Está en la página 1de 28

María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

LEY Y PERSONA
Cuestionario

I. Teoría de la Ley
I.1. El Derecho y el Derecho Civil
I.1.a. Definición de derecho

1. ¿Qué es el derecho objetivo (DO)? (4) Bilateridad (intersubjetividad, socialidad o


Conjunto de normas imperativas que regulan las alteridad): junto con imponer deberes a uno o
relaciones de las personas, con el fin de mante- más sujetos de derecho, conceden o reconocen a
ner el orden y la paz social. otro u otros sujetos, distintos de los anteriores, la
facultad de exigir el cumplimiento de tales debe-
2. ¿Qué son las relaciones jurídicas? res.
Aquellas que el Derecho disciplina o regula es- (5) Abstracción: no prevén casos concretos sino
tableciendo las reglas conforme a las cuales de- hipótesis abstractas.
ben desenvolverse las relaciones de los coasocia- (6) Generalidad: susceptible de aplicarse a cual-
dos. quiera que se halle en la hipótesis señalada. Res-
ponde al principio de igualdad ante la ley.
3. ¿Qué es el derecho subjetivo (DS)?
(7) Coercibilidad: admiten la posibilidad del
Señorío o poder de obrar reconocido u otorgado cumplimiento forzoso cuando es necesario y fac-
a las personas por el DO para la satisfacción de tible. Consiste en la amenaza de sanción que
los propios intereses jurídicamente protegidos. acompaña al mandato.
Al DS corresponde siempre un deber o una obli- (8) Estatal: E° crea o reconoce las normas y ga-
gación de otra u otras personas, que puede tener rantiza su observancia disponiendo de medios
por objeto una acción o una abstención. coactivos.
4. ¿Qué se entiende por interés? 7. ¿Cuáles son las normas de orden público?
Provecho o utilidad que para un sujeto tiene el Aquellas a las cuales los sujetos deben ceñirse
gozar de algo (material o inmaterial) o de una si- ineludiblemente, no pudiendo modificarlas ni
tuación dada. sustituirlas por otras de su creación (irrenuncia-
bles, inderogables).
5. ¿Las nociones de DS y DO son conceptos an-
titéticos? 8. ¿Cuáles son las normas de orden privado?
No, son aspectos diversos de una misma esencia, Aquellas que las partes pueden modificar o sus-
pues el DS existe gracias a que lo otorga o reco- tituir enteramente por otras elaboradas por ellas
noce y protege el DO. mismas. Son supletorias de la voluntad de las
partes (renunciables, derogables).
6. ¿Qué características particulares tienen las
normas jurídicas para distinguirlas de las demás 9. ¿Qué ramas del Derecho Objetivo existen?
normas (morales, religiosas, sociales, etc.)?
(a) D. nacional e internacional
(1) Finalidad: mantener el orden y la paz social. (b) D. público y privado
(2) Imperatividad: expresan una orden, un man-
dato. Destinatarios están obligados a acatar por 10. ¿Qué es el derecho público?
la conveniencia de hacerlo o por temor a las san- (i) Conjunto de normas de interés colectivo, que
ciones que, por lo general, trae la violación o regulan la organización y actividad del Estado y
desobediencia de la orden. demás entes públicos, (ii) cuando actúan como
(3) Heteronomía: se siguen por imposición de la sujetos dotados de poder soberano o público, (iii)
voluntad ajena exterior del creador de la norma. en sus relaciones entre sí o con los particulares.

1 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

11. ¿Qué es el derecho privado? - Preponderancia de interés particular de los su-


Conjunto de normas de interés individual, que jetos de la relación jurídica.
regulan las relaciones (i) de los particulares entre - Relación en un plano de igualdad o paridad.
sí, (ii) la de éstos con el Estado o los demás entes 14. ¿Por qué no coinciden las nociones de d°
políticos actuando como particulares; o, (ii) de público/privado y n. de orden público/privado?
estos mismos entes políticos entre sí en cuanto Atienden a factores diferentes.
obran como si fueran particulares. - Normas de derecho público/privado: atiende a
12. ¿Tiene el Estado personalidad de derecho las personas que intervienen en la relación re-
privado? gulada y la calidad en que obran.
No. Que en ciertas ocasiones el estado actúe - Normas de orden público/privado: fundada en
como particular no significa que deje su perso- la posibilidad o no de ser “derogadas” por las
nalidad de derecho público, sino sólo que en al- partes de la relación que se regula.
gunos casos obra sin atributos de superioridad. 15. ¿Qué ejemplos de normas de orden privado
La actuación del Estado como particular está en el derecho público y privado existen?
permitida en virtud del art. 19 n°21 de la CPR. Publico: Indemnización por expropiación CPR
13. ¿Qué características presenta el derecho Privado: Objeto, causa, capacidad, nulidad, etc.
privado?
I.1.b. Derecho civil
16. ¿Qué es el derecho civil? - Común: sus principios o normas generales su-
Derecho privado común y general. Conjunto de plen los vacíos o lagunas de las ramas especia-
normas sobre la personalidad y las relaciones pa- les del derecho privado.
trimoniales y de familia. 20. ¿Cuál es la importancia del Derecho Civil?
17. ¿Qué normas contiene el derecho civil? - Tiene vasto contenido: abarca todas las relacio-
nes jurídicas no comprendidas en los ordena-
(a) Normas sobre la personalidad: sobre la exis- mientos especiales.
tencia, individualización y capacidad de las
personas físicas y morales o jurídicas. - Generalidad de su aplicación: sus normas su-
plen los vacíos de los derechos especiales.
(b)Normas sobre la familia: sobre la organiza-
ción y estado de cada uno de sus miembros. - Técnica de sus principios: informa o sirve de
(c) Normas sobre el patrimonio: sobre conjunto pauta a la de los derechos especiales.
de derechos y obligaciones avaluables en di- - Contempla teorías fundamentales sobre perso-
nero. nas, bienes, hechos y actos jurídicos en general.
18. ¿Qué derechos regulan las normas sobre el 21. ¿Cómo se estructura el CC?
patrimonio? “Título preliminar”: ley, definición de palabras
(a) Derechos reales y derechos sobre bienes in- de uso frecuente y normas fundamentales de D.
materiales (derechos de exclusión del goce de las Internacional Privado.
cosas corporales o incorporales a toda otra per- Libro I “De las personas”: personas naturales y
sona que no sea el titular de los derechos que so- jurídicas, principio y fin existencia, matrimonio,
hijos, pruebas del estado civil, emancipación, tu-
bre ellas recaen). telas y curatelas, etc.
(b) Derechos de obligación (facultad de exigir Libro II “De los bienes y de su dominio, pose-
prestación al deudor). sión, uso y goce”: bienes, dominio, modos de ad-
(c) Derechos de sucesión por causa de muerte quirir, posesión, limitaciones del dominio,
(transmisión de los bienes o patrimonio de una reivindicación y acciones posesorias.
persona por causa de la muerte de ella). Libro III “De la sucesión por causa de muerte y
de las donaciones entre vivos”: sucesión testada
19. ¿Cuál es la ubicación del Derecho Civil e intestada, asignaciones forzosas y testamenta-
dentro de las ramas del derecho? rias, ejecutores testamentarios, partición, deudas
Se ubica dentro de las ramas del derecho privado hereditarias y donaciones entre vivos.
general y común. Libro IV “De las obligaciones en general y de los
- General: gobierna las relaciones jurídicas ordi- contratos”: obligaciones y sus efectos, modos de
narias más generales del ser humano. extinguir, prueba de las obligaciones, contratos,
etc.
Título final: consta de un solo artículo que se re-
fiere a la observancia del Código.
2 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

I.1.c. Principios que inspiran el Código Civil


22. ¿Qué son los principios generales del Dere- (c) Acciones personales: p.ej.: Acción de restitu-
cho Civil? ción en el comodato o en el arrendamiento (deri-
Ideas inspiradoras relevantes que explican el vada de la obligación personal que emana del
fundamento de la generalidad de las normas del contrato).
Derecho Privado y permiten una adecuada armo-
nía y vinculación entre ellas. 27. ¿Qué situaciones se distinguen bajo la de-
nominación “buena fe”?
23. ¿Cuáles son los principios fundamentales
que inspiran el CC? Buena fe objetiva (actuar de buena fe): correcto
comportamiento en las relaciones con otros su-
(1) Libre circulación de los bienes jetos. Art. 1546.
(2) Defensa de la propiedad privada
(3) Protección de la buena fe Buena fe subjetiva (estar de buena fe): creencia
(4) Reconocimiento de la autonomía de la vo- sincera o firme persuasión de conocer una situa-
luntad ción jurídica, estando basada tal creencia o per-
(5) Reparación del enriquecimiento sin causa suasión en un error de hecho.
(6) Igualdad de todos los habitantes - Posesión de buena fe (art. 706): conciencia de
(7) Responsabilidad haber adquirido el dominio de la cosa por me-
dios legítimos, exentos de fraude y de todo otro
24. ¿Tienen consagración legal los principios vicio.
del CC? - Matrimonio putativo (art. 122): matrimonio
No todos. Algunos se desprenden de ciertas de- nulo que produce los mismos efectos civiles del
ducciones lógicas. válido respecto del cónyuge que, de buena fe y
25. ¿Qué normas recogen la defensa a la pro- con justa causa de error, lo contrajo.
piedad privada y libre circulación de los bie-
nes? 28. ¿Qué manifestaciones hay al principio de
autonomía de la voluntad?
582 Al definir el dominio o propiedad.
745 Al prohibir los fideicomisos sucesivos. Art. 1444: facultad de las partes de modificar las
769 Al prohibir los usufructos sucesivos o al- cosas de la naturaleza de un contrato o agregarle
ternativos. cosas accidentales por medio de las cláusulas es-
1317 Al establecer que siempre podrá pedirse la peciales emanadas de su voluntad.
partición de la comunidad. Art. 1545: contrato legalmente celebrado es una
1964 En el arrendamiento, que faculta al arren- ley para los contratantes, y no puede ser invali-
dador para enajenar el bien arrendado, in- dado sino por su consentimiento mutuo o por
cluso habiendo estipulado con el arrenda- causales legales.
tario prohibición de hacerlo.
2031 Que faculta al dueño de la finca gravada 29. ¿Qué manifestaciones del principio de re-
con un censo, para enajenarla paración del enriquecimiento sin causa existen?
2415 Que deja en claro que el dueño de la finca
hipotecada, siempre podrá volver a hipote- (1) Pago de lo no debido (art. 2295 y 2297): ley
carla o derechamente enajenarla, aún ha- proporciona a la víctima una acción para obtener
biendo obligado a no hacerlo. la reparación contra el injustamente enriquecido
(acción in rem verso), la que procede cuando:
26. ¿Cómo se produce la protección a la pro- - Una persona se haya empobrecido.
piedad privada? - Otra persona se haya enriquecido.
- Que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo o
(a) Protección directa: sin causa.
- Acciones que eliminan perturbaciones ya - Que la víctima no tenga otro medio que la ac-
consumadas: Acción reivindicatoria. ción in rem verso para obtener la reparación.
- Acciones que previenen un daño: Acciones o
interdictos posesorios de denuncia de obra (2) Prestaciones mutuas que se deben el reivin-
nueva y obra ruinosa. Acciones de demarca- dicante y el poseedor vencido (art. 904 y ss).
ción y cerramiento. (3) Declarada la nulidad de un contrato, se obliga
(b) Protección indirecta: al incapaz a restituir aquello en que se hubiere
(1) Acciones posesorias. hecho más rico (art. 1688).
(2) Acción publiciana.
(3) Tercería de posesión.
3 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

(4) Normas de la agencia oficiosa, pago de lo no 2497 Reglas relativas a la prescripción se apli-
debido y comunidad. can igualmente a favor y en contra de to-
das las personas naturales capaces y per-
(5) Recompensas que se deben por la sociedad sonas jurídicas de derecho público o de
conyugal a los cónyuges y por éstos a la socie- derecho privado.
dad.
31. ¿Qué manifestaciones del principio de res-
(6) Actos ejecutados por el marido, dan a los ponsabilidad hay en el CC?
acreedores acción sobre los bienes de la mujer,
siempre que los actos del primero cedan en utili- Responsabilidad Civil Contractual (arts. 1556 y
dad personal de la segunda, y hasta concurrencia 44): aquella se genera frente al incumplimiento
del beneficio que se obtenga (art. 1751 y ss). del contrato por parte de una de las partes, sea
total o parcial, debido a negligencia, impruden-
30. ¿Qué manifestaciones del principio de cia, culpa o dolo.
igualdad hay en el CC? Responsabilidad Civil Extracontractual (arts.
Art. Manifestaciones 2314 y ss): aquella que se configura a través de
14 Ley es obligatoria para todos los habitan- la comisión de un delito o cuasidelito civil, que
tes de la República, inclusos los extran- acarrea la obligación de indemnizar el daño cau-
jeros. sado. No supone la existencia de ningún vínculo
33 Ley considera iguales a todos los hijos. jurídico previo, sino solo el deber jurídico de no
55 Al definirse a las personas naturales. causar daño a otro.
57 Al establecerse la igualdad entre chilenos 32. ¿Qué otros principios se encuentran pre-
y extranjeros, en cuanto a la adquisición sentes en el D° Privado?
y goce de los derechos civiles.
75 Protección del que está por nacer. (1) Interés superior del niño (y de los no eman-
982 En la sucesión intestada no se atiende al cipados).
sexo ni a la primogenitura. (2) Protección al cónyuge más débil.
(3) Derecho a la identidad y a la dignidad per-
997 Extranjeros son llamados de la misma sonal.
manera que los chilenos, a las sucesiones (4) Reparación Integral del daño.
abintestato abiertas en nuestro país.

II.2. Fuentes del Derecho


II.2.a. Conceptos generales
33. ¿Qué son las fuentes del derecho? (b) Fuentes formales: origen inmediato de las
Toda constancia escrita o verbal que permita normas, lo que determina la forma como estas se
captar la existencia de normas jurídicas. expresan.

34. ¿Qué clases de fuentes del derecho existen? 35. ¿Qué fuentes formales del derecho existen?
(a) Fuentes materiales: factores y elementos que (1) Ley;
explican el nacimiento y determinan el conte- (2) Costumbre (solo cuando ley se remite a ella)
nido de las normas jurídicas, constituyendo in- (3) Jurisprudencia (fuente auxiliar por autoridad)
cluso elementos importantes para su interpreta- (4) Doctrina (fuente auxiliar por autoridad
ción.
II.2.b. La ley

i) Concepto y características
Concepto doctrinario: mandato expreso que pro-
36. ¿Qué es la ley? viene de la voluntad del legislador, formulado en
Art. 1: declaración de voluntad soberana que, palabras determinadas y a través de un procedi-
manifestada en la forma prescrita por la Consti- miento establecido.
tución, manda, prohíbe o permite. Definición de Planiol: regla social obligatoria,
establecida en forma permanente por la autori-
dad pública y sancionada por la fuerza.

4 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

37. ¿Qué críticas se formulan a la definición del (b) Prohibitivas: nulidad (art. 10, 1466 y 1682),
CC? excepto cuando norma establece sanción dife-
Forma: redacción parece indicar que la ley rente.
manda, prohíbe o permite por estar manifestada (c) Permisivas: darle al titular los medios para
en la forma prescrita por la CPR, y no por ser obtener el reconocimiento de su derecho o la in-
voluntad soberana. demnización de los perjuicios que acarree su
desconocimiento.
Fondo: no señala las características específicas
de la ley. 41. ¿Qué otras clasificaciones de la ley existen?
38. ¿Qué características tiene la ley en cuento (a) Leyes supletorias o integradoras
a su contenido? (b) Leyes imperativas o prohibitivas
(c) Leyes dispositivas
(1) Regla social, una norma de conducta exte-
rior. 42. ¿Qué es la presunción de conocimiento de
(2) Emana de la autoridad pública. la ley?
(3) De cumplimiento obligatorio.
(4) Sancionada por la fuerza. Desde la fecha de su publicación la ley en el Dia-
(5) General y abstracta. rio Oficial se entiende conocida de todos y es
(6) Cierta, no necesita ser acreditada. obligatoria (art. 7) y nadie puede alegar ignoran-
(7) Es permanente, dura desde su promulgación cia de la ley después de que entró en vigencia
hasta su derogación. (art. 8).
(*) Pero no es perpetua: hay leyes temporales y leyes 43. ¿Qué discusión se genera en torno a la na-
transitorias. turaleza jurídica de la presunción?
39. ¿Cómo se clasifican las leyes? No sería una presunción sino una ficción legal,
es decir, una suposición de un hecho o situación
(a) Imperativas: imponen la obligación de hacer distinta de la realidad para lograr consecuencias
algo o el cumplimiento de un requisito. jurídicas prácticas, en virtud de la cual se justi-
(b) Prohibitivas: contienen el mandato de no ha- fica la obligatoriedad de la ley.
cer algo, sin permitirlo en ninguna circunstancia. ii) Efectos de la ley en el tiempo
- Si la ley permite realizar el acto en determina-
das condiciones, es imperativa. 44. ¿Cuáles son los efectos de la ley en el
- No es necesario que la ley emplee la expresión tiempo?
“se prohíbe”. También se utilizan expresiones (1) Vigencia inmediata
tales como “no vale” o “se tendrá por no es- (2) Irretroactividad de la ley (retroactividad ex-
crita”. cepcional).
(c) Permisivas: confieren un derecho que queda
entregado al arbitrio del titular. 45. ¿Cuándo comienza vigencia de la ley?
(*) Crítica: no se justifica la tercera categoría porque Ley rige desde su promulgación y publicación
lo que no está prohibido, está permitido, por el prin- (arts. 6 y 7).
cipio de libertad. Promulgación: acto que tiene por objeto dar
40. ¿Cómo se sancionan las leyes imperativas, existencia a la ley y fijar su texto, y se efectúa
prohibitivas y permisivas? mediante la dictación del decreto promulgatorio
por el Presidente.
(a) Imperativas: hay que distinguir,
Publicación: acto que tiende a dar a conocer la
- Disposiciones de interés general: nulidad ab- ley y se realiza mediante la inserción de la ley en
soluta (objeto o causa ilícita, o no cumple un re- el Diario Oficial.
quisito que la ley impone en atención a la natu-
raleza del acto) o relativa (si se omite requisito 46. ¿Qué excepciones existen a la vigencia in-
exigido en atención a la calidad de las partes), mediata de la ley?
excepto si norma establece sanción diferente (a) Vacancia legal: cuando una ley comienza a
(inoponibilidad, limitación de medios probato- regir en época posterior a la de su publicación
rios, etc.). (art. 7.3) porque la ley establece un plazo o con-
- Disposiciones de interés particular: responsa- dición para su propia entrada en vigencia. Pro-
bilidad, resolución y otra sanción especial. duce como efecto reflejo la ultractividad de la
ley antigua.
5 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

(b) Retroactividad de la ley: cuando la ley señala (1) Hay incertidumbre del momento preciso en
una fecha de aplicación anterior a su vigencia. que el desuso se torna suficiente para equipararlo
a la derogación;
47. ¿Cuándo termina la vigencia de una ley? (2) Poderes ejecutivo y judicial tendrían un me-
(a) Causas externas (extrínsecas): derogación. dio indirecto para derogar las leyes, usurpando
(b) Causas internas (intrínsecas): por cumplirse las atribuciones del legislativo; y,
el término preestablecido para su duración o el (3) Podría prestarse a arbitrariedades.
logro del fin perseguido por la ley.
53. ¿Qué es la irretroactividad de la ley?
48. ¿Qué es la derogación de una ley? Principio establecido en el CC que establece que
Cesación de la existencia de la ley toda, o de una la ley sólo puede disponer para lo futuro y no
parte de ella, por mandato expreso o tácito de tendrá jamás efecto retroactivo (art. 9.1). Su fun-
otra posterior, que puede disponer o no su reem- damento es dar seguridad jurídica.
plazo por otra.
54. ¿Qué excepciones hay al principio de irre-
49. ¿Qué clases de derogación existen? troactividad?
(a) Expresa (art. 52): nueva ley establece dero- (a) Leyes interpretativas: se entienden incorpo-
gación la antigua, individualizándola. radas en las leyes que interpretan, con la reserva
de que no pueden afectar en manera alguna los
(b) Tácita (art. 52): nueva ley contiene disposi- efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas
ciones que no pueden conciliarse con la anterior. en el tiempo intermedio (art. 9.2).
Queda vigente todo aquello que no pugna con las
disposiciones de la nueva ley (art. 53). (b) Leyes retroactivas: leyes que puede dictar el
legislador en virtud de la que regla de irretroac-
(c) Orgánica: nueva ley regula toda la materia re- tividad sólo tiene rango legal y no constitucional.
glamentada por una o más leyes precedentes,
aunque no haya incompatibilidad entre disposi- 55. ¿Qué limitaciones tiene el legislador en la
ciones. dictación de leyes retroactivas?
(d) Total o parcial (art. 52.final) (1) En materia penal (art. 19 n°3 CPR): ningún
delito se castigará con otra pena que la que se-
50. ¿Cuáles son los efectos de la derogación de ñale una ley promulgada con anterioridad a su
una ley derogatoria? perpetración, a menos que una nueva ley favo-
Una ley derogada no revive por el solo hecho de rezca al afectado.
derogarse la ley derogatoria. Para poner en vigor (2) En materia civil: un derecho garantizado por
una ley derogada se requiere de una nueva ley la Constitución no puede ser dejado sin efecto
restauradora o restablecedora. por una ley posterior sino en los términos autori-
zados por la propia Constitución. Retroactividad
51. ¿Por qué causas intrínsecas puede perder debe ser expresa y de derecho estricto.
vigencia una ley?
(1) Transcurso del tiempo fijado para la vigencia 56. ¿Cuándo nos encontramos ante una ley re-
de la ley. troactiva?
(2) Consecución del fin que la ley se propuso al- Existen varias teorías para determinarlo.
canzar. (1) Teoría Clásica o de los derechos adquiridos
(3) Desaparición de una institución jurídica. y las meras expectativas: una ley es retroactiva
cuando lesiona intereses que para sus titulares
(4) Imposibilidad de que se produzca un hecho constituyen derechos adquiridos en virtud de la
que era presupuesto necesario de la ley. ley antigua; pero no lo es cuando sólo vulnera
meras facultades legales o simples expectativas.
52. ¿Puede el desuso ser considerada una
causa de pérdida de vigencia de la ley? - Derechos adquiridos: todo derecho que es
consecuencia de un hecho apto para producir-lo
Desde el punto de vista jurídico, es inadmisible bajo la ley vigente en que el hecho se ha reali-
que la ley sea derogada por el desuso, porque si zado y que ha entrado inmediatamente a formar
la costumbre contra la ley no tiene esa virtud, parte del patrimonio de la persona.
tampoco puede tenerla el hábito de no aplicarla.
Además:
6 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

- Mera expectativa: esperanzas de adquisición pero diversas normas específicas establecen cri-
de un derecho fundado en la ley vigente y aun no terios que no son enteramente interpretables bajo
convertida en derecho por falta de alguno de los esta postura.
requisitos exigidos por la ley. - En materia de contratos rige la teoría clásica
(2) Teoría Moderna o de la situación jurídica de sin restricciones. No se acepta que un derecho
Roubier: adquirido en virtud de la celebración de un con-
trato se pierda o modifique por la dictación de
- Ley nueva tiene efecto retroactivo si ataca a una nueva ley.
las situaciones jurídicas ya constituidas o extin-
guidas o a los elementos ya existentes que for- - El principio de los derechos adquiridos se
man parte de la constitución o de la extinción de consagra principalmente en art. 7 y 8 de la
una situación jurídica en vías de constituirse o LERL.
extinguirse. o Art. 7: meras expectativas no constituyen de-
- La ley nueva sólo produce efecto inmediato si recho.
rige, desde su entrada en vigor, los efectos de las
situaciones jurídicas anteriormente establecidas, o Art. 8: un derecho ya adquirido bajo la anti-
así como su extinción y la constitución de situa- gua ley, como es la capacidad de ejercicio, se
ciones jurídicas nuevas. conserva bajo el imperio de una ley nueva,
aunque ésta establezca requisitos adicionales
57. ¿Qué críticas se formulan contra las teorías para su adquisición.
sobre leyes retroactivas?
59. ¿Cuáles son los alcances de la LERL?
(1) Teoría Clásica:
Contenido casuístico: no está construida siste-
- Es extremadamente irretroactiva y provoca la máticamente, es más bien un listado de solucio-
ultractividad de le ley antigua. nes prácticas.
- Es extremadamente individualista, quien Carácter supletorio: rige respecto de leyes que
haya consolidado una posición jurídica en la no regulan por sí mismas sus efectos en el
forma de un DS, tiene certeza que ésta permane- tiempo.
cerá inamovible.
Regulan el efecto irretroactivo: no el efecto re-
- Dado que tiene un carácter eminentemente troactivo como el nombre de la ley sugiere.
patrimonial y subjetivo del concepto de d° ad-
quirido, no resuelve el problema con respecto a 60. ¿Qué materias trata la LERL?
los derechos que no forman parte del patrimonio
(p.ej.: derechos que derivan de las relaciones de (1) Estado civil de las personas (arts. 2 al 7)
familia). (2) Capacidad (arts. 7.2 y 8)
(3) Derechos reales (arts. 12 y 15 a 17)
(2) Teoría Moderna: (4) Posesión (art. 13)
- Implica que toda relación privada lleva implí- (5) Derechos condicionales (art. 14)
cito algún grado de precariedad al estar perma- (6) Sucesiones (arts. 19 a 21)
nentemente sujeta a la eventual intervención del (7) Contratos (arts. 22 y 23)
legislador. (8) Procedimiento judicial (arts. 22n°1 y 24)
(9) Prescripción (arts. 25 y 26)
- Lleva en muchos casos a soluciones distintas
de la teoría clásica. 61. ¿Cómo regula la LERL el estado civil de las
personas?
58. ¿Qué teoría sigue nuestra legislación? - Estado civil adquirido conforme a la ley vi-
Adopta un criterio ecléctico, siguiendo una u gente al tiempo de su constitución subsiste aun-
otra teoría en distintas materias a partir de un que ésta pierda su fuerza (T. moderna).
análisis casuístico. - Leyes que establecen nuevas o diferentes
Se estableció que los conflictos que resultaren en condiciones para la adquisición del estado civil
la aplicación de las leyes dictadas en diversas se aplican desde que comienzan a regir (T. mo-
épocas se decidirían conforme a las disposicio- derna).
nes de la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes - Derechos y obligaciones anexos al estado ci-
(LERL). vil se subordinan a la nueva ley.
- Doctrina chilena ha considerado que la ley
está construida sobre la base de la teoría clásica,
7 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

(*) Ley retroactiva más importante en la materia: 65. ¿Cómo regula la LERL lo derechos condi-
LNº19.585 consagró expresamente en el art. 33 del cionales?
CC, que en Chile hay un solo estado civil derivado
de la filiación, sea matrimonial o no matrimonial: el Plazo para considerar fallida la condición es el
estado civil de hijo. Ya no existen hijos legítimos, na- de la ley antigua, a menos que exceda el estable-
turales o simplemente ilegítimos. cido por la nueva a contar desde su vigencia.
62. ¿Cómo regula la LERL la Capacidad? 66. ¿Cómo regula la LERL las sucesiones?
- Capacidad de goce queda sujeta a la nueva - Solemnidades del testamento se rigen por la
ley, al ser considera como una facultad legal no ley vigente a la época de su otorgamiento.
ejercitada. - Disposiciones testamentarias, incapacidad o
- Capacidad de ejercicio obtenida no se pierde indignidad de los herederos, desheredaciones,
aunque la nueva ley exija otras condiciones para etc., se rigen por la nueva ley (vigente al mo-
ella (T. Clásica). mento de la muerte).
- Ejercicio y continuación de la capacidad se ri- - En la sucesión intestada, la representación se
gen por la ley nueva. rige por la ley bajo la cual se abre la sucesión.
(*) Doctrina establece que en materia de capacidad - Adjudicación o partición de la herencia se
de goce la LERL se aparta de la Teoría Clásica que rige por la ley vigente al tiempo de su delación.
considera a esta capacidad como una facultad legal
no ejercitada. (*) No dice nada de los requisitos internos (capacidad
y voluntad del testador), pero la mayoría opina que
63. ¿Cómo regula la LERL los Derechos se rigen por la ley vigente al tiempo de otorgarse el
reales? testamento.

- Derecho real adquirido bajo una ley subsiste 67. ¿Cómo regula la LERL los contratos?
bajo la ley posterior. Se entienden incorporadas las leyes vigentes al
- Goces, cargas y extinción se rigen por la tiempo de su celebración. No se plantea un pro-
nueva. blema de retroactividad si no de supervivencia
(*) Art. 12 ha sido discutido: consagra el principio de la ley.
del derecho adquirido con respecto al derecho real y, Excepciones:
por tanto, es irretroactivo. Pero en cuanto al goce y
cargas del derecho, seles asimila a facultades legales - Leyes concernientes a reclamar en juicio los
no ejercitadas, lo que podría transformar a la ley en derechos que resultan de ellos.
retroactiva, porque a través de ello se podrían modi-
ficar las facultades a tal punto que, en la práctica, nos - Leyes que señalan penas para el caso de in-
encontraríamos ante un derecho sin facultades, sin cumplimiento.
contenido.
68. ¿Cómo regula la LERL el procedimiento ju-
64. ¿Cómo regula la LERL la posesión? dicial?
Posesión constituida bajo una ley anterior no se - Las leyes procesales rigen in actum.
retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una - Los términos que han empezado a correr y las
ley posterior, sino por los medios o con los re- actuaciones ya iniciadas se rigen por la ley vi-
quisitos señalados en ésta. Hay dos posiciones gente al tiempo de su iniciación.
doctrinarias al respecto:
(a) Posesión constituida es un derecho adquirido 69. ¿Cómo regula la LERL la Prescripción?
y, por tanto, la nueva ley no lo afectaría. Efectos - El prescribiente puede escoger entre el plazo de
se verían sujetos a la nueva ley, pues se trataría la ley antigua o la nueva, pero si elige la nueva,
de facultades legales no ejercitadas (derechos y el plazo comienza a correr desde que ella em-
obligaciones). pieza a regir.
(b) Debe aplicarse la ley nueva, tanto respecto de - Si una ley declara algo imprescriptible, no
los efectos como de los requisitos para ser posee- puede adquirirse bajo su vigencia.
dor pues posesión es un hecho que tiene cada po-
seedor (mera expectativa), no pudiendo califi-
carse como un derecho adquirido. Sólo tendrá el
carácter de poseedor aquel que cumpla con los
requisitos que impone la nueva ley.
8 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

iii) Efectos de la ley en cuanto a las personas (b) Aplicación de la ley chilena en el extranjero
(art. 15): chilenos permanecerán sujetos a leyes
70. ¿Cuáles son los efectos de la ley en cuento patrias que reglan sus obligaciones y derechos
a las personas? civiles, aunque tengan su residencia en país ex-
tranjero.
Se aplica el principio de territorialidad de la ley
chilena, es decir, la ley es obligatoria a todos los 74. ¿Qué excepciones hay a la aplicación de la
habitantes de la república, incluso los extranje- ley extrajera en Chile?
ros (art. 14).
Art. 16.1: bienes situados en Chile están sujetos
71. ¿Qué excepciones hay a la igual aplicación a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean ex-
de la ley a extranjeros? tranjeros y no residan en Chile.
(a) Inmunidades de jurisdicción para agentes di- Art. 998: los chilenos interesados podrán pedir
plomáticos, estados y organizaciones internacio- que se les adjudique en los bienes del extranjero
nales. existentes en Chile todo lo que les corresponda
en la sucesión del extranjero fallecido.
(b) Leyes que distinguen entre chilenos y extran-
jeros respecto de ciertos asuntos cuya regulación 75. ¿Por qué se dice que el art. 15 es doble-
obedece a principios de reciprocidad: mente excepcional?
- CPR reconoce ciudadanía y derechos políti-
cos sólo a los nacionales. (1) Personas a quienes afecta: sólo a los chilenos.
- DL1938 (1977) impone restricciones a ex- (2) Leyes a que queda sujeto el chileno: sólo las
tranjeros en la adquisición de inmuebles en que taxativamente señala.
zonas fronterizas. (a) Las que se refieren al estado de las personas,
- Actividades que se encuentran reservadas es decir, a la constitución, derechos y obligacio-
para los nacionales, como la pesca, la navega- nes inherentes al Estado Civil y a su terminación.
ción respecto a puntos al interior del país, las La excepción a esta norma viene dada por los
telecomunicaciones, etc. efectos que emanan del estado civil, ya que los
- Limitaciones a extranjeros no domiciliados derechos y obligaciones solo regirán respecto a
en Chile respecto al ejercicio de ciertos dere- cónyuges y parientes chilenos.
chos, p.ej.: (i) art. 497 les impide ejercer una
tutela o curatela, y (ii) art. 1012 no les permite (b) La capacidad del chileno en el extranjero
ser testigos en un testamento solemne otor- queda afecta a la ley chilena, solo en cuanto vaya
gado en Chile. a ejecutar un acto que haya de tener efecto en
Chile.
iv) Efectos de la ley en cuanto al espacio
76. ¿Cómo se determina qué ley rige a los actos
jurídicos?
72. ¿Cuáles son los efectos de la ley en cuento
al espacio? (a) Si el acto se celebra en Chile: se aplica ley
chilena.
Se aplica el principio de territorialidad de la ley
chilena, es decir, se aplica la ley dentro de los (b) Si el acto se celebra en el extranjero: hay que
límites del territorio del Estado, siendo la extra- distinguir entre,
territorialidad excepcional. Además, la ley dis-
pone que los bienes situados en Chile se rigen (i) Requisitos internos o de fondo (relativos a la
por la ley chilena (art. 16). capacidad de los sujetos, al consentimiento de
ellos, al objeto y a la causa del acto o contrato):
73. ¿Qué casos de extraterritorialidad de la ley se rigen por la ley del país en que se otorga el
chilena existen? acto.
(a) Aplicación de la ley extranjera en Chile: (ii) Requisitos externos o de forma (relativos a la
manera de hacer constar fehacientemente la exis-
(1) Rigen estipulaciones de los contratos otor- tencia del acto): se rigen por la ley del país en
gados válidamente en el extranjero (art. que el acto se realiza (art. 17).
16.2), sin embargo, para cumplirse deben
sujetarse a la ley chilena. (iii) Efectos (derechos y obligaciones que ema-
nan del acto): quedan sujetos a la ley chilena.
(2) Sucesión se rige por ley del domicilio en que
se abre, por lo que rige ley extranjera si ocu-
rrió en el extranjero (art. 955).
9 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

77. ¿Qué excepciones hay a la ley que rige los social y espontáneamente también es aplicado
actos celebrados en el extranjero? (Alessandri). Estos pueden o no coincidir, pero
(i) Requisitos internos o de fondo: limitación del la jurisprudencia no puede sólo basarse en el pri-
art. 15 n°1 relativo al estado de las personas y a mero.
su capacidad para ejecutar ciertos actos, que ha- (5) Doctrina teleológica (Ihering): busca la fina-
yan de tener efecto en Chile. lidad práctica de la ley. El intérprete debe decidir
(ii) Requisitos externos o de forma: el conflicto de intereses dando preeminencia a
los que han sido preferidos por el legislador (mé-
- Si la ley chilena exige que se otorgue instru- todo de la jurisprudencia de los intereses).
mento público, no tiene valor la escritura privada
otorgada en el extranjero, aunque tenga pleno (6) Teoría del derecho puro (Kelsen): todo dere-
valor en el país en que se otorgó (art. 18). cho deriva de la voluntad del Estado y no hay
- Sólo tiene valor en Chile el testamento otor- más derechos que el derecho positivo. El juez
gado en el extranjero si lo ha sido por escrito; el puede interpretar libremente dentro del margen
testamento verbal no tiene validez, aunque la de la ley, sin recurrir a principios rectores.
tenga en el país en que se otorgó (art. 1027).
82. ¿Qué es la interpretación por vía de autori-
v) Interpretación de la ley dad?
Aquella que emana del legislador, del juez u
78. ¿Qué es la interpretación de la ley? otros organismos autorizados para interpretar las
leyes relativas a la función que se les enco-
Fijar su verdadero sentido y alcance (elemento mienda.
abstracto), incluyendo la actividad indispensable
para aplicar el derecho (elemento concreto). Interpretación legal o auténtica: aquella que rea-
liza el legislador (ley interpretativa) y que tiene
79. ¿Qué clases de interpretación existen? fuerza obligatoria general (art. 3). No está sujeta
a reglamentación alguna. Limites: (i) no puede
(a) Reglada o no reglada, dependiendo de si la modificar efectos de sentencias ejecutoriadas en
legislación establece o no normas de interpreta- tiempo intermedio, ni (ii) transgredir garantías
ción. constitucionales.
(b) Por vía de doctrina privada o por vía de auto- Interpretación judicial: aquella que realiza el
ridad, dependiendo de quién emane la interpre- juez en las causas sometidas a su conocimiento,
tación. con fuerza obligatoria relativa al litigio en cues-
tión. Debe sujetarse a las normas de interpreta-
80. ¿Qué es la interpretación doctrinal? ción del CC.
Aquella que realizan los jurisconsultos y aboga- Interpretación administrativa: aquella que reali-
dos que no tiene fuerza obligatoria, pero cuya zan órganos y servicios públicos que cumplen
importancia depende del prestigio de la persona funciones fiscalizadoras de diversa naturaleza,
de quien emana. tales como Contraloría, Servicio de Impuestos
Internos, Dirección del Trabajo, las Superinten-
81. ¿Qué métodos de interpretación doctrinaria dencias, etc., y que suele expresarse en dictáme-
existen? nes que tienen por finalidad hacer aplicación de
(1) Escuela de la exégesis en derecho civil (co- normas legales que rigen en el ámbito de compe-
mentaristas del Código de Napoleón, Laurent): tencia del respectivo órgano o servicio.
predominio de la búsqueda de la intención del
legislador (infalible), y el respeto a las autorida- 83. ¿Qué es la integración de la ley?
des y los precedentes. Proceso por medio del cual, el juez llena vacíos
(2) Teoría de la libre investigación científica y lagunas de la ley en virtud del principio de
(Geny): método libre para llegar a las fuentes inexcusabilidad (arts. 76.2 CPR y 10 COT) que
reales de las normas, que contienen un elemento le ordena ejercer su autoridad aun cuando falte
racional (noción del derecho) y uno experimen- ley que resuelva la contienda.
tal (aspiración a la armonía colectiva). Usualmente son utilizados la analogía y los prin-
(3) Escuela histórica del derecho (Savigny). cipios generales del derecho para hallar la razón
de equidad, conforme lo permite el art. 170 n°5
(4) Escuela del derecho libre (Kantorowicz): del CPC, que ordena al juez enunciar en la sen-
frente al derecho estatal hay un derecho libre, tencia los principios de equidad en que se funda.
que surge espontáneamente de la conciencia
10 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

84. ¿Cuál es la finalidad de la interpretación? Art. 13: las disposiciones de una ley, relativas a
Buscar el sentido de la ley. Al respecto, el art. cosas o negocios particulares, prevalecerán so-
19.1 establece que cuando el sentido de la ley es bre las disposiciones generales de la misma ley,
claro, no se desatenderá su tenor literal, a pre- cuando entre las unas y las otras hubiere oposi-
texto de consultar su espíritu. ción.
Art. 23: lo favorable u odioso de una disposición
85. ¿Cuáles son los criterios de interpretación? no se tomará en cuenta para ampliar o restringir
(1) Histórico o subjetivo: intenta reconstruir el su interpretación. La extensión que deba darse a
pensamiento o voluntad del legislador. toda ley, se determinará por su genuino sentido
y según las reglas de interpretación precedentes.
(2) Normativo u objetivo: sostiene que la ley
tiene una significación propia independiente del 89. ¿Qué procedimientos de interpretación
pensamiento de sus autores. existen?
(1) Interpretación extensiva: se aplica a una si-
86. ¿Por qué es rechazado el criterio subjetivo? tuación particular normas que fijan reglas gene-
(a) No es posible determinar una voluntad subje- rales, o se deduce una norma generalizada de los
tiva del legislador. ejemplos no taxativos que contienen las disposi-
(b) Si lo fuera, esa voluntad carece de sentido ciones.
frente a la evolución de las normas. (2) Interpretación restrictiva: precepto no puede
(c) La ley es la voluntad del Estado que se mani- aplicarse extensivamente ni servir de base para
fiesta por la ley misma, no por la opinión de los una interpretación analógica (leyes penales, tri-
que participaron en su formulación. butarias y leyes de excepción).
(3) Interpretación declarativa (Alessandri): im-
87. ¿Cuáles son los elementos de interpretación? plica reconocer que la fórmula o los términos li-
(1) Elemento gramatical (art. 19.2): análisis de la terales coinciden exactamente con el pensa-
semántica y sintaxis del precepto. miento legislativo, es decir, lo expresan con fi-
delidad y acierto.
(2) Elemento histórico (art. 19.2, parte final):
historia fidedigna del establecimiento de la ley, 90. ¿Qué son los aforismos?
que sirve supletoriamente para buscar objetivos
de la ley y determinar su alcance. Reglas prácticas de interpretación, que no tienen
(3) Elemento lógico (arts. Art. 19.2 y 22.1): con- valor absoluto ni deben ser empleados de modo
cordancia que debe existir entre las diversas par- exclusivo.
tes de la ley. Ejemplos:
(4) Elemento sistemático (art. 22.2): concordan- - A generale sensu: donde la ley no distingue no
cia con otras leyes que versen sobre le mismo es lícito al intérprete distinguir.
asunto. - A fortiori, (i) a maiore ad minus (quien puede
lo más, puede lo menos) y (ii) a maiore ad
(5) Espíritu general de la legislación y equidad maius (a quien le está prohibido lo menos, le
natural (art. 24). está prohibido lo más).
- A contrario sensu: incluida una cosa se entien-
88. ¿Qué otras reglas de interpretación existen? den excluidas las demás.
Art. 4: las disposiciones contenidas en los Códi- - A pari (Alessandri): argumento de analogía
gos de Comercio, de Minería, del Ejército y Ar- (donde existe la misma razón debe existir la
mada, y demás especiales, se aplicarán con pre- misma disposición)
ferencia a las de este Código.
II.2.c. La costumbre
91. ¿Qué es la costumbre? 92. ¿Qué características debe presentar la cos-
tumbre como uso normativo?
Observancia constante y uniforme de una regla
de conducta, realizada por la generalidad o gran (a) Repetición constante y permanente de una
mayoría de los miembros de una comunidad, con determinada práctica social (aspecto externo
la convicción de que responde a una necesidad propio del uso).
jurídica (Vodanovic). CC no la define. (b) Elemento de carácter interno (normativo) que
transforma esa práctica en deber.
11 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

93. ¿Cuáles son los requisitos de la costumbre (2) Costumbre define los límites de la autonomía
para tener carácter jurídico? privada (art. 1461 y 1467): autonomía privada
tiene como límite las buenas costumbres, es de-
(1) Debe ser un uso social de carácter general. cir, convicciones espontáneas acerca de los lími-
(2) Debe ser uniforme. tes de lo lícito, compartidas por el grupo social y
(3) Debe ser constante. que varían en el tiempo.
(4) Debe tener una cierta duración en el tiempo.
(5) Debe existir la intención de obrar jurídica- 98. ¿Qué función tiene la costumbre en silencio
mente (substrato jurídico). de la ley?
94. ¿Qué tipos de costumbre existen? En materia civil: costumbre no tiene valor de
fuente formal autónoma (art. 2).
(a) Según ley (secundum legem): aquella a la que
el propio legislador hace referencia, ordenando En materia comercial: costumbre tiene una fun-
que se tenga por derecho (art. 2). ción integradora del derecho, completando los
vacíos de la ley cuando los hechos que la consti-
(b) En silencio de ley (praeter legem) o fuera de tuyen son (i) uniformes, (ii) públicos, (iii) gene-
ley: aquella que actúa en caso de que la ley no ralmente ejecutados en la República o una deter-
haya regulado ciertas materias, y a falta de toda minada localidad; y (iv) reiterados por un largo
invocación que la haga obligatoria. espacio de tiempo (art. 4 CCom)
(c) Contra ley (contra legem): aquella que se 99. ¿Qué sucede en los casos de conflicto entre
opone a un precepto legal. Lo deja sin aplicación la costumbre y las leyes?
o lo infringe.
- Si la costumbre interpreta la voluntad tácita o
95. ¿Qué valor tiene la costumbre en nuestra le- presunta de las partes mejor que una ley dispo-
gislación? sitiva, el juez debería fallar según la costumbre
(arts. 1560, 1563, 1546).
La costumbre no constituye derecho sino en los - Costumbre jamás deroga formalmente la ley.
casos en que la ley se remite a ella (art. 2). Cos- 100. ¿Cómo se prueba la costumbre?
tumbre tiene importancia segundaria, referida
sólo a los casos en que la ley la invoca. En materia civil: no existen normas acerca de la
prueba de la costumbre, por lo que no hay res-
96. ¿Qué remisiones específicas a la costumbre tricciones para el uso de la prueba.
hay en el CC?
- Puede utilizarse cualquier medio de prueba:
A falta de estipulación de las partes, la ley otorga testigos, presunciones, escrituras, cualquier do-
valor a la costumbre en la determinación de: cumento idóneo para que el juez se forme la
(1) Uso que debe darse a la cosa arrendada (art. convicción de que existe la costumbre invo-
1938) cada.
(2) Reparaciones locativas (art. 1940) - Puede tratarse de un hecho público y notorio
(3) Períodos de pago de la renta (art. 1944) que no requiera prueba.
(4) Duración y término del contrato arrenda-
miento (art. 1951) En materia comercial: prueba de la costumbre
(5) Remuneración del mandatario (art. 2158) sólo procede cuando no consta al juez (art. 5
CCom). Puede probarse la costumbre:
97. ¿Qué remisiones generales existen a la cos-
tumbre? (1) Por vía de dos sentencias judiciales que ase-
veran la existencia de la costumbre y se pronun-
(1) Costumbre determina el contenido de las cien conforme a ella; o,
obligaciones y del contrato (2) Por medio de tres escrituras públicas en que
- Art. 1546: los contratos deben ejecutarse de las partes, al celebrar un acto jurídico, den por
buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a aceptada la costumbre, y que sean anteriores a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas los hechos que motivan el juicio en que debe
que emanan de la naturaleza de la obligación, o obrar la prueba.
que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
101. ¿Es causal de casación en el fondo la in-
- Art. 1444: las cosas que se entienden pertene- fracción de una norma consuetudinaria?
cer a un contrato sin necesidad de cláusula es-
pecial (costumbre) son elementos de la natura- En principio ser encuentra excluido de recurso
leza. de casación. Sin embargo, indirectamente la
- Art. 1563.2: las cláusulas de uso común se pre- Corte Suprema ha entrado a conocer de la cos-
sumen aunque no se expresen. Luego, usos tumbre cuando se alega la infracción de alguna
contractuales forman parte de los contratos sin de esas normas que invocan o se remiten a la cos-
necesidad de expresarlos. tumbre (por ejemplo, el art. 1546).
12 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II.2.d. La jurisprudencia
102. ¿Cuál es el alcance de la sentencia judicial? 105. ¿Cómo se materializa la fuerza obligatoria
de la sentencia?
Art. 3 dispone que:
(1) Sólo toca al legislador explicar o interpretar Por medio del efecto de cosa juzgada, la que pro-
la ley de un modo generalmente obligatorio. duce dos efectos:
(2) Las sentencias judiciales solo tienen fuerza (1) Acción de Cosa Juzgada: permite exigir que
obligatoria respecto de las causas en que actual- se cumpla lo resuelto, es decir, que se ejecute el
mente se pronunciaren (efectos relativos). fallo, incluso con el auxilio de la fuerza.
103. ¿Qué es el efecto reflejo de la sentencia? (2) Excepción de Cosa Juzgada: derecho que
Efecto por medio del cual la sentencia puede al- permite a los intervinientes de un juicio impedir
canzar a terceros que no son parte del litigio por- que se vuelva a ventilar ante la justicia el mismo
que la relación controvertida se conecta con si- asunto que ya ha sido objeto de un pronuncia-
tuaciones jurídicas propias. miento (art. 174), por identidad de las personas,
de la cosa pedida y de la causa de pedir.
104. ¿En qué casos la sentencia judicial puede
producir efectos erga omnes? 106. ¿Pueden crear las sentencias normas gene-
Sólo las sentencias constitutivas producen efec- rales?
tos erga omnes. No, a diferencia de la tradición jurídica del com-
(a) Sentencias constitutivas: crean una situación mon law, las sentencias judiciales no pueden
jurídica nueva que atañe a todo el mundo. fundarse sólo en otra sentencia previa. Pueden
(b) Sentencias declarativas: se limitan a recono- hacerlo indirectamente, en la medida que se in-
cer una situación de derecho creada anterior- voque en apoyo de una decisión fundada en la
mente. A ellas se aplica la relatividad de la cosa ley, la costumbre o un principio.
juzgada. Excepcionalmente hay algunas que pro-
ducen efectos generales. 107. ¿Qué rol tienen las sentencias como fuentes
del derecho?
A modo ejemplar: La jurisprudencia es en Chile una fuente auxiliar
- Sentencia que resuelve en materia de legiti- y no una fuente formal, suyo valor reside en su
midad de un hijo (art. 315). autoridad de los razonamientos que sirven de
- Sentencias sobre cuestiones de estado civil. fundamento al fallo contenidos en los conside-
- Sentencia que se pronuncia acerca de la cali- randos (ratio decidendi).
dad de heredero de una persona (art. 1264).

II.2.e. La doctrina
108. ¿Cuál es el valor normativo actual de la (b) La consideración relativa del propio autor.
doctrina?
Doctrina es hoy universalmente aceptada sólo 110. ¿Qué funciones tiene la doctrina en relación
como una fuente de autoridad: es antecedente con el derecho vigente?
para apoyar la interpretación de una norma, pero (1) Comprensión y precisión conceptual del de-
no puede fundamentar directamente una deci- recho.
sión.
(2) Desarrollo del derecho.
109. ¿Cuál es la importancia de la doctrina?
(3) Consolidación del derecho.
Su importancia es variable dependiendo de:
(a) El valor que se le asigne a la ciencia en la (4) Control de las decisiones.
respectiva tradición jurídica; y,

13 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II. Persona
II.1. Las personas naturales
II.2.a. Concepto
111. ¿Qué son las personas naturales? Elemento del cual está dotada toda persona que
Todo individuo de la especie humana, cualquiera consiste en la aptitud para adquirir derechos o ser
que sea su edad, sexo, estirpe o condición (art. titular de relaciones jurídicas.
55). 113. ¿Qué características tiene la personalidad?
112. ¿Qué es la personalidad? - Inseparable de la persona humana, surge por el
sólo hecho de existir.
- Irrenunciable.

II.1.b. Existencia de las personas naturales

114. ¿Cómo se regula la existencia de las perso- Existencia legal principia al nacer, esto es, al se-
nas? pararse completamente de su madre (art. 74).
Existencia natural: comienza con la concepción
o fecundación y termina con el nacimiento, que 118. ¿Cuáles son los requisitos del nacimiento?
marca el inicio de la existencia legal. (i) Separación del hijo y de la madre, (ii) com-
Existencia legal: comienza con el nacimiento y pleta; y (iii) que sobreviva un momento siquiera
termina con la muerte, la que podrá ser legal o a la separación.
presunta.
119. ¿Qué opiniones existen respecto de la sepa-
115. ¿Qué efectos produce la existencia natural? ración completa de la madre?
- Otorga normas que protegen al que está por (a) Basta expulsión del cuerpo de la criatura: aun
nacer. cuando se conserve unido a la placenta por el
cordón umbilical, pues este es sólo un anexo que
- La criatura concebida no nacida aun no es su- no corresponde al cuerpo de la madre ni del niño.
jeto de derechos. (b) Se requiere además el corte del cordón umbi-
116. ¿Qué normas protegen la existencia natu- lical: sólo con esta circunstancia habría separa-
ral? ción completa.
(*) Crítica: nacimiento dependería de voluntad de un
tercero.
(a) Protección de la vida (art.75.1): ley protege
la vida del que está por nacer. Juez puede tomar 120. ¿En qué situaciones no se cumple el requi-
providencias necesarias para proteger la existen- sito de que la criatura viva al menos un instante?
cia del no nacido, siempre que crea que de algún Situaciones del art. 74.2:
modo peligra (en concordancia con arts. 85, 342 (1) Cuando la criatura muere en el vientre ma-
y 343 del Código Penal). terno.
(b) Protección de los derechos con efecto retro- (2) Cuando perece antes de estar separada com-
activo (art. 77): derechos deferidos al no nacido pletamente de la madre.
estarán suspendidos hasta el nacimiento, fecha (3) Cuando no ha sobrevivido a la separación ni
en que adquiere su goce como si hubiere existido un momento siquiera.
al tiempo en que se defirieron. Para completar
protección ley asigna curador (art. 343). 121. ¿Qué teorías existen para determinar el mo-
(*) Sería derechos condicionales suspensivo según mento en que se produce el nacimiento?
Alessandri y Claro Solar. Otros autores sostienen que (a) Teoría de la vitalidad: requiere que haya en
condiciones son elementos accidentales del acto jurí- la criatura una manifestación de vida de cual-
dico y el nacimiento es más que eso, por lo que natu- quier tipo (sonidos, movimientos, etc.). (*) Se-
raleza jurídica corresponde a una ficción.
guida por doctrina.
117. ¿Cuándo comienza la existencia legal de la (b) Teoría de la viabilidad: requiere que la cria-
persona? tura haya tenido la aptitud de seguir viviendo
después de nacida, es decir, que ella sea viable.

14 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

122. ¿Qué efectos produce que la criatura haya 124. ¿Qué se requiere para que la criatura que
vivió un momento siquiera? nace viva adquiera derechos?
Si la criatura sobrevivió a la separación un mo- Se requiere que delación de derechos haya sido
mento siquiera fue persona y, por tanto, pudo ad- con posterioridad a la concepción de la criatura
quirir y transmitir derechos. (art. 77).
Si la criatura no sobrevivió, no se produce tal 125. ¿Cómo se determina la época de la concep-
efecto y, más aun, se reputa no haber existido ja- ción?
más. Esta criatura concebida pero que no sobre- Para determinar la época de la concepción el CC
vivió no se inscribe en el Registro de Nacimien- recurre a una presunción de derecho.
tos ni en el de Defunciones, sino que en un re-
gistro especial, más bien estadístico, que lleva el Art.76: se presume de derecho que la concepción
Registro Civil. ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos,
123. ¿Cómo se prueba que la criatura haya vi- contados hacia atrás, desde la medianoche que
vido un momento siguiera? principie el día del nacimiento.
Cualquier medio establecido por la ley (prueba Importancia:
de un hecho). Existe a este respecto el examen - Determinación de los derechos eventuales de la
de docimasia pulmonar hidrostática. criatura que está por nacer.
- Determinación de la filiación matrimonial del
hijo (arts. 180, 179, 185 inc.1º).

II.1.c. La muerte de las personas naturales

126. ¿Qué es la muerte de la persona? 129. ¿Cuáles son los efectos civiles de la muerte?
Cesación de las funciones vitales del individuo (1) Se abre sucesión: sólo pueden suceder los que
que pone término a la persona (art. 78). existan en ese momento.
127. ¿Qué clases de muerte hay? (2) Disuelve matrimonio.
(a) Muerte real: hecho jurídico que consiste en la (3) Determina la extinción de los derechos in-
cesación de todos los fenómenos vitales. transmisibles.
(b) Muerte presunta: declaración judicial que (4) Ciertos contratos se extinguen por la muerte
procede cuando se cumplen los requisitos lega- de uno de los contratantes.
les.
(5) Oferta se extingue por la muerte del propo-
(c) Muerte clínica (ley N°18.173): cuando una nente.
persona "vive" sólo gracias a la intervención de
aparatos especiales que mantienen artificial- (6) Determina la emancipación de los hijos.
mente ciertas funciones vitales. (7) Algunas instituciones terminan por la muerte
(d) Muerte para efectos de la extracción de órga- del que las desempeña.
nos (ley N°19.451): cuando se comprueba la
abolición total e irreversible de todas las funcio- (8) Se extinguen determinadas acciones civiles.
nes encefálicas.
130. ¿Cómo se determina el orden de falleci-
(e) Comprobación judicial de la muerte (ley miento de los comurientes?
N°20.577): supuesto de muerte cierta pero con
desaparición de cadáver. Si por haber perecido dos o más personas en un
mismo acontecimiento (naufragio, incendio
128. ¿Cómo se acredita la muerte? ruina o batalla), o por otra causa cualquiera no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus
Se acredita por medio del certificado de defun- fallecimientos, se procederá en todos los casos
ción emitido por el Registro Civil. como si dichas personas hubieran perecido en un
mismo momento, y ninguna de ellas hubiese so-
brevivido a las otras (art. 79).

15 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II.1.d. Muerte presunta

131. ¿Qué es la muerte presunta? 136. ¿Cuál es la duración del periodo de mera
ausencia?
Aquella que es declarada por el juez en confor-
midad a las reglas legales, respecto de un indivi- Por regla general, 5 años.
duo que ha desaparecido y de quien se ignora si Excepcionalmente:
vive o no por lo que, partiendo de ciertos antece-
dentes, se presume su muerte (art. 80). Presun- - 3 meses: por la pérdida de una nave o aeronave
ción es simplemente legal. (Ley 20.577 de 8.02.2012, dictada tras el acci-
dente de Juan Fernández, redujo de 6 a 3 meses.
132. ¿Qué hechos hacen suponer la muerte de Art. 81 n°8 CC).
una persona? - 6 meses: por un sismo o catástrofe (Ley 20.577,
art. 81 N°9 CC).
(1) Que la persona haya desaparecido.
(2) Falta de noticias acerca de ella. 137. ¿Cuáles son los requisitos de la declaración
de muerte presunta?
(3) Transcurso de cierto tiempo.
De acuerdo al art. 81:
(4) Otros hechos como, por ejemplo, un acci- (1) Prueba de la ausencia: que no se hayan tenido
dente. noticias y se hayan hecho las gestiones nece-
sarias para averiguar el paradero.
133. ¿Qué intereses hay en juego en la declara-
ción de muerte presunta? (2) Citación del desaparecido: 3 publicaciones en
el DO.
Se pretende resguardar los intereses (i) del au- (3) Oír al defensor de ausentes.
sente o desaparecido, (ii) de los terceros que ten- (4) Transcurso de los plazos señalados por la ley.
gan derecho a la sucesión del mismo; y, (iii) de La solicitud se puede hacer luego de 3 meses
la sociedad en general al desconocer la suerte de de la última citación.
los bienes.
(5) Publicación de la sentencia en el DO.
134. ¿Cuáles son las condiciones que deben con-
currir para muerte presunta? 138. ¿Cuál será el día presuntivo de la muerte?
(a) Que sea declarada por sentencia judicial. El juez la fijará (art. 81):
(b) Que la declaración se haga en conformidad a Norma general: último día del primer bienio
las disposiciones del procedimiento. contado desde la fecha de las últimas noticias.
(c) Que el individuo haya desaparecido, esto es, Excepcionalmente:
se haya ausentado de su domicilio. - En caso de herida grave en la guerra u otro pe-
ligro semejante: día de la acción de guerra o pe-
(d) Que no se tengan noticias de su existencia. ligro; si no es determinado, término medio en-
tre principio y fin de la época en que pudo ocu-
135. ¿Qué periodos contempla el proceso de de- rrir. Lo mismo en caso de pérdida de nave o
claración de muerte presunta? aeronave.
(1) Período de mera ausencia: estado de hecho - En caso de sismo, catástrofe o fenómeno natu-
que ocurre desde que han dejado de tenerse no- ral: fecha de tal evento.
ticias del ausente, con el objetivo fundamental de
proteger sus derechos, teniendo la adminsitra- 139. ¿En qué casos no procede el periodo de po-
ción de sus bienes. sesión provisoria?
(2) Período de posesión provisoria: periodo pro- No procede posesión provisoria y, por tanto, se
visorio y eventual que produce determinados concede de inmediato posesión definitiva en ca-
efectos y termina porque el desaparecido reapa- sos de:
rece, o porque se concede la posesión definitiva. - Guerra o peligro semejante.
(3) Período de posesión definitiva: aquel que - Sismo, catástrofe o fenómeno natural.
ocurre con posterioridad a la dictación del de- - Si pasados 5 años desde las últimas noticias,
creto de posesión definitiva, trascurridos 10 años se pruebe que han transcurrido 70 desde el na-
desde la fecha de últimas noticias. cimiento del desaparecido.

16 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

140. ¿Qué efectos produce el decreto de posesión Terceros: el reaparecido no tiene acciones (art.
provisoria? 94 reglas 4ª y 5ª). Ocultar la verdadera muerte o
(a) Término de la sociedad conyugal o participa- existencia del desaparecido constituye mala fe
ción en los gananciales (art. 84 y 1764 n°2). (Art. 94 regla 6ª CC).
(b) Emancipación de los hijos (art. 270 n°2). 145. ¿Qué reformas introduce la ley N°20.577?
(c) Apertura de la sucesión (art. 84): si hay tes- Reduce plazo de espera para que el juez declare
tamento, se abre o publica. Si no hay testamento la muerte presunta y conceda la posesión efec-
se da la posesión provisoria a los herederos pre- tiva de los bienes del desaparecido.
suntivos, si no los hay, se declara la herencia ya-
cente. Introdujo una nueva modalidad de comproba-
ción de la defunción: el supuesto de muerte
141. ¿Qué efectos produce el decreto de posesión cierta pero con desaparición del cadáver.
definitiva?
146. ¿En qué casos procede la muerte cierta,
(a) Disolución del matrimonio. pero con desaparición del cadáver?
(b) Consagración de derechos que tenían como Art. 95: cuando la desaparición de una persona
condición suspensiva la muerte del desaparecido se hubiere producido en circunstancias tales que
(art. 91). la muerte pueda ser tenida como cierta, aun
(c) Puede procederse a la partición de los bienes. cuando su cadáver no fuere hallado o en los ca-
sos en que no fuere posible la identificación del
(d) Apertura de la sucesión en caso de no haber cadáver.
posesión provisoria (art. 90.3). El juez del último domicilio que el difunto haya
(e) Cancelación de las cauciones constituidas por tenido en Chile, a solicitud de cualquiera que
los herederos provisorios y cesación de las res- tenga interés en ello, podrá tener por compro-
tricciones impuestas a ellos (art. 90.1y2). bada su muerte para efectos civiles y disponer la
inscripción de la resolución correspondiente en
142. ¿Cuál es el plazo en que decreto de posesión el Registro Civil.
definitiva concede disolución del matrimonio?
Si hay posesión provisoria: 10 años desde las úl- 147. ¿Qué discusión se genera en relación a la
timas noticias. vigencia de la nueva ley?
Reforma omite aclarar su efecto en el tiempo.
Si no hay posesión provisoria: 1 año desde el día Algunos estiman que existe una clara intención
presuntivo de la muerte en caso de sismo, catás- del legislador de que ella opere con efecto retro-
trofe y pérdida de nave o aeronave; 5 años desde activo ya que:
las últimas noticias en caso de herida de guerra
u otro peligro o habiendo transcurrido 70 años - Iniciativa tuvo como finalidad favorecer el
desde el nacimiento (art. 43 LMC). trámite de inscribir las defunciones de los
desaparecidos en el accidente de Juan Fernán-
143. ¿Puede rescindirse el decreto de posesión dez y sería absurdo que no pudiera aplicarse
definitiva? a ellos.
Sí, puede rescindirse si desaparecido aparece, a - Tratando de respetar la sensibilidad de los fa-
favor del desaparecido, de sus legitimarios habi- miliares de los detenidos desaparecidos, se
dos durante el desaparecimiento, o de su cón- declaró expresamente que no se aplicará la
yuge por matrimonio contraído en esa época (art. comprobación judicial de la muerte cierta en
93). los casos regulados por la ley Nº20.377, sobre
declaración de ausencia por desaparición for-
144. ¿Cuáles son los efectos de la rescisión de la zada de personas. Luego, la excepción es por-
posesión definitiva por muerte presunta? que se entendía que, de no haberse estable-
Herederos presuntivos: deben restituir los bienes cido, la reforma les era aplicable.
en el estado en que se encuentren, y son conside-
rados poseedores de buena fe.

17 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II.2. Atributos de la personalidad


148. ¿Qué son los atributos de la personalidad? 149. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad?
Características inherentes a toda persona, que (1) Nombre
importan una serie de ventajas y prerrogativas, (2) Capacidad de goce
como también un cúmulo de deberes y obliga- (3) Nacionalidad
ciones. (4) Domicilio
(5) Estado Civil
Se refieren tanto a las personas naturales como (6) Patrimonio
jurídicas, salvo ciertas variantes.
II.2.a. El nombre
150. ¿Qué es el nombre? 154. ¿Cómo puede ser cambiado el nombre?
Designación que sirve para individualizar a una (a) Por vía consecuencial o indirecta: por un
persona en la vida social y jurídica. cambio en una situación jurídica por sentencia
judicial. Ej. Filiación.
151. ¿Qué elementos constituyen el nombre? (b) Por vía directa (L17.344): por solicitud que
(1) Pronombre o nombre propiamente tal (nom- puede ser realizada una sola vez, por 3 órdenes
bre propio o de pila): individualiza a la persona de razones:
dentro del grupo familiar. - Si menoscaban moral o materialmente a la per-
(2) Apellido(s) o nombre patronímico o de fami- sona.
lia: señala a los que pertenecen a un grupo fami-
liar determinado. - Si la persona ha sido conocida por un nombre
distinto en la vida civil durante más de 5 años.
152. ¿Cómo se forma el nombre? - Para que la inscripción no haga manifiesta una
Hay que distinguir en cuanto a la filiación del in- filiación no matrimonial o no determinada
dividuo: (para agregar o cambiar apellidos).
(a) Apellido del padre y de la madre (arts.31 155. ¿Qué implica tener derecho al nombre?
LRC y 226 Reg. RC) (1) Calidad jurídica:
(b) Hijo adoptado: ídem. - Algunos sostienen que es un DS, no habiendo
(c) Casos de filiación desconocida: reglamento acuerdo sobre si se trata de un derecho de la
no establece norma alguna, desprendiéndose que propiedad o de la personalidad.
tendrá los nombres y apellidos que señale quien
solicita la inscripción. - Otros sostienen que se trata de una institución
de policía civil.
153. ¿Qué características tiene el nombre? - Finalmente, hay quienes afirman que es ambas
(i) Bien extrapatrimonial, (ii) indivisible, (iii) cosas.
irrenunciable, (iv) imprescriptible, (v) incomer- (2) Contenido:
ciable, (vi) intransferible e intransmisible (salvo
el derecho de los hijos de usar el patronímico de - Usar el nombre.
sus padres), (vii) inembargable e inmutable - Vedar a los demás del uso indebido del nombre
(salvo ciertas excepciones). (usurpación del nombre, delito penal).

II.2.b. La capacidad

156. ¿Qué clases de capacidad regula nuestro


CC?
(b) Capacidad de ejercicio: aptitud de las perso-
(a) Capacidad de goce: aptitud legal para adqui- nas humanas para obrar por sí mismas en la vida
rir derechos y obligaciones. Es consustancial al civil. Todas las personas son capaces excepto
concepto de persona. No existen incapacidades aquellas que la ley ha declarado expresamente
de goce absolutas, sino solo derivadas de moral incapaces (art. 1446).
y principios de orden público.
18 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

157. ¿Qué clases de incapacidades hay? Actos serían inexistentes por carecer de voluntad
De acuerdo con el art. 1447: o no poder expresarla. Sin embargo, CC los san-
ciona expresamente con la nulidad absoluta (art.
(a) Incapaces absolutos: (i) dementes, (ii) impú- 1682.2).
beres (iii) sordos o sordomudos que no pueden - Vicio que hace posible declaración de nulidad:
darse a entender claramente. acto que celebra el incapaz sin estar debida-
(b) Incapaces relativos: (i) los menores adultos y mente representado existe, nace a la vida del
(ii) los disipadores que se hallen bajo interdic- derecho, pero susceptible de ser declarado
ción de administrar lo suyo. nulo.
- No producen obligaciones naturales ni admiten
(c) Prohibiciones que la ley ha impuesto a ciertas caución (art. 1447.2).
personas para ejecutar ciertos actos.
162. ¿Quiénes son incapaces relativos?
158. ¿Quiénes son incapaces absolutos?
(1) Menores adultos: mujeres mayores de 12
(1) Dementes (interdicto por causa de demen- años y los hombres mayores de 14, que no hayan
cia): situación en que se encuentra una persona cumplido 18 años de edad. Sus actos pueden te-
que, por alteración de sus facultades mentales, ner valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
carece de la aptitud necesaria para dirigir su per- respectos.
sona o para administrar sus bienes. CC no lo de-
fine. (2) Interdictos por disipación: aquellos que ha
demostrado una falta total de prudencia en la ad-
(2) Impúberes (art. 26): varón que no ha cum- ministración de sus bienes, desperdiciando y
plido 14 años y a la mujer que no ha cumplido consumiendo su hacienda o caudal en gastos inú-
12 años. Los que aún no han cumplido 7 años tiles.
son infantes.
(*) A impúberes no infantes se les reconoce cierta ca- 163. ¿Qué efectos produce la sentencia que de-
pacidad en materia posesoria (art. 723). No son capa- clara la interdicción por disipación?
ces de delito o cuasidelito los menores de siete años
(art. 2319). (a) Provoca la incapacidad relativa del disipador;
(b) Priva al pródigo de la administración de sus
(3) Sordos o sordomudos que no pueden darse a bienes y le nombra un curador; y,
entender claramente (art. 1447). (*) Aquellos que (c) Trae como consecuencia que todos los actos
pueden expresar su voluntad son plenamente capa- o contratos del disipador posteriores al decreto
ces. de interdicción adolezcan de nulidad relativa.
159. ¿Qué efectos produce la sentencia que de- 164. ¿Cómo actúan en la vida jurídica los inca-
clara la interdicción por causa de demencia? paces relativos?
(a) Priva al demente de la administración de sus Pueden actuar válidamente representados o au-
bienes y le nombra un curador general que vele torizados por su representante legal.
por sus intereses; y,
Por excepción, la ley permite que los incapaces
(b) Trae como consecuencia que todos los actos relativos ejecuten ciertos actos sin necesidad de
del demente, posteriores al decreto de interdic- representación o de autorización (actos persona-
ción, son nulos, aunque se alegue haberse ejecu- lísimos).
tado o celebrado en un intervalo lúcido (art.
465.1). 165. ¿Cuál es la sanción a los actos efectuados
directamente por los incapaces relativos?
160. ¿Cómo actúan en la vida jurídica los inca-
paces absolutos? Se sancionan con la nulidad relativa (art.
1682.final).
Representado por la persona que tiene su repre-
sentación legal. Sin embargo, en atención a que la ley considera
que los incapaces relativos tienen suficiente jui-
Representantes legales (art. 43): padre o madre cio o discernimiento, las obligaciones contraídas
bajo cuya potestad vive el incapaz y el tutor o por éstos tienen la calidad de naturales y pueden
curador del pupilo, entre otros. ser caucionadas por terceros (art. 1470 y 1472).
(*) Es discutido si abarca también a los interdictos
161. ¿Qué discusión se genera en torno a la san- por disipación, pues algunos consideran que están in-
ción de los actos ejecutados por incapaces abso- terdictos precisamente por carecer de suficiente jui-
lutos? cio y discernimiento.
19 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

166. ¿En qué situaciones el menor adulto puede moral, al orden público y a las buenas costum-
ejecutar actos por sí mismo? bres, pero es discutido a qué clase de incapaci-
Menor adulto es capaz para administrar su pecu- dades se refiere precisamente el art. 1447 inc. fi-
lio profesional, o industrial (art. 251), aunque nal.
debe recabar la autorización judicial para enaje- Avelino León: incapacidades especiales son de
nar o gravar los inmuebles que formen parte de goce y no de ejercicio, por cuanto constituyen
dicho patrimonio (art. 254). prohibiciones que impiden la adquisición de
Art. 260: actos o contratos del hijo no autoriza- ciertos derechos, en la medida que la ley prohíba
dos por el padre o la madre que lo tenga bajo su absolutamente la celebración del respectivo acto
patria potestad, o por el curador adjunto, en su o contrato.
caso, le obligarán exclusivamente en su peculio Claro Solar: se trata de una especie de incapaci-
profesional o industrial. dades relativas, y por consiguiente, sólo de inca-
Es decir, actos no son nulos sino solamente pacidad de ejercicio.
inoponible al hijo en lo que exceda al monto in- Arturo Alessandri: más que una incapacidad hay
dicado, con lo que se produce, en el fondo, una una prohibición, que acarrea la ilicitud del objeto
limitación de la responsabilidad individual del y la nulidad absoluta de acto.
hijo.
168. ¿Podrían estipularse convenciones acerca
167. ¿Qué incapacidades especiales o prohibi- de la capacidad de las partes?
ciones legales existen?
No, normas de incapacidad son de orden pú-
Son aquellas que se encuentran establecidas para blico, indisponibles. Convención sería nula.
proteger a los incapaces o en consideración a la

II.2.c. La nacionalidad
169. ¿Qué es la nacionalidad? (1°) Nacer en territorio chileno (con excepción
Vínculo jurídico que une a una persona con un de los hijos de extranjeros que se encuentren en
Estado determinado, que impone derechos y de- Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos
beres. de extranjeros transeúntes, todos los que, sin em-
bargo, podrán optar por la nacionalidad chilena);
Son chilenos los que la Constitución declara ta-
les; los demás son extranjeros (art. 56). (2°) Ser hijo de padre o madre chilenos (aun
cuando se haya nacido en el extranjero)
170. ¿Cuáles son las formas para adquirir la na- (3°) Por carta de nacionalización
cionalidad?
(4°) Por nacionalización especial por gracia
De acuerdo con el art. 10 de la CPR:

II.2.d. El domicilio
171. ¿Qué es el domicilio? (4) Domicilio especial: se refiere sólo a ciertas
Residencia acompañada, real o presuntivamente, relaciones determinadas. Es generalmente con-
del ánimo de permanecer en ella (art. 59). vencional.
(5) Domicilio legal: impuesto por la ley a deter-
172. ¿De qué clase puede ser el domicilio? minadas personas, en atención a su situación de
dependencia respecto de otros o al cargo que
(1) Domicilio político: relativo al territorio del desempeñan.
E° en general. El que lo tiene es o se hace miem- (*) Menores que viven bajo patria potestad tienen el
bro de la sociedad chilena, aunque sea extranjero domicilio paterno o materno, según el caso (art. 72).
(art. 60). Se presume el domicilio por el hecho de aceptarse en
(2) Domicilio civil: relativo a una parte determi- el lugar un cargo concejil o un empleo fijo (art. 64).
nada del territorio. Corresponde mejor a la defi- (6) Domicilio convencional: domicilio civil es-
nición legal de domicilio. Función: ubicación de pecial para los actos judiciales y extrajudiciales
la persona de manera regular para efectos jurídi- a que dé lugar el contrato (art. 69).
cos. (*) Si el acreedor o deudor cambia de domicilio, el
pago se realiza en el original (art. 1589).
(3) Domicilio general: de una persona para todas
sus relaciones jurídicas. (7) Domicilio real: norma general, corresponde
a la definición legal de domicilio.
20 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

173. ¿Cuáles son los elementos del domicilio? (2) Presunciones negativas:
(a) Físico: residencia. Art. 63: no se presume el ánimo de permanecer
(b) Psicológico: ánimo de permanecer en ella. por el sólo hecho de habitar un individuo casa
propia o ajena, si se tiene en otra parte su hogar
174. ¿En qué se diferencian el domicilio, la resi- doméstico o por otras circunstancias aparece que
dencia y la habitación? la residencia es accidental.
Habitación o morada: relación de hecho de una Art. 65: el domicilio civil no se muda por el he-
persona con un lugar donde permanece y gene- cho de residir el individuo largo tiempo en otra
ralmente pernocta, pero puede ser ocasional o parte, voluntaria o forzadamente, conservando
transitoria. su familia y el asiento principal de sus negocios
en el domicilio anterior.
(*) Importancia: (i) la ley es obligatoria para todos
los habitantes de la República (art. 14), (ii) hace de 176. ¿Cómo se prueba el domicilio?
domicilio si no se tiene nada más.
Como existe la presunción del art. 62, debe pro-
Residencia: permanencia física de una persona bar el domicilio quien alega su falsedad o cam-
en un lugar determinado en forma permanente o bio; o el interesado si se le asigna uno que no es
habitual. No es ocasional, implica la idea de algo verdadero o ha sido cambiado. Se admiten todos
estable. los medios probatorios.
(*) Importancia: (i) hace de domicilio si no se tiene
en otro lado (art. 68), (ii) el impuesto a la renta deben 177. ¿Puede un individuo tener varios domici-
pagarlo los domiciliados y residentes en Chile. lios?
Domicilio: intención de la persona de tener el lu- El CC la acepta, lo que concuerda con la posibi-
gar de su residencia como asiento de su vida so- lidad de tener un domicilio convencional (que
cial y jurídica. puede ser ficticio).
175. ¿Cuáles son las presunciones de domicilio? 178. ¿Cuál es la importancia del domicilio?
(1) Presunciones positivas: (1) Fija para las personas el lugar donde habi-
tualmente deben ejercer sus derechos y cumplir
Art. 62: el lugar donde un individuo está de sus obligaciones. (*) P.ej.: pago entre deudor y
asiento, o donde ejerce habitualmente su profe- acreedor (arts. 1587 a 1589).
sión u oficio, determina su domicilio civil o ve-
cindad (regla general). (2) Determina el lugar en que se abre la sucesión
y la ley aplicable a ella (art. 955).
Art. 64: se presume el ánimo de permanecer en
un lugar por el hecho de abrir en él tienda, fá- (3) En materia procesal, es importante para de-
brica, escuela u otro establecimiento durable, terminar la competencia (art. 134 COT).
para administrarlo en persona. (4) La posesión notoria de estado civil debe ha-
Art. 64: rige la misma presunción por el hecho berse desarrollado ante el vecindario del domici-
de aceptar en el lugar un cargo concejil, un em- lio (art. 200 y 310).
pleo fijo de los que regularmente se conceden
por largo tiempo, u otras circunstancias análo- (5) Las inscripciones en el Registro Conservato-
gas. rio o en el Registro civil deben consignar el do-
micilio de las partes o comparecientes.

II.2.e. El estado civil

179. ¿Qué es el estado civil? 180. ¿Qué críticas se formulan a la definición del
CC?
Art. 304: Calidad de un individuo, en cuanto le
habilita para ejercer ciertos derechos o contraer (1) No señala a qué calidad se refiere.
ciertas obligaciones civiles. (2) Habilidad puede ser muy diversa, aunque el
Definición doctrinaria: calidad permanente que estado civil permanezca invariado. Por ejemplo,
un individuo ocupa en la sociedad y derivada de un mayor de edad, soltero tiene plena capacidad
sus relaciones de familia. (*) No es exacto que sea de ejercicio, pero si cae en demencia su capaci-
permanente, pues puede variar. dad desaparece, aunque no varíe su estado civil.

21 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

181. ¿Cuáles son las características del estado (3) Determina quiénes son llamados a la guarda
civil? legítima de una persona (art. 367).
(1) Uno e indivisible: no se puede tener simultá- (4) Los órdenes de sucesión (en la sucesión in-
neamente más de un estado civil derivado de una testada) se establecen en atención a la cercanía
misma fuente (filiación o matrimonio). del parentesco.
(2) Exclusivo de las personas naturales. (5) Determina quiénes deben dar el consenti-
(3) Da origen a derechos y cargas u obligaciones. miento para el matrimonio (art. 107).
(*) P.ej.: obligaciones patrimoniales entre los padres (6) Determina impedimentos para contraer ma-
y los hijos y entre cónyuges. trimonio (art. 6º LMC).
(4) De orden público: su regulación escapa a la (7) Hay disposiciones que se refieren al paren-
autonomía de la voluntad particular. tesco en puntos específicos. Ej. Es nula la com-
praventa entre el padre y el hijo.
(5) Personalísimo. Es por ello que:
- No se admite representación legal, sino sólo 185. ¿Cuáles son los efectos del estado civil?
voluntaria. Derechos y obligaciones que de él derivan, seña-
- Acciones judiciales para adquirirlo o prote- lados por la ley e indisponibles para las partes.
gerlo son estrictamente personales: son in-
transferibles, intransmisibles e intransables 186. ¿Cómo se prueba del estado civil?
(art. 2450). Prueba del estado civil está sometida a reglas es-
- Ciertos derechos patrimoniales inherentes a peciales de los art. 304 a 313, que deben apli-
estado civiles son inembargables. (*) P.ej.: carse con preferencia a las contenidas en el Libro
usufructo del padre sobre los bienes del hijo (art. IV (Título XXI, De la Prueba de las Obligacio-
2466). nes), sin perjuicio de que ellas se apliquen en
aquellas materias no previstas en las reglas par-
(6) Imprescriptible: art. 2498 dice que se gana ticulares sobre la prueba del estado civil.
por prescripción el dominio de los bienes que es-
tán en el comercio humano. Además del argu- 187. ¿Qué medios de prueba regulan las normas
mento del artículo 320 CC. sobre el estado civil?
(7) Incomerciable, irrenunciable, in transigible. (a) Medios principales: partidas de matrimonio,
Con todo, sí se puede respecto de sus efectos. de muerte, y de nacimiento o bautismo (art. 305).
(8) Permanente: no se pierde mientras no se ad- (b) Medios de prueba supletorios: aquellos nece-
quiera otro que lo sustituya. sarios ante la falta de partida o subinscripción
(art. 309).
182. ¿Cuáles son las fuentes del estado civil?
(i) Ley (filiación y parentesco), (ii) voluntad de 188. ¿Quién emite las partidas?
las partes, (iii) sentencia judicial. Partidas son emitidas por el Registro Civil,
donde deben inscribirse: (i) nacimientos, (ii) ma-
183. ¿Cómo puede ser el parentesco? trimonios, (iii) defunciones, (iv) demás actos y
(1) Por consanguinidad: se produce entre dos contratos relativos al estado civil; y, (v) las sen-
personas que descienden una de otra o tienen un tencias ejecutoriadas que dispongan la rectifica-
antepasado común (art. 28). ción de cualquier partida.
(2) Por afinidad: se produce entre una persona 189. ¿Qué función cumplen las partidas?
que está o ha estado casada con otra y los con-
sanguíneos de ésta (art. 31.1). Son un medio de prueba de estado civil, filia-
ción, edad y muerte de las personas, ya sea en
184. ¿Cuál es la importancia del parentesco? juicio o en cualquier otro requerimiento del
quehacer jurídico.
(1) Genera derechos y obligaciones entre los pa-
dres y los hijos (Título IX Libro I). 190. ¿Cómo pueden ser impugnadas las parti-
(2) Genera el deber de alimentos frente al cón- das?
yuge y parientes (art. 321). Partidas producen plena prueba por lo que para
destruir su valor probatorio deben ser impugna-
das por:
22 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

(a) Falta de autenticidad (*) P.ej.: documento carácter por los deudos y amigos de su marido, y
falsificado. por el vencindario de su domicilio en general
(fama).
(b) Nulidad (*) P.ej.: emitida por funcionario in-
competente. 193. ¿Cuáles son los requisitos para que la po-
(c) Falsedad en las declaraciones (*) P.ej.: nuli- sesión notoria sirva de prueba del estado civil de
dad matrimonio por falsedad de testigos. casado?
(d) Falta de identidad (*) P.ej.: persona a quien (1) La posesión tiene que ser pública, no clan-
se refiere el documento y a quien se pretende destina (art. 310);
aplicar no son la misma. (2) Debe ser continua (art. 312);
191. ¿Cuáles son los medios de prueba supleto- (3) Debe haber durado 10 años continuos a lo
rios? menos (art. 312);
(1) En el matrimonio (art. 309.1): La falta de la (4) Debe haberse probado en la forma indicada
partida de matrimonio podrá suplirse (a) por en el artículo 313.
otros documentos auténticos, (b) por declaracio-
nes de testigos que hayan presenciado la celebra- 194. ¿Cómo se prueba la posesión notoria?
ción del matrimonio y, (c) en defecto de estas Posesión notoria del estado de matrimonio se
pruebas, por la notoria posesión del estado civil probará por un conjunto de testimonios fidedig-
(2) En la filiación (art. 309.2): a falta de partida nos, que la establezcan de un modo irrefutable
o subinscripción, sólo podrá acreditarse o pro- (art. 313).
barse por los instrumentos auténticos mediante
los cuales se haya determinado legalmente. A 195. ¿Qué efectos producen las sentencias en
falta de éstos, el estado de padre, madre o hijo materia de estado civil?
deberá probarse en el correspondiente juicio de Fallos que declaren verdadera o falsa la paterni-
filiación en la forma y con los medios previstos dad o maternidad del hijo producen efectos erga
en el Titulo VIII. omnes (art. 315).
192. ¿Qué es la posesión notoria del estado de Excepción rige exclusivamente para juicios de
matrimonio? reclamación e impugnación de paternidad o ma-
ternidad y para que produzcan este efecto se re-
Consiste principalmente en haberse tratado los quiere: (i) cosa juzgada, (ii) pronunciamiento
supuestos cónyuges como marido y mujer en sus contra legítimo contradictor; y (iii) que no haya
relaciones domésticas y sociales (nombre y habido colusión en el juicio.
trato); y en haber sido la mujer recibida en ese

II.2.f. El patrimonio

196. ¿Qué es el patrimonio? Abarca no sólo los bienes presentes de su titular,


Conjunto de derechos y obligaciones de una per- sino también los futuros, es decir, los que ad-
sona susceptibles de estimación pecuniaria (de- quiera después.
rechos, bienes y deudas). (*) Art. 2465 permite al acreedor perseguir la ejecu-
ción de su derecho sobre todos los bienes del deudor,
197. ¿Qué clases de derechos integran el patri- sean presentes o futuros.
monio?
199. ¿Cuáles son elementos del patrimonio?
Sólo aquellos que pueden apreciarse económica-
mente. Activo bruto: suma de todos los elementos posi-
tivos del patrimonio (bienes y derechos de valor
(*) Son derechos extrapatrimoniales los derechos po- pecuniario).
líticos, los derechos de la personalidad, los derechos
de familia. Sin perjuicio de que su violación pueda Pasivo: suma de todos sus elementos negativos
ser indemnizable en dinero. (deudas y cargas pecuniarias)
198. ¿Qué clases de bienes integran el patrimo- Activo neto: diferencia que se produce cuando el
nio? activo es mayor que el pasivo.

23 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

200. ¿Cuál es la utilidad del concepto de patri- - Sólo las personas pueden tener patrimonio.
monio? - Toda persona tiene necesariamente un patrimo-
(1) Hace posible la responsabilidad del deudor nio.
por sus obligaciones civiles (derecho de prenda - Toda persona no tiene sino un patrimonio, que
general, art. 2465). es uno e indivisible como la persona misma.
- El patrimonio es inseparable de la persona:
(2) Hace concordante y orgánica la regulación de mientras viva, no podrá enajenarlo como un
la sucesión por causa de muerte. Patrimonio es todo, pues la enajenación del patrimonio impor-
transmisible; pasa del causante a sus herederos taría la enajenación de una parte de la personali-
(arts. 951 y 1097). dad.
(*) Sin perjuicio de que una persona enajene la tota-
(3) Explica porque la propiedad y la responsabi- lidad de sus bienes individualmente considerados
lidad puede radicarse exclusivamente en una (art. 1811).
persona jurídica y no es los miembros que la
componen. 203. ¿Cuáles son las características del patrimo-
(4) Explica la figura jurídica de la representa- nio de acuerdo a la teoría objetiva?
ción. Si el representante actúa por el represen- (a) Existencia de patrimonio de afectación: se
tado, patrimonio vinculado es el del represen- concibe el patrimonio desvinculado de una per-
tado. sona.
(5) Sirve también para explicar el fenómeno de (b) Existencia de patrimonio principal y fraccio-
la subrogación real. La cosa que sustituye, sin nados: una persona puede tener varios patrimo-
cambiar de naturaleza, queda colocada dentro nios según afecte bienes diversos al cumpli-
del patrimonio en la misma situación jurídica miento de finalidades distintas. En los patrimo-
que tenía la cosa sustituida. nios fraccionados opera limitación de responsa-
bilidad.
201. ¿Qué teorías han surgido para explicar las (*) P.ej.: patrimonio familiar, profesional y comer-
características y naturaleza jurídica del patri- cial; patrimonio reservado de la mujer casada; patri-
monio? monio profesional o industrial del menor, empresa
individual de responsabilidad limitada.
(1) Doctrina clásica o subjetiva (doctrina fran-
cesa, Aubry y Rau): patrimonio está compuesto (c) Patrimonio tiene una realidad material: bie-
de derechos y obligaciones o deudas susceptibles nes, derechos u obligaciones, tienen una realidad
de valoración económica. Quedan fuera del pa- material o fáctica. Patrimonio no es una abstrac-
trimonio los derechos y deberes que no admiten ción, sino algo tangible, corpóreo.
una valuación en dinero.
204. ¿Qué críticas se formulan a las teorías so-
(2) Doctrina objetiva, moderna o materialista bre el patrimonio?
(doctrina alemana del patrimonio-fin o patrimo-
nio de afectación): patrimonio es sólo una masa Teoría subjetiva:
de bienes y no se encuentra indisolublemente - Noción demasiado estrecha y un obstáculo para
unido a la personalidad. Cohesión y unidad del el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas.
patrimonio deriva del fin o destino a que está - Los patrimonios separados o especiales (masas
afecto. de bienes, dotadas de vida propia, independien-
tes del patrimonio general o personal) no pue-
202. ¿Cuáles son las características del patrimo- den ser explicadas por la teoría clásica.
nio según la teoría clásica? - Con frecuencia sería deseable que un comer-
(a) Responde a una noción esencialmente pecu- ciante pudiera afectar a su empresa sólo una de-
niaria: comprende todos los bienes, derechos y terminada masa de bienes, a fin de preservar,
obligaciones de una persona, apreciables en di- para la seguridad de su familia, una parte de su
nero. capital contra los riesgos de la quiebra.
(b) Es una universalidad jurídica: el patrimonio Teoría objetiva:
constituye un todo, de naturaleza jurídica inde- - Todo bien, derecho u obligación, debe tener un
pendiente de los elementos que lo componen. El titular, y ese titular no puede ser otro que la per-
continente (el patrimonio) es diferente al conte- sona.
nido (los bienes, derechos y obligaciones). - Es exagerada al despersonalizar el patrimonio
(c) Es un atributo de la personalidad: es una ema- hasta el extremo de concebir que las cosas
nación de la personalidad, no se concibe una per- agrupadas podrían tener por sí mismas dere-
sona sin patrimonio. Luego, chos y, en cierto modo, voluntad propia.
24 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

205. ¿Qué casos de patrimonios separados exis- a los herederos que aceptan de esta forma, de las
ten en nuestra legislación? obligaciones hereditarias y testamentarias, sino
(1) Sociedad conyugal: (i) patrimonio común o hasta la concurrencia del valor total de los bienes
social, (ii) patrimonio propio del marido, (iii) pa- que han heredado.
trimonio propio de la mujer; y, (iv) patrimonio (*) Algunos afirman que este no es un caso de duali-
reservado de la mujer casada. dad de patrimonios, sino de limitación de la respon-
sabilidad.
(2) Peculio profesional o industrial del menor
adulto sometido a patria potestad. 206. ¿Qué son los patrimonios autónomos?
(3) Patrimonio que resulta de la separación de los Aquel que transitoriamente carece de objeto.
bienes del difunto respecto de los del heredero: Son de interés pues permiten evitar que sea aban-
beneficio de los acreedores hereditarios y testa- donado mientras advenga un titular o sean em-
mentarios a que se les paguen sus deudas con pleados los bienes que lo forman. Ejemplos: He-
preferencia al resto de los acreedores. rencia yacente, la asignación de crear una funda-
(4) Patrimonio que deriva del beneficio de in- ción.
ventario, en cuya virtud no se hace responsables,

II.3. Derechos de la personalidad


207. ¿Qué son los derechos de la personalidad? (1) Originarios o innatos: se adquieren con el na-
Aquellos derechos que toda persona física, en la cimiento y no hay un medio propiamente legal
calidad de sujeto jurídico, lleva inseparable- de adquisición de los mismos.
mente desde su origen y que no tienen otro pre- (2) Generales: todas las personas, por el simple
supuesto que la existencia de la persona. hecho de serlo, se constituyen en sus titulares.
208. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los dere- (3) Absolutos o de exclusión: su respeto puede
chos de la personalidad? imponerse a todos los demás sujetos.
Hay dos posturas. (4) Extrapatrimoniales: en sí mismos no son va-
luables en dinero, sin perjuicio, de que su vulne-
(a) No son verdaderos derechos subjetivos (pos- ración pueda ser indemnizable en dinero.
tura minoritaria): personalidad no puede ser ob-
jeto de derechos, porque ella, al contrario, es su- (5) Indisponibles: no pueden renunciarse, ce-
jeto de todo derecho. Serían bienes personales derse, transmitirse ni transigirse, consecuencia
tutelados por el derecho objetivo. del carácter esencial y necesario de los derechos
en referencia.
(b) Son derechos subjetivos (postura mayorita-
ria): el objeto de los derechos de la personalidad (6) Imprescriptibles: no se pierden por el no uso,
es un ente distinto de la persona, aunque tenga y duran toda la vida del titular.
carácter personal (p.ej.: vida, honor, integridad
física). 211. ¿Cómo se clasifican los derechos de la per-
sonalidad?
209. ¿Se protegen constitucionalmente los dere- Hay diferentes clasificaciones doctrinarias.
chos de la personalidad?
(a) Derechos a la individualidad:
CPR protege y otorga recurso de protección a: - Derecho a vida, integridad física y psíquica.
- Derecho a la vida y a la integridad física de la - Derechos que dicen relación con la libertad en
persona; su relación con el estado.
- Derecho al respeto de la vida privada y pública - Derecho a la libertad misma (reunión, asocia-
y a la honra de la persona y su familia; ción, pensamiento, opinión, traslado, trabajo,
- Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda intimidad privada).
forma de comunicación privada; (b) Derechos a la personalidad civil:
- Derecho a la libertad del trabajo y el derecho a - Derecho al nombre
su libre elección, y, - Derecho al estado civil
- Derecho de propiedad intelectual, artística e in- - Derecho a la propia imagen
dustrial. (c) Derechos a la personalidad moral: protección
210. ¿Cuáles son los caracteres de los derechos del honor, la reputación e incluso los sentimien-
de la personalidad? tos de afección (daño moral).
25 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II.4. Las personas jurídicas


212. ¿Qué son las personas jurídicas? 215. ¿Qué atributos de la personalidad se apli-
can a las personas jurídicas?
Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y con-
traer obligaciones civiles, y de ser represen-tada (1) Nombre y domicilio: establecidos en sus es-
judicial y extrajudicialmente (art. 545). tatutos.
(*) Definición acorde con teoría de la ficción de Sa-
vigny: persona ficticia creada por el ordenamiento ju- (2) Nacionalidad: país en el que se produce su
rídico positivo para atribuirle derechos y deberes. constitución (criterio chileno).
213. ¿Cuáles son los elementos esenciales de las (3) Patrimonio: patrimonio propio distinto del de
personas jurídicas? las personas naturales que la forman, indispensa-
ble para la subsistencia de la personalidad.
Elemento material: conjunto de personas o bie-
nes con una finalidad común. (4) Capacidad: PJ son capaces de ejercer dere-
chos y contraer obligaciones civiles, y de ser re-
Elemento ideal: reconocimiento explícito por presentadas judicial y extrajudicialmente (art.
parte de la autoridad de su individualidad, de su 545). Capacidad está restringida a los derechos
capacidad de actuar en el mundo jurídico. patrimoniales.
214. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las per-
sonas jurídicas? 216. ¿Cómo se clasifican las personas jurídicas?
Teorías que la aceptan la personalidad jurídica: (1) De derecho público: Nación, Fisco, Munici-
palidades, iglesias y comunidades religiosas, es-
(1) Teoría de la ficción legal (Savigny): con el tablecimientos que se costean con fondos del
fin de conciliar esta necesidad con la idea de que erario, etc. No se les aplican las reglas del Título
sólo el hombre es un sujeto real de derechos, el XXXIII Libro I CC, que regula a las personas ju-
ordenamiento jurídico finge que a aquella agru- rídicas (art. 547.2, no taxativo).
pación de intereses colectivos corresponde una
persona. (2) De derecho privado:
(2) Teoría de la realidad: persona jurídica no es (a) Sin fines de lucro: corporaciones y fundacio-
una ficción sino poderosas individualidades y or- nes. A ellas se les aplican las reglas señaladas.
ganismos sociales; una realidad objetiva. (b) Con fines de lucro: sociedades. No se rigen
(*) Teoría organicista es la más acogida dentro de las por estas reglas. Pueden ser (entre otras clasifi-
teorías de la realidad. Sostiene que la persona jurídica
es un ente dotado de voluntad propia, de órganos pro- caciones) Civiles o Comerciales.
pios dispuestos de modo que a ellos se asignan diver-
sas funciones, a semejanza de lo que ocurre con las 217. ¿Qué criterios existen para distinguir entre
personas físicas. personas jurídicas de derecho público y pri-
vado?
(3) Teoría normativa de Kelsen: persona jurídica
es una categoría jurídica producto del derecho, PJ de D° Público PJ de D° Privado
que por sí no implica necesariamente ninguna Iniciativa Obtienen su exis- Emanan directa-
condición de corporalidad o espiritualidad en para la tencia en virtud mente de la inicia-
quien la recibe. creación de resoluciones tiva de los particula-
del ente de la autoridad res.
Teorías que niegan la personalidad jurídica: Dotadas de potes-
(1) Teoría del patrimonio colectivo (Planiol): tades públicas.
personalidad jurídica es una ficción superficial y Potestad Gozan de imperio No tienen potestad
falsa. Realmente se está frente a una propiedad Pública para dictar nor- pública.
colectiva poseídas por grupos de hombres más o mas de carácter
menos numerosos y substraídas al régimen de la obligatorio.
propiedad individual. No puede haber sobre la Natura- Tienen por objeto Objetivos
por los
señalados
asociados o
tierra, otros titulares de derechos que los hom- leza del servir fines públi- fundadores o la ob-
bres. fin cos tención del lucro.
(2) Teoría de los patrimonios de afectación (doc- Provienen por lo Provienen de apor-
trina alemana, Brinz y Bekker): los derechos y Fuente de general de todos tes, donaciones, cuo-
las obligaciones no tienen necesariamente por Recursos los habitantes de tas sociales, etc.
base a las personas. Existirían patrimonios sin la nación
dueño, basados en la afectación a un fin único de
todos los bienes que forman parte de ellos.
26 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II.4.a. Persones jurídicas de derecho privado sin fines de lucro

218. ¿Qué personas jurídicas de derecho pri- 220. ¿Cuál es la responsabilidad individual de
vado sin fines de lucro existen? los miembros de una corporación?
(1) Corporaciones (asociaciones): reunión de Deudas de una corporación no dan derecho a de-
personas en torno a objetivos de interés común a mandarlas a ninguno de los individuos que com-
los asociados, cuya reunión de bienes no es in- ponen la corporación, sino sólo sobre los bienes
dispensable. de esta.
(2) Fundaciones: reunión de personas mediante Sin embargo, los miembros pueden obligarse ex-
la afectación de bienes a un fin determinado de presamente pudiendo ser su responsabilidad so-
interés general, cuya reunión de bienes es indis- lidaria, si se estipula expresamente la solidari-
pensable. dad.
Ambas tienen en común la persecución de un fin 221. ¿Cómo se administran las asociaciones?
lícito, no lucrativo y determinado.
Dirección y administración de una asociación re-
219. ¿Cómo se constituyen las PJ sin fines de lu- caerá en un directorio de al menos tres miem-
cro? bros, cuyo mandato podrá extenderse hasta por
(1) Instrumento: acto de constitución contenido cinco años.
en escritura pública o privada suscrita ante nota- El presidente del directorio lo será también de la
rio, oficial del Registro Civil o funcionario mu- asociación, la representará judicial y extrajudi-
nicipal autorizado por el alcalde. cialmente y tendrá las demás atribuciones que
(2) Depósito en Secretaria Municipal: deposito los estatutos señalen.
del instrumento en la secretaria municipal del Los directores ejercerán su cargo gratuitamente,
domicilio de la persona jurídica en formación, pero tendrán derecho a ser reembolsados de los
dentro del plazo de 30 días contado desde su gastos, autorizados por el directorio, que justifi-
otorgamiento. caren haber efectuado en el ejercicio de su fun-
(3) Posible objeción del secretario: dentro de los ción.
30 días siguientes a la fecha del depósito, el se-
cretario municipal podrá objetar fundadamente 222. ¿Cuál es la responsabilidad del director de
la constitución de la asociación o fundación, si la PJ?
no se hubiere cumplido los requisitos que la ley En el ejercicio de sus funciones los directores
o el reglamento señalen. responderán solidariamente hasta de la culpa
leve por los perjuicios que causaren a la asocia-
(4) Notificación al solicitante: si al término del ción.
plazo no se hubiere notificado observación al-
guna, se entenderá por el solo ministerio de la ley 223. ¿Cómo se disuelven las asociaciones y fun-
que no objeta la constitución de la organización. daciones?
(5) Enmienda de las observaciones: persona ju- Las asociaciones se disolverán:
rídica en formación deberá subsanar las observa-
ciones formuladas, dentro del plazo de 30 días, (a) Por el vencimiento del plazo de su duración,
contado desde su notificación. si lo hubiera;
(6) Envío de los antecedentes al Registro Civil (b) Por acuerdo de la asamblea general extraor-
para su inscripción: de oficio y dentro de quinto dinaria, cumpliendo los requisitos formales esta-
día, el secretario municipal archivará copia de blecidos en el artículo 558;
los antecedentes de la persona jurídica y los re- (c) Por sentencia judicial ejecutoriada, en caso
mitirá al Servicio de Registro Civil e Identifica- de:
ción para su inscripción en el Registro Nacional
de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, a me- - Estar prohibida por la Constitución o la ley
nos que el interesado solicitare formalmente ha- o infringir gravemente sus estatutos, o
cer la inscripción de manera directa. La asocia-
ción o fundación gozará de personalidad jurídica - Haberse realizado íntegramente su fin o ha-
a partir de esta inscripción. cerse imposible su realización, y
(d) Por las demás causas previstas en los estatu-
tos y en las leyes.

27 / 28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°10

II.4.b. Responsabilidad de las personas jurídicas


224. ¿A qué clases de responsabilidad están su- 228. ¿Qué discusiones doctrinarias surgieron en
jetas las personas jurídicas? torno a la responsabilidad penal de la PJ?
(a) Responsabilidad civil (1) Responsabilidad penal de la PJ es imposible
(teoría de la ficción):
(b) Responsabilidad penal (discutido)
- Responsabilidad se basa en la voluntad del ser
225. ¿De qué responden las PJ en materia civil? humano.
(1) En materia contractual: responden de todas - Existe el principio de personalidad o individual
las obligaciones contraídas en su nombre por sus de las penas.
representantes si éstos han obrado dentro de los
límites de su mandato. (2) Responsabilidad penal de la PJ es una reali-
dad objetiva: tienen responsabilidad penal, pero
(2) En materia extracontractual: no hay ninguna debe restringirse a casos excepcionales y a penas
norma que la limite a las personas naturales. determinadas.
Además, si el art. 545 señala que puede contraer
obligaciones civiles, no hay razón para excluir (3) Responsabilidad penal de la PJ es una reali-
una de sus fuentes. dad abstracta: las PJ no pueden ser autoras de de-
lito en el sentido natural; si por parte de una per-
226. ¿En necesaria la actuación de las personas sona jurídica se cometiere un delito, no personal
que integran la PJ para que exista REX? sino colectivo, debe ser castigado a través del de-
recho penal administrativo.
Dos posturas:
(a) Delito o cuasidelito debe haber sido cometido 229. ¿Qué señala nuestro ordenamiento jurídico
por los “órganos” de la persona jurídica, es decir, sobre la responsabilidad penal de la PJ?
por las personas naturales o asamblea en que re- Art. 58.2 CPP señala que la responsabilidad pe-
side la voluntad de la persona jurídica. nal sólo puede hacerse efectiva en las personas
naturales. Por las personas jurídicas responden
(b) No es necesario que actúen las personas que los que hayan intervenido en el acto punible, sin
la representan. Incurre en esta responsabilidad perjuicio de la responsabilidad civil.
por los daños que produzca su actividad, reali-
zada por medio de cualquiera de sus miembros. Sin embargo, Ley n°20.393 establece los presu-
puestos para la responsabilidad penal de las PJ,
227. ¿Puede ser responsable la PJ por el hecho respecto de un catálogo cerrado de tipos penales:
ajeno? lavado de activos, financiamiento del terrorismo,
Art. 2320 no tiene limitaciones e incluso señala soborno o cohecho activo.
como ejemplo la de los empresarios por sus de-
pendientes (empresario: persona natural o jurí-
dica que ejecuta una obra o explota un servicio).

28 / 28

También podría gustarte