Está en la página 1de 16

Introducción

“El jefe de fronteras de Marruecos explica cómo frenan la llegada de inmigrantes a España: El
norte está prohibido para ello.” (El DIARIO, 2019)

El párrafo anterior corresponde a un título de un diario electrónico español denominado “El


DARIO” que expone una de las evidencias de como se aprecia la migración que ocurre entre
Marruecos y España. Pues, así como lo expone el jefe de fronteras Khalid Zeroualo en dicho
título periodístico “el norte está prohibido para ellos” hace alusión que la entrada para los
ciudadanos marroquíes a España es difícil de conseguir. Muchas de las rutas migratorias
existentes entre Marruecos y España, son consideradas ilegales y esto a lo largo de las últimas
décadas ha significado un grave problema en controlar el flujo migratorio tanto para el gobierno
marroquí como también el gobierno andaluz, pues el Estrecho de Gibraltar se ha caracterizado
por ser una de las vías más utilizadas debido a su recorrido corto y accesibles para las ciudadanos
marroquíes y otros provenientes de zonas sureñas de África. Y el problema de estas migraciones
es la creciente red clandestina que fomenta “la creación de grupos o mafias, el resultado de las
políticas antidemocráticas de los países emisores de la emigración ilegal (…) el reparto injusto
de la riqueza a nivel mundial y de economía desigual a nivel transfronterizo” (Benamar y
Melero, 2015, p. 82.)

Ante la crisis migratoria que han ocurrido en todo el mundo, la ONU (Organización de Naciones
Unidas) ha expuesto medidas para llevar a cabo el control de los flujos migratorios sin generar
alguna discriminación por parte de las naciones y de no vulnerar los derechos humanos de los
migrantes. Para ello, la ONU ha creado la Organización Internacional de Migraciones (OIM) que
“consagra al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas
beneficia a los migrantes y la sociedad” (Naciones Unidas, s.f.)

Por lo tanto, frente a la crisis migratoria presentada entre Marruecos y Andalucía, la pregunta de
investigación es ¿hasta qué punto Andalucía cumple las normativas de migración recomendadas
por la ONU, en relación a los Derechos Humanos?

La justificación de este trabajo es verificar la efectividad de las propuestas migratorias dadas por
la ONU, debido a que vivimos en una sociedad que se basa en el cumplimiento y respeto de los
derechos humanos, por lo que, buscamos identificar si en el fenómeno migratorio de Marruecos
y Andalucía existen crímenes de lesa humanidad, ya que implicaría reconocer si los agentes
institucionales de Andalucía respeta los tratados internacionales respecto a los flujos migratorios
dados por la ONU.
Para llevar a cabo la investigación se han propuesto los siguientes objetivos:

Objetivo General.

Analizar hasta qué punto Andalucía cumple las normativas de migración recomendadas por la
ONU en relación a los Derechos Humanos, en base a las publicaciones del diario electrónico “El
DIARIO”.

Objetivos Específicos.

• Analizar las normativas sobre Derechos Humanos de la ONU y su vinculación con la


crisis entre Marruecos y Andalucía.

• Analizar la cobertura periodística de “EL DIARIO” sobre la situación de Derechos


Humanos en la crisis migratoria entre Marruecos y Andalucía.

• Examinar a través de “EL DIARIO” la gestión de las autoridades andaluzas frente a la


crisis migratoria.

La metodología a usar sería de carácter mixto, ya que se utilizará una metodología de carácter
cuantitativo para visualizar el fenómeno migratorio a través de gráficas de estadísticas que
corresponden a fuentes primarias porque se sacarían directamente de las páginas institucionales
de migración de Andalucía. Por otro lado, también se usarían fuentes secundarias al usar análisis
de otros autores. 
En segundo lugar, utilizaremos una metodología cuantitativa ya que se revisarán fuentes de
segundo orden por que se sacaría información de otros trabajos investigativos para lograr la
comparación. Por lo tanto se utilizará el diseño de análisis de fuentes o análisis bibliográfico.  

