Está en la página 1de 8

1

IMPORTANTE: Las siguientes páginas forman parte del temario para


oposiciones de Educación Secundaria en la especialidad de Geografía e
Historia de la página http://historiaencomentarios.com. En ese sitio
encontrarás otros materiales útiles para el estudio de la prueba.

TEMA  46  |  LOS  ESTADOS  BALCÁNICOS  EN  EL  SIGLO  XX


 
ESQUEMA  

1.  Introducción.  
2.  Las  luchas  de  nacionalidades  en  Austria-­‐Hungría  (siglo  1815-­‐1914).  
• Dificultades  de  la  monarquía  de  los  Habsburgo.  
• Consecuencias  de  la  victoria  sobre  la  revolución  de  1848.  
• Monarquía   Dual   (1867)   tras   las   derrotas   con   Italia   (1859)   y  
Prusia  (1866).  
• Los  Balcanes  como  foco  de  inestabilidad  continental.  
3.  Los  Balcanes  hasta  la  caída  del  comunismo.  
• Periodo  de  entreguerras  (1918-­‐1939).  
• Situación  balcánica  durante  el  conflicto  (1939-­‐1945).  
• En  un  mundo  bipolar  (1945-­‐1991).  
4.  Condicionantes  históricos  de  la  guerra  de  Yugoslavia.  
• Dimensiones  del  nacionalismo  balcánico.  
• Problema  de  la  sustitución  del  estado  comunista.  
• El  papel  de  las  potencias  occidentales.    
5.  Desarrollo  del  conflicto.  
• Eslovenia   y   Croacia   abandonan   la   Federación   de   Yugoslavia  
(1991-­‐1992).  
• El  Ejército  Popular  yugoslavo:  actuación  y  predominio  serbio.  
• La  nueva  Gran  Serbia  de  Slobodan  Milósevic.  
• Kosovo  y  la  cuestión  de  las  autonomías:  Volvodina  y  Krajina.  
• La  guerra  de  Bosnia  (1992-­‐1995):  entre  serbios  y  croatas.  
• Actuación   internacional:   de   Europa   y   la   ONU   a   Alemania   y   los  
EE.UU.  
• El  bucle:  cuestión  albano-­‐kosovar  (1999)  y  caída  de  Milósevic.  
6.  Conclusiones.  
 
1.  INTRODUCCIÓN.  
 
Los  recientes  sucesos  de  Kosovo  –la  independencia  unilateral  de  este  territorio  con  
respecto  a  Serbia-­‐  ponen  fin,  a  juicio  de  algunos  entendidos,  a  la  serie  de  conflictos  
balcánicos  iniciados  en  la  década  de  1990.    
§ Sin  entrar  a  valorar  la  conveniencia  o  no  de  la  aplicación  del  plan  Ahtisaari  
de   la   ONU   en   dicho   territorio,   es   preciso   resaltar   que   se   trata   de   una  
cuestión  cuya  solución  todavía  buscamos  en  el  tiempo  presente.    
§ En   lo   referente   los   Balcanes,   tal   como   afirma   el   profesor   Francisco   Veiga   en  
su  obra  La  trampa  balcánica,  hemos  de  rechazar  los  argumentos  simplistas.    
2

o Este  investigador  catalán  indica  que  en  la  cuestión  balcánica  hay  que  
tener   en   cuenta,   en  primer  lugar,  la  complejidad  religiosa  y  étnica  de  
los  distintos  territorios.  
o En   un   segundo   término,   habría   que   pasar   a   valorar   el   auge  
experimentado   por   los   nacionalismos   de   la   región   a   lo   largo   de   las  
dos  últimas  décadas.    
o Por  último,  a  modo  de  tercer  elemento,  hace  especial  hincapié  en  la  
presencia   e   influencia,   tanto   histórica   como   presente,   de   las  
potencias  extrabalcánicas  en  la  zona.  
§ Este   interés   de   las   grandes   naciones   se   justifica   por   el  
carácter  geoestratégico  del  espacio  balcánico.  
 
