso o tácito (arts. 187 y 188).
miento jurídico, sea respecto de ambos padres,
sea respecto de uno de ellos. Puede ser matrimo- (c) Judicial: cuando paternidad o maternidad no
nial o no matrimonial. reconocida es declarada por sentencia fundada,
por regla general, en el vínculo biológico que se
(b) No determinada: aquella que, a pesar de exis- ha acreditado en juicio.
tir en la realidad, no ha sido reconocida por el
derecho. 199. ¿Cómo se produce la determinación de la
maternidad?
196.¿Cómo se regula la filiación adoptiva?
De acuerdo al art. 183, hay 3 formas de determi-
Se encuentra regulada en la ley 19.620. Esta fi- nar la maternidad:
liación es constituida por sentencia judicial y
confiere al adoptado la calidad de hijo, extin- (a) Por el parto (art. 183): cuando conste el hecho
guiendo los vínculos de filiación de origen (art. del parto, la identidad del hijo y de la mujer que
37 L.19.620). lo ha dado a luz en las partidas del registro civil,
a partir del certificado de la matrona o médico
Antes de la entrada en vigencia de esta ley, con- que asistió al parto, o la declaración de dos
vivían los estatutos contemplados por las leyes
7.613 y 18.703.
28 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
testigos conocidos en caso de que no exista tal 205. ¿En qué consiste la acción de desconoci-
certificado. miento de la paternidad?
(b) Por el reconocimiento de la madre (arts. 187 Aquella que permite al marido desconocer judi-
y 188). cialmente la paternidad, en caso de que la cria-
tura haya nacido dentro de los primeros 180 días
(c) Por sentencia judicial firme recaída en un jui- subsiguientes al matrimonio y siempre que no
cio de filiación. haya conocido el estado de preñez de la mujer al
tiempo de casarse (art. 184.2).
200.¿Qué características presenta la determina-
ción de maternidad por el parto? 206. ¿Cómo se produce la determinación de la
Opera por el solo ministerio de la ley. No re- filiación matrimonial?
quiere del consentimiento de la mujer, no es ne- La filiación matrimonial presupone que la filia-
cesaria una especie de reconocimiento (derecho ción se determine tanto respecto al marido como
a la identidad y el interés superior del menor). respecto a la mujer. Se produce en los siguientes
casos (arts. 180 y 185):
201.¿Cómo se determina la paternidad?
Filiación matrimonial de origen:
(a) Por presunción de paternidad del art. 184 (pa-
ter is est). (a) Cuando al tiempo de la concepción o del na-
cimiento del hijo exista matrimonio entre los pa-
(b) Por el reconocimiento del padre (arts. 187 y dres.
188).
Filiación matrimonial adquirida:
(c) Por sentencia judicial firme recaída en un jui-
cio de filiación. (b) Cuando con posterioridad al nacimiento del
hijo, los padres contraen matrimonio entre sí,
202.¿Qué se requiere para que opere la presun- siempre que a la fecha del matrimonio la pater-
ción de paternidad? nidad y maternidad hayan estado previamente
determinadas por los medios que el establece.
(a) Existencia de matrimonio o acuerdo de unión
civil. (c) Cuando los padres han reconocido al hijo en
el acto del matrimonio o durante su vigencia, en
(b) Que la maternidad haya sido determinada el caso de que no haya estado determinada pre-
conforme a lo dispuesto en el art. 183. viamente la filiación.
(c) Que el hijo haya nacido después de la cele- (d) Cuando una sentencia judicial dictada en jui-
bración del matrimonio o dentro de los 300 días cio de filiación así lo establezca, en el caso de
siguientes a su disolución o a la separación judi- que los padres contraigan matrimonio pero no
cial de los cónyuges. reconozcan al hijo.
203.¿Cuál es la justificación histórica de la pre- 207. ¿Cómo puede probarse la filiación matri-
sunción de paternidad? monial?
La dificultad de probar a ciencia cierta la pater- (1) Inscripción de nacimiento del hijo en el Re-
nidad. Hoy los avances de la ciencia han cam- gistro Civil y la prueba del matrimonio de los pa-
biado su justificación: se mantiene la vigencia de dres (art. 305).
la presunción atendida la alta probabilidad de
que el marido sea el padre biológico del nacido (2) Sentencia firme en juicio de filiación que de-
y lo costoso que sería determinar en cada caso a termina filiación matrimonial.
ciencia cierta la paternidad.
208. ¿Cómo se determina la filiación no matri-
204.¿A qué otros casos se extiende la presun- monial?
ción de paternidad? Según el art. 186:
También operará respecto de hijos nacidos des- (a) Reconocimiento voluntario del padre, de la
pués de los trescientos días siguientes a la sepa- madre, o de ambos (la declaración puede ser se-
ración judicial de los cónyuges, por el hecho de parada o conjunta).
consignarse como padre el nombre del marido, a
petición de ambos cónyuges, en la inscripción de (b) Reconocimiento forzado mediante sentencia
nacimiento del hijo. En este caso se subentiende judicial recaída en un juicio de filiación.
que los padres se han reconciliado (art. 183.3).

29 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
Solamente respecto a la madre, la filiación po- (12) Tiene que cumplir con todos los requisitos
dría determinarse también por el hecho del parto. de existencia y validez de los actos jurídicos: su
ineficacia habrá de regirse por las reglas genera-
209.¿Qué es el reconocimiento voluntario? les, con la sola diferencia de que, tratándose de
la acción de nulidad por un vicio en el consenti-
Acto jurídico de familia, por medio del cual una miento, ella prescribe en 1 año contado desde la
persona afirma ser padre o madre de otra cuya fecha del reconocimiento o desde que la fuerza
paternidad o maternidad no se encuentra deter- haya cesado.
minada y que, cumpliendo con los requisitos y
formas que prescribe la ley, tiene la eficacia de (13) No puede efectuarla un hombre distinto al
determinar la paternidad o maternidad. marido si el hijo ha sido procreado por mujer ca-
sada no separada judicialmente, pues se aplica la
210.¿Qué características presenta el reconoci- presunción de paternidad.
miento?
Resumen: (a) un acto jurídico unilateral y decla-
(1) Acto jurídico unilateral: no se requiere el rativo, (b) solemne, (c) no recepticio, (d) irrevo-
consentimiento de ambos progenitores. Aquel cable, (e) puro y simple.
progenitor que lo reconoce no está obligado a se-
ñalar de quién es hijo. 211. ¿Qué clases de reconocimiento existen?
(2) Acto jurídico solemne: manifestación de vo- Expreso: (a) espontáneo (art. 187) o (b) provo-
luntad requiere que sea expresada en la forma la cado.
ley determine, dependiendo del tipo de recono-
cimiento que se trate (arts. 187 y 188). Tácito o presunto (art. 188.1).
(3) Irrevocable: aun cuando haya sido efectuado 212. ¿Cómo debe efectuarse el reconocimiento
en un testamento (art. 189.2). espontáneo?
(4) Puro y simple: no puede sujetarse a condi- Mediante una declaración formulada con ese de-
ción, plazo o modo (art. 189.2) terminado objeto por el padre, la madre o ambos,
ya sea:
(5) Declarativo: no constitutivo, pues sus efectos
se retrotraen a la época de la concepción (art. (a) Ante el oficial del Registro Civil, al momento
181.1). de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto
del matrimonio de los padres.
(6) Puede hacerse personalmente o mediante
mandatario: mandato debe ser especial y constar (b) En acta extendida en cualquier tiempo, ante
en escritura pública (art. 190). cualquier oficial del Registro Civil.
(7) Puede efectuarlo un menor adulto sin necesi- (c) En escritura pública.
dad de autorización de sus padres (art. 262). (d) En un acto testamentario.
(8) Puede reconocerse como hijo a un menor o
mayor de edad sin limitaciones, siempre que su 213. ¿Puede efectuar el reconocimiento espontá-
filiación no se encuentre determinada. No se re- neo mediante mandatarios?
quiere manifestación de voluntad del reconocido Si se trata de un acto entre vivos puede hacerse
(AJ no recepticio). por mandatarios (art. 190). En tal caso, el man-
(9) Debe cumplir con una formalidad por vía de dato debe ser solemne (escritura pública) y espe-
publicidad, inscribirse en el acta de nacimiento o cial.
subinscribirse al margen de la inscripción de na- No es posible reconocer mediante mandatario si
cimiento. el reconocimiento tiene lugar en acto testamen-
(10) No perjudica los derechos de terceros de tario, pues la facultad de testar es indelegable
buena fe (art. 189.3): los derechos deben haberse (art. 1004).
adquirido con anterioridad a la subinscripción
del reconocimiento al margen de la inscripción 214. ¿Cómo ha sido regulado el reconocimiento
de nacimiento del hijo. provocado en nuestra legislación?
(11) No se requiere probar la veracidad del (a) Figura del reconocimiento provocado hasta el
vínculo biológico, en beneficio del interés supe- año 2005 (derogada por L.20.030): gestión judi-
rior del niño y de su derecho a tener una identi- cial no contenciosa que permitía citar a la pre-
dad. sencia judicial al presunto padre o madre, a fin
de que declarase, bajo juramento, la efectividad