 Estado del arte

De los últimos años hemos sido testigo que gran mayoría de países de primer  y segundo orden
mundial han tenido graves problemas migratorios producidos en países que han sufrido vaivenes
económicos o represiones, y que por lo tanto, han obligado a las personas a tomar la decisión de
migrar hacia otros destinos, en busca de mejorar la calidad de sus vidas. Tal es el caso de España,
que las últimas dos décadas ha experimentado el aumento exponencial de las migraciones, las
que poseen un carácter ilegal mayoritariamente, por lo que, las regiones Españolas se han
encontrado en una permanente lucha en contra la ilegalidad de las migraciones producidas en
este último tiempo. Vemos el claro ejemplo de Andalucía que ha sufrido de la masiva migración
de habitantes marroquíes, esto debido a la cercanía territorial que tienen ambos países, y
detonado por las escasas oportunidades de desarrollo social y humano que ofrece Marruecos a
sus ciudadanos, especialmente a las clases desfavorecidas, quienes son las encabezan estos
procesos migratorios en busca de "un vivir europeo", el cual ofrecería la realización de un
desarrollo humano pleno, el cual es imposible de concretar en su país natal. Las investigaciones
han expuesto que las migraciones vienen realizándose desde décadas pasadas pero  comienzan a
intensificarse desde el 2001, masificados aún más en el año 2008 hasta la actualidad que aún
siguen en aumento. Es así como debido a este acontecimiento, Andalucía  ha reconstruido y
fortalecido sus políticas migratorias con el fin de tener un mayor control migratorio. 

La ONU se ha encargado de establecer protocolos para que países puedan mejorar los sistemas
migratorios, no obstante, las migraciones en los últimos 5 años han ido en alza, por lo que, las
políticas migratorias en Andalucía sólo han reflejado el desamparo a la llegada de  migrantes, los
cuales quedan varados en zonas fronterizas como Ceuta, viviendo de manera precaria y
amparados a su suerte, o muertos debido al carácter de la travesía hacia la península ibérica. 

Las informaciones periodísticas son los agentes que nos han aportado referencias sobre la crisis
migratoria en la región de Andalucía. Por ejemplo, el diario digital español denominado “El
DIARIO” ha proporcionado una gran variedad de información respecto a cómo las autoridades
como el presidente Juan Manuel Moreno y su gobierno han llevado el control migratorio, como
también ha proporcionado información de cómo los migrantes marroquíes han sufrido
vulneración de sus derechos en región, ya sea la devolución de ellos a sus territorios y el racismo
incipiente que ha aparecido. 

No solo basta las noticiosas sino que también academicas han dedicado su estudio respecto a la
situación migratoria entre Marruecos y Andalucía, por ejemplo, Noelia Melero Aguilar de la
Universidad de Sevilla se ha dedicado a realizar investigaciones sobre pedagogía social, la
inclusión y los derechos por lo que también ha tomado el tema sobre las migraciones entre
Andalucía y Marruecos.  Además de las investigaciones de Encarna Pérez quien proporciona
información sobre la contextualización de estado de las migraciones en los últimos años,
mencionando aspectos positivos y negativos de la migraciones de marroquíes a España.

El estado del arte debe incluir más autores, obras, tendencias de análisis, etc.

Ilustración : Rutas de acceso utilizadas por los inmigrantes sin papeles para acceder a España. (2014). El País.
Limitaciones de la investigación.

En la presente investigación han surgido ciertas limitaciones para su realización. Una de las
principales limitaciones proviene de la situación actual del mundo, que se encuentra en un
contexto de aislación social, por lo cual, la búsqueda de fuentes se limita a ser solo búsquedas
por internet, y no así de manera física, haciendo que la tarea de selección de fuentes sea más
compleja al tener que determinar que fuentes son fidedignas y cuáles no. Por otra parte, dentro de
esta misma limitante, la salud mental que afecta a quienes investigan, por lo que, se caen en la
ofuscación, quitando claridad y muchas veces el racionamiento en las ideas. A su vez, al ser un
trabajo en duplas, el no poder juntarse a discutir, seleccionar, temas, el discutir ideas, también
limita la retroalimentación y el trabajo colectivo necesario para la realización óptima de una
investigación en dúos.

Otra limitante, fue el conocimiento de la discusión sobre la temática, en consecuencia, al


momento de investigar se comenzó de cero, lo que, en un principio, nos limitó a tener algún
conocimiento previo con el cual poder abordar de una manera contextualizada la temática
seleccionada. Esto debido a la poca cercanía que tenemos con los objetos de estudios, es decir, la
comunidad autónoma de Andalucía y Marruecos.

De esta forma, el trabajo se limita a analizar las normas de migración de la ONU en materia de
derechos humanos y si estas son cumplidas a cabalidad por Andalucía en su relación migratoria
con los civiles marroquíes, para esto, nos limitaremos al análisis del diario electrónico “El
Diario”, para de esta forma delimitar las fuentes del estudio, comprendiendo el tamaño de la
muestra de estas y a su vez, comprendiendo el tiempo estimado para la realización de una
investigación, el que nos limita a especificar lo más posible el tamaño del estudio a realizar, el
que tendrá que poseer un tamaño acotado. Por consiguiente, serán tres los puntos a abordar.
Primero El análisis a las normativas sobre derechos humanos de la ONU y su vinculación con la
crisis migratoria Marruecos – Andalucía. Segundo, el análisis a la cobertura periodística de “El
Diario” sobre la situación de los derechos humanos en esta problemática. Por último, examinar
en el “El Diario” la gestión de las autoridades andaluzas frente a la crisis migratoria.

