Está en la página 1de 44

Lineamientos técnicos operativos para la campaña de vacunación

de seguimiento de alta calidad contra el sarampión, la rubéola y


la poliomielitis, República Bolivariana de Venezuela, 2022

Caracas, enero- abril 2022


AUTORIDADES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Dra. Magaly Gutiérrez


MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Dr. Pedro José Fernández Marcano


VICEMINISTRO DE REDES DE SALUD COLECTIVA

Dr. José Manuel García


DIRECTOR GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA

Dra. Odalis Fermín


DIRECTORA DE INMUNIZACIONES

ASESORÍA TÉCNICA
OPS/OMS: Carlos Daniel Torres. Asesor de Inmunización Integral de la Familia OPS/OMS – Venezuela
OPS/OM: Neris Villalobos. Consultora Nacional de Inmunización OPS/OMS – Venezuela
OPS/OMS: Victoria Villavicencio. Consultora Nacional de Sistema de Información OPS/OMS – Venezuela
OPS/OMS: Oficina Regional /WDC
UNICEF: Melvin Moran. Asesor de Inmunización UNICEF – Venezuela

CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 2


TABLA DE CONTENIDO

ACRÓNIMOS.......................................................................................................................................5
PRESENTACIÓN..................................................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................7
CRITERIOS PARA GARANTIZAR UNA CVS DE ALTA CALIDAD...............................................................7
1.1. Objetivo general......................................................................................................................8
1.2. Objetivos específicos...............................................................................................................8
1.3. Población objetivo y meta de la campaña...............................................................................8
1.4. Ámbito geográfico, período de ejecución y estimación de meta semanal..............................9
COMPONENTES DE LA CAMPAÑA....................................................................................................10
1. Planificación y organización.....................................................................................................10
1.1. Nivel nacional....................................................................................................................10
1.2. Nivel estadal.....................................................................................................................11
1.3. Nivel local..........................................................................................................................12
1.4. Cooperación técnica de la OPS y UNICEF..........................................................................13
2. Microplanificación....................................................................................................................14
2.1. Cuadernillo de microplanificación.....................................................................................14
2.2. Requerimiento de vacunas y otros insumos......................................................................15
2.3. Estrategias y tácticas de vacunación..................................................................................17
2.3.1. Vacunación institucional.............................................................................................17
2.3.2. Vacunación a población concentrada institucionalmente..........................................18
2.3.3. Vacunación por concentración...................................................................................18
2.3.4. Vacunación en puestos móviles..................................................................................18
2.3.5. Vacunación casa a casa (Barrido documentado)........................................................19
3. Capacitación.............................................................................................................................19
4. Logística y cadena de frío.........................................................................................................19
5. Vacunación segura y vigilancia de ESAVI..................................................................................20
5.1. Seguridad del vacunado....................................................................................................20
5.2. Seguridad del vacunador...................................................................................................22
5.3. Seguridad del medio ambiente y de la población en general............................................22
5.4. Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI)
23
5.4.1. Notificación................................................................................................................24
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 3
5.4.2. Investigación...............................................................................................................24
5.4.3. Manejo de crisis..........................................................................................................25
6. Sistema de información............................................................................................................25
6.1. Tarjeta de vacunación.......................................................................................................26
6.2. Registro nominal de vacunación........................................................................................26
6.3. Registro consolidado de vacunación.................................................................................29
6.4. Base de datos para reporte semanal de vacunación.........................................................30
6.5. Flujo de información..........................................................................................................30
6.6. Sala de situación................................................................................................................31
7. Supervisión...............................................................................................................................31
8. Comunicación y movilización social..........................................................................................33
9. Monitoreo................................................................................................................................35
9.1. Monitoreo del avance de la CVS........................................................................................35
9.2. Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV)..........................................................................35
10. Evaluación..............................................................................................................................37
10.1. Indicadores de eficacia....................................................................................................37
10.2. Indicadores de homogeneidad........................................................................................37
10.3. Indicadores de oportunidad............................................................................................37
10.4. Indicadores de eficiencia.................................................................................................37
11. Informe final de la CVS 2022..................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................41

CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 4


ACRÓNIMOS

ASIC: Áreas de Salud Integral Comunitaria


BAC: Búsqueda activa comunitaria
BAI: Búsqueda activa institucional
bOPV: Vacuna bivalente oral contra la polio
COVID-19 Enfermedad por el coronavirus del 2019
CVS: Campaña de vacunación de seguimiento
ENO: Evento de notificación obligatoria
EPV: Enfermedades prevenibles por vacunación
ESAVI: Evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización
GTA: Grupo Técnico Asesor de OPS sobre enfermedades inmunoprevenibles
INE: Instituto Nacional de Estadística
INH: Instituto Nacional de Higiene
IPV: Vacuna inactivada contra la polio
MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud
MRV: Monitoreo rápido de vacunación
NCC: Comité Nacional de Certificación de Erradicación de la Polio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
PFA: Parálisis flácida aguda
RCC: Comisión Regional de Certificación de Erradicación de la Polio
SARS-CoV-2: Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave
SISPAI: Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones
SIS-04/Epi-12: Consolidado Semanal de Enfermedades y Evento de Notificación Obligatoria
SIS-04/Epi-14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria
SRC: Síndrome de rubéola congénita
SR: Vacuna bivalente viral contra el sarampión y la rubéola
SRP: Vacuna trivalente viral contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infacia

CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 5


PRESENTACIÓN

En la República Bolivariana de Venezuela, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una


dirección nacional de línea adscrita a la Dirección General de Epidemiología del Viceministerio de
Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) (1). En la
actualidad el esquema nacional de vacunación incluye inmunobiológicos que protegen contra 14
enfermedades1. Al igual que en el resto de los países de la Región de las Américas, las actividades
de inmunización en Venezuela están orientadas por el Plan de acción sobre inmunización (RIAP
por sus siglas en inglés)2 y sus cuatro líneas de acción estratégicas: 1) mantener los logros; 2)
abordar la agenda inconclusa para prevenir y controlar las enfermedades prevenibles por
vacunación (EPV); 3) afrontar nuevos desafíos en la introducción y la evaluación del impacto de las
vacunas y 4) fortalecer los servicios de salud para la prestación eficaz de la vacunación (2).
En lo que respecta al mantenimiento de logros nacionales, destaca la eliminación de EPV como la
poliomielitis, el síndrome de rubéola congénita (SRC) y la rubéola, cuyos últimos casos endémicos
se registraron en 1989, 2006 y 2007 respectivamente (3, 4). No obstante, complejas situaciones
han afectado el funcionamiento general de la red de salud y su capacidad para responder a
situaciones de emergencia y brotes de enfermedades, derivando en la aparición de problemas de
salud pública como los brotes de difteria del 2016 al 2020 y de sarampión del 2017 al 2019 que
determinó el restablecimiento de la transmisión endémica debido a la circulación del virus por
más de 12 meses (5). Por otra parte, si bien se han aportado evidencias de la no circulación de
poliovirus en el territorio nacional, durante los últimos tres años la Comisión Regional de
Certificación de polio ha clasificado a Venezuela como uno de los países de alto riesgo para
importar y propagar poliovirus (2, 6, 7).
Las coberturas de vacunación con la vacuna inactivada contra la polio (IPV), la vacuna bivalente
oral contra la polio (bOPV) y con la vacuna trivalente viral contra el sarampión, la rubéola y la
parotiditis (SRP), en los últimos cinco años muestran una preocupante tendencia descendente, a lo
cual se suma la presencia de más del 50% de los municipios del país con coberturas menores al
80% con estas vacunas (8, 9, 10, 11, 12). Como agravante de la situación, se suma la rápida
propagación de la enfermedad por el coronavirus del 2019 (COVID-19), no sólo por los riesgos
asociados a la propia transmisión de la COVID-19, sino por la afectación de la normal operatividad
de los servicios esenciales como la inmunización, y el riesgo consecuente de brotes por EPV
presentes en la región y/o en otras partes del mundo (13).
Ante este escenario, el MPPS ha planificado implementar en 2022 una campaña de vacunación de
seguimiento (CVS) de alta calidad contra la polio, y el sarampión y la rubéola.
Bajo este marco de referencia, la Dirección de Inmunizaciones del MPPS, con el apoyo técnico de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha elaborado el presente documento con los
lineamientos técnicos operativos que se emplearán en el país para la ejecución de la CVS contra el
sarampión, la rubéola y la polio.