30 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
de ser o no padre (o madre) de aquel que lo había No, el hijo no tiene que probar que aquel que lo
citado. reconoció no es biológicamente su padre o ma-
dre; en consecuencia, puede repudiar el recono-
- Si el presunto padre o madre, afirmaba serlo cimiento de quien efectivamente es su padre o
se configuraba el reconocimiento, debiéndose madre.
remitir acta de la audiencia al Registro Civil
a fin de proceder a la subinscripción de la 220. ¿Qué personas pueden repudiar?
misma en la inscripción de nacimiento.
- En caso de que el presunto padre o madre Al ser un acto personalísimo, sólo puede hacerlo
fuese citado por segunda vez y, sin causa jus- el/la hijo/a.
tificada, no compareciese, no se tenía por re-
conocido al hijo. Situación Quien puede Plazo
repudiar
- Bastaba con que compareciese y negase ser Si hijo es mayor al Solo él 1 año desde que
padre para que terminase la gestión, sin que momento del reco- puede supo del reco-
se tuviese por reconocida la paternidad o ma- nocimiento. repudiar.
nocimiento.
ternidad. Si hijo es menor al Solo él 1 año desde
(b) Reconocimiento provocado voluntario o a momento del reco- puede que, llegado a la
instancias del juez (art. 199bis inc. 2°): caso en nocimiento. repudiar.
mayor edad,
que reconocimiento se produce a instancia de la supo del reco-
interposición de una acción de reclamación de la nocimiento.
filiación, pero que, de manera voluntaria, el pa- Si hijo es mayor Curador, previa autoriza-
dre o madre reconoce que efectivamente quien pero interdicto por ción judicial.
lo está demandado es su hijo en la audiencia de demencia o sordo-
preparación. mudez.
Si hijo es interdicto Personalmente.
215.¿En qué consiste el reconocimiento tácito? por disipación.
Si hijo ha muerto Sus he- 1 año, contado
Acto personalísimo que consiste en el hecho de antes de llegar a la rederos. desde el reco-
consignarse el nombre del padre o de la madre, a mayoría de edad. nocimiento o
petición de cualquiera de ellos, al momento de desde la muerte,
practicarse la inscripción de nacimiento. respectiva-
No es posible que se consigne el nombre de uno mente.
a petición del otro. Se puede hacer por mandata- Si hijo es mayor Sus he- Tiempo que
rios (aunque la ley no lo dice), con mandato so- pero fallece antes rederos. falte para com-
lemne y especial. de expirar el tér- pletar el plazo.
mino para repudiar.
216.¿Qué es la repudiación del reconocimiento? (*) Doctrina ha sostenido que no es posible la repu-
Acto jurídico unilateral por el cual el hijo reco- diación mediante mandatarios pues se trata de un acto
nocido voluntariamente rechaza el reconoci- personalísimo (Abeliuk). Otra postura sostiene, sin
embargo, que al no estar prohibida la delegación, esta
miento de su padre o de su madre o de ambos es posible (Ramos).
dentro del plazo establecido en la ley.
221. ¿Qué características tiene la repudiación?
217.¿Cuál es el fundamento de la existencia de
la repudiación? (a) Unilateral.
El reconocimiento voluntario es un acto jurídico (b) Solemne: escritura pública.
no recepticio, que genera importantes conse- (*) Formalidad por vía de publicidad: para que sea
cuencias jurídicas entre quien afirma ser padre o oponible a terceros, debe subinscribirse al margen de
madre y el hijo. Por ello, la ley permite a este la inscripción de nacimiento (art. 191.4).
último repudiar el reconocimiento. (c) Irrevocable (art. 191 inc. final).
218.¿Cuál es su ámbito de aplicación? 222. ¿En qué casos hijo no puede repudiar reco-
Procedente únicamente respecto al reconoci- nocimiento?
miento expreso espontáneo o al reconocimiento Cuando alcanzada su mayoría de edad, aceptó
tácito. expresa o tácitamente el reconocimiento (art.
192).
219.¿En necesario probar la verdad biológica
para repudiar?
31 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
- Aceptación expresa: se toma el título de hijo (2) Fecundación in Vitro: fecundación de un
en instrumento público o privado, o en acto óvulo por un espermatozoide en un ambiente ex-
de tramitación judicial. terno al organismo de la mujer. Doctrina mayo-
- Aceptación tácita: realización de un acto que ritaria no acepta la procedencia de la aplicación
supone necesariamente la calidad de hijo. de FIV por parte de una pareja de lesbianas.
223.¿Cuáles son los efectos de la repudiación? (3) Inyección intracitoplasmática de espermato-
zoide: modalidad de la fecundación in vitro, que
(a) Priva retroactivamente al reconocimiento de consiste en la inseminación de un óvulo me-
todos los efectos que benefician exclusivamente diante la microinyección de un espermatozoide
al hijo o sus descendientes (art. 191.5). No obs- en su interior.
tante (i) no altera los derechos ya adquiridos por
los padres o terceros, (ii) ni afecta a los actos ce- (4) Transferencia intratubaria o intrafalopiana de
lebrados o ejecutados antes de la subinscripción gametos: técnica en que se deposita, en o a través
correspondiente (no debe extenderse al derecho de la trompa, una mezcla de ovocitos y esperma-
hereditario que podría invocar el padre en la su- tozoides de la pareja, con la finalidad de que la
cesión del hijo que reconoce). fecundación se produzca dentro del cuerpo, y no
in vitro.
(b) Matrimonio de los supuestos padres de aquel
que repudió el reconocimiento de su padre o ma- (5) Gestación subrogada o vientre de alquiler:
dre, no alterará los efectos de la repudiación (art. técnica de reproducción asistida en la que una
194): la repudiación de cualquiera de los recono- mujer acepta gestar y dar a luz al hijo de otra pa-
cimientos que dan lugar a la filiación matrimo- reja o persona soltera. Lo usual es que el material
nial de los nacidos antes del matrimonio de los genético sea aportado por la pareja que quiere
padres impedirá que se determine legalmente di- procrear, o por terceros donantes, sin que exista
cha filiación. ningún vínculo de esa naturaleza entre la ges-
tante y el niño que da a luz. (*) Suele criticarse la
cosificación de la mujer que alquila su vientre y la
224.¿Qué son las técnicas de reproducción asis- del niño que nace por medio de esta técnica.
tida?
Aquellas que permiten procrear a un ser humano (6) Fecundación post mortem: aquella en que la
por medios distintos de la relación sexual. fecundación -y posterior transferencia de em-
brión-, o la inseminación artificial, tienen lugar
225.¿Qué técnicas de reproducción asistida con posterioridad al fallecimiento del hombre
existen? que ha consentido en la aplicación de la ténica.
(1) Inseminación Artificial: depósito artificial de 226. ¿Cómo se determina la filiación del hijo
semen en el útero de la mujer para facilitar la fe- concebido por medio de técnicas de reproduc-
cundación reduciendo el recorrido que deben ha- ción asistida?
cer los espermatozoides. En Chile se requiere
que ambos progenitores consientan en la aplica- [*]
ción de la técnica.

A. Acciones de filiación

227.¿Qué son las acciones de filiación? 229. ¿Qué principios se aplican a las acciones de
filiación?
Aquellas cuyo objeto es que se reconozca o deje
sin efecto judicialmente el vínculo filial entre pa- (1) Libre investigación de la paternidad y mater-
dre e hijo o madre e hijo. nidad.
(2) Las acciones de filiación son declarativas de
228.¿Qué tipos de acciones de filiación existen? derechos, no constitutivas.
(1) Acciones de reclamación de filiación. (3) Las acciones de filiación sólo las puede ejer-
(2) Acciones de impugnación de filiación. citar el propio interesado (hijo, padre o madre) y
son intransmisibles.
(3) Acción de desconocimiento de paternidad
(art. 184). (4) Medidas protectoras para el hijo durante el
juicio.