Estructura de capítulos de la investigación.

Esta investigación está comprendida en 3 capítulos fundamentales, más la introducción y una


conclusión sobre la investigación realizada. Por consiguiente, El capítulo uno comprende a un
análisis de las normativas de la ONU en relación a los derechos humanos, para posteriormente
vincularlas a la crisis migratoria entre Marruecos y Andalucía, dilucidando si el comportamiento
y los protocolos hacia los ciudadanos marroquíes en el proceso migratorio, se encuentra la
existencia de violación de los derechos fundamentales.

En el segundo capítulo, se lleva a cabo el análisis de las fuentes de cobertura periodística de “El
Diario” sobre el problema migratorio entre estas dos regiones, para de esta forma lograr
evidenciar la situación sobre los derechos humano de los migrantes marroquíes.

El último capítulo, viene hacer la revisión de artículos de “El Diario”, y de esta forma esclarecer
como se ha planteado la gestión de las autoridades andaluzas frente a esta problemática
migratoria, es decir, que medidas han adoptado para frenar esta situación.

Finalmente, en la conclusión es donde se lleva a cabo la respuesta a la pregunta de investigación,


en donde se repasan los objetivos y sus resultados generados a partir de lo investigado sobre la
problemática migratoria, para establecer finalmente si Andalucía cumple las normativas de
migración recomendadas por la ONU, en relación a los Derechos Humanos y si estos son
respetados en cabalidad, o si por el contrario, no son respetados y se puede dilucidar una
violación sistemática de los Derechos Humanos hacia los ciudadanos marroquíes que llegan de
manera ilegal al país.

Capítulo I

Las migraciones han ocurrido siempre en la historia de la humanidad, no obstante, el tema ha


cobrado gran vigencia para las últimas décadas debido a las exigencias de los modelos
económicos neoliberalistas y globalizadas. Las mismas crisis económicas y conflictos bélicos
civiles han acentuado la pobreza en distintas partes del mundo lo cual hace presión a aquellos
sectores de las sociedades en busca de una vía de escape mediante la migración hacia países más
estables económicamente para alcanzar la estabilidad y paz social. Sin embargo no toda la masa
de migrantes logra dichos objetivos de estabilidad y muchas veces caen en la flexibilidad laboral
de subempleos o labores ilegales vulnerando sus derechos humanos.

Según Berbero et. al (2005) los estudios realizados por las Naciones Unidas en 1975 ya
estimaban que en 218 países existía 75 millones de personas que vivían fuera de sus países
originarios y que ya en 1990 tales cifras aumentaron a 120 millones de personas. No obstante,
entre 1990 y 2000 los países más desarrollas recibieron un promedio anual de 2.4 millones de
inmigrantes provenientes de países tercermundistas. Por último, las Naciones Unidas han
estimado que en el 2013 unos 232 millones de personas viven fuera de su país de origen y en el
2019 el número de migrantes alcanzó los 272 millones de personas (Naciones Unidas, 2019).
Los estudios de Benamar y Melero (2015) han establecido que “los principales países de
inmigración, comparados con el tamaño de la población, son Qatar (87%), Mónaco (72%), los
Emiratos Árabes Unidos (70%), Kuwait (69%) y Andorra (64%)” (p. 80)

Las Naciones Unidas establece que todos los migrantes internacionales corresponden a aquellas
personas en situación de trabajo e incluso a aquellos en situación irregular o de refugiados, sin
embargo, el termino de migrante ilegal según la organización, no debería emplearse ya que hace
énfasis a la criminalidad y una falta hacia la esencia del artículo 6 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos: “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su
personalidad jurídica”.

Para ello, Naciones Unidas pidió que la expresión de ilegales quedara en “la expresión
trabajadores migratorios no documentados o regulares para definir a los trabajadores que
internen ilegal o subrepticiamente en otro país para obtener trabajo” (Res. 3449 (XXX), párr. 2;
citado en Unión Parlamentaria, 2015).

Por lo tanto, la Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) fundada en 1993:

“defiende y trabaja para promover la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de


todos los migrantes, cualquiera que sea su condición o circunstancia, con especial atención a las
mujeres, los hombres y los niños que se encuentran más marginados y en riesgo de padecer
vulneraciones de derechos humanos” ( ACNUDH, sf.)