1
Declaraciones del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela al canal Telesur el 09 de abril de 2018. Disponible en:
https://www.telesurtv.net/news/clave-plan-vacunacion-venezuela-metas-objetivos-20180408-0030.html
2
Aprobado por la resolución CD54.R8 en el 2015 y elaborado en el marco del Plan de acción mundial sobre vacunas 2011-2020.

CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 6


JUSTIFICACIÓN
Guiado por el Marco Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del
Sarampión, la Rubéola y el SRC en las Américas, Venezuela presentó en julio de 2021 a la Comisión
Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el SRC para
las Américas el primer reporte para monitorear y reverificar la eliminación del sarampión (14),
destacando, por los representantes del MPPS y por los miembros del Comité Nacional, que las
bajas coberturas de vacunación observadas para SRP1 y SRP2 representaban alto riesgo para la
sostenibilidad de la interrupción de la circulación endémica del sarampión y limitaban el poder
avanzar en el proceso de reverificación de la eliminación del sarampión. En el marco de la 15ª
Reunión de la Comisión Regional efectuada en 2021, se instó a Venezuela a garantizar la
implementación de una CVS de alta calidad en 2022 para cerrar las brechas de inmunidad
existentes.
En este contexto también se pronunció el Comité Nacional de Certificación (NCC) y la Comisión
Regional de Certificación de la Erradicación de la Polio (RCC), recomendando al país hacer todos
los esfuerzos por llevar a cabo la CVS contra la polio para 2022 para disminuir el gran acumulo de
susceptibles como parte del plan de mitigación de riesgo para eventos y brotes por poliovirus (15).
En seguimiento a los compromisos internacionalmente asumidos, a las recomendaciones de los
grupos técnicos asesores en materia de polio, sarampión y rubéola, y considerando que el
acúmulo de población susceptibles <6 años para poliomielitis, y de 1 a 5 años para sarampión y
rubéola del país se aproxima a la cohorte de recién nacidos de un año, el MPPS ha programado
implementar en 2022 una CVS simultánea para polio, sarampión y rubéola.

CRITERIOS PARA GARANTIZAR UNA CVS DE ALTA CALIDAD


Dentro de las estrategias de vacunación contra sarampión y rubéola, la OPS recomienda realizar
CVS cuando el número estimado de lactantes mayores y preescolares susceptibles a sarampión-
rubéola se acerque al tamaño promedio de una cohorte de niños nacidos en un mismo año (16).
Para la CVS a realizarse en 2022 en la República Bolivariana de Venezuela, se utilizarán los criterios
definidos por la OPS de acuerdo a Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud
que considera los criterios de eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia (17),
conceptualizados de la siguiente manera:
 Eficacia: se mide en función de la capacidad administrativa institucional para alcanzar las
metas o resultados propuestos. Una CVS será eficaz siempre y cuando se logre un
cumplimiento ≥95% de cobertura a nivel municipal y nacional en el período establecido.
 Homogeneidad: se evalúa en función del cumplimiento de coberturas ≥95% uniformes en
los diferentes espacios geográficos, y por edades simples en la población objetivo.
 Oportunidad: se mide en función del tiempo establecido para cumplir actividades críticas
específicas por cada etapa del plan de acción, en todos los componentes de la CVS.
 Eficiencia: es un criterio económico que revela la capacidad administrativa para producir el
máximo de los resultados con los recursos disponibles en cada nivel y en función del
cumplimiento de metas en los tiempos planificados. Se debe contar con presupuesto
operativo y movilización de recursos involucrando a las autoridades del nivel local, aliados
estratégicos y la comunidad en general para cubrir las brechas identificadas.

CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 7


Los criterios de eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia, cruzan transversalmente los
componentes de la CVS, estableciendo indicadores de cumplimiento por cada uno de los criterios,
a fin de comprobar el grado de cumplimiento y avance para determinar si la CVS es de alta calidad.
Figura 1. Criterios y componentes de CVS de alta calidad

Fuente: OPS-Planificación e implementación de campañas de vacunación de seguimiento de alta calidad.

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE SEGUIMIENTO DE ALTA


CALIDAD

1.1. Objetivo general


Sostener la interrupción de la circulación endémica del sarampión para avanzar en el proceso de
reverificación de la eliminación y mantener el logro de la eliminación de la poliomielitis, la rubéola
y el SRC en la República Bolivariana de Venezuela, a través de la implementación de una Campaña
de Vacunación de Seguimiento (CVS) contra sarampión, rubéola y polio, cumpliendo con los
criterios de alta calidad de eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia.

1.2. Objetivos específicos


 Administrar una dosis de bOPV indiscriminada (independientemente del antecedente de
vacunación) al 95% o más de la población de 2 meses a 5 años a nivel nacional.
 Administrar una dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola (SR) indiscriminada
(independientemente del su antecedente de vacunación) al 95% o más de la población de
1 a 5 años a nivel nacional.
 Fortalecer la vigilancia integrada de sarampión y rubéola, y de parálisis flácida aguda
(PFA).
 Fortalecer la vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e
inmunización (ESAVI).

1.3. Población objetivo y meta de la campaña


La población objetivo de la CVS está representada 3.377.766 niños/as de 2 meses a 5 años para ser
vacunados con bOPV y 2.811.864 niños y niñas de 1 a 5 años para ser vacunados con SR.

CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 8


CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 9
Tabla 1. Población objetivo para CVS contra el sarampión, rubéola y poliomielitis por entidad
federal. República Bolivariana de Venezuela, 2022
Población meta por
Grupos de edad
Entidad vacuna
federal bOPV SR
2-11 m 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
(2m-5a) (1-5 a)
Amazonas 6.027 5.873 5.771 5.670 5.581 5.486 34.408 28.381
Anzoátegui 33.104 32.815 32.789 32.767 32.750 32.743 196.968 163.864
Apure 15.831 15.585 15.462 15.346 15.227 15.105 92.556 76.725
Aragua 29.598 29.392 29.431 29.467 29.519 29.567 176.974 147.376
Barinas 19.100 18.935 18.912 18.900 18.891 18.882 113.620 94.520
Bolívar 36.286 36.022 35.989 35.962 35.949 35.930 216.138 179.852
Carabobo 45.400 45.054 45.002 44.970 44.926 44.898 270.250 224.850
Cojedes 7.672 7.586 7.559 7.536 7.513 7.492 45.358 37.686
D. Amacuro 4.795 4.741 4.724 4.707 4.691 4.677 28.335 23.540
Dtto. Capital 24.817 24.880 25.134 25.412 25.685 25.974 151.902 127.085
Falcón 19.138 19.016 19.022 19.033 19.046 19.062 114.317 95.179
Guárico 17.754 17.621 17.614 17.611 17.612 17.615 105.827 88.073
La Guaira 8.895 8.844 8.846 8.845 8.794 8.798 53.022 44.127
Lara 34.174 33.983 34.016 34.057 34.100 34.152 204.482 170.308
Mérida 16.774 16.706 16.747 16.799 16.850 16.906 100.782 84.008
Miranda 48.032 47.895 48.053 48.221 48.407 48.596 289.204 241.172
Monagas 20.508 20.305 20.244 20.186 20.137 20.087 121.467 100.959
Nva. Esparta 9.438 9.416 9.459 9.504 9.554 9.598 56.969 47.531
Portuguesa 18.374 18.294 18.346 18.403 18.458 18.515 110.390 92.016
Sucre 18.400 18.275 18.290 18.313 18.341 18.373 109.992 91.592
Táchira 20.848 20.720 20.753 20.793 20.841 20.894 124.849 104.001
Trujillo 14.797 14.686 14.687 14.694 14.703 14.715 88.282 73.485
Yaracuy 12.594 12.524 12.549 12.580 12.664 12.696 75.607 63.013
Zulia 83.546 82.741 82.602 82.488 82.386 82.304 496.067 412.521
Venezuela 565.902 561.909 562.001 562.264 562.625 563.065 3.377.766 2.811.864
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