32 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(5) Amplia admisibilidad probatoria, aceptán- - Si el hijo muere antes de 3 años desde que al-
dose pruebas biológicas. canzó la capacidad, los herederos tienen la ac-
ción por lo que falte.
(6) Carácter secreto de los juicios de filiación. - Si los herederos son incapaces, el plazo se
cuenta desde que alcanzan la capacidad.
230.¿Qué son las acciones de reclamación de la
filiación? (b) Si se trata de un hijo póstumo o el padre
Aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su muere dentro de los 180 días siguientes al parto
padre o madre, o a estos en contra de aquel, para (art. 206):
que se declare judicialmente que una persona es - Acción de reclamación puede dirigirse en
hijo de otra (arts. 204 y ss). contra de los herederos del padre, dentro del
plazo de 3 años desde la muerte.
231.¿Qué clases de acciones de acciones de re- - Si el hijo es incapaz, el plazo se cuenta desde
clamación existen? que alcanza la capacidad.
(a) Acciones de reclamación de filiación matri-
monial 235. ¿Qué ocurre en el caso que el padre haya
muerto sin reconocer al hijo?
(b) Acciones de reclamación de filiación no ma-
trimonial Hay 2 interpretaciones:
(a) Acción de reclamación sólo puede entablarse
232.¿Quiénes pueden entablar la acción de re- en vida del supuesto padre o madre (doctrina ma-
clamación de filiación matrimonial? yoritaria), salvo la excepción del art. 206 (hijo
De acuerdo con el art. 204: póstumo o cuyo padre fallece dentro de los 180
días siguientes al parto). Por tratarse de una dis-
(a) El hijo: debe demandar conjuntamente a am- posición especial, primaría sobre la regla general
bos padres, porque no se puede reconocer filia- del art. 317.
ción matrimonial de uno solo.
(b) Es posible demandar a los herederos (opinión
(b) El padre o la madre: el otro padre debe inter- minoritaria, CS21-09-2006):
venir forzosamente en el juicio, bajo pena de nu-
lidad. El resultado del juicio los va a afectar a - Si bien la norma del art. 205 dice que la ac-
ambos, por lo que es necesario emplazarlos a los ción ‘le corresponde solo al hijo contra su pa-
dos. Basta con el emplazamiento; no es necesa- dre o madre’, lo es en el presupuesto que el
rio que se apersone en juicio y efectúe gestiones. padre o madre se encuentren vivos.
- Art. 317 es la regla general y el art. 206 esta-
233.¿Quiénes pueden entablar la acción de re- blece una excepción, la que solo puede apli-
clamación de filiación no matrimonial? carse dentro de los límites que ella misma fija.
- Art. 5º transitorio de la ley nº19.585 indica
De acuerdo con el art. 205: ‘no obstante, no podrá reclamarse la paterni-
(a) El hijo, personalmente o representado, en dad o maternidad respecto de personas falle-
contra del padre, madre o ambos. cidas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la presente ley’. Por tanto, si el padre o ma-
(b) El padre o la madre, siempre que el hijo tenga dre estaban vivos en la fecha de entrada en vi-
determinada una filiación diferente. En este gencia de la ley (27.10.1999) a su muerte los
caso, debe entablarse la acción de reclamación herederos pueden ser demandados.
conjuntamente con la de impugnación (art. 208), - Art. 1097 prescribe que los herederos repre-
y deben ser parte el hijo y las personas respecto sentan al causante, en consecuencia debe ad-
de las cuales existe filiación. mitirse la demanda. Interpretación está
Si el hijo no tiene filiación determinada, no pro- acorde con la ley nº19.585, que establece la
cede la acción, porque puede ser reconocido (art. libre investigación de la paternidad y la im-
205 a contrario sensu). prescriptibilidad de la acción de reclamación.
De lo contrario se estaría privando del dere-
234.¿Qué situaciones especiales pueden darse? cho a la identidad del hijo.
(*) Sentencia del TC de 04.09.2011 estima contrario
(a) Si el hijo muere siendo incapaz (art. 207): a la Constitución el que el legislador haya circuns-
- La acción de reclamación la pueden ejercer crito la posibilidad de deducir la acción de reclama-
sus herederos, dentro del plazo de 3 años ción contra los herederos del presunto padre cuando
concurran circunstancias del art. 206 pues, en opi-
desde la muerte. nión de los sentenciadores, es una exigencia

33 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
arbitraria que limita injustificadamente el derecho petición fundada y con cargo a restituirlos si la
del hijo a reclamar su filiación. sentencia es absolutoria (art. 209).
236.¿Cuáles son las características de la acción 241. ¿Qué naturaleza tiene sentencia que acoge
de reclamación? la reclamación?
(1) Imprescriptible e irrenunciable: aunque sus Es declarativa pues se limita a declarar una rela-
efectos patrimoniales se rigen por las reglas ge- ción jurídica preexistente.
nerales (art. 195.2).
Sentencia deberá subinscribirse al margen de la
(2) Personalísima: no se puede ceder ni transmi- inscripción de nacimiento del hijo, y no perjudi-
tir, salvo en el caso del hijo que muere siendo cará los derechos de terceros de buena fe que ha-
incapaz o antes de cumplirse tres años desde que yan sido adquiridos con anterioridad a la subins-
adquiere la plena capacidad. cripción (art. 221).
(3) Se tramita en un juicio de filiación.
242. ¿Qué particularidades presenta la cosa juz-
237.¿Qué características tiene el juicio de filia- gada de la sentencia que coge la reclamación?
ción? Cosa juzgada no se extiende al verdadero padre
(1) Es un juicio ordinario de familia. o madre del que pasa por hijo de otros, ni al ver-
dadero hijo de pare o madre que le desconoce
(2) El proceso es secreto hasta que se dicte sen- (art. 320). Es una manifestación del principio de
tencia de término (art. 197.1). búsqueda de la verdad biológica.
(3) El tribunal competente es el juez de familia
del domicilio del demandante o del demandado, 243. ¿Qué son las acciones de impugnación?
a elección del primero (art. 147 COT, modifi- Aquellas acciones que tienen por objeto dejar sin
cado por L20.030). efecto la filiación generada por una determinada
paternidad o maternidad, por no ser efectivos los
238.¿Qué limites existen a la interposición de hechos en que se funda.
demandas de reclamación?
CC intenta limitar el ejercicio de acciones de fi- 244. ¿Qué casos de impugnación existen?
liación infundadas o temerarias mediante el es- Puede estar dirigida a dejar sin efecto:
tablecimiento de la responsabilidad (obligación
de indemnizar perjuicios) de aquella persona que (a) la paternidad del hijo concebido o nacido du-
ejerza una acción de mala fe o con el propósito rante el matrimonio;
de lesionar la honra de la persona demandada (b) la paternidad determinada por reconoci-
(art. 197.2). miento y/o;
239.¿Cuál es la sanción al padre o madre que se (c) la maternidad.
opone a la determinación de la filiación?
245. ¿Qué situaciones pueden distinguirse en la
Si la filiación se determina judicialmente contra impugnación de la paternidad del hijo conce-
la oposición de uno de los padres, queda privado bido o nacido durante el matrimonio?
de la patria potestad y, en general, de todos los
derechos que la ley le confiere respecto de la per- (a) Caso del hijo concebido antes del matrimonio
sona y bienes del hijo. y nacido dentro de los primeros 180 días de ce-
lebrado el matrimonio (acción de desconoci-
Pero mantiene todas las obligaciones legales miento, art. 184).
cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o
sus descendientes. (b) Caso del hijo concebido durante el matrimo-
nio.
Sin embargo, el hijo mayor puede restablecerlos
en sus derechos, por escritura pública o testa- 246. ¿Qué personas pueden impugnar la pater-
mento. nidad del hijo concebido durante el matrimonio?
240.¿Qué efectos produce la interposición de la (a) Marido (art. 212):
demanda? - Si cónyuges no se encontraban separados, lo
Juez puede decretar alimentos provisionales en que constituirá la regla general, el marido
los términos del art. 327, es decir, en base a puede impugnar la paternidad dentro de los

34 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
180 días siguientes al día en que tuvo conoci- alcanza plena capacidad), o por su representante
miento del parto. legal, mientras siga siendo incapaz.
- Si el marido prueba que a la época del parto
estaban separados de hecho, podrá ejercer la 251. ¿Cuál es el plazo para entablar acción de
acción dentro del plazo de 1 año contado impugnación por el representante legal del hijo
desde que tuvo conocimiento del parto. incapaz?
(b) Herederos del marido o cualquier persona a Es discutido.
la que la pretendida paternidad le produce per- (a) Plazo de un año contado desde el nacimiento
juicio (art. 213): cuando este fallece antes de to- (art. 214). Si el reconocimiento tuviese lugar
mar conocimiento del parte o mientras esté co- después de dicho plazo, también podría impug-
rriendo el plazo para impugnar. Carecerán del narse la paternidad, pero no ya en base al art.
derecho a impugnar la paternidad, si el padre hu- 216.2, sino fundado en el inc. final del mismo
biere reconocido al hijo como suyo en su testa- art. La madre, por ejemplo, ya no haría en su ca-
mento o en otro instrumento público. lidad de representante legal, sino por su propio
(c) El hijo (art. 214): si impugna el representante interés.
legal, el plazo es de 1 año desde el nacimiento; (b) Plazo de un año contemplado en el art. 214
si impugna el hijo, el plazo de 1 año se cuenta debiese computarse, en el caso del art. 216.2,
desde que adquiere plena capacidad. desde el reconocimiento a fin de precaver cual-
quier problema práctico.
247.¿Qué presunciones existen para determinar
desde qué momento el marido tuvo conocimiento 252. ¿Cuándo puede impugnarse la maternidad?
del parto?
(a) Si reside en el lugar de nacimiento del hijo: (a) Cuando se refuta la existencia del parto (parto
se presume que lo supo inmediatamente, menos falso).
que la mujer haya ocultado el parto. (b) Cuando se refuta que el hijo sea el producto
(b) Si al tiempo del nacimiento estaba ausente: de ese parto (suplantación de hijo).
se presume que lo supo inmediatamente después
de su vuelta, salvo que haya ocultación. 253. ¿Qué personas pueden entablar la acción
de impugnación de maternidad?
248.¿Debe comparecer la madre en la impugna- (1) El marido de la supuesta madre: plazo de 1
ción de paternidad? año desde el nacimiento del hijo.
En el juicio de impugnación de la paternidad del (2) La supuesta madre: 1 año desde el naci-
hijo de filiación matrimonial, la madre será ci- miento del hijo.
tada, pero no obligada a parecer (art. 215).
(3) Los verdaderos padre o madre: no hay plazo,
249.¿Qué personas pueden entablar la acción pues se entabla conjuntamente la reclamación.
de impugnación de paternidad determinada por (4) El verdadero hijo, o el que pasa por tal: sin
el reconocimiento? plazo si se reclama conjuntamente la determina-
De acuerdo con el art. 206: ción de la filiación auténtica. De otra forma, 1
año desde que alcanza la plena capacidad.
(a) El hijo reconocido por su padre: en el plazo
de 2 años desde que supo del reconocimiento. (5) Toda otra persona a quien la maternidad apa-
rente perjudique actualmente en sus derechos so-
(b) Los herederos del hijo: por el mismo plazo o bre la sucesión de los supuestos padre o madre,
por lo que falte, respectivamente, contado desde siempre que no exista posesión notoria: plazo es
la muerte del hijo. de 1 año desde el fallecimiento del padre o de la
(c) Toda persona que pruebe interés actual en la madre (art. 218).
impugnación: plazo es de 1 año contado desde
que tuvo ese interés y pudo hacer valer su dere- 254. ¿Cuál es la sanción a aquellos que han in-
cho. Interés debe ser patrimonial. tervenido en la suplantación del parto?
No les aprovecha en modo alguno el descubri-
250.¿Qué sucede si el hijo es incapaz? miento del fraude, ni aun para ejercer sobre el
Art. 216.2 se remite a las reglas del art. 214. Po- hijo los derechos de patria potestad, o para exi-
drá realizarse por el hijo, una vez que alcance la girle alimentos o sucederle (art. 219).
plena capacidad (plazo de 1 año desde que