Por otro lado, ya en 1951, para llevar a cabo un mayor control sobre los millones de migrantes
que se mueven alrededor del mundo, llevó a la creación de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) debido a los diversos desplazamientos ocurridos en Europa occidental
después la Segunda Guerra Mundial. La OIM es la principal organización intergubernamental
sobre temas de migración, además trabaja en colaboración con asociaciones gubernamentales y
no gubernamentales.

Según el Manual Regional de Derechos Humanos de Personas Migrantes (2015) la OIM entro a
formar parte del sistema de Naciones Unidad en el año 2016 tras la firma de un Acuerdo de
Relaciones en la Asamblea General Anual de la ONU significando “(...) Que por primera vez en
71 años la ONU tiene una agencia especializada en temas migratorios” (Manual Regional de
Derechos Humanos de Personas Migrantes, p. 24), por lo tanto, nos hace entender que la OIM al
pertenecer a la ONU de igual manera debe trabajar en conjunto respetando los Derechos
Humanos Universales.
La OIM define a un migrante como “cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a
través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia
independiente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del
desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia” (Naciones
Unidas, sf.) Por otro lado, consagra que la migración de forma ordenada y en condiciones
humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad.

En el 2018, la ONU convoco a una conferencia en Marrakech lo que llevo a adoptar la


formalidad del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular gestionada en
septiembre de 2016 con la Declaración de Nueva York para Refugiados y los Migrantes. Cuyo
pacto basado en la Declaración de Derechos Humanos entre otras declaraciones y pactos tales
como Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, etc., tiene como
principales líneas de trabajo en “centrarse en las personas, la cooperación internacional, la
soberanía nacional, el Estado de Derecho y las garantías procesales, y el desarrollo sostenible,
(…)” (EL DIARIO, 2018)

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (2018) establece ciertas
visiones y principio con el fin de mejorar la cooperación sobre la migración internacional:

“Este Pacto Mundial presenta un marco de cooperación no vinculante jurídicamente que se basa
en los compromisos acordados por los Estados Miembros de la Declaración de Nueva York para
los Refugiados y los Migrantes. Su propósito es fomentar la cooperación internacional sobre la
migración entre todas las instancias pertinentes, reconociendo que ningún Estado puede abordar
la migración en solitario, y respetar la soberanía de los Estados y sus obligaciones en virtud del
derecho internacional.” (p. 3)

“El propósito de este Pacto Mundial es mitigar los factores adversos y estructurales que impiden
que las personas pueden labrarse y mantener medios de vida sostenibles en sus países de origen,
obligándolas a buscar futuro en otro lugares. Con él pretendemos reducir los riesgos y
vulnerabilidades a que se enfrentan los migrantes durante las distintas etapas de la migración
respetando, protegiendo y cumpliendo sus derechos humanos y proporcionándoles atención y
asistencia.” (p.4)

Sin embargo, ante el fuerzo de las organizaciones mundiales de establecer orden y respeto sobre
derechos de los migrantes, no todos las naciones cumplen con los protocolos de protección sobre
los sobre los derechos de los migrantes y que la explotación y abusos contra los migrantes han
aumentado en el mundo.
Existe un caso de migraciones masivas ocurridas entre el Sur de la península Ibérica y el Norte
del África, específicamente en el Estrecho de Gibraltar entre Andalucía Sur (España) y Norte de
Marruecos (norte de África). La crisis migratoria ocurrida entre ambos países se refleja a parir
del fenómeno conocidos como remesas de emigrantes, la cual se define como “transferencias
privadas actuales de los trabajadores inmigrantes que se consideran residentes del país anfitrión
realizadas a receptores en el país de origen de dichos trabajadores (…)” (Banco Mundial, citado
en Benamar y Meleno, 2015, p. 82), con ello por tanto se induce que la migración de estos dos
países es de carácter económico social. No obstante, también debido a la cercanía de dichos
países los movimientos migratorios crecen, por lo que aumentan los flujos clandestinos, las redes
de tráfico, y los pasos de fronteras de forma ilegal. Para el año 2018 ya se llevaba un reporte de
48.376 personas que han llegado a las costas andaluzas (El Diario, 2018)

Ante el aumento de los movimientos migratorios en el estrecho de Gibraltar, el gobierno andaluz


contiene una estructura institucional organizativa y política denominada como la Junta de
Andalucía. Tal organización mantiene un portal virtual donde exponen los temas en relación a
familia, trabajo, salud, educación, etc. De ello, existe una sección de Inmigrantes y Emigrantes
donde se puede visualizar como el autogobierno Andaluz lleva a cabo las políticas migratorias.