1.4. Ámbito geográfico, período de ejecución y estimación de meta semanal


La CVS se implementará en las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) correspondientes a
los 335 municipios del país.
Las actividades de vacunación tendrán una duración de 12 semanas comprendidas entre el 1 de
junio y el 31 de agosto de 2022, pudiendo extenderse hasta un máximo de 20 semanas en
espacios geográficos que no hayan alcanzado la meta.
Para implementar la CVS cumpliendo con los criterios de alta calidad es necesario determinar las
metas semanales en función del período de tiempo definido para la fase de implementación (12
semanas), población meta, estrategias y tácticas de vacunación y disponibilidad de brigadas de
vacunación. Con base a estos aspectos se ha establecido la siguiente meta semanal.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
0
Tabla 2. Meta para la administración de las vacunas SR y bOPV por semana de implementación de
la CVS contra el sarampión, rubéola y contra la poliomielitis.
República Bolivariana de Venezuela, 2022
Cumplimiento de meta No. dosis bOPV No. dosis SR
Semanas Meta Coberturas No. dosis bOPV No. dosis bOPV No. dosis SR
No. dosis SR
semanal acumuladas semanal acumulada acumulada
1 30% 30% 1.013.330 1.013.330 843.559 843.559
2 20% 50% 675.553 1.688.883 562.373 1.405.932
3 10% 60% 337.777 2.026.660 281.186 1.687.118
4 10% 70% 337.777 2.364.436 281.186 1.968.305
5 5% 75% 168.888 2.533.325 140.593 2.108.898
6 5% 80% 168.888 2.702.213 140.593 2.249.491
7 5% 85% 168.888 2.871.101 140.593 2.390.084
8 5% 90% 168.888 3.039.989 140.593 2.530.678
9 2,5% 92,5% 84.444 3.124.434 70.297 2.600.974
10 2,5% 95% 84.444 3.208.878 70.297 2.671.271
11 2,5% 97,5% 84.444 3.293.322 70.297 2.741.567
12 2,5% 100% 84.444 3.377.766 70.297 2.811.864
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

COMPONENTES DE LA CAMPAÑA

1. Planificación y organización
El MPPS es el ente rector del Sistema Nacional de Salud, por lo que le corresponde liderar la
organización de la CVS, así como movilizar, canalizar y optimizar los recursos necesarios para su
implementación. Las actividades de la CVS se llevarán a cabo en el marco del fortalecimiento del
Sistema Público Nacional de Salud, estableciéndose niveles de participación y responsabilidad de
acuerdo a la organización sanitaria del país. En este sentido, se han establecido tres niveles
diferenciados: nacional, estadal y local.

1.1. Nivel nacional


El MPPS a través de las Dirección General de Epidemiología y la Dirección de Inmunizaciones
adscritas al Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, serán garantes de liderar la planificación y
organización de la CVS y movilizar y optimizar los recursos necesarios para su implementación a
través de las siguientes funciones y responsabilidades:
 Conformación del Comité Directivo Nacional de la CVS, presidido por la Ministra de Salud e
integrado por el/la Viceministro/a de Redes de Salud Colectiva, Director/a General de
Epidemiología y el/la Director/a de Inmunizaciones. El Comité Directivo Nacional contará
con el apoyo técnico de la OPS y UNICEF a través de los Asesores de Inmunización
correspondientes.
 Definición de los lineamientos técnicos operativos de la CVS, incluyendo los instrumentos
de micro planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de la misma, y socialización de
estos lineamientos con los niveles estadales
 Diseño e implementación del plan de capacitación de los niveles estadales sobre los
lineamientos técnicos operativos de la CVS.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
1
 Implementación del plan de distribución de suministro y abastecimiento de vacunas y
otros insumos requeridos para la vacunación en cada uno de los niveles administrativos de
acuerdo con la población meta y a la capacidad frigorífica existente.
 Acompañamiento técnico a los estados en el desarrollo de la micro planificación,
ejecución, monitoreo y evaluación de la CVS de alta calidad.
 Monitoreo, investigación y clasificación de los ESAVI notificados en el marco de la CVS.
 Establecimiento de mecanismos de coordinación y supervisión para colaborar con los
grupos de trabajo de COVID-19 y con los asociados del programa de inmunización, las
organizaciones de la sociedad civil, los líderes de la comunidad, los organismos
internacionales de salud y los donantes.
 Elaboración y provisión a los niveles estadales de material para las actividades de
capacitación programadas para la CVS de alta calidad.
 Establecimiento de mecanismos de coordinación con otros Viceministerios del MPPS y
alianzas estratégicas con otros Ministerios del país (Ministerio del Poder Popular para la
Educación, Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Ministerio del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas y Ministerio del Poder Popular para la Defensa, entre otros)
para el abordaje de la población objetivo de acuerdo con las diferentes tácticas de
vacunación definidas a nivel local.
 Hacer abogacía con los socios y aliados nacionales para posicionar la CVS como una
prioridad de salud.

1.2. Nivel estadal


Director/a de salud y/o Autoridad única de salud:
 Provisión de información al gobernador/a y otras autoridades del estado, sobre la
evaluación de riesgo para polio y para sarampión de la entidad, y sobre los lineamientos
técnicos y operativos definidos para la CVS.
 Conformación y convocatoria para las reuniones del Comité Directivo Estadal de la CVS, , el
cual estará conformado por el director regional de salud, los coordinadores/as estadales
de epidemiología, PAI, enfermería, Barrio Adentro, comunicación y otras coordinaciones
vinculadas a los programas de salud que se consideren pertinentes incorporar. El Comité
estadal contará con el apoyo técnico de la OPS/OMS a través de consultores nacionales de
inmunizaciones contratados por la OPS.
 Integración en las actividades de vacunación de la CVS a la Misión Médica Cubana,
coordinador/a regional de la Misión Barrio Adentro, coordinadores del Programa de
atención del niño, niña, adolescente, directores de salud de las alcaldías y otros actores
que se consideren pertinente incluir.
 Solicitud y análisis semanal de informe de avances de la vacunación y situación
epidemiológica del estado.
 Disponibilidad de información de avances ante solicitud de Viceministerio de Redes de
Salud Colectiva o del Despacho de la Ministra de Salud.
 Abogacía con los socios y aliados regionales.
Coordinador/as de epidemiologia y del PAI:
 Establecimiento de plan de capacitación del recurso humano del estado sobre los
lineamientos técnicos y operativos definidos para la CVS.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
2
 Orientación a los niveles locales para realización a de las actividades de micro planificación
de la CVS.
 Gestión de recursos logísticos para el transporte de vacunas y otros insumos desde el nivel
central de acuerdo a la población meta y a la capacidad frigorífica del estado.
 Distribución de vacunas y otros insumos requeridos para la vacunación a los niveles locales
de acuerdo a la población meta, el cronograma de implementación y a la capacidad
frigorífica correspondiente.
 Distribución a los niveles locales de las tarjetas de vacunación y registros nominales y
consolidados diseñados para el sistema de información de la CVS.
 Supervisión del llenado correcto de los formatos del sistema de información de la CVS.
 Supervisión de las actividades operativas de la CVS de acuerdo con las estrategias y
tácticas de vacunación definidas y el cronograma elaborado en el proceso de micro
planificación.
 Desarrollo de las actividades de vigilancia intensificada y priorizada de ESAVI en el marco
de la CVS.
 Actualización de la situación de la red de frío del estado e implementación del plan de
contingencia ante fallas eléctricas.
 Convocatoria a reuniones semanales con los coordinadores municipales y de ASIC para
evaluación de los avances de la CVS, y de ser necesario, reorientación de estrategias y
tácticas de vacunación para alcanzar la meta de establecida de la CVS.
 Consolidación y análisis semanal de los avances de la CVS por ASIC según instrumento
diseñado como parte del sistema de información de la CVS.
 Reporte semanal de los datos de la CVS al nivel central.
 Coordinación de la ejecución y evaluación de monitoreo rápido de vacunación (MRV)
diario, intermedio y final de acuerdo con los lineamientos de la CVS.
 Implementación y actualización semanal de la sala de situación estadal de la CVS, y
supervisión de las salas de situación a nivel de las ASIC.