2.  LUCHAS  DE  NACIONALIDADES  EN  AUSTRIA-­‐HUNGRÍA  (SIGLO  1815-­‐1914).  
 
El  siglo  que  va  desde  la  derrota  napoleónica  en  1815  al  comienzo  de  la  Gran  Guerra  
en  1914  estuvo  marcado  por  el  auge  del  nacionalismo  en  el  continente  europeo.    
§ En   este   contexto   la   monarquía   de   los   Habsburgo   sufrió   no   pocas  
dificultades  para  mantener  unido  su  imperio  plurinacional.    
§ Además,  el  XIX  no  fue  únicamente  la  época  de  las  naciones;  lo  fue  también  
de  la  ideología  liberal.    
o Es   bien   sabido   que,   de   igual   forma,   los   austro-­‐húngaros   presentaban  
en  este  aspecto  numerosas  carencias.    
o Por   lo   tanto,   unas   estructuras   arcaicas   tuvieron   que   hacer   frente  
durante  casi  cien  años  a  las  embestidas  de  las  dos  grandes  corriente  
ideológicas  del  momento.    
§ En   esta   batalla   podemos   distinguir   claramente   los   elementos   disgregadores  
de  los  que  tendían  a  fortalecer  el  viejo  sistema.    
o Entre   los   primeros   encontramos   a   las   fuerzas   liberales   y  
democráticas   del   momento,   y   a   los   distintos   pueblos   que   formaban  
parte   del   Imperio   (germanos,   eslavos   del   norte,   eslavos   del   sur,  
magiares,  rumanos  e  italianos).    
o Dentro   del   segundo   grupo   estaban   la   propia   Corona,   el   ejército,   la  
burocracia,  la  alta  nobleza,  los  grandes  empresarios  y  los  ciudadanos  
de  las  distintas  etnias  que  se  mantenían  fieles  al  poder  central.  
Como  consecuencia  de  la  victoria  sobre  la  revolución  en  1848,  se  estableció  en  el  
Imperio  una  política  centralista  y  absolutista.  
§ A  su  vez,  se  procedió  a  la  modernización  de  las  estructuras  económicas.    
La  derrota  en  las  guerras  contra  Italia  (1859)  y  Prusia  (1866)  se  hizo  inevitable  el  
cambio  dentro  de  la  estructura  estatal.  Nació  así  la  Monarquía  Dual.    
§ Se  redactó  entonces  una  constitución  que  prometía  la  igualdad  de  derechos,  
y  que  obligaba,  en  el  periodo  de  diez  años,  a  convocar  una  votación  en  los  
territorios  húngaros  del  Imperio  con  el  fin  de  ratificar  o  rechazar  la  unión  
con  Austria  (Ausgleich).    
§ Además,   el   triunfo   de   Prusia   puso   fin   a   la   influencia   de   los   Habsburgo   en  
territorio  alemán.    
o Esto   obligó   a   los   austriacos   a   reorientar   su   política   expansionista  
hacia   los   Balcanes,   que   ya   en   esas   fechas   era   uno   de   los   puntos  
más  conflictivos  del  mapa  continental.    
3

o Allí   el   Imperio   chocó   tanto   con   los   intereses   italianos   en   el  


Adriático,   como   con   las   ideas   yugoslavistas   de   los   propios  
serbios.    
La   situación   de   los   Balcanes   dentro   del   panorama   internacional   fue,   hasta   los  
primeros  años  del  siglo  XX,  una  cuestión  de  segundo  orden.    
§ Su   cambio   de   status   –la   transformación   de   este   en   un   problema   de   vital  
importancia   para   la   paz-­‐   fue   consecuencia   de   la   intervención   de   las  
potencias  extra-­‐balcánicas  en  las  luchas  de  los  nacionalismos  autóctonos.  
o En  el  primer  grupo  destacaron  Austria,  Rusia,  e  Italia.  
o En  el  segundo  Serbia  –el  sueño  de  la  Gran  Serbia-­‐  y  Bulgaria.    
§ Sin  embargo,  una  guerra  de  proporciones  similares  a  la  de  1914-­‐1918  no  se  
produjo   en   un   primer   momento   gracias   a   la   vigencia   del   equilibrio  
bismarckiano.    
o Fue  con  la  ruptura  de  este  –aproximadamente  a  partir  de  1907-­‐  
cuando  comenzaron  los  problemas.    
o La   Monarquía   Dual,   aprovechando   la   debilidad   exhibida   por  
Rusia   en   su   conflicto   de   1905   con   Japón,   procedió   a   la   anexión   de  
Bosnia-­‐Herzegovina  en  1908.  
§  Esto  produjo  un  enorme  malestar  en  la  Corte  de  Pedro  I,  
que   en   aquellos   mismos   meses   estaba   embarcado   en   el  
proyecto  de  construcción  de  la  Gran  Serbia.    
§ A   continuación   los   acontecimientos   siguieron   un  
desarrollo  muy  similar  a  los  de  1914:  se  desató  la  cadena  
de   alianzas,   que   involucró   en   el   naciente   conflicto   a  
Alemania  y  Francia.  
§ Finalmente,  la  mediación  británica  y  el  sentido  común  de  
los  gobernantes  lograron  frenar  la  escalada  belicista.    
§ El   escollo   se   salvó   en   1908,   pero   de   la   crisis   se   habían  
extraído  enseñanzas  muy  útiles  para  el  verano  de  1914.    
• Además,  los  bloques  que  más  tarde  se  enfrentaron  
en   la   Gran   Guerra   quedaron   perfectamente  
perfilados  tras  estos  sucesos.  
o En  1912  tuvo  lugar  la  guerra  entre  el  Imperio  Otomano  y  la  Liga  
Balcánica.    
§ La   causa:   sacar   el   mayor   provecho   a   la   debilidad   del  
primero  en  sus  posesiones  europeas.    
§ Los   turcos   resultaron   derrotados,   firmándose   la   Paz   de  
Londres  que,  sin  embargo,  no  puso  fin  a  la  guerra.    
• Una   vez   vencido   el   “hombre   enfermo”   –nombre  
dado   a   los   otomanos   durante   el   siglo   XIX-­‐   los  
miembros  de  la  Liga  se  enfrentaron  para  repartirse  
el  botín.    
• Todo   acabó   con   el   triunfo   de   Serbia,   que   logró  
hacerse  con  la  hegemonía  tras  la  Paz  de  Bucarest.  
§ Esto   reavivó   el   recelo   austro-­‐húngaro   hacia   sus   vecinos  
eslavos.    
• Tan   sólo   hacía   falta   una   afrenta   como   el   atentado  
sobre  el  Archiduque  Francisco  Fernando,  asesinado  
junto   con   su   mujer   el   28   de   junio   de   1914   por   el  
4

estudiante  Gabrilo  Princep,  para  empujar  a  Europa  


a  una  catastrófica  guerra  civil.    
• En   esa   ocasión   volvió   a   desencadenarse   el   juego   de  
las  alianzas  sin  que  nadie  pudiera  detenerlo.    
• La   Gran   Guerra   duró   cuatro   años   (1914-­‐1918)   y  
provocó   millones   de   muertos,   entre   ellos   la  
Monarquía  Dual  de  Austria-­‐Hungría.  
 