35 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
255.¿Qué características tienen los juicios de 260. ¿Quiénes tienen legitimación activa en la
impugnación? acción de nulidad?
(a) Es un juicio ordinario de familia. Es discutido.
(b) El proceso es secreto hasta que se dicte sen- (a) Solo el supuesto progenitor que reconoció, y
tencia de término (art. 197.1). en caso de fallecer, sus herederos (así se despren-
dería del art. 1684).
256.¿Puede impugnarse la filiación determi- (b) Acción corresponde al padre o madre que ha
nada mediante técnicas de reproducción asis-
tida? reconocido y a todo aquel que sea titular de la
acción de impugnación de dicho reconoci-
No, no es procedente. miento. Los herederos del supuesto padre o ma-
dre, estos solo podrían gozar del residuo del
257.¿Qué requisitos de oponibilidad debe cum- plazo que hubiere quedado al momento de morir
plir la sentencia que acoge la impugnación? el que había reconocido.
La sentencia que dé lugar a la acción de reclama-
ción o de impugnación deberá subinscribirse al 261. ¿Contra quien debe entablarse la acción de
margen de la inscripción de nacimiento del hijo, nulidad?
y no perjudicará los derechos de terceros de Contra el supuesto hijo, o de ser este incapaz, su
buena fe que hayan sido adquiridos con anterio- representante legal.
ridad a la subinscripción.
262. ¿Qué es la acción de desconocimiento de
258.¿Qué es la acción de nulidad del reconoci- paternidad?
miento?
Aquella que ejerce el marido con el objeto de que
Aquella que permite impetrar la nulidad del acto no se aplique la presunción pater is est y así se
de reconocimiento por vicios de la voluntad. impida la determinación de su paternidad. Le son
Prescribe en el plazo de 1 año, contado desde la aplicables las reglas de procedimiento de la ac-
fecha de su otorgamiento o, en el caso de fuerza, ción de impugnación.
desde el día en que esta hubiere cesado (art. 202).
263. ¿Cuáles son los requisitos para entablar la
259.¿Qué características presenta la acción de acción de desconocimiento de paternidad?
nulidad?
(1) Nacimiento del hijo antes de los 180 días si-
(a) Especie de acción de filiación. guientes de celebrado el matrimonio.
(b) Acción de nulidad por falta de validez. Su (2) Desconocimiento del marido del estado de
única causal es un vicio de voluntad por lo que embarazo de la mujer, al tiempo de casarse.
es un caso de nulidad relativa.
(3) Que no haya reconocido al hijo después de
(c) Prescriptible (1 año). nacer por hechos positivos y públicos (art.
(d) Personal. 184.2).
(e) Produce efectos absolutos, no relativos (art. 264. ¿Quién debe probar si marido conocía o no
315). embarazo al momento del matrimonio?
Carga de la prueba corresponde al hijo.

B. Efectos de la filiación
265.¿Cuáles son los efectos de la filiación? - Personales (autoridad parental): conjunto de
Conjunto de prerrogativas, derechos, deberes y derechos y deberes de carácter eminente-
obligaciones que surgen entre padre/madre e mente ético que existe entre padres e hijos.
hijo/hija una vez que se encuentra determinada - Patrimoniales: referidos a la patria potestad,
la filiación. Pueden ser tanto personales como el derecho de alimentos y los derechos suce-
patrimoniales. sorios.

36 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16

1. Autoridad parental

266.¿Qué deberes personales tienen los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que
respecto de los padres? asegure su adecuada estabilidad y continuidad.
(a) Deber de respeto y obediencia (art. 222.2). 271. ¿Qué sucede si no se produce acuerdo de
(b) Deber de cuidado y socorro (art. 223). cuidado personal?
De acuerdo al art. 225.1:
267.¿Qué derechos-deberes tiene los padres Los hijos continuarán bajo el cuidado personal
respecto de los hijos?
del padre o madre con quien estén conviviendo.
(a) Derecho-deber de crianza, que se desglosa en
(i) cuidado personal, y (ii) relación directa y re- Cuando las circunstancias lo requieran y el inte-
gular. rés superior del hijo lo haga conveniente, el juez
podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro
(b) Facultad de corregir a los hijos (art. 234). de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si
(c) Derecho-deber de educación (art. 236). por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio
compartido. Esto deberá entenderse sin perjuicio
(d) Deber de establecimiento si el hijo no tiene de lo dispuesto en el art. 226.
bienes propios (art. 231). En ningún caso el juez podrá fundar exclusiva-
268.¿En qué consiste el derecho-deber de cui- mente su decisión en la capacidad económica de
dado personal? los padres.
Con la entrada en vigencia de la ley 20.680 Siempre que el juez atribuya el cuidado personal
(“amor de papá”), la regulación es la siguiente: del hijo a uno de los padres, deberá establecer,
de oficio o a petición de parte, en la misma reso-
Art. 224: Toca de consuno a los padres, o al pa- lución, la frecuencia y libertad con que el otro
dre o madre sobreviviente, el cuidado personal padre o madre que no tiene el cuidado personal
de sus hijos. Éste se basará en el principio de co- mantendrá una relación directa y regular con los
rresponsabilidad, en virtud del cual ambos pa- hijos, considerando su interés superior, siempre
dres, vivan juntos o separados, participarán en que se cumplan los criterios dispuestos en el art.
forma activa, equitativa y permanente en la 229.
crianza y educación de sus hijos.
Mientras una nueva subinscripción relativa al
Art. 225.1: Si los padres viven separados podrán cuidado personal no sea cancelada por otra pos-
determinar de común acuerdo que el cuidado terior, todo nuevo acuerdo o resolución será
personal de los hijos corresponda al padre, a la inoponible a terceros.
madre o a ambos en forma compartida.
272. ¿Qué criterios y circunstancias se deben
269.¿Cuáles son las características del acuerdo considerar para el establecimiento del régimen
de cuidado personal? de cuidado personal?
- Se otorgará por escritura pública o acta exten- (1) Vinculación afectiva entre el hijo y sus pa-
dida ante cualquier oficial del Registro Civil. dres, y demás personas de su entorno familiar.
- Deberá ser subinscrito al margen de la ins-
cripción de nacimiento del hijo dentro de los (2) Aptitud de los padres para garantizar el bie-
treinta días subsiguientes a su otorgamiento. nestar del hijo y la posibilidad de procurarle un
- Establecerá la frecuencia y libertad con que el entorno adecuado, según su edad.
padre o madre que no tiene el cuidado perso- (3) Contribución a la mantención del hijo mien-
nal mantendrá una relación directa y regular tras estuvo bajo el cuidado personal del otro pa-
con los hijos. dre, pudiendo hacerlo.
- Podrá revocarse o modificarse cumpliendo
las mismas solemnidades. (4) Actitud de cada uno de los padres para coope-
rar con el otro, a fin de asegurar la máxima esta-
270.¿En qué consiste le cuidado personal com- bilidad al hijo y garantizar la relación directa y
partido? regular (considerando art. 229.5).
Régimen de vida que procura estimular la co- (5) Dedicación efectiva que cada uno de los pa-
rresponsabilidad de ambos padres que viven se- dres procuraba al hijo antes de la separación y,
parados, en la crianza y educación de los hijos
37 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
especialmente, la que pueda seguir desarrollando (a) La edad del hijo.
de acuerdo con sus posibilidades. (b) La vinculación afectiva entre el hijo y su pa-
(6) Opinión expresada por el hijo. dre o madre, según corresponda, y la relación
con sus parientes cercanos.
(7) Resultado de informes periciales que se haya
ordenado practicar. (c) El régimen de cuidado personal del hijo que
se haya acordado o determinado.
(8) Acuerdos de los padres antes y durante el res-
pectivo juicio. (d) Cualquier otro elemento de relevancia en
consideración al interés superior del hijo.
(9) Domicilio de los padres.
(10) Cualquier otro antecedente que sea rele- 277. ¿Qué sucede si uno de los padres obstruye
vante atendido el interés superior del hijo. el ejercicio del derecho a mantener relación di-
recta y regular?
273.¿Qué sucede en caso de inhabilidad física o CC no contempla una sanción. Sin embargo, el
moral de ambos padres? art. 48.3 de la L16.618 establece que, si por
De acuerdo al art. 226, el juez podrá confiar el causa imputable a quien tenga el cuidado perso-
cuidado personal de los hijos a otra persona o nal del menor, se frustra, retarda o entorpece de
personas competentes, velando primordialmente cualquier manera la relación directa y regular, el
por el interés superior del niño. padre o la madre a quien le corresponda podrá
solicitar la recuperación del tiempo no utilizado,
En la elección de estas personas se preferirá a los lo que el tribunal dispondrá prudencialmente.
consanguíneos más próximos y, en especial, a
los ascendientes, al cónyuge o al conviviente ci- Parte de la doctrina, en base a la supletoriedad
vil del padre o madre según corresponda. del CPC en los procedimientos de familia (art.
27 L19.968), entiende que en este caso además
274.¿Qué el derecho-deber de relación directa y pueden decretarse multas y arrestos (arts. 238 y
regular? 543 CPC).
Aquella que propende a que el vínculo familiar 278. ¿En qué casos puede ser suspendido el de-
entre el padre o madre que no ejerce el cuidado recho de relación directa y regular?
personal y su hijo se mantenga a través de un
contacto periódico y estable. Equivalente al an- Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este
tiguo “Derecho de visita”. derecho cuando manifiestamente perjudique el
bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal
275.¿Cómo se regula la relación directa y regu- fundadamente.
lar?
279. ¿Tienen los abuelos derecho a relación di-
El art. 229 establece que el padre o madre que no recta y regular?
tenga el cuidado personal del hijo tendrá el dere-
cho y el deber de mantener con él una relación Sí, el art. 229-2 establece que el hijo tiene dere-
directa y regular, la que se ejercerá con la fre- cho a mantener una relación directa y regular con
cuencia y libertad acordada directamente con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la
quien lo tiene a su cuidado según las convencio- modalidad de esta relación atendido el interés
nes a que se refiere el inciso primero del art. 225 del hijo, en conformidad a los criterios del art.
o, en su defecto, con las que el juez estimare con- 229.
veniente para el hijo.
280. ¿En qué consiste la facultad de corregir a
276.¿Cuáles son los criterios a considerar en la los hijos?
determinación del régimen de relación directa y Los padres tendrán la facultad de corregir a los
regular? hijos, cuidando que ello no menoscabe su salud
Los padres, o el juez en su caso, fomentarán una ni su desarrollo personal. Esta facultad excluye
relación sana y cercana entre el padre o madre toda forma de maltrato físico y sicológico y de-
que no ejerce el cuidado personal y su hijo, ve- berá, en todo caso, ejercerse en conformidad a la
lando por el interés superior de este último, su ley y a la Convención sobre los Derechos del
derecho a ser oído y la evolución de sus faculta- Niño (art. 234).
des, y considerando especialmente:

38 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
2. Patria potestad

281.¿Qué es la patria potestad? circunstanciada de los bienes desde que entre a


gozar de ellos (art. 252.2).
Conjunto de derechos y deberes que correspon-
den al padre o a la madre sobre los bienes de sus (4) Si quien goza del derecho legal de goce es la
hijos no emancipados (art. 243). madre casada en régimen de sociedad conyugal,
se considerará separada de bienes respecto de su
282.¿Quiénes son los titulares de la patria po- ejercicio y de lo que en él obtenga, rigiéndose
testad? por el art. 150 (art. 252.3).
A falta de acuerdo, toca al padre y a la madre en (5) Si la patria potestad la ejercen conjuntamente
conjunto el ejercicio de la patria potestad. ambos padres, el derecho legal de goce se distri-
buye en la forma que ellos lo tengan acordado.
283.¿Cómo se ejerce la patria potestas? A falta de acuerdo, por partes iguales (art.
252.4).
Los padres podrán actuar indistintamente en los
actos de mera conservación. ¿Qué bienes se encuentran excluidos del derecho
legal del goce?
Respecto del resto de los actos, se requerirá ac-
tuación conjunta. En caso de desacuerdo de los (1) Bienes que integran el peculio profesional o
padres, o cuando uno de ellos esté ausente o im- industrial del hijo. Respecto de ellos, el goce lo
pedido o se negare injustificadamente, se reque- tiene el hijo (art. 251).
rirá autorización judicial. (2) Bienes adquiridos por el hijo a título de do-
nación, herencia o legado, cuando el donante o
284.¿Qué ocurre si faltan ambos padres? testador: (i) ha estipulado que no tenga el goce
Se debe nombrar un guardador al hijo (art. 248), quien ejerza la patria potestad, (ii) ha impuesto
el cual técnicamente no ejerce la patria potestad, la condición de obtener la emancipación, o (iii)
pues esta es institución privativa de los padres. ha dispuesto expresamente que tenga el goce el
hijo.
285.¿Qué facultades o atributos confiere la pa- (3) Herencias o legados que han pasado al hijo
tria potestad? por incapacidad, indignidad o desheredamiento
(a) Derecho legal de goce de ciertos bienes del del padre o madre que la patria potestad. Res-
hijo. pecto de ellos, tiene el goce el hijo o el otro cón-
yuge.
(b) Administración de los bienes del hijo.
- Tratándose de los bienes contemplados en los
(c) Representación legal (judicial y extrajudi- números 2 y 3, que conforman el denominado
cial). “peculio adventicio extraordinario”, el dere-
cho legal de goce pasa al otro padre.
286.¿En qué consiste el derecho legal de goce - Si ambos están impedidos, la propiedad plena
de ciertos bienes del hijo? pertenece al hijo y se le debe dar un curador
(1) Derecho personalísimo (2) que consiste en la para la administración (art. 253.2).
facultad de usar los bienes del hijo y percibir sus
frutos, (3) con cargo de conservar la forma y 288. ¿En qué consiste la administración de los
substancia de dichos bienes y de restituirlos, si bienes del hijo?
no son fungibles; (4) o con cargo de volver igual Bienes que forman el peculio profesional o in-
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar dustrial: los administra el hijo, con las limitacio-
su valor, si son fungibles (art. 252.1). nes del art. 254 (no se podrán enajenar ni gravar
en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun per-
287.¿Qué características tiene este derecho le- tenecientes a su peculio profesional o industrial,
gal de goce? ni sus derechos hereditarios, sin autorización del
(1) Derecho personalísimo. juez con conocimiento de causa).
(2) Inembargable (art. 2466 inc. final). Respecto de los otros bienes: la regla es que los
administre quien tenga el derecho legal de goce
(3) No obliga a rendir caución de conservación y (art. 253.1). Si el padre o la madre que tiene la
restitución, ni tampoco a hacer inventario so- patria potestad no puede ejercer sobre uno o más
lemne, pero debe llevarse una descripción bienes del hijo el derecho legal de goce, este pa-
sará al otro; y si ambos estuviesen impedidos, la
39 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
propiedad plena pertenecerá al hijo y se le dará 291. ¿De qué privilegio goza el hijo respecto de
un curador para la administración. sus bienes?
Hijo tiene un crédito privilegiado de cuarta clase
289.¿Qué limitaciones hay a la administración por los bienes de su propiedad que sean adminis-
de los padres? trados por el padre o madre, sobre los bienes de
(1) Para enajenar o gravar bienes raíces del hijo, estos (art. 2481 n°4).
aun pertenecientes a su peculio profesional o in-
dustrial, o derechos hereditarios, se requiere au- 292. ¿Cómo se extingue la adminsitración del
torización judicial con conocimiento de causa padre o la madre?
(art. 254). Sanción por la omisión: nulidad rela- (1) Por emancipación del hijo.
tiva.
(2) Por suspensión de la patria potestad (art.
(2) No puede donar parte alguna de los bienes 257.2).
del hijo, ni darlos en arriendo por largo tiempo,
ni aceptar o repudiar una herencia deferida al (3) Por privación de la administración de los bie-
hijo, sino en la forma y con las limitaciones im- nes del hijo al padre, madre o ambos, por haberse
puestas a los tutores y curadores: hecho culpable de dolo o de grave negligencia
habitual (art. 257.1).
- Donaciones (art. 402): el padre no puede do-
nar bienes raíces ni aun con autorización ju- Al término de la patria potestad, los padres de-
dicial (sanción: nulidad absoluta), pero sí bie- ben poner a sus hijos en conocimiento de la ad-
nes muebles, que el juez autorizará solo ministración ejercida sobre sus bienes (art. 259).
cuando exista causa grave (sanción: nulidad
relativa). 293. ¿En qué consiste la representación legal del
- Arrendamientos de bienes inmuebles (art. hijo?
407): no puede arrendarlos por más de 5 años Representación del hijo menor que ejercen los
si son urbanos, ni por más de 8 si son rústicos, padres, para que este pueda actuar en el mundo
ni por más tiempo que el que falte para que el del derecho, que puede ser judicial o extrajudi-
menor cumpla 18 años. Sanción: inoponibili- cial.
dad por el exceso.
- Aceptación de una herencia (art. 397): debe 294. ¿En qué casos el menor adulto tiene capa-
aceptar con beneficio de inventario. Sanción: cidad para celebrar actos?
el menor no será obligado por las deudas de
la sucesión sino hasta concurrencia de lo que Cuando se trata de:
exista en la herencia al momento de la de- - Actos judiciales o extrajudiciales que digan
manda o de aquello que se pruebe que ha em- relación con su peculio profesional o indus-
pleado en su beneficio. trial (art. 251). Con limitaciones del art. 254.
- Repudiación de una herencia (art. 397): se re- - Actos de familia tales como casarse (si tiene
quiere autorización judicial con conocimiento más de 16 años), testar y reconocer hijos.
de causa. Sanción: nulidad relativa.
(3) Para provocar la partición de las herencias o 295. ¿A quién corresponde la representación ex-
bienes raíces en que tenga interés el menor, re- trajudicial?
quiere de autorización judicial (art. 1322). La de- El representante legal es el padre o la madre que
signación de partidor requiere aprobación judi- lo tenga bajo su patria potestad. Si ninguno lo
cial (art. 1326). Sanción en ambos casos: nulidad tiene, lo representa el respectivo curador.
relativa de la partición.
296. ¿Cuáles son los efectos de los actos del
290.¿Cuál es la responsabilidad del padre/ma- hijo?
dre que detenta la patria potestad?
(1) Actos ajenos al peculio, autorizados o repre-
El padre o madre es responsable, en la adminis- sentados (art. 261):
tración de los bienes del hijo, hasta de la culpa
leve (art. 256). (a) Si el que ejerce la patria potestad está casado
en sociedad conyugal: obligan directamente a
Responsabilidad se extiende a la propiedad y a este, en conformidad a las disposiciones de ese
los frutos en aquellos bienes del hijo en que tiene régimen, y subsidiariamente al hijo, hasta concu-
la administración, pero no el goce. Responsabi- rrencia del beneficio que le reporte.
lidad se limita a la propiedad cuando ejerce am-
bas facultades sobre los bienes. (b) Si no hay sociedad conyugal: solo obliga al
padre o madre que haya intervenido, pero puede
40 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
repetir contra el otro en la parte en que haya de- (3) Por estar el que la ejerce en entredicho de ad-
bido proveer a las necesidades del hijo. ministrar sus bienes, cualquiera sea la causa de
la interdicción.
(2) Actos del hijo sin autorización del represen-
tante (art. 260): le obligan exclusivamente en su (4) Larga ausencia u otro impedimento físico del
peculio profesional o industrial. Pero si no tiene, que la ejerce, de los cuales se siga perjuicio
la sanción es la nulidad relativa (sanción nor- grave a los intereses del hijo.
mal).
300. ¿Cuáles son los efectos de la suspensión de
297.¿Qué efectos producen los contratos entre la patria potestad?
padres e hijos sometidos a su patria potestad? Si se suspende respecto de uno de los padres,
La ley solo prohíbe la compraventa y permuta pasa a ser ejercida por el otro.
(arts. 1796 y 1900). Si se suspende respecto de ambos, el hijo queda
Fuera de estos casos la contratación entre ellos sujeto a guarda.
es posible, sin perjuicio de la incompatibilidad
de intereses que puede darse. 301. ¿Cómo opera la suspensión de la patria po-
(*) Incompatibilidad de intereses se presentará prác- testad?
ticamente siempre, salvo que se trate de contratos que Debe ser decretada por sentencia judicial con co-
cedan únicamente en beneficio de los hijos. nocimiento de causa (art. 268.1).
298.¿En qué consiste la representación judicial No opera de pleno derecho, salvo que se trate de
de los hijos? la menor edad de quien la ejerce.
Hay que distinguir. Cuando cesa la causa que motivó la suspensión,
el juez puede decretar que el padre o la madre
(1) Juicios en que el hijo es demandante o que- recupere la patria potestad, en atención al interés
rellante (art. 264): el hijo no puede comparecer del hijo (art. 268.2).
sino autorizado o representado por quien tiene la
patria potestad. Si este niega su consentimiento Resoluciones de suspensión y recuperación de la
o está inhabilitado para prestarlo, puede suplirlo patria potestad deben subinscribirse al margen
el juez, y dará al hijo un curador para la litis. de la inscripción de nacimiento (requisito de
oponibilidad, art. 268 inc. final).
(2) Acciones civiles seguidas contra el hijo (art.
265): el actor debe dirigirse a quien tenga la pa- 302. ¿Qué es la emancipación?
tria potestad, para que autorice o represente al
hijo en la litis. Si la ejercen ambos padres, basta Hecho que pone fin a la patria potestad del padre,
que se dirija en contra de uno. Si se niega o no de la madre o de ambos, según sea el caso (art.
puede autorizar o representar, el juez puede su- 269). Su regulación constituye normas de orden
plirlo, y dará un curador para la litis. Esto no rige público.
en juicios relativos al peculio.
303. ¿Qué clases de emancipación existen?
(3) Juicios criminales en contra del hijo (art.
266): no se requiere la intervención de quien Legal o judicial. Emancipación voluntaria se en-
tiene la patria potestad, pero está obligado a su- cuentra derogada.
ministrarle los auxilios que necesite para su de-
fensa. 304. ¿Por qué causas se produce la emancipa-
ción legal?
(4) Juicios del hijo en contra del padre o madre
que ejerce la patria potestad (art. 263): requiere Se produce por el solo ministerio de la ley, en los
autorización del juez, que le dará un curador para siguientes casos (art. 270, taxativo):
la litis. El padre o madre deben proveerlo de ex- (1) Muerte del padre o madre, salvo que corres-
pensas para el juicio, lo que regulará el juez. ponda ejercerla al otro.
299.¿En qué casos se suspende la patria potes- (2) Decreto que da la posesión provisoria o defi-
tad? nitiva de los bienes del padre o madre desapare-
cidos, salvo que corresponda ejercerla al otro.
De acuerdo al art. 267:
(3) Matrimonio del hijo.
(1) Demencia del que la ejerce (no se requiere
que se haya decretado la interdicción). (4) Mayoría de edad del hijo.
(2) Menor edad del que la ejerce.
41 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
305.¿Por qué causas de produce la emancipa- - El hijo menor que se emancipa queda sujeto a
ción judicial? guarda (art. 273).
Se produce por sentencia judicial en los siguien- - Emancipación es irrevocable, salvo excepcio-
tes casos (art. 271): nes.
(1) Padre o madre que maltrata habitualmente al 307. ¿En qué casos la emancipación es revoca-
hijo, salvo que corresponda ejercerla al otro. ble?
(2) Abandono del hijo, salvo que corresponda En el caso de muerte presunta o de inhabilidad
ejercerla al otro. moral del padre o madre, las que pueden ser de-
jadas sin efecto probando fehacientemente la
(3) Padre o madre condenados por delito que me- existencia o el cese de la inhabilidad del padre o
rezca pena aflictiva, por sentencia judicial ejecu- madre.
toriada, aunque recaiga indulto, salvo que el juez
estime que no hay riesgo para el interés del hijo, Revocación debe cumplir ciertos requisitos (art.
o corresponda ejercerla al otro. 272):
(4) Inhabilidad física o moral del padre o madre, (1) Debe ser ordenada por sentencia judicial.
salvo que corresponda ejercerla al otro. (2) Solo cabe cuando la emancipación se ha pro-
La sentencia que declara la emancipación judi- ducido por las causales de los arts. 270 n°2 y 271
cial debe subinscribirse al margen de la inscrip- n°4.
ción de nacimiento del hijo (requisito de oponi-
bilidad). (3) El tribunal solo puede decretarla cuando con-
viene a los intereses del hijo.
306.¿Cuáles son los efectos de la emancipa- (4) La resolución judicial produce efectos desde
ción? que se subinscribe al margen de la inscripción de
- No transforma al menor en capaz, salvo que nacimiento.
la causal sea haber llegado a la mayoría de (5) Procede por una sola vez.
edad.
3. Derecho de alimentos

308.¿Qué es el derecho de alimentos? (4) Definitivos: son los que se determinan en una
sentencia definitiva firme.
Derecho que la ley otorga a una persona para de-
mandar de otra, que cuenta con los medios para Atendiendo a si la pensión del período es o no
proporcionárselos, lo que necesite para subsistir actualmente exigible:
modestamente de un modo correspondiente a su (5) Alimentos futuros.
posición social (se desprende de arts. 323, 329 y
330). (6) Alimentos devengados o atrasados.
Atendiendo a su función:
309.¿Cómo se clasifica el derecho de alimentos?
(7) Alimentos congruos: aquellos que permiten
Atendiendo a si la obligación de otorgarlos pro- al alimentario subsistir modestamente de un
viene de la ley o de la voluntad de las partes: modo correspondiente a su posición social.
(1) Alimentos legales o forzosos: los establece la (8) Alimentos necesarios (derogados por
ley. L.19.585): aquellos que únicamente habilitan
(2) Alimentos voluntarios: emanan del acuerdo para sustentar la vida, sin atender a la posición
de las partes o de la declaración unilateral de una social del alimentario. Cierta doctrina señala que
parte. subsisten en dos casos:
Atendiendo a si se otorgan mientras se tramita - Los alimentos que el marido o la mujer deben
el juicio o en forma definitiva (solo aplicable a al cónyuge por cuya culpa se haya dado causa
los legales): a la separación judicial (art. 175, en relación
armónica con art. 174).
(3) Provisorios: son los que el juez ordena otor- - Los alimentos que se deben a aquel que ha in-
gar mientras se ventila el juicio de alimentos, currido en injuria atroz, siempre que su con-
desde que en el mismo juicio el que los demanda ducta fuese atenuada por circunstancias gra-
ofrezca fundamento plausible (art. 327). ves en la conducta del alimentante (art. 324).

42 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
310.¿Cuáles son los requisitos de procedencia Es un derecho personalísimo. Consecuencias:
del derecho de alimentos?
(1) Intransferible e intransmisible (art. 334).
(1) Estado de necesidad en el alimentario (art.
330). (2) Irrenunciable (art. 334).
(2) Que el alimentante tenga los medios necesa- (3) Imprescriptible (art. 2498).
rios para otorgarlos (art. 329). Se presumirá que (4) Inembargable (arts. 1618 n°9 y art. 445 n°3
el alimentante tiene medios necesarios cuando CPC).
alimentos sean solicitados por el menor a su pa-
dre o madre (art. 3.5 L.14.908). (5) No se puede someter a compromiso (art. 229
COT).
(3) Tiene que existir una norma legal que obligue
a pagar alimentos. Art. 321 es la principal aun- (6) Transacción debe ser aprobada judicialmente
que existen otras. (art. 2451).

311.¿A quiénes se debe alimentos? 314. ¿Qué diferencia hay con las pensiones ali-
menticias ya devengadas?
Art. 321: (1) Cónyuge, (2) descendientes, (3) as-
cendientes, (4) hermanos, (5) a quien hizo una No tienen características generales del derecho
donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida de alimentos (art. 336), por lo que:
o revocada. (1) Se pueden renunciar, ceder, transmitir, etc.
(6) Madre biológica del niño que está por nacer (2) Si devengados los alimentos, no se cobran, el
(art. 1.4 L.14.908). derecho a cobrarlos prescribe de acuerdo a las
(7) Adoptado y adoptante conforme (art. 22 reglas generales.
L.7.613). (3) La transacción solo exige aprobación judicial
(8) Víctimas y/o parientes de las víctimas de en el caso de los alimentos futuros.
ciertos delitos penales (homicidio o lesiones,
arts. 410 y 411 CP). 315. ¿Cuáles son las características de la obli-
gación alimentaria?
312.¿Cuál es el orden de precedencia para de- (a) No se puede extinguir por compensación (art.
mandar alimentos? 335).
De acuerdo con el art. 326, el que para pedir ali- (b) Es intransmisible (al menos para un sector
mentos reúna varios títulos de los enumerados en importante de la doctrina).
el art. 321, solo podrá hacer uso de uno de ellos,
en el siguiente orden: 316. ¿Es transmisible la obligación alimentaria?
1º. A quien hizo una donación cuantiosa si no Es discutido.
hubiere sido rescindida o revocada (n°5).
(a) Es intransmisible (doctrina mayoritaria).
2º. Cónyuge (n°1).
- De acuerdo al art. 1168, los alimentos que de-
3º. Descendientes (n°2). bía el difunto gravan la masa, y constituyen
4º. Ascendientes (n°3). una baja general de la herencia (art. 959 n°4),
a menos que el testador la haya impuesto a un
5º. Hermanos (n°4) tendrá lugar sólo ante falta heredero, caso en que se trata de una deuda
de todos los otros. testamentaria.
Entre varios ascendientes o descendientes debe - Si fuera transmisible, no se justificaría el art.
recurrirse a los de próximo grado. Entre los de 959 n°4; bastaría con el n°2 (deudas heredita-
un mismo grado, como también entre varios rias).
obligados por un mismo título, el juez distribuirá - La obligación de alimentos se funda en el pa-
la obligación en proporción a sus facultades. rentesco, matrimonio o donación, vínculo de
carácter personalísimo que generan obliga-
Solo en el caso de insuficiencia de todos los obli- ciones intransmisibles.
gados por el título preferente, podrá recurrirse a - Historia fidedigna (se suprimió la disposición
otro. que establecía que era transmisible).
313.¿Qué características tiene del derecho de (b) Es transmisible (doctrina minoritaria).
alimentos?

43 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
- Regla general es que las obligaciones son (1) Son solidariamente responsables al pago
transmisibles. Excepción requiere texto ex- quien viva en concubinato con el padre, madre o
preso. cónyuge alimentante, y los que sin derecho para
- Herederos representan al causante, son conti- ello dificulten o imposibiliten el fiel y oportuno
nuadores de su personalidad, por lo que téc- cumplimiento de la obligación (art. 18 L14.908).
nicamente cumplen sus mismas obligaciones.
- Alimentos se conceden por toda la vida del (2) Puede exigirse al deudor que garantice el
alimentario si continúan las circunstancias cumplimiento con una hipoteca o prenda sobre
que legitimaron la demanda. Ello es así a pe- sus bienes, o con otra forma de caución (art. 10
sar de la muerte del alimentante; tienen que L14.908).
hacerse cargo de la obligación los herederos. (3) Cualquiera de los cónyuges puede pedir la
separación de bienes si el otro, obligado al pago
317.¿Cuál es el tribunal competente para cono- de pensiones alimenticias en su favor o en el de
cer de las demandas de alimentos? sus hijos comunes, hubiere sido apremiado por
Juez de familia del domicilio del alimentante o dos veces.
del alimentario, a elección de este último (art. (4) En los juicios de alimentos menores, los tri-
147 COT y art. 1 L.14.908). bunales suelen conceder el arraigo del alimen-
tante mientras no se cumpla la obligación ali-
318.¿Es válida la transacción de alimentos futu- menticia declarada judicialmente (art. 14
ros? L14.908).
No valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el
juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dis- 322. ¿Cómo se determina la forma y cuantía de
puesto en los arts. 334 y 335 (art. 2451). San- los alimentos?
ción: NA (1) Forma: usualmente se fija una suma de di-
nero, pero también puede fijar un derecho de
319.¿Puede modificarse la pensión de alimen- usufructo, uso o habitación sobre bienes del ali-
tos? mentante, quien no podrá enajenarlos sin autori-
Es inamovible mientras se mantengan las cir- zación del juez. Si se trata de un bien raíz, debe
cunstancias que la hicieron procedente. Es mo- inscribirse la prohibición en el CBR.
dificable si circunstancias varían (art. 332.1). (2) Cuantía: la fija el tribunal teniendo en cuenta
los medios de que dispone el alimentante y las
320.¿De qué forma se debe obtener el cumpli- necesidades del alimentario (art. 331). Limita-
miento de una resolución que ordenó el pago de ción importante: no puede exceder del 50% de
alimentos? las rentas del alimentante.
(a) Por demanda ejecutiva al alimentante. (3) Reajustabilidad: cuando la pensión no se fije
(b) Notificando a la persona natural o jurídica en un porcentaje de las rentas del alimentante ni
que deba pagar al alimentante un sueldo o pres- en sueldos vitales, sino en una suma determi-
tación en dinero, a fin de que retenga y entregue nada, se reajustará anualmente.
la suma o cuotas periódicas directamente al ali- (4) Fecha desde la cual se deben: se deben desde
mentario, o a su representante legal o persona a la primera demanda (notificación), y se pagan
cuyo cuidado esté. por mensualidades anticipadas (art. 331). No se
(c) Si el alimentante (cónyuge, padres o hijos) no puede pedir la restitución de la parte de las anti-
cumple, el juez debe apremiarlo con arrestos y cipaciones que el alimentario no haya devengado
multas. por haber fallecido.
- Juez puede suspender el arresto si el alimen- 323. ¿Cómo se extingue la obligación de pagar
tante justifica que carece de los medios nece- alimentos?
sarios para el pago.
- Mismo apremio se puede aplicar al alimen- (a) Por muerte del alimentario: derecho de ali-
tante que renuncia sin causa justificada a su mentos subsiste mientras se mantengan condi-
trabajo, para burlar la obligación de prestar ciones que le dieron lugar, pero en ningún caso
alimentos. más allá de la vida del alimentario, porque el de-
recho de alimentos no se transmite (art. 334).
321.¿Qué garantían existen para proteger las (b) Por cumplimiento de 21 años de edad del ali-
pensiones alimenticias? mentario en el caso de alimentos concedidos a

44 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
los descendientes y a los hermanos (art. 332.2), 324. ¿Qué personas no tiene carecen del derecho
salvo que: de alimentos?
- Estén estudiando una profesión u oficio: cesa El padre o la madre del hijo que hayan abando-
a los 28 años, o nado en su infancia, cuando la filiación haya de-
- Les afecte una incapacidad física o mental bido ser establecida por medio de sentencia judi-
que les impida subsistir por sí mismos, o cial en contra de su oposición.
- El juez los considere indispensables para su En el resto de los casos la regla general será la
subsistencia, por circunstancias calificadas. reciprocidad en la obligación de alimentos.
(c) Por incurrir el alimentario de injuria atroz
(art. 324): conductas referidas son los casos de
indignidad para suceder.

VII. Tutelas y curatelas


325.¿Qué son las tutelas y curatelas? voluntad del impú- adulto, éste propone a
Cargos impuestos a ciertas personas a favor de ber. la persona (art. 437 ).
aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o
administrar competentemente sus negocios, y 327. ¿Qué características son comunes a tutores
que no se hallan bajo potestad de padre o madre, y curadores?
que pueda darles la protección debida (art. 338). (1) Son cargos obligatorios (art. 338). La no
Quienes ejercen estos cargos se llaman tutores, aceptación trae aparejada una sanción: son indig-
curadores o guardadores. Los individuos sujetos nos de suceder el tutor o curador que nombrados
a tutela o curaduría se llaman pupilos. por el testador se excusen sin causa legítima.
(2) Se otorgan en favor de personas que no se
326.¿Qué diferencias hay entre la tutela y la cu- hallan bajo potestad de padre o madre que les
ratela? pueda dar la protección debida. Sin embargo, la
Tutela Curatela patria potestad no es incompatible con una cura-
Se da a los impúberes Se da a los menores duría adjunta, sino solo con la general (arts. 344
(art. 341 ). púberes, al resto de y 348).
los incapaces y tam- (3) Tanto el tutor como el curador general tienen
bién a simples patri- la representación legal del pupilo y la adminis-
monios, como la he- tración de sus bienes (art. 43). Además, ambos
rencia yacente. deben cuidar de la persona del pupilo (art. 340).
Impone la obligación Puede o no referirse a
de velar por la per- la persona; general- (4) Por regla general, no se puede dar curador a
sona y bienes del pu- mente se refiere a la quien ya está sometido a guarda. Excepcional-
pilo, debiendo con- administración de los mente, ello puede ocurrir cuando el tutor o cura-
formarse con la vo- bienes. dor alegue que los negocios del pupilo son exce-
luntad de la persona o sivamente complicados, caso en el cual el juez
personas encargadas puede agregar un curador (art. 351).
de la crianza y educa- (5) Lo normal es que el pupilo sea una sola per-
ción del pupilo (art. sona. No obstante, pueden colocarse bajo una
428 ). misma tutela o curaduría 2 o más individuos con
El tutor debe actuar El curador puede en tal que haya entre ellos indivisión de patrimonios
representando al pu- algunos casos, autori- (art. 347).
pilo, porque es abso- zar al pupilo para que
lutamente incapaz. actúe él. (6) Un mismo pupilo puede tener uno o más
guardadores (art. 347): una misma tutela o cura-
No admite clasifica- Depende de la incapa- duría puede ser ejercida conjuntamente por 2 o
ción. cidad, pueden ser: ge- más tutores o curadores.
nerales, especiales,
adjuntas, de bienes, (7) Los guardadores son, por regla general, per-
interinas. sonas naturales. Excepcionalmente, un banco
Para nombrar a un tu- Cuando se designa puede ser guardador, pero su función solo al-
tor, no se consulta a la curador a un menor canza a los bienes del pupilo, no a su persona.

45 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
328.¿Qué clases de curadurías existen? 330. ¿Qué personas pueden designar curador
testamentario?
(a) Curaduría general: aquella que se extiende
tanto a la persona como a los bienes del pupilo (1) El adoptante, con preferencia a los padres (vi-
(art. 340). Están sometidos a ella los (i) menores gente solo para casos de antigua ley de adop-
adultos, (ii) pródigos interdictos, (iii) dementes ción).
interdictos, y (iv) sordos o sordomudos que no (2) El padre o madre pueden nombrar por testa-
pueden darse a entender claramente (art. 342). mento:
(b) Curaduría de bienes: aquella que se da a los - Tutor tanto a los hijos nacidos como a los que
bienes de ciertas personas, pero que no alcanza a se encuentran en el vientre materno, si nacen
su persona. Se someten a ella los bienes del au- vivos (art. 354).
sente, la herencia yacente, y los derechos even- - Curador a los menores adultos y a los adultos
tuales del que está por nacer (art. 343). de cualquiera edad que se hallen en estado de
(c) Curadurías adjuntas (art. 344): aquellas que demencia o son sordos o sordomudos que no
se dan en ciertos casos a las personas que están entienden ni se dan a entender claramente
bajo potestad de padre o madre, o bajo tutela o (art. 355).
curaduría general, para que ejerzan una adminis- - Curador para la defensa de los derechos even-
tración separada. Principales casos son: tuales del hijo que está por nacer (art. 356).
(1) Si el padre o madre que tiene la patria potes-
331. ¿Cuáles son las características de la guarda
tad no la puede ejercer sobre uno o más bienes testamentaria?
del hijo, se le da un curador para la adminis-
tración de esos bienes (art. 253). (1) Puede ser tutela o curaduría, y en este último
(2) Cuando por sentencia judicial, que se debe caso, puede ser general, de bienes o adjunta.
subinscribir al margen de la inscripción de na- (2) Puede ser pura y simple o sujeta a condición
cimiento, se ha quitado al padre o madre, o a suspensiva o resolutoria, o a plazo suspensivo o
ambos, la administración de los bienes del extintivo (art. 365).
hijo por haberse hecho culpable de dolo, o de
grave negligencia habitual (art. 257). (3) Puede designarse uno o varios guardadores
(3) En el caso de la persona sometida a tutela o que ejerzan simultáneamente la guarda o que la
curaduría general, cuando a petición del tutor dividan entre sí (art. 361).
o curados se nombra otro curador, de acuerdo (4) Pueden nombrarse varios tutores o curadores
al art. 351. que se sustituyan o sucedan uno a otro (art. 364).
(4) En el caso en que e haga al pupilo una dona-
ción, herencia o legado, a condición de que 332. ¿Qué personas son llamadas a la guarda le-
administre estos bienes la persona que el do- gítima?
nante o testador designe, y se acepta la dona-
ción, herencia o legado (art. 352). (i) El padre, (ii) la madre, (iii) los demás ascen-
(5) Cuando se suspenda la patria potestad res- dientes de uno u otro sexo, (iv) los hermanos de
pecto del padre o madre (art. 348). uno y otro sexo del pupilo y los hermanos de uno
y otro sexo de los ascendientes del pupilo (art.
(d) Curadurías especiales: aquellas que se nom- 367).
bran para un negocio particular (art. 354). P.ej.:
curador ad litem. 333. ¿Cuáles son las características de las guar-
das legítimas?
329.¿Cuál puede ser el origen de las tutelas y
curatelas? - Puede ser tutela o curaduría general.
- No puede estar sometida a plazo o condición;
(a) Testamentarias: aquellas que se constituyen siempre es pura y simple.
por acto testamentario (art. 353).
(b) Legítimas: aquellas se que confieren por la 334. ¿En qué casos procede la guarda dativa?
ley a los parientes o cónyuge del pupilo (art. En aquellos casos en que falta otra tutela o cura-
353.3). Tiene lugar solo cuando falta o expira la duría (art. 370), es decir:
testamentaria (art. 366).
(1) Cuando se trata de personas que no pueden
(c) Dativas: aquellas que confiere el magistrado ser sometidas a guarda legítima.
(art. 353.4). Tiene lugar a falta de otra tutela o
curaduría (art. 370). (2) Cuando se retarda por cualquier causa el dis-
cernimiento de una tutela o curaduría (art. 371).

46 / 47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°16
(3) Cuando sobreviene un embarazo que por al-
gún tiempo impida al tutor o curador seguir ejer-
ciéndola.
(4) Cuando se trate de un curador especial (son
siempre dativos).
En los casos (2) y (3), se designa un curador in-
terino (art. 371).
335.¿Qué características tiene la guarda da-
tiva?
(1) El tribunal, para hacer la designación, debe
oír a los parientes del pupilo y puede nombrar en
caso necesario dos o más, y dividir entre ellos las
funciones. Si hay curador adjunto, el juez lo debe
preferir para la guarda dativa (art. 372).
(2) El curador dativo puede ser general, adjunto
o especial, y puede, además, ser definitivo o in-
terino.
(3) El menor adulto puede proponer al tribunal
la persona que debe desempeñar este cargo.
336.¿Qué diligencias o formalidades deben pro-
ceder en el ejercicio de tutela o curaduría?
(a) Discernimiento, (b) caución, e (c) inventario
solemne de los bienes del pupilo sometidos a su
administración.

47 / 47

También podría gustarte