1.3. Nivel local


La organización de la CVS contempla la coordinación desde las ASIC y la participación integrada y
protagónica de los diferentes movimientos sociales y su sistema de agregación comunal. En los
niveles locales serán los Consejos Directivos de las ASIC, a través de sus coordinadores del PAI, los
responsables de las siguientes funciones y responsabilidades:
 Micro planificación de la CVS del ASIC.
 Capacitación al personal de los establecimientos de salud de su área de influencia sobre
los lineamientos técnicos y operativos definidos para la CVS de alta calidad.
 Gestión de recursos logísticos para el transporte de vacunas y otros insumos requeridos
para la vacunación desde el nivel estadal al cuarto de acopio de vacunas del ASIC de
acuerdo a la población meta y a su capacidad frigorífica.
 Distribución de vacunas y otros insumos requeridos para la vacunación a los
establecimientos de salud de su área de influencia de acuerdo a la población meta y a la
capacidad frigorífica existente en los mismos.
 Identificación de los principales actores sociales, organismos, agrupaciones o líderes que
puedan apoyar la ejecución de la CVS.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
3
 Supervisión de la implementación de las actividades operativas de la CVS de alta calidad en
su área de influencia de acuerdo con las estrategias y tácticas de vacunación definidas y el
cronograma elaborado en el proceso de micro planificación.
 Supervisión del registro correcto de la información en relación con el llenado de los
formatos del sistema de información de la CVS.
 Revisión y control de calidad del dato de los registros consolidados de vacunación de cada
establecimiento de salud de su área de influencia.
 Consolidación y análisis semanal de los avances de la CVS por establecimiento de salud,
utilizando el instrumento establecido para tal fin.
 Envío del reporte semanal de la información de la CVS al nivel estadal.
 Notificación e investigación de los ESAVI que se presenten en su área de influencia en el
marco de la CVS.
 Actualización de los planes de contingencia de cadena de frio ante fallas eléctricas.
 Ejecución de los MRV en su área de influencia de acuerdo con los lineamientos dados por
la Dirección de Inmunizaciones del MPPS.
 Implementación y actualización semanal de la sala de situación de la CVS en la sede del
ASIC y girar las instrucciones a los establecimientos de salud de su área de influencia para
efectuar lo propio.

1.4. Cooperación técnica de la OPS y UNICEF


 Determinación de líneas de apoyo técnico al Comité Directivo Nacional a través de los
asesores de inmunización en el país; y a los Comités Estadales a través de consultores
nacionales de inmunizaciones de OPS desplegados en todo el territorio nacional.
 Capacitación a los equipos estadales y de las ASIC en lineamientos técnicos operativos de
la CVS alta calidad través de los consultores nacionales de inmunizaciones de OPS.
 Asesoramiento técnico a las autoridades del MPPS para la elaboración, reproducción y
distribución de documentos y lineamientos técnicos operativos de la CVS (documento con
lineamientos de la CVS, manuales para vacunadores y supervisores, cuadernillo de micro
planificación y formatos del sistema de información).
 Movilización de aportes financieros con socios y donantes para cubrir brechas de
financiamiento para aspectos esenciales de la CVS.
 Acompañamiento y asesoramiento técnico a los equipos de los niveles estadales y locales
en la implementación de las actividades operativas de la CVS en su área de influencia de
acuerdo con las estrategias y tácticas de vacunación definidas y el cronograma elaborado
en el proceso de micro planificación.
 Implementación de plan de apoyo logístico para las actividades de vacunación de acuerdo
con el plan de acción estadal y local, y la logística definida.
 Apoyo técnico y logístico para garantizar la cadena de frío en las contingencias eléctricas.
 Asesoría técnica de la OPS/OMS en la investigación y clasificación final de los ESAVI.
 Asesoría técnica de la OPS/OMS en el diseño e implementación de un plan de
comunicación social y de comunicación de riesgo.
 Acompañamiento a los equipos regionales y de las ASIC en la implementación de las
actividades de búsqueda activa institucional (BAI) y comunitaria (BAC), investigación de
casos sospechosos, manejo de casos y contactos, y respuesta rápida, a través de los
consultores nacionales de inmunizaciones de OPS.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
4
 Acompañamiento técnico a los niveles estadales y a las ASIC en las actividades de MRV y
en el monitoreo de los indicadores de los criterios de calidad de la CVS a través de los
consultores nacionales de inmunizaciones de OPS.
 Acompañamiento técnico en la Implementación y actualización sistemática de salas de
situación a nivel del MPPS, nivel estadal y niveles locales.
 Asesoría técnica para el análisis y documentación semanal del avance de cumplimiento de
los indicadores de la CVS de alta calidad según criterios de eficacia, homogeneidad,
oportunidad y eficiencia definidos para la misma.
 Apoyo y asesoramiento técnico a las autoridades del MPPS para la elaboración del informe
final de la CVS.

2. Microplanificación
Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la CVS de alta calidad, el proceso de micro
planificación debe estructurarse desde las ASIC (nivel local), es decir, de abajo hacia arriba, para
desarrollar de manera ordenada y sistemática la programación, organización, coordinación,
ejecución y evaluación de la CVS; estimando las necesidades de los recursos requeridos para la
ejecución a nivel de cada ASIC y/o servicio de salud; cuantificando los recursos existentes
(humanos, materiales y financieros), determinando la cantidad y tipo de población a atender, la
brecha de recursos necesarios, y estableciendo las estrategias para su movilización.

2.1. Cuadernillo de microplanificación


La información deberá obtenerse por el personal de salud local del ASIC con apoyo del nivel
municipal y regional, utilizando las fuentes oficiales y empleando como instrumento de
recolección de datos el cuadernillo de microplanificación diseñado por la Dirección de
Inmunización con la cooperación técnica de la OPS (anexo 1). Los datos de micro planificación
recogidos en las ASIC se consolidarán por entidad federal en la matriz enviada para tal fin desde el
nivel central. El cuadernillo de micro planificación contiene la información clave necesaria para
proceder a ejecutar las actividades de vacunación:
 Listado de las comunidades o sectores que forman parte del área de influencia de cada
establecimiento de salud del ASIC, y establecimiento de prioridad con base a la población
meta de la CVS de alta calidad.
 Características geográficas de la zona (urbana o rural), vía de acceso (terrestre, fluvial y/o
aéreo), y distancias y tiempos requeridos para el acceso, ya que estos aspectos definirán
en gran medida las estrategias y tácticas de vacunación a implementar.
 Población meta de vacunación por espacio geográfico para estimación de recursos
materiales y humanos necesarios para ejecutar las actividades de la CVS.
 Estrategias y tácticas de vacunación según características geográficas y de la población.
 Listado de establecimientos de salud y del recurso humano disponible en el ASIC para la
vacunación que labora en los mismos.
 Inventario de red de frío (refrigeradoras, termos, cajas frías, paquetes fríos y termómetros,
entre otros), y determinación de la capacidad instalada frigorífica y en función de ello el
plan y la periodicidad de la distribución.
 Listado de centros maternales o de educación inicial, y población a vacunar según
matrícula de estas instituciones.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
5
 Listado de organizaciones sociales e instituciones que podrían apoyar la campaña con
recursos humanos y logísticos.
A partir de la información recolectada se esperan los siguientes productos:
 Recurso humano: brigadas de vacunación, coordinadores y supervisores. Idóneamente,
cada brigada debe contar con un vacunador, un registrador y un promotor social.
 Recursos materiales: vacunas, jeringas y otros insumos para la vacunación, equipos de
cadena de frío y formatos diseñados para el sistema de información de la CVS.
 Recursos para la capacitación: documento con lineamientos técnicos operativos de la CVS
y guías del vacunador y supervisor.
 Estrategias y tácticas de vacunación: puestos fijos y móviles, población concentrada
institucionalmente, por concentración y casa a casa, entre otras.
 Productividad: de acuerdo con las características, tanto del área geográfica y de
población a cubrir, como de las estrategias y tácticas de vacunación a emplear, estimando
la productividad de 50-100 dosis aplicadas por brigada por día.
 Logística: vehículos, embarcaciones fluviales o aéreas y combustible, entre otros,
requeridos para la vacunación de la población de todos los espacios geográficos.
 Cronograma: fechas previstas de comienzo y final de las actividades por componente. 
2.2. Requerimiento de vacunas y otros insumos
Las estimaciones de vacunas y otros insumos se efectuarán en función de la población meta y de
los siguientes preceptos:
 Porcentaje de pérdida: 5% para la SR y 10% para bOPV, estimado de acuerdo con la
presentación y política de frasco abierto.
 Jeringas de 25 G x 5/8” para la aplicación de la vacuna contra el sarampión y la rubéola: 1
jeringa por cada dosis requerida (empacadas en cajas de 100 unidades cada una).
 Jeringas de 5cc para la dilución de la vacuna contra el sarampión y la rubéola: 1 jeringa
para diluir cada vial (jeringas empacadas en cajas de 100 unidades cada una).
 Rollos de algodón: 3 torundas por cada dosis a administrar (por cada rollo de algodón se
preparan 1.000 torundas).
 Cajas de bioseguridad: 1 caja por cada 150 jeringas (jeringas de 25G x 5/8” + jeringas de
5cc).
 Equipos de protección para el personal que participe en las actividades de vacunación
según las tácticas de vacunación definidas, en el contexto de la pandemia de COVID-19
(18, 19).
Con base en estas pautas, a fin de facilitar la estimación de requerimientos en el nivel estatal y
local (por municipio y por ASIC), la Dirección de Inmunizaciones con el apoyo de la OPS, elaboró
una matriz que permite calcular la cantidad de vacunas, y otros insumos requeridos para la CVS,
como jeringas, cajas de bioseguridad y algodón (anexo 2). Con el empleo de este instrumento se
efectuó la estimación de requerimientos para las 24 entidades federales.

