Está en la página 1de 8

Seminario de investigación.

Pregunta de investigación:

• ¿Cuáles fueron las causas o variables que llevaron a Estados Unidos a iniciar un
bloqueo económico a Chile hacia 1971?

Objetivo general.

• Establecer cuáles son las causas o variables a Estados Unidos a iniciar un bloqueo
económico a Chile hacia 1970

Objetivos específicos:

• Describir la política de Estados Unidos hacia Chile en 1970.

• Describir las relaciones del comunismo en América Latina.

• Establecer las causas del bloqueo en la economía chilena.

Contextualización

Entre el año 1971 y 1972, ocurre un bloqueo por parte del gobierno norteamericano al
gobierno de Allende en chile, quien para el año 1972 reconoce frente a las naciones unidas
de la existencia de un “invencible bloqueo financiero y económico” (Sigmund, P, 1974).
No obstante, Antes de la llegada de Allende al poder, en el año 1970, los intereses
económicos de Estados Unidos en chile corrían peligro por las elecciones presidenciales,
provocando preocupación y pánico financiero por la llegada de allende al poder (Sigmund,
P, 1974) y el acenso en los sufragios de la Unidad Popular, por poseer tendencias
izquierdistas que empatizaban con el comunismo.

En estos años aparecen hitos como, la nacionalización de la banca privada el 13 de febrero


1971, la reforma al artículo 10 de la Constitución Política el 11 julio 1971, la cual establece
que el Estado es el dueño absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas, promulgada el 15 de julio de 1971 por el presidente Allende, lo que significó la
nacionalización de la gran minería del cobre. Para el año 1972, comienzan a generarse
movimientos contrarios a las pretensiones del gobierno de Allende, como lo ocurrido en
Punta Arenas el 17 de agosto de este año, en donde ocurre un cierre total del comercio en
protesta por el alza del dólar (caída provocada supuestamente por Estados Unidos), donde
ocurriría un 21 de agosto un paro en todo el sector comercial del país, llamado por el
gremio del comercio, e inclusive un paro nacional llamado por la Confederación de Dueños
de Camiones quienes rechazan la iniciativa de crear una empresa estatal de transporte por
camiones en la región de Aysén. La raíz de estos movimientos si bien se ve clara, se deduce
que estos movimientos eran influenciados y cometidos en busca de beneficios políticos a la
oposición del gobierno de Allende, que buscaban sacar del poder al presidente y evitar sus
anhelos para el país a cualquier costo.

Las medidas adoptadas por Allende, principalmente la nacionalización de la gran minería


del cobre, que provocó la fractura en la relación entre el gobierno de Allende y el gobierno
de Nixon, esto debido a la negativa de Allende de pagar las indemnizaciones por la
estatización de las corporaciones norteamericanas copropietarias de los yacimientos. Esto
termina por agudizar las medidas de coerción a nivel económico que imponía desde hace
tiempo Estados Unidos, obligando en este punto al gobierno a negociar, para de esta forma
evitar el bloqueo económico en el cual estaba sumergido. (Bonnefoy, 2013)

Marco teórico

Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países europeos quedaron bajo
una quebradiza política interior y exterior de la cual rápidamente buscaron estructurarse
para establecer el orden y nuevas medidas sociales. Con ello, Estados Unidos comenzó
adquirir un rol protagonista junto con la Unión Soviética conformándose las dos
superpotencias en oposición, y por lo tanto, dando origen a la denominada “Guerra Fría”
(Hobsbawm, 1998, citado en Zurita, 2008).

Las superpotencias establecieron particulares políticas de exterior especialmente con


aquellos países tercermundistas, pasando a tener influencia bajo los sistemas que imponían
ambas superpotencias (Zurita, 2008) Ambas mantuvieron un enfrentamiento a tal punto que
delineo al resto al mundo como capitalistas o comunistas.
El concepto de política exterior no es fácil establecerlo, pero según Medina (citado en
Calduch, 1993) “la política exterior de un Estado es parte de la política general del mismo,
la forma en que un Estado conduce sus relaciones con otros Estados” (p.3). En otras
palabras, las decisiones y actuaciones de un Estado definen sus objetivos y pueden generar,
modificar o suspender sus relaciones con otros Estados (Calduch, 1993)

Para el caso Latinoamérica sobre política de exterior durante el periodo de Guerra Fría, la
mayoría de las regiones estuvieron influenciadas en los aspectos políticos, económicos e
ideológicos por parte de Estados Unidos, ya que para ellos las zonas latinoamericanas
tenían una gran importancia económica y geopolítica. Pues, para el autor Lowenthal
(2010), “los países latinoamericanos y el caribe eran importantes en la política exterior de
los EE.UU. debido: a la seguridad miliar, a la seguridad política, y al beneficio económico,
definido entonces fundamentalmente en términos de las importancias norteamericanas de
materia prima y productos agrícolas de América Latina y de las inversiones de los Estados
Unidos en la región” (p. 2).

Por lo tanto, bajo la mirada del autor la política de exterior de Estados Unidos a
Latinoamérica era una relación netamente política, militar y económica. No obstante, la
política de exterior de Estados Unidos “combinaba las doctrinas de la seguridad nacional
con la fronteras ideológicas” es decir, “el enemigo ideológico estaba dentro de las fronteras
geográficas, se justificaban combatirlo militarmente” (Zurita, 2008), por lo tanto, sus
medidas iban en función a reafirmar su poder sobre tales territorios.

Se establece que Estados Unidos posee una fuerte relación de política de exterior con los
países latinoamericanos de la cual solamente favorece a Estados Unido, no obstante, bajo el
marco dado por el mundo bipolar, las influencias soviéticas sobre territorios
latinoamericanos genero ciertos quiebres en la relaciones con Estados Unidos.

“Todo aquel (persona y organización) que se opusiera a los intereses de Estados Unidos o
de sus compañías transnacionales o buscara un desarrollo económico-social, algo
independiente, era automáticamente acusado de servir a los fines del Movimiento
Comunista Internacional” (Dieterich, 2004, p.162).
Aquellos naciones latinoamericanas que comenzaron a adquirir influencias del comunismo
soviético se verían afectadas por la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional de
Estados Unidos, siendo una de las estrategias de seguridad, la aplicación de bloqueos
económicos. El ejemplo más importante que sucedió en la segunda mitad del siglo XX, fue
entre las relaciones de política exterior entre Cuba y Estados Unidos.

No obstante, el caso de Cuba no fue único ya que diversos países en Latinoamérica


sufrieron en menores medidas los bloqueos económicos impartidos por Estados Unidos.
Tales fueron Guatemala, Argentina, Nicaragua y Chile en otros, siendo Chile un caso
particular para este análisis.

Para fines de los años sesenta e inicio de los setenta, las relaciones entre Chile y Estados
Unidos se vieron fluctuadas debido a la fuerte presencia del gobierno de Unidad Popular.
Pues, a medida que tal gobierno iba fundándose en el país, existen teorías que exponen la
existencia de un bloqueo económico invisible, en la que declaraciones policías
estadounidenses comenzaron a establecer ciertas restricciones a la económica chilena tras la
movilización para nacionalizar intereses americanos (Siegmund, 1974)

En palabras de Medina (2013), Nixon estableció instrucciones en tono hostil de las políticas
que Estados Unidos implemento en Chile entre 1970 y 1973, las cuales el autor hace
referencia a que se describe un bloqueo económico invisible, que proporcionó diversas
iniciativas encubiertas por la CIA diseñadas para desestabilizar al gobierno de Allende y
preparar su derrocamiento.

Si bien, este bloqueo económico se dio ya que Estados Unidos aplico en cierta medida su
Doctrina de Seguridad Nacional debido a la aparición en el poder de Unidad Popular en
Chile que según Fermandois (1985) su política se “inspiro ideológicamente en la
interpretación que del sistema internacional efectuaba la subcultura política de izquierda
marxista” (p.170) y que además, la condición tercermundista de Chile “lo obligaba moral e
históricamente a una transformación anti-imperialista, es decir, a una socialización
interna(…)” (p170.)

El comunismo en América Latina surgió entre los años de 1818 y 1922 entre los países de
Argentina, Mexica, Chile, Uruguay entre otros. Los comunistas lucharon por mantener la
unidad sindical y política de las obreras, además “el marxismo-leninismo se impuso en el
movimiento obrero y popular de América Latina combatiendo, por un lado, el anarquismo y
sus variantes” ( Lowy, 2007)

Ante tales objetivos del comunismo en la región, Estados Unidos tendió a generar cambios
en su política de exterior con los países latinoamericanos con el fin de no permitir la
expansión del comunismo en las regiones latinoamericanas.

Estado del Arte

La base de la investigación se sustenta a través de diversos autores que han analizado el


tema del bloqueo económico invisible en Chile durante el gobierno de Allende, pero
también la investigación se sustenta de autores que entregan una visión global de como
Estados Unidos intervino en diversas situaciones de distintas regiones de América Latina
con el fin de proteger sus intereses económicos y geopolíticos durante el periodo de Guerra
Fría.

En primer lugar tenemos a Abhram Luwenthal, profesor de Relaciones Internacionales de


la Universidad del Sur de California y presidente del Consejo d Politica Internacional del
Pacifico, a través de su libro América Latina en la política exterior de EE.UU.: políticas,
prioridades e interese cambiantes (2010) nos muestra que las relaciones estadounidenses
con Latinoamérica contiene un intereses netamente económico, militar e incluso de
cooperación, especialmente de aquellos temas donde Estados Unidos no pueden manjar
exitosamente (Luwenthal, 2010).

Agregando esta perspectiva, Maria Zutira, investigadora de la Universidad Nacional de La


Plata a través de su artículo La Guerra Fría en el marco de las Relaciones Internacionales
publicado en el 2008, nos muestra la visión que durante el enfrentamiento de las
superpotencias en la Guerra Fría, los países tercermundistas (África y América latina) se
desarrollaban verdaderamente esta “guerra”, pues bajo sus mismas palabras la autora
expone que “ambos bloques mantenían sus zonas de influencia, no se gestaba un verdadero
choque abierto de sus Fuerzas Armadas que implicara una guerra, sino más bien un intento
por parte de las mismas de continuar manteniendo una hegemonía dentro de sus bloques
(…)”(Zurita, 2008, p.3) y la forma de cómo esta hegemonía era mantenida Zurita (2008)
sostiene que se combinaba la doctrina de la seguridad nacional de las fronteras ideológicas,
es decir, si el enemigo ideológico estaba dentro de esta frontera geográfica, se justificaba el
combate militar.

Ante ello, ambos autores sostienen la importada de Estados Unidos de mantener su poderío
en las regiones latinoamericanas para proteger sus intereses bajo este conflicto bipolar de la
Guerra Fría. Ahora bien desde la postura nacional, tenemos que durante el gobierno de la
Unidad Popular, al mantener una ideología enemiga de Estados Unidos, se infiere por lo
tanto, que poco a poco el gobierno estadounidense de la época de los 70’ comenzó a
generar cambios en su política de exterior con Chile, con el fin de derrocar el gobierno de
Allende.

Paul E. Sigmund, especialista de teoría política y política latinoamericana sostiene en El


bloque invisible y la caída de Allende (1974) la existencia del bloque bajo las palabras del
Allende, la cual en 1972 denominada la situación como “el invisible bloqueo financiero y
económico” ejercido por estados unidos en su gobierno (Sigmund, 1974). El mismo autor
sostiene que los motivos de tal bloqueo surgen a través de la movilización del gobierno
chileno entre 1970 y 1972 en nacionalizar los interés americanos, lo cual llevo a cabo serios
efectos “tanto sobre la inversión interna como sobre su posición económica internacional”
(Sigmund, 1974, p. 23)

Con ello también se suman el trabajo de Pascale Bonnefoy, periodista de la Universidad de


Santiago e investigadora de Estudios Internacionales de la Universidad George
Washington, quien 2013 publico el articulo Las reservas negociaciones de los gobierno de
Allende y Nixon sobre la nacionalización del cobre, donde establece su perspectiva apunta
a la liberación de una guerra de carácter económico de Estados Unidos contra Chile, de la
cual buscaba cualquier acción realizar daños al país, desde el momento en que Chile
comenzó a trabajar con la nacionalización del cobre.

Además, Jan Doxrud, licenciado en historia de la Universidad Gabriela Mistral, mediante


su publicación La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (2016)
entrega como el gobierno de Unidad Popular de Allende se vio afectado desde el punto
económico debido a las inflaciones, además de mencionar que el régimen de Nixon y su
Secretario de Estado, Henry Kissinger “hicieron lo posible por estabilizar la económica
chilena” (Doxrud, 2016).

Justificación

La justificación de este trabajo de investigación es el de establecer el fortalecimiento de las


miradas de los autores que sostiene la existencia de un bloqueo económico por parte
Estados Unidos contra Chile. No solamente estipular la existencia de un bloqueo, si no
además de contribuir en para otros trabajos de investigación sobre el poderío y hegemonía
norteamericana sobre los territorios en Latinoamérica durante el periodo de Guerra Fría,
con características netamente de interés geopolíticos, militares y económicos sobre aquellas
zonas por el motivo de impedir la expansión del comunismo soviético de la época.

Bibliografía:
 Bonnefoy M, Pascale. (2013). Las reservadas negociaciones de los gobiernos de
Allende y Nixon sobre la nacionalización del cobre. Estudios internacionales
(Santiago), 45(175), 79-108. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27349

 Dieterich, H. (2004). La Integración Militar del Bloque Regional del Poder


Latinoamericano. Fondo Editorial Por los Caminos de América. Caracas.

 Droxrud, J (abril 16 del 2016). La política económica de Salvador Allende y la


Unidad Popular. Recuperado de http://www.libertyk.com/blog-
articulos/2016/4/16/la-poltica-econmica-de-salvador-allende-y-la-unidad-
popular#_ftnref=

 Fermandois, J. (1985). Ideología y pragmatismo en la política exterior chilena


durante la crisis del sistema político 1970-1975. Revista de ciencia política, Vol. 7,
no.2, p. 169-178.
 Lowenthal, A. (2010). América Latina en la Política de Exterior de los EE. UU.:
Políticas, Prioridades e Interés Cambiantes. Plataforma Democrática. Recuperado
de http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/America%20Latina%20en
%20la%20Politica%20Exterior_Resumen.pdf
 Lowy, M. (2007). El marxismo en América Latina: antología, desde 1909 hasta
nuestros días. LOM Ediciones, Chile.
 Medina E. (2013) Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile
de Salvador Allende. Santiago: LOM Ediciones.

 Sigmund, P. (1974). El bloqueo invisible y la caída de Allende. Estudios


Internacionales, 7(26), p. 20-38.

 Zurita. M. (2008). La Guerra Fría en el marco de las Relaciones Internacionales.


Revistas UNLP, Vol.1 Núm. 20. Recuperado a partir de
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/698

También podría gustarte