Bajo el conocimiento entregado por el portal digital de la Junta de Andalucía existen planes
integrales para la inmigración que sirven como instrumentos de planificación y coordinación de
las políticas inmigratorias en la Junta de Andalucía.

Hasta el 2016, la Junta de Andalucía ha desarrollado la estrategia denominada Horizonte 2016,


cuyos objetivos es el de asegurar el acceso de las personas inmigrantes a los servicios básicos de
sanidad, educación, empleo, vivienda y asistencia social y atención jurídica.

“Promover la plena integración, económica, laboral y cultura de las personas inmigrantes en


Andalucía, entendida esta integración como un proceso bidireccional, nunca univoco, situado en
el extremo contrapuesto a la exclusión social, que necesita del compromiso y de la implicación
tanto de la población extranjera como de la población española residente en Andalucía, y reforzar
de este modo la cohesión social de nuestro territorio” (p. 73)

Ante esto, el autogobierno andaluz establece que tiene busca fortalecer el respeto hacia los
inmigrantes que llegan a sus territorios.

Cap II.
Los medios de comunicación a lo largo de la historia, nos han permitido conocer la realidad en
distintas partes del mundo. De ello, podemos obtener gran variedad de información de diversos
temas que percuten en la sociedad, y permite además ampliar los diversos puntos de vistas entre
las personas. En los últimos tiempos, las fuentes de comunicación han sufrido transformaciones
para que las informaciones alcancen a la gran población, es decir, el traspaso de la información
en papel físico a un medio televisivo e incluso a un medio digital han permitido que la población
en distintos puntos del mundo alcancen la obtener información. Los temas más transmitidos son
aquellos que tienen gran importancia en la sociedad ya sean temas sociales, políticos,
económicos y culturales.

Debido a que nuestro trabajo se basa sobre el tema de la crisis de migración, de las diversas
fuentes que hemos recopilado, la fuente periodística de carácter digital denominada “El Diario”,
nos ha permitido comprender la realidad de las migraciones entre Andalucía y Marruecos.

La fuente periodística El Diario, es un medio de comunicación español y digital fundado en 2012


por un grupo de periodistas que se centran en comunicar temas de importancia social, siendo la
defensa de derechos humanos, la igualdad y la democracia los temas de gran relevancia para su
transmisión.

Debido a su interes por la defensa de derechos humanos, el tema de las crisis migratorias no
queda apartadas, y de los diversos casos de migración ocurridos en España, informan sobre la
situación que ocurre en Marruecos y Andalucia.

Ante ello, las fuentes noticiarías del El Diario, demuestran la existencia de violación o
vulneración de los derechos de los migrantes tanto en Marruecos como también en la región de
Andalucía. Ejemplo de ello, el mismo diario ha informado como se lleva a cabo la vulneración
de los derechos de los migrantes que se establecen en Marruecos para cruzar el estrecho de
Gibraltar informando lo siguiente: “las personas migrantes sufren ataques violentos por parte de
las brigadas especializadas de las fuerzas auxiliares, la policía, y los agentes de la autoridad en
los montes” (El Diario, 2019)

Para el caso de Andalucia, el mismo diario ha expuesto que el odio hacia la llegada de
inmigrantes a la región andaluz, es producto de la intervención de ideologías políticas y el actuar
de los Gobiernos Centrales y la Junta de Andalucia junto con los medios de comunicación.

Carlos Arce, coordinador de Migraciones de la ONG, sostiene que “desde hace década, en
España se llevan enfocando las políticas migratorias y de control de fronteras con perspectivas de
la seguridad, vinculándolas a la criminalidad organizada” (El Diario, 2018)
José Miguel Morales, secretario general de Andalucia Acoge expone ante el medio periodístico
que para entender el aumento de los discursos xenofóbicos es debido a “una gestión mal
coordinada y mal enfocada de los migrantes por parte de las administraciones públicas y un
lenguaje generados de inseguridad sobre la inmigración, en el que destacan palabras como
<avalancha> o <violencia> en los medios de comunicación” (El Diario, 2018) además agrega
que “no ha habido ningún esfuerzo regional ni estatal de sentar a los representantes de los
ayuntamientos para coordinar el esfuerzo en la acogida”

No obstante, el periodista Javier Ramajo (2014) público para El Diario un noticia sobre la
consolidación del III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía para el año 2016. Este plan
tiene por finalidad es la de reforzar la integración social de la población inmigrante, incidida en
medidas educativas, sanitarias y de asistencia jurídica, no obstante,

“más de la mitad de los recursos consignados en este III Plan Integral se destinaran a proyectos
educativos, dirigidos especialmente a la enseñanza del español en aulas de adaptación lingüística
y al mantenimiento de las culturas de origen a través de actividades extraescolares” además “las
medidas de inclusión y bienestar social se dirigen sobre todo a facilitar el acceso de la población
inmigrante a los servicios y recursos públicos. Para reducir el efecto de las barreras lingüísticas,
se creara un servicio de interpretación simultánea mediante teléfono móvil. Asimismo, el plan
refuerza la atención a los menores extranjeros no acompañados y el acogimiento de víctimas de
explotación sexual” (El Diario, 2014)

Ahora, para el año 2019 el periodista Ramajo publicó para EL Diario un enfrentamiento entre
los partidos políticos por el tema de la migración de marroquíes y otros extranjeros, dando más
énfasis a la situación de los menores de edad, ya que el gobierno andaluz retomaba la idea de
devolver a los menores migrantes a Marruecos. Por lo tanto, ha de deducirse que parte del III
plan Integral respecto reforzamiento de la atención a los menores extranjeros no acompañados,
no logra cumplir su plan de acogida, debido a la idea de devolución de los niños a su país de
origen.

Sin embargo el periodista Ramajo nuevamente publicó para el año 2019 que la Junta de
Andalucía revaluaría el III Plan Integral para la Inmigración con el IV Plan Integral de la
Inmigración en Andalucía 2018-2022, con el fin de dar una “visión más práctica, real y eficaz al
establecimiento de las medidas, tradicionalmente encaminadas a conseguir la plena integración
social, económica, laboral y cultural de la población inmigrante residente en la comunidad” (EL
Diario, 2019)

Capitulo III. Medidas gubernamentales andaluzas la crisis migratoria.


Para analizar las medidas gubernamentales se debe tener en consideracion que los gobiernos de
España y Marruecos comprenden la seguridad de las fronteras como una responsabilidad de
ambos países, en la cual deben contribuir en contra del crimen transfronterizo, lo que hace
indispensable una cooperación entre ambos. En lo que respecta a la migración, el año 2003 se
crea un grupo de trabajo, es decir un grupo migratorio mixto en busca de dar resolución a las
problemáticas migratorias. Este ha constado con patrullas mixtas entre la Gendarmería Real y la
Guardia Civil, tanto aéreas como terrestres. (Moreno, 2019)

La estrategia del PSOE para reducir la llegada de migrantes por vía marítima, consagra el
acuerdo de España con Marruecos para devolver a los migrantes que sean rescatados de las
costas fronterizas. A pesar de esto, se observa una reducción de personal y de recursos para el
salvamento marítimo, lo que para el 9 de diciembre del 2018 el Gobierno ordena a Salvamento
Marítimo (servicio de rescate gubernamental) dejar de emitir los reportes diarios de personas
rescatadas en El Estrecho de Gibraltar y Mar de Alborán. (EL DIARIO, 2019). De esta forma se
puede evidenciar el intento por parte del Gobierno de que los informes publicados por el
Ministerio del Interior no cuenten con la precisión y el detallado esencial para así lograr un
conteo de los migrantes fallecidos o desaparecidos, esto fue denominado como la medida del
apagón informativo, denunciada por la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos De
Andalucía), por ser una medida que va contra los DD. HH de los migrantes. Sumado a esto, el
Gobierno redujo los tripulantes y los medios destinados a Salvamento Marítimo con argumentos
engañosos, e inclusive la organización expuso que no había reparaciones a los radares de los
aviones de Salvamento Marítimo que llevaban meses estropeados y que a pesar de ser informado
esto, no hubo respuesta alguna por parte del Gobierno (EL DIARIO, 2019). Se deduce de esta
forma que El Gobierno quiso evitar que El Salvamento pueda accionar en las aguas del
Mediterráneo de manera proactiva, haciéndolos esperar hasta que lleguen alertas, sumado a esto
se gestiona una reducción de los barcos de Salvamiento y se cierra el centro de Coordinación de
Salvamento de Tarifa (EL DIARIO, 2019).

El Gobierno Español entablo conversaciones con El Gobierno de Marruecos para que los
guardacostas de este sean quienes asuman los rescates, no así los guardacostas españoles. (EL
DIARIO, 2019). Además de estas medidas, también se destacan las políticas de militarización de
las fronteras, en este contexto, el gobierno puso en marcha un proyecto de inversión de 32
millones de euros en Ceuta y Melilla para de esta forma poder reforzar y renovar el sistema de
protección fronterizo terrestre. Este dinero puede ser cofinanciado un 75% con fondos europeos,
a través del Fondo de Seguridad Interior o del Fondo de Asilo, migración e Integración (EL
DIARIO, 2019). Es así como la Frontera sur queda bajo el mando de la Guardia Civil, quedando
bajo orden de esta Salvamento Marítimo y La Cruz Roja, donde se dispuso una presencia militar
permanente en el islote de Alborán.

Es así como se logra constatar que, a pesar de las justificaciones del Gobierno, existen
devoluciones en caliente (sin el procedimiento debido y sin que puedan impugnar ese acto a
través de un recurso judicial efectivo) de los migrantes encontrados, lo que conllevó a la ONU a
condenar estos hechos, por tener constancia de que se han devuelto menores de edad, por lo que
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos procedió a sentenciar y condenar a España por
normalizar esta práctica en melilla (EL DIARIO, 2019). De este modo, se logró constatar que en
los Centros de Internamiento de Extranjeros que aún siguen abiertos se violan los derechos de las
personas de manera sistematica. (El DIARIO, 2019).

De este modo vemos como las políticas migratorias se han reforzado, a tal punto que, Ceuta y
Melilla se han convertido en cárceles de migrantes (Abellán, 2019). Esta lucha para reducir la
migración irregular, que contó desde denegar el patrullaje del Salvamento Marítimo en las costas
mediterráneas y el impedimento de zarpar a los barcos de ONG, y las propias devoluciones en
caliente de menores de edad y adultos que ha evidenciado la ONU, demuestra que España está
dispuesto a aplicar cualquier medida con tal de conseguir la reducción de la inmigración, aunque
estas signifiquen sacrificar vidas civiles de adultos y menores de edad, es decir ir encontra de los
mismos Derechos Humanos.

Conclusión.

La investigacion realizada nos llevo a establecer que la resolucion que si bien Andalucia cumple
parcialmete las normativas de inmigracion recomnedadas por la ONU en relacion a los derechos
humanos, aún hay evidencia de que se cometen dichas violaciones. Esto queda en evidencia en el
mismo racismo existente por parte del Gobierno, además, de las muchas medidas
gubernamentales planteadas en el capitulo tres, las que buscaban evitar a toda costa la migracion
marroqui, medidas que buscaban evitar el rescate sde los migrantes si estos llegaban a naufragar,
deduciendo que se prefería que estos murieran antes de que pisaran suelo andaluz. En este mismo
contexto, la exageracion en el reforzamiento militar de las fronteras, las devoluciones en caliente
de los migrantes, y la existencia de Centros de Internamiento de Extranjeros en donde se violan
los derechos humanos de los migrantes de manera sistematica, en donde muchos suelen ser
menores de edad, por lo que se ve a españa ser condenado tanto por el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y como por la misma ONU, por la forma de dar solucion a la crisis
migratoria en la cual están sumergidos.

Por lo tanto, podemos establecer que, si bien en la teoria Andalucia si cumple con las normativas,
la es totalmente distinta a la que se busca mostrar en el papel, si bien buscan mostrarse como una
comunidad que respeta y sigue al pie de la leta las recomendaciones planteadeas por la ONU, se
logró evidenciar que no es así, y que son capaces de implantar cualquier medida, por agresiva
que sea ésta, con tal de evitar el desembarco de migrantes ilegales. De este modo podemos,
determianar por tanto que, Andalucia no cumple a cabalidad con las normativas de migración
recomendadas por la ONU en relación a los Derechos Humanos, rigiendose por sus propias
medidas, marcadas por la violencia militar y politica hacia los migrantes marroquies, un
Gobierno que carece de transparencia, que se basa en engaños y apagones informativos, para
ejercer las presiones sufisientes para lograr reducir la tasa de inmigracion ilegal que afecta a la
Comunidad Independiente de Andalucia.

Fuentes primarias y secundarias.

Fuentes primarias:

• Área de migraciones de APDHA. (2 de febrero de 2019). Del apagón de Marruecos


informativo a las devoluciones a Marruecos. El Diario. Recuperado de
https://www.eldiario.es/andalucia/APDHA/apagon-informativo-devoluciones-
Marruecos_6_870422955.html

• El Diario. (19 de diciembre de 2014). La visión de Marruecos: miradas críticas a los dos
lados del estrecho. El Diario. Recuperado de
https://www.eldiario.es/andalucia/MSur/vision-Marruecos-miradas-criticas-
Estrecho_6_336726344.html
• El Diario. (11 de agosto de 2019). El jefe de fronteras de Marruecos explica cómo frenan
la llegada de inmigrantes a España: “El norte está prohibido para ellos”. El Diario.
Recuperado de https://www.eldiario.es/desalambre/Entrevista-Marruecos-
fronteras_0_928457458.html

• El País. (16 de febrero de 2014). Las rutas de la inmigración en el norte de África.