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
6
Tabla 3. Estimación de vacunas y otros insumos requeridos para la CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis por entidad
federal. República Bolivariana de Venezuela, 2022
Requerimientos de vacunas Requerimientos de jeringas
No. dosis No viales No. jeringas No. cajas de No. de No. cajas de Cajas de Rollos de
No. dosis SR No. viales SR
Entidad federal bOPV bOPV 26 G 5/8 jeringas 26G jeringas 5 CC jeringas 5 CC bioseguridad algodón
(pob.+5% de (viales de 10
pérdida) dosis)
(pob.+10% de (viales de 20 (pob.+1% de 5/8 (cajas de (pob.+1% de (cajas de 100 (5 litros) (500 grs)
pérdida) dosis) pérdida) 100 unid.) pérdida) unid.)
Amazonas 29.800 2.980 37.849 1.892 28.665 287 2.980 30 211 85
Anzoátegui 172.057 17.206 216.665 10.833 165.503 1.655 17.206 172 1.218 492
Apure 80.561 8.056 101.812 5.091 77.492 775 8.056 81 570 230
Aragua 154.745 15.474 194.671 9.734 148.850 1.488 15.474 155 1.095 442
Barinas 99.246 9.925 124.982 6.249 95.465 955 9.925 99 703 284
Bolívar 188.845 18.884 237.752 11.888 181.651 1.817 18.884 189 1.337 540
Carabobo 236.093 23.609 297.275 14.864 227.099 2.271 23.609 236 1.671 675
Cojedes 39.570 3.957 49.894 2.495 38.063 381 3.957 40 280 113
Delta Amacuro 24.717 2.472 31.169 1.558 23.775 238 2.472 25 175 71
Distrito Capital 133.439 13.344 167.092 8.355 128.356 1.284 13.344 133 945 381
Falcón 99.938 9.994 125.749 6.287 96.131 961 9.994 100 707 286
Guárico 92.477 9.248 116.410 5.821 88.954 890 9.248 92 655 264
Lara 178.823 17.882 224.930 11.247 172.011 1.720 17.882 179 1.266 511
Mérida 88.208 8.821 110.860 5.543 84.848 848 8.821 88 624 252
Miranda 253.231 25.323 318.124 15.906 243.584 2.436 25.323 253 1.793 724
Monagas 106.007 10.601 133.614 6.681 101.969 1.020 10.601 106 750 303
Nueva Esparta 49.908 4.991 62.666 3.133 48.006 480 4.991 50 353 143
Portuguesa 96.617 9.662 121.429 6.071 92.936 929 9.662 97 684 276
Sucre 96.172 9.617 120.991 6.050 92.508 925 9.617 96 681 275
Táchira 109.201 10.920 137.334 6.867 105.041 1.050 10.920 109 773 312
Trujillo 77.159 7.716 97.110 4.856 74.220 742 7.716 77 546 220
Vargas 46.333 4.633 58.324 2.916 44.568 446 4.633 46 328 132
Yaracuy 66.164 6.616 83.168 4.158 63.643 636 6.616 66 468 189
Zulia 433.147 43.315 545.674 27.284 416.646 4.166 43.315 433 3.066 1.238
Venezuela 2.952.457 295.246 3.715.543 185.777 2.839.983 28.400 295.246 2.952 20.902 8.436
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.
2.3. Estrategias y tácticas de vacunación
La vacunación será indiscriminada, es decir, se administrará una dosis de SR y de bOPV
independientemente del antecedente vacunal, garantizando en todo momento que en el registro
de vacunación se especifique si se trata de dosis del esquema o de dosis adicionales.
Las estrategias y tácticas vacunación efectivas y eficientes para la CVS están bien definidas de
acuerdo a contextos geográficos y poblacionales; sin embargo, la implementación de las mismas
estará supeditada a los posibles escenarios epidemiológicos generados por la pandemia de COVID-
19, siendo permisible esperar que las tácticas de vacunación no se ejecuten según el orden lógico
deseado.
Figura 2. Estrategias y tácticas de vacunación a emplear para la CVS de alta calidad.
República Bolivariana de Venezuela, 2022