3.  LOS  BALCANES  HASTA  LA  CAÍDA  DEL  COMUNISMO.  
 
El  final  de  la  Gran  Guerra  acabó  con  el  sueño  de  la  Monarquía  Dual  austrohúngara.    
§ Su  derrota  en  el  conflicto  puso  fin  al  estado  de  los  Habsburgo,  surgiendo  a  
partir  de  este  un  nuevo  mapa  de  la  Europa  centro-­‐oriental.    
§ Serbia,  gran  rival  de  los  austriacos  en  los  territorios  balcánicos,  fue  una  de  
las  grandes  beneficiadas  en  su  proceso  de  descomposición.    
o Bajo  el  nombre  de  Yugoslavia  surgió  un  gran  estado  que  agrupaba  en  
su   seno   a   croatas,   eslovenos,   albaneses,   macedonios,   montenegrinos,  
italianos,  bosnios  y  serbios.    
§ Se   trataba   de   una   estructura   política   artificial,   una   cesión   de  
las   potencias   de   la   Triple   Alianza   a   las   pretensiones  
expansionistas  de  los  serbios.    
§ Los   postulados   nacionales   de   tipo   wilsoniano   no   se   tuvieron  
en  cuenta  a  la  hora  de  establecer  este  nuevo  estado.  
§ Y,   por   si   fuera   poco,   en   lugar   de   procederse   al   reparto   del  
poder  entre  los  grupos  que  lo  integraban,  todo  quedó  bajo  la  
batuta  de  Serbia.    
o En   lo   que   nos   queda   de   exposición   trataremos   de   explicar   el  
desarrollo  histórico  de  Yugoslavia:  un  Estado  que  surgió  de  manera  
artificial   al   término   de   una   guerra   y   que,   en   medio   de   una   década  
conflictiva,  desapareció  sin  dejar  rastro.  
La  situación  yugoslava  durante  el  periodo  de  entreguerras  (1918-­‐1939)  nos  puede  
ayudar   a   entender   mejor   el   papel   jugado   por   serbios   y   croatas   en   la   II   Guerra  
Mundial  (1939-­‐1945).    
§ Estos   últimos,   como   segunda   etnia   más   importante   dentro   del   estado,  
mostraron   su   malestar   -­‐cuando   no   insubordinación-­‐   ante   el   fuerte  
centralismo  serbio.    
o De  esta  manera,  al  comienzo  de  las  operaciones  militares  llevadas  a  
cabo  por  alemanes  e  italianos  en  los  Balcanes,  no  dudaron  en  unirse  
a  las  potencias  del  Eje  en  calidad  de  fuerzas  colaboracionistas.    
o Surgió  así,  bajo  el  amparo  del  Reich  hitleriano,  el  estado  ustacha.    
§ Este   se   mantuvo,   en   constante   enfrentamiento   con   los  
chetniks   y   los   partisanos   serbios,   hasta   el   repliegue   de   las  
tropas  alemanas.    
El   final   de   la   II   Guerra   Mundial   dejó   paso   a   la   denominada   Europa   de   Yalta,   en  
donde  se  daba  carta  de  naturaleza  a  la  división  del  Continente.    
§ Los   soviéticos,   mediante   la   táctica   frentepopulista,   amparada   por   la  
presencia  en  media  Europa  del  Ejército  Rojo,  establecieron  gobiernos  afines  
en  Hungría,  Rumania,  Bulgaria,  Polonia,  Checoslovaquia,  Alemania  Oriental  
y  Albania.    
5

o En   lo   relativo   a   esta   cuestión,   hemos   de   destacar   la   obra   de   Fetjó,  


Historia  de  las  democracias  populares.    
§ Yugoslavia   no   se   quedó   al   margen   del   fenómeno   bipolar   que   afectó   al  
mundo  entre  1945  y  1991.    
o Sin  embargo,  siguió  un  desarrollo  un  tanto  peculiar.    
§ El   poder   alcanzado   por   los   partisanos   de   Jose   Broz   (Tito)  
durante  el  conflicto,  hizo  innecesaria  la  presencia  de  la  URSS  
para  liberar  los  territorios  yugoslavos.    
• A   esto   hay   que   añadir   las   buenas   relaciones   que,   por  
aquel  entonces,  tenían  Stalin  y  Tito.    
o De  esta  manera,  Yugoslavia  siempre  vivió  un  poco  al  margen  de  las  
directrices  soviéticas.    
Poco   a   poco   las   relaciones   entre   Moscú   y   Belgrado   se   fueron   enfriando   hasta   el  
punto  de  llegar  al  nivel  de  enemistad  en  1948.    
§ La   no   aceptación   de   varios   puntos   de   la   doctrina   estalinista   supuso   la  
expulsión   de   Yugoslavia   del   Kominform   y   la   consideración   del   “titismo”  
como  una  doctrina  desviada.    
o Tito   constató   el   fracaso   de   la   colectivización   forzosa   y   defendió   la  
necesidad   de   crear   “vías   nacionales”   para   la   construcción   del  
socialismo.  
§ Se  trataba  de  la  primera  voz  autorizada  del  ámbito  comunista  
que  discrepaba  de  la  implantación  del  modelo  soviético.  
o A   partir   de   ese   momento,   Yugoslavia   inició   una   experiencia  
diferente,  que  fue  llamada  “socialismo  autogestionario”.    
§ Este   dejaba   en   manos   de   los   consejos   de   obreros   de   las  
empresas,  y  no  del  Estado,  la  gestión  de  la  industria.  
§ Por   tanto,   la   planificación   y   la   centralización   de   la   economía  
fueron   sustituidas   por   un   modelo   más   flexible   y   con   mayor  
participación  de  la  base  social.  
o El  gobierno  de  Tito  recuperó  entonces  sus  relaciones  con  Occidente,  
y  pasó  a  formar  parte  del  grupo  de  estados  no  alineados.    
o A   lo   largo   de   las   décadas   siguientes   las   relaciones   entre   Yugoslavia   y  
la  URSS  estuvieron  marcadas  por  la  desconfianza  y  por  los  reproches  
mutuos.    
§ Los  yugoslavos  apoyaron  en  la  medida  de  lo  posible  cualquier  
tipo   de   autonomía   con   respecto   a   Moscú   por   parte   de   los  
gobiernos  orientales  (Hungría,  Polonia,  Checoslovaquia…).  
§ Mientras,   los   soviéticos   siempre   mantuvieron   su   amenaza  
militar  sobre  los  territorios  balcánicos.    
§ Tan   sólo   la   muerte   del   yugoslavo   Tito   y   el   nombramiento   de   Mijaíl  
Gorbachov   como   Secretario   General   del   PCUS   destensaron   un   tanto   las  
relaciones  de  dos  Estados  que,  por  aquel  entonces,  se  encontraban  ya  en  un  
periodo  terminal.    
o El   nuevo   orden   mundial,   definido   por   Cleyeland,   trajo   consigo   la  
desaparición  de  ambos  estados.  
 
 
 
 
6

4.  CONDICIONANTES  HISTÓRICOS  DE  LA  GUERRA  DE  YUGOSLAVIA.  


 
El  final  del  comunismo  en  Yugoslavia  coincidió  cronológicamente  con  el  del  resto  
de  países  del  bloque  soviético.  
o Por  esa  razón,  para  entender  mejor  ese  proceso,  es  recomendable  la  
lectura  de  La  disolución  de  la  URSS  del  historiador  Caros  Taibo  o  de  
otras  obras  de  idénticas  características.    
§ Sin  embargo,  el  cambio  de  régimen  disto  mucho  de  ser  pacífico.    
o Entre   los   condicionantes   históricos   de   la   guerra   de   Yugoslavia   hay  
que   destacar,   en   primer   lugar,   los   problemas   generados   en   el  
proceso  de  sustitución  del  estado  comunista.    
o Los   restantes   países   de   la   Europa   central   y   oriental   también   se  
enfrentaron  a  este  reto,  pero  otros  factores,  como  el  nacionalismo  de  
los  distintos  territorios  balcánicos  o  la  actitud  de  algunas  potencias  
occidentales,  imposibilitaron  ese  proceso.    
o Dentro   de   la   cuestión   nacional,   hay   que   destacar   los   siguientes  
aspectos:    
§ El  problema  religioso.  
§ El  viraje  ideológico  de  los  comunistas  hacia  el  nacionalismo.  
§ La   identificación   de   divisiones   étnicas   como   fronteras  
políticas.  
§ El   papel   desestabilizador   de   las   oligarquías   y   del  
nacionalismo  populista.  
 
5.  DESARROLLO  DEL  CONFLICTO.  
 
Tal   como   indica   Carlos   Taibo   en   Los   conflictos   yugoslavos:   una   introducción,   las  
presiones  serbias  sobre  la  autonomía  de  Kosovo  y  Vojvodina  marcaron  el  inicio    de  
la  descomposición  de  Yugoslavia  como  edificio  estatal  unificado.    
§ Los   nacionalistas   de   Slobodan   Milósevic   alcanzaron   el   objetivo   de   hacerse  
con  la  mayoría  de  los  votos  dentro  del  entramado  federal,  pero  despertaron  
con  esto  el  sentimiento  nacionalista  entre  los  demás  miembros.    
§ De   esta   manera,   y   a   pesar   de   que   el   Ejército   Popular   yugoslavo   actuó   a   lo  
largo   de   esos   años   como   prolongación   del   gobierno   serbio,   Eslovenia   y   la  
Croacia  de  F.  Tudjam  abandonaron  Yugoslavia  entre  1991  y  1992.    
§ A   este   respecto,   cabe   destacar   la   delicada   situación   que   se  
vivió  en  la  región  croata  de  Krajina,  de  mayoría  serbia.  
o No   obstante,   Slobodan   Milósevic   no   renunció   a   su   idea   de   la   Gran  
Serbia;  es  más,  la  ausencia  de  Croacia  y  Eslovenia  le  permitía  actuar  
con  más  libertad  en  favor  de  sus  propios  intereses.    
o Por   su   parte,   estas   dos   repúblicas   tomaban   la   vía   de   la  
occidentalización  y  el  desarrollo.  
§ Eslovenia  ingresaba  en  la  Unión  Europea  en  2004  y  en  el  euro  
en  2008.  
§ Croacia,  aunque  todavía  debía  jugar  su  papel  en  la  guerra  de  
Bosnia,   también   tomó   el   camino   hacia   Europa,   estando  
actualmente  entre  los  Estados  candidatos  a  la  integración.  
§ Le   llegó   entonces   el   turno   a   Bosnia   (1992-­‐1995),   territorio   que   serbios   y  
croatas  no  dudaron  en  repartirse.    
7

§ Radovan   Karadzic   y   Trko   Mladic,   al   mando   de   las   milicias  


serbobosnias,   llevaron   a   cabo   una   labor   de   limpieza   étnica   y  
establecimiento  de  gobiernos  propios  en  territorio  bosnio.  
§ Los   croatas,   a   su   vez,   declararon   la   independencia   de   la  
República  Croata  de  Herceg-­‐Bosna.  
o Sólo  la  actuación  internacional  pudo  poner  fin  a  un  conflicto  que  en  
1995  llevaba  ya  tres  años  sembrando  de  cadáveres  los  Balcanes.    
§ La  ineficaz  intervención  europea,  y  el  colapso  de  la  ONU  ante  
el   veto   de   Rusia,   obligaron   a   los   norteamericanos   a   intervenir  
de  manera  unilateral.    
§ Los   acuerdo   de   Dayton   y   la   presencia   militar   internacional  
pusieron   fin   a   la   guerra   de   Bosnia,   que   se   establecía   como  
estado  independiente.  
§ Perdida   también   Macedonia   (1992-­‐1996),   las   apetencias   del   nacionalismo  
serbio  se  dirigieron  de  nueva  hacia  Kosovo,  donde  los  movimientos  en  favor  
de  la  autonomía  de  la  región  iban  tomando  fuerza.    
o Finalmente,  los  serbios  se  decidieron  a  iniciar  una  guerra  que  tenía  
como  fin  último  expulsar  a  la  etnia  albanesa  del  territorio  kosovar.    
o Una   vez   más,   la   reacción   de   la   comunidad   internacional,   hacia   lo   que  
de  hecho  era  una  limpieza  étnica,  fue  lenta  e  ineficaz.  
§  Tan  sólo  la  actuación  de  los  EE.UU.,  por  medio  de  la  Alianza  
Atlántica,  evitó  la  catástrofe.    
§ En  1999,  Belgrado  era  sometido  a  un  duro  bombardeo;  poco  
después  caía  el  régimen  de  Slobodan  Milósevic.  
o Mientras,  Kosovo  quedaba  bajo  la  protección  internacional.  
§ Esta   situación   se   mantuvo   hasta   febrero   de   2008,   cuando,  
siguiendo   los   criterios   del   Plan   Ahtisaari,   Kosovo   declaró  
unilateralmente  su  independencia.  
§ La   última   república   que   había   quedado   junto   a   Serbia   en   la   República  
Federal  de  Yugoslavia  era  Montenegro.  
§ Desde   2003   Yugoslavia   había   cambiado   su   nombre   a  
Federación  de  Serbia  y  Montenegro.  
o Sin  embargo,  el  3  de  junio  de  2006,  Montenegro  se  separó  de  Serbia  
después  de  un  plebiscito  que  dio  la  victoria  al  independentismo.  
§ La  fragmentación  de  Yugoslavia  se  había  completado.  
 
6.  CONCLUSIONES.  
 
De   todas   las   transiciones   de   los   países   europeos   del   bloque   soviético,   la   de  
Yugoslavia   fue   la   más   traumática,   ya   que   finalizó   en   una   serie   de   guerras   que  
convulsionaron,  no  sólo  a  los  Balcanes,  sino  a  toda  la  comunidad  internacional.  
§ Las   guerras   yugoslavas   se   desarrollaron   entre   1991   y   1995,   aunque   ha  
habido  conflictos  posteriores  más  o  menos  importantes  hasta  nuestros  días.  
§ El  intento  de  Milósevic  de  “recentralizar”  el  país  –alterando,  según  el  resto  
de   las   repúblicas,   el   espíritu   y   la   naturaleza   de   la   Federación   Yugoslava-­‐   fue  
determinante  en  el  inicio  de  los  conflictos.  
o El   nacionalismo   serbio   provocó   el   rechazo   de   los   otros  
nacionalismos,   que   tampoco   estuvieron   exentos   de  
responsabilidades  en  todo  el  proceso.  
8

o Así,  a  lo  largo  del  año  1990  las  posturas  se  radicalizaron,  surgiendo  
partidos  nacionalistas  en  las  repúblicas  de  la  Federación.  
Una   vez   finalizado   ese   traumático   proceso,   que   puso   fin   a   su   vez   a   un   no   menos  
complejo   siglo   XX,   las   repúblicas   balcánicas   tratan   de   pasar   página   con   suerte  
dispar.  
§ Mientras   Eslovenia   y   Croacia   parecen   casi   totalmente   integradas   en   la  
nueva   realidad   internacional,   Serbia   aún   se   resiste   a   olvidar   el   ideal   de   la  
“Gran  Serbia”.  
o Si   bien   es   verdad   que   determinadas   decisiones   internacionales  
parecen  promover  el  nacimiento  de  una  “Pequeña  Serbia”.  
§ Por   su   parte,   mientras   Montenegro   y   Macedonia   tratan   de   abrirse   camino  
por  la  senda  marcada  por  los  eslovenos,  Kosovo  inicia  una  incierta  aventura  
ante  la  atenta  mirada  de  Serbia  y  su  compleja  relación  con Albania.

También podría gustarte