[mapa]. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2014/02/16/media/1392579160_005825.html

• El Diario. (10 de diciembre de 2018). El Pactor Mundial sobre Migracion reúne a 164
paises contra los argumentos de la xenofobia. El Diario. Recuperado de
https://www.eldiario.es/desalambre/aprueban-Marrakech-Pacto-Mundial-
Migracion_0_844816308.html

• Sanchez, G., Gutierrez I. (03 de diciembre de 2018). La migración no impulsa a Vox, lo


hace la falsa idea de desbordamiento lanzada por gobiernos y medios. El Diario.
Recuperado de https://www.eldiario.es/desalambre/migrantes-Andalucia-xenofobia-Vox-
desbordamiento_0_842366232.html

• Moreno, S. (28 de noviembre de 2019). Arrestos, expulsiones y familias separadas: nueva


redadas en el norte de Marruecos para alejar a los migrantes de la frontera. El Diario.
Recuperado de https://www.eldiario.es/desalambre/Aumentan-violaciones-personas-
migrantes-Nador_0_968353318.html

• Organización Institucional de Politicas de Migración de Andalucía. Obtenida en


https://www.juntadeandalucia.es/temas/familias-igualdad/inmigracion/politica-
migratoria.html

• Observarotio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM):


http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam/es

• Ramajo, J. (02 de septiembre de 2014). La junta recupera, cinco años después, un plan
transversal para inmigrantes. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/andalucia/Junta-
recupera-despues-transversal-inmigracion_0_298870492.html
• Ramajo, J. (18 de junio de 2019). La Junta de Andalucía revisa su plan de políticas
migratorias y anuncia una visión “mas practica”. El Diario. Recuperado de
https://www.eldiario.es/andalucia/Junta-Andalucia-prepara-politicas-
migratorias_0_909909225.html

• Ramajo, J. (19 de junio de 2019). Andalucía retoma la idea de devolver menos migrantes
a Marruecos que planteó Susana Díaz y descartó Sanchez. El Diario. Recuperado de
https://www.eldiario.es/andalucia/Junta-Andalucia-devolver-migrantes-
Marruecos_0_911659128.html

Fuentes secundarias:

• Álvarez, E. P. (2010). EL ROSTRO DE LA INMIGRACIÓN. EL FENÓMENO


MIGRATORIO EN MARRUECOS. Revista Miscelánea Comillas, Vól 68, (núm. 132).

• Benamar, J; Melero, N. (2015). El Fenomeno Migratorio entre Andalucía y Marruecos


Reflexiones para un Desarrollo Humano entre ambar orillas. Revista Castellano-
Machenga de Ciencias Sociales, Vol°1 (Núm. 20), pp.79-92.

• Cohen, A. (2011). Inmigración Marroquí en Andalucía: Dinamias de la Movilidad


Espacial y Condiciones de Inserción en Distintos Contextos Locales. Estudio socio
geográfico en cinco municipios de las provincias de Granda y Córdoba. (tesis doctoral).
Universidad de Granada.

• Koroutchev, Rossen. (2012). Flujos migratorios recientes entre Marruecos y España en


condiciones de crisis económica mundial. Revista de Estudios Internacionales
Mediterráneos.  Vol.1 N°13. España.

• Pagina sobre la Organización Institucional de Políticas de Migración de Andalucía


https://www.juntadeandalucia.es/temas/familias-igualdad/inmigracion/politica-
migratoria.html
• Observarotio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM):
http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam/es
• Página sobre migración de la ONU  https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/migration/index.html

Observaciones:
• En general, el planteamiento es claro y preciso.

• Hay algunos detalles menores que corregir en la redacción.

• Algunos párrafos son demasiado extensos.

• Hay mucha información que no ha sido citada o referenciada.

• La tarea más urgente es completar el estado del arte: éste debe incluir a los autores y obras más
importantes en el tópico que han escogido estudiar.

Puntaje Ideal Puntaje Real

a. Formalidad 10 8
b. Coherencia 15 15
c. Rigurosidad 15 12

Total 40 35
Nota Exigencia 60% 6.1

Especificaciones:

• Formalidad: correcto uso de ortografía y gramática, fluidez de la redacción, desarrollo de las secciones
exigidas (objetivos, estado del arte, metodología estructura, etc).
• Coherencia: relación entre los objetivos planteados y el contenido del trabajo.
• Rigurosidad: evidencia del uso de fuentes a través de citas, referencia a obras y autores, etc.

También podría gustarte