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

A nivel de los municipios, cada ASIC contará con un supervisor de la campaña quien dará
seguimiento a las actividades de las brigadas de vacunación de los establecimientos de salud de su
área de responsabilidad, considerando que las tácticas se seleccionarán con base a las
características del área geográfica, a la población a vacunar y a los posibles escenarios
epidemiológicos de transmisión de COVID-19.
Independientemente de la táctica implementada, debe recordarse que cualquier contacto con la
población debe representar una oportunidad para orientar y canalizar la demanda espontánea de
vacunación del esquema de rutina hacia los servicios de salud.
Con base al antecedente vacunal de cada infante, el personal de salud debe estar capacitado en el
registro correcto de la dosis administrada en el marco de la CVS, identificando si corresponde a
una dosis del esquema regular, o si se trata de una dosis adicional.
2.3.1. Vacunación institucional
Todos los establecimientos de salud que prestan servicio de vacunación del programa regular
ofertarán a la población objetivo las dosis indiscriminadas de bOPV y de SR según corresponda.
De ser necesario, los servicios de salud deberán extender sus horarios de vacunación, incluyendo
fines de semana, para poder captar a la población que acude por demanda espontánea a partir de
las estrategias de movilización social.
Ante el contexto epidemiológico generado por la COVID-19, se deben considerar y aplicar las
orientaciones de seguridad establecidas para la vacunación en servicios de salud:
 Separar físicamente de los servicios asistenciales el ambiente destinado a la vacunación a
fin de reducir el riesgo de contagio. Se utilizarán espacios al aire libre dentro de las
instalaciones del establecimiento de salud.
 Garantizar que los ambientes destinados a la vacunación sean áreas bien ventiladas,
desinfectadas con frecuencia, que cuenten con la disponibilidad de desinfectante de
manos o una estación para el lavado de manos con agua clorada a la entrada del
establecimiento de salud para uso de los usuarios. Se recomienda seguir las orientaciones
de la OPS para la preparación de soluciones desinfectantes de hipoclorito de sodio. 3
 Descentralizar los puestos de vacunación y recurrir a puestos itinerantes (locales públicos
o privados vacantes como escuelas, canchas y estadios techados, entre otros).
 Evitar la aglomeración de personas, programando sesiones para vacunación de grupos
pequeños a través de la convocatoria de la comunidad por los promotores sociales,
garantizando el cumplimiento de las medidas de distanciamiento saludable. Es clave la
participación de los equipos de promoción social y la coordinación con líderes
comunitarios.
 Limitar el número de acompañantes de la persona que será vacunada, permitiendo un
solo familiar adulto como acompañante del o los infantes a vacunar.
 Garantizar el uso obligatorio de mascarillas, tanto por parte del personal de salud como de
los usuarios.
 Instruir a todos los usuarios, ya sean infantes o adultos, sobre la obligatoriedad del uso
correcto del tapaboca.
 Informar a la población sobre la campaña de vacunación y la importancia de la vacunación
de la población meta.
En caso de transmisión comunitaria masiva de SARS-CoV-2, se deberá dar cumplimiento estricto a
las recomendaciones establecidas en el plan nacional de control de la pandemia y realizar
evaluaciones periódicas de los riesgos/beneficios a nivel local.
2.3.2. Vacunación a población concentrada institucionalmente
La vacunación a población concentrada institucionalmente en unidades de cuidado maternal o
centros de educación inicial es básica para el éxito de la CVS, sobre todo en zonas urbanas, su
implementación dependerá de que los espacios se encuentren en funcionamiento según en el
contexto epidemiológico de la COVID-19. Esta debería ser la primera táctica por implementar,
siempre y cuando el escenario epidemiológico de la pandemia así lo permita.
2.3.3. Vacunación por concentración
La vacunación por concentración es una táctica que complementa la vacunación de población
concentrada institucionalmente, tiene como objetivo captar a la población que por sus actividades
cotidianas se moviliza de un lugar a otro concentrándose en terminales de transporte, mercados,
centros comerciales, estadios, centros religiosos, deportivos y de recreación, parques, entre otros.
La implementación de esta táctica estará sujeta al contexto epidemiológico de la COVID-19.
2.3.4. Vacunación en puestos móviles
La vacunación en puestos móviles es una variante de la vacunación casa a casa, que se utiliza para
abordar a las poblaciones de difícil acceso (comunidades indígenas, áreas rurales, localidades de
acceso aéreo o fluvial), según programación. Para esta táctica se requiere contar con censos y
mapas con la información de la población que reside en dichas comunidades y establecer
coordinación con la agregación comunal, líderes de movimientos sociales, misiones y grandes
misiones, comunidad organizada (Consejos Comunales y/o Comités de Salud), para identificar las
3
Microsoft Word - RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACION DE SOLUCIONES DE DESINFECCION_May_28.docx (paho.org)

1
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
9
zonas ya vacunadas, las no vacunadas o aquellas insuficientemente vacunadas en cada una de las
localidades, y también para aprovechar la oportunidad de canalizar a las personas con esquemas
incompletos a los puestos de vacunación que se implementen según coordinación previa con los
líderes sociales.
De acuerdo con el escenario de transmisión del SARS-CoV-2, se deben tomar en cuenta los
lineamientos emanados de la Dirección de Inmunizaciones que siguen las orientaciones dadas por
la OPS para la vacunación en puestos móviles en el contexto de la pandemia (18).
2.3.5. Vacunación casa a casa (Barrido documentado)
Operativamente, esta táctica deberá ser implementada luego de concluidas todas las tácticas
anteriores. Está indicada principalmente para los centros urbanos, a fin de vacunar a la población
objetivo de la campaña que no se encontró en las instituciones educativas, o en sitios de
concentración en la anterior etapa. El desarrollo de esta táctica requiere disponer de un gran
número de personas (vacunadores y registradores) para visitar todas las casas del sector o
municipio, empleando mapas y croquis de cada una de las comunidades. Se debe contar con la
participación de los directivos del ASIC en conjunto con el sistema de agregación comunal (líderes
de movimientos sociales y comunidad organizada), con la finalidad de identificar los no vacunados
de cada uno de los sectores que conforman los territorios sociales del ASIC.
Al igual que para las otras tácticas, en el caso de vacunación casa a casa se deberán tomar en
cuenta las orientaciones dadas por la OPS/OMS en el contexto de la pandemia de COVID-19 ya
señaladas.

3. Capacitación
La pandemia de COVID-19 plantea un desafío sin precedentes para el cumplimiento de cada uno
de los componentes de la CVS y en el caso específico de la capacitación, en tanto se mantenga
transmisión, las limitaciones existentes demanda la utilización de herramientas de aprendizaje a
distancia, suficientemente flexibles e inclusivas para adaptarse a las variantes y heterogéneas
condiciones de abastecimiento de energía y acceso a internet a nivel local y a las competencias
digitales de la población objetivo del plan de capacitación.
El entrenamiento del personal en equipos de protección personal, el control de infecciones y las
orientaciones respecto al funcionamiento de los programas de inmunización en el contexto de la
pandemia de COVID-19, deben ser contenidos transversales en el proceso de capacitación.
Dado que la CVS forma parte de un Plan integral que tiene como objetivo la prevención y control
de EPV, en el plan de capacitación se incluirán otros componentes, como la vigilancia
epidemiológica integrada de sarampión y rubéola, PFA y ESAVI.
La capacitación estará dirigida al personal de salud de las ASIC y se efectuará de forma modular y
por niveles:
 Módulo 1: microplanificación.
 Módulo 2: lineamientos generales de la CVS (objetivos, justificación, población meta,
estrategias y tácticas de vacunación, prácticas de vacunación segura, cadena de frío,
vigilancia de ESAVI, vigilancia de EPV y sistema de información).
 Módulo 3: monitoreo y evaluación de la CVS según criterios de eficacia, homogeneidad,
oportunidad y eficiencia.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
0
4. Logística y cadena de frío
El plan de distribución de vacunas desde el nivel central a los niveles regionales y desde estos a los
niveles municipales y locales, se efectuará teniendo en cuenta la población meta, la capacidad
frigorífica instalada en cada nivel, las rutas de acceso y los medios logísticos útiles para tal fin. Este
proceso estará en todo caso subordinado a la información recolectada en el proceso de
microplanificación de la CVS, y en este sentido, deberán estar claramente establecidos los
siguientes aspectos:
 Transportes a utilizar para la distribución de todos los insumos y el traslado de las brigadas
de vacunación que laboraran en tácticas de vacunación extramurales.
 Listado de materiales a distribuir.
 Listado de lugares destinatarios de los envíos.
 Inventario actualizado de la red de frío de todos los puestos de vacunación y centros de
acopio para conocer la capacidad frigorífica de los mismos y determinar la frecuencia de la
distribución y la capacidad frigorífica instalada.
 Listado de responsables de recibir los envíos, especificando nombres y teléfonos.
 Listado de actores sociales, organismos, o líderes que puedan apoyar la ejecución de la
CVS.
 Cronograma de distribución de insumos considerando tipo de rutas, distancias, fines de
semana y feriados, capacidad de los vehículos, requerimientos de cada insumo o material
para el transporte y las condiciones existentes en los lugares destinatarios de los envíos.
 Recursos logísticos necesarios para el traslado de biológicos a lugares alternos de
almacenamiento como parte de planes de contingencias ante fallas eléctricas.

5. Vacunación segura y vigilancia de ESAVI


La vacunación segura incluye diferentes elementos, desde la producción y el control de la calidad
de la vacuna, la evaluación y garantía de la eficacia y seguridad, el transporte y distribución, la
implementación de prácticas adecuadas de aplicación (lugar y vía de aplicación correctos) y el uso
del biológico (edad correcta según población objetivo, vacuna y diluyente si aplica, dosis y vía de
administración correctas).
Se deben tener todas las precauciones y acciones tendientes a conservar la seguridad del
vacunado, del vacunador y del medio ambiente. Independientemente de la estrategia y táctica de
vacunación empleada, en todo momento se cumplirán con las prácticas y normas establecidas
para la vacunación segura.
Como una herramienta de apoyo para reforzar las actividades de capacitación y fomentar el
entrenamiento continuo del personal, la Dirección de Inmunizaciones con apoyo de la OPS ha
diseñado el manual del vacunador (anexo 3), en el cual se presentan en forma clara y sencilla los
elementos de la vacunación segura.
5.1. Seguridad del vacunado
El personal que participa en la CVS debe estar debidamente entrenado y capacitado sobre la
población objetivo, las vacunas, dosis, y vía de administración correctas de las mismas, y sobre las
condiciones necesarias para garantizar la cadena de frío.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
1
Figura 3. Pautas para la administración de vacunas contra el sarampión y la rubéola y la polio a
emplear en el marco de la CVS. República Bolivariana de Venezuela, 2022
Dosis Vía de administración Lugar correcto de
Edad correcta Vacuna correcta
correcta correcta administración
1 a 5 años Vacuna SR en viales de 10 dosis Sub cutánea Región del deltoides
(independiente y diluyente de 5 ml: (brazo)
del estado  se empleará para cumplir
vacunal) dosis de esquema (primera
o segunda dosis según 0,5 cc de
corresponda), o para dosis vacuna
adicionales en caso de niños reconstituida
con esquema completos (2
dosis previas de SRP).

Oral No aplica

2 meses a 5
años
(independiente bOPV 2 gotas
del estado
vacunal)

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Debe garantizarse la conservación correcta de la vacuna en los rangos de temperatura adecuados


según la norma para las vacunas a emplear en la CVS durante toda la cadena de suministros. En el
nivel estatal y local, la bOPV y la SR, deben conservarse refrigeradas a temperatura de +2°C a +8°C,
los frascos con los diluyentes para SR pueden estar a temperatura ambiente, pero deben
refrigerarse al menos una hora antes de la reconstitución para que tengan la misma temperatura
que la vacuna. Para garantizar la conservación adecuada de las vacunas, es importante cumplir con
las pautas establecidas para la preparación correcta de los termos porta vacunas.
Figura 4. Pautas para la preparación correcta de termo porta vacunas

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
2
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Las vacunas empleadas para la CVS cuentan con el sensor o pastilla de control de vacuna (PCV),
que se presenta en forma de cuadrado dentro de un círculo en cada uno de los viales. Este
cuadrado cambia de color cada vez que el vial ha sido expuesto al calor, por lo que antes de abrir
cada vial debe verificarse la PCV, pudiendo presentarse cuatro escenarios.
Figura 5. Pautas para la preparación correcta de termo porta vacunas
Escenario 2: cuadrado gris Escenario 3: cuadrado central Escenario 4: cuadrado central
Escenario 1: cuadrado blanco
más claro que el circulo de igual color que el circulo más oscuro que el circulo
y circulo externo gris
externo gris externo gris externo gris

Vacuna BUENA, Vacuna BUENA, Vacuna MALA, no Vacuna MALA, no


se puede utilizar se puede utilizar se puede utilizar se puede utilizar

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

En caso de presentarse viales en escenario 3 y 4, las brigadas de vacunación informaran al


supervisor; estos viales deben ser separados de los viales que presenten escenarios 1 y 2, pero
deben mantenerse en condiciones de refrigeración.
5.2. Seguridad del vacunador
Se debe insistir en la necesidad de no reencauchar las agujas después de usarlas. En caso de que
ocurra un accidente por pinchazo, se debe atender al vacunador y referirlo al servicio de
epidemiología correspondiente para cumplir con el protocolo nacional para accidentes con objetos
punzocortantes y contacto con patógenos de la sangre.
Se requiere que el vacunador esté capacitado y cuente con los recursos necesarios para cumplir
con todas las orientaciones dadas por la Dirección de Inmunizaciones respecto al funcionamiento
de los programas de inmunización en el contexto de la pandemia de COVID-19:
 Higiene de las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante para
manos que contenga entre 60% y 80% de alcohol.
 Lineamientos sobre la vestimenta: i) uso de uniforme, el cual no deberá ser utilizado fuera
del establecimiento de salud; ii) uso de zapatos cerrados; iii) no utilizar accesorios (por
ejemplo: aretes, anillos, cadenas, reloj).
 Uso de mascarillas médicas/quirúrgicas de acuerdo con las pautas establecidas por las
autoridades nacionales, siguiendo las recomendaciones sobre cómo deben ponerse,
quitarse y desecharse.
 No utilizar el celular durante la atención de los usuarios, tomando las precauciones de
seguridad en caso de actividades extramurales.
 No trabajar y buscar atención médica de presentar síntomas compatibles con COVID-19.
5.3. Seguridad del medio ambiente y de la población en general
El programa nacional de inmunizaciones aplica las normas para la clasificación y manejo de
desechos en establecimientos de salud, contenidas en el decreto 2.218 de fecha 23/04/1992
publicado en la Gaceta Oficial No. 4.418 de fecha 27/04/1992. De acuerdo con estas normas, al ser

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
3
las agujas de las jeringas usadas desechos infecciosos (tipo “C”) debe cumplirse con las siguientes
normas.
 Recolección: todas las jeringas usadas deben descartarse en cajas de bioseguridad o en
frascos plásticos con boca ancha y paredes fuertes, tomando siempre la precaución de no
llenarlos más allá de su 75% de capacidad. Los recipientes empleados para la recolección
de jeringas deben rotularse, sellarse y manejarse como residuo peligroso para ser enviado
a su disposición final.
 Transporte interno: los recipientes contentivos de las jeringas usadas una vez llenos y
sellados serán transportados por lo menos una vez por cada turno de trabajo hasta el área
seleccionada para su almacenamiento en el establecimiento de salud correspondiente.
 Almacenamiento primario: los recipientes contentivos de las jeringas usadas serán
almacenados en un lugar cerrado y ventilado dentro del establecimiento de salud.
 Transporte externo: la norma establece que los desechos tipo C deben ser transportados
desde el establecimiento de salud hasta el lugar de su disposición final en vehículos con
características especiales (cava hermética, con pisos y costados lisos, de material lavable, a
prueba de ácidos y álcalis).
 Tratamiento y disposición final: para descartar los saldos de vacunas y jeringuillas
utilizadas se debe usar de preferencia un incinerador. Si no se dispone de ello se deben
sumergir en una solución de hipoclorito de sodio del 2,5% a 5% por 24 horas. En ningún
caso se deben arrojar en el basurero municipal sin cumplir las normas al respecto.
5.4. Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI)
Un ESAVI se define como cualquier situación de salud no esperada (signo no favorable o no
intencionado, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad), que ocurra posterior a la
vacunación y que no necesariamente tiene una relación causal con la vacunación o con el
producto biológico.
Según la frecuencia de ocurrencia, expresada como razón o como porcentaje, los ESAVI se pueden
clasificar en muy comunes, comunes o frecuentes, infrecuentes, raros y muy raros; así mismo,
desde el punto de vista de su gravedad los ESAVI se clasifican en graves y no graves (20):
 Grave: resulta en la muerte, amenaza la vida, requiere hospitalización o prolonga la
hospitalización, resulta en discapacidad significativa o permanente.
 No grave: no es grave y no representa un riesgo potencial a la salud.
Los ESAVI asociados a las vacunas a emplear en la CVS contra el sarampión, la rubéola y la polio
suelen ser leves y bien toleradas. En la siguiente tabla se presentan los tipos de ESAVI asociados a
estas vacunas, incluyendo la descripción y el tiempo de aparición luego de la vacunación.
Tabla 4. Características de ESAVI relacionados con las vacunas SR/SRP y bOPV
Tipo Vacuna Descripción Tiempo de aparición Frecuencia
No grave SR/SRP Manifestación local (dolor, 24 a 48 horas después de la 16%
eritema e induración) vacunación
SR/SRP Fiebre 7 a 12 días después de la 5% a 15%
vacunación
Exantema 7 a 10 días después de la 2%
vacunación
Grave SR/SRP Anafilaxia Primera hora <1/1.000.000
vacunados
SRP Complicaciones 15 días después de la <1/1.000.000

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
4
Tipo Vacuna Descripción Tiempo de aparición Frecuencia
neurológicas (meningitis vacunación vacunados
aséptica)
SR/SRP Trombocitopenia Dos primeros meses después 1/ 30.000 a
de la vacunación (suele ser 40.000 vacunados
transitorio y benigno)
bOPV Poliomielitis asociada a la 4 a 30 días después de la 2-4/1.000.000
vacunación vacunación vacunados
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

5.4.1. Notificación
En el sistema de vigilancia epidemiológica nacional, los ESAVI son eventos de notificación
obligatoria (ENO). Semanalmente se debe notificar todo ESAVI detectado, ya sea en el sector
público o privado, a través del formato consolidado semanal de enfermedades y evento de
notificación obligatoria (SIS-04 / Epi-12), y en caso de ocurrencia de muerte(s), notificar en el
formato de registro semanal de mortalidad por enfermedades de notificación obligatoria (SIS-04 /
Epi-14). En el marco de la CVS, independientemente de su gravedad, todos los ESAVI deberán ser
notificados a la instancia correspondiente del sistema de salud:
 ESAVI grave: notificar en las primeras 48 horas de conocida su ocurrencia, y al concluir la
semana epidemiológica correspondiente, incluir en los formatos de ENO.
 ESAVI no grave: notificar en los primeros 7 días posteriores a su identificación, y al concluir
la semana epidemiológica correspondiente, incluir en los formatos de ENO.
5.4.2. Investigación
Una vez que el ESAVI haya sido notificado, se debe iniciar de forma inmediata la investigación para
conocer de manera completa los hechos ocurridos, verificar el diagnóstico clínico, conocer el
contexto, los factores relacionados o contribuyentes a su ocurrencia y evaluar los riesgos
inmediatos. La profundidad de la investigación dependerá de la gravedad del ESAVI, todos los
ESAVI graves serán sujetos a una investigación completa. En casos de ESAVI no graves, no será
necesario realizar una investigación completa, con excepción de las siguientes circunstancias:
 Conglomerados (ocurrencia del mismo evento en dos o más casos relacionados en tiempo,
lugar o por el tipo de vacuna utilizada).
 Frecuencia del evento anormalmente alta.
 Evento nuevo o no descrito previamente o uno conocido con características clínicas o
epidemiológicas nuevas o no esperadas.
 Sospecha de que la causa del evento está relacionada con un error programático o un
defecto de calidad.
Los pasos para la investigación completa de los ESAVI incluyen:
a. Definición de problema: determinar ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo ocurrió el evento?
¿Cuándo?
b. Organización de la investigación: definición del equipo de investigación, cronograma y
recursos que se invertirán en la investigación.
c. Recolección de antecedentes del individuo que sufrió el ESAVI: registros clínicos y de
laboratorio, antecedentes de vacunación, antecedentes de enfermedades y de
tratamientos recibidos e historia familiar, entre otros.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
5
d. Recolección de datos de la vacuna y/o diluyentes: la principal fuente de información
primaria son los registros de vacunación e información de la vacuna administrada. Se debe
recolectar toda la información posible de la vacuna, incluyendo lote, fecha y hora de
administración y su relación con el inicio de síntomas, cadena de frio tanto de la vacuna
como del diluyente, fechas de vencimiento, condiciones de almacenamiento,
procedimiento de reconstitución, personal de vacunación y técnica de vacunación.
e. Establecimiento de una línea de tiempo: cada hallazgo se debe ubicar en el tiempo y
presentarlos de forma gráfica para poder formular hipótesis.
f. Identificación de factores relacionados con la prestación del servicio de vacunación:
organización de los servicios de vacunación involucrados, cómo se efectuó la planificación
de la CVS en el área y posibles factores involucrados en la ocurrencia del evento,
incluyendo la posibilidad de que la causa del evento se relacione a un error técnico o
programático.
g. Agrupación de los factores relacionados y contribuyentes: una vez se tiene toda la
información individualizada, se debe llevar a cabo un proceso de análisis y agrupación en
factores que pudieran estar relacionados.
h. Llenado de la ficha de investigación de ESAVI: en todos los ESAVI graves se debe llenar la
ficha de investigación de ESAVI, garantizando el llenado completo y correcto de cada una
de las variables incluidas en la ficha antes de su envío a la Dirección de Inmunizaciones.
i. Elaboración del informe de investigación de ESAVI: una vez concluida la investigación.
5.4.3. Manejo de crisis
Una crisis es una situación en la que hay una pérdida real o potencial en la confianza en una
vacuna o en el programa de vacunación y que es iniciada por una información relacionada con un
ESAVI.
Dada la magnitud de la población meta de la CVS, se debe esperar que aumente el número de
ESAVI, no así la frecuencia de los mismos (expresada en razón o porcentaje). La presencia de
ESAVI, sobre todo eventos graves o con una frecuencia superior a la esperada, pueden generar
crisis para la cual el equipo responsable de la CVS debe estar preparado:
 Constituir el comité de crisis, el cual debe estar conformado por el Director de Salud,
coordinador del PAI, epidemiólogo, comunicador, un miembro de una sociedad científica
(pediatría, medicina interna o infectología), un miembro de vigilancia de la Dirección de
Inmunizaciones del nivel central para guiar la investigación y clasificar el caso.
 Definir e implemente roles y responsabilidades, incluyendo la designación de la persona
encargada de responder a una crisis, el cual debe ser una autoridad sanitaria.
 Hacer un listado de expertos externos que puedan ser de fuente de información confiable.
 Establecer canales de comunicación con los medios de comunicación, defina una
periodicidad de los mensajes y los mecanismos por los que se entregarán.
 Preparar informes actualizados sobre los ESAVI.
 Preparar notas informativas, así como preguntas y respuestas sobre eventos adversos.
 El comité de crisis contará con el apoyo técnico de los consultores nacionales de
inmunizaciones de OPS en su respectivo nivel de gestión.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
6
6. Sistema de información
El MPPS con la cooperación técnica de la OPS ha diseñado instrumentos estandarizados para el
registro nominal y consolidado de vacunados durante la CVS. Igualmente, se han diseñado bases
de datos para el reporte de avances de la CVS y evaluación de los MRV.
6.1. Tarjeta de vacunación
Las dosis administradas durante la CVS se registrarán en la tarjeta de vacunación (SUIPAI-01) de
acuerdo con el estado vacunal del niño, pudiendo corresponder a dosis de esquema, o a dosis
adicionales en cuyo caso se registrará en “otras” en la parte inferior de la tarjeta de vacunación.
Figura 6. Tarjeta de vacunación SUISPAI-01 del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
República Bolivariana de Venezuela, 2022

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

6.2. Registro nominal de vacunación


Existe un registro nominal para SR y otro para bOPV (anexo 4), los mismos permiten registrar las
dosis administradas en las actividades diarias de vacunación, desagregadas por edad simple y por
dosis. Cada hoja de este formato permite registrar 40 personas vacunadas (20 de cada lado),
permitiendo especificar si las dosis administradas corresponden a una dosis de esquema, o a una
dosis adicional.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
7
Figura 7. Registro nominal de vacunación para la CVS contra sarampión y rubéola.
República Bolivariana de Venezuela, 2022

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

El personal de salud que participe en la CVS debe estar plenamente capacitado para realizar el
registro correcto de la dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola administrada en el marco
de la misma, debiendo identificar tanto en la tarjeta de vacunación, como en el registro nominal, si
se trata de una dosis de esquema o de una dosis adicional.
Tabla 5. Escenarios para la administración de vacunas en el marco de la CVS contra sarampión y
rubéola. República Bolivariana de Venezuela, 2022
Escenarios Indicación
Niño/a de 1 a 5 años sin ninguna dosis de • Administrar SR y registrar como primera dosis del esquema en SUISPAI-
vacuna contra el sarampión y la rubéola 01 y en el registro nominal de la CVS y citar para segunda dosis según
esquema
Niño/a de 1 a 5 años con una dosis de • Administrar SR y registrar como segunda dosis del esquema en SUISPAI-
vacuna contra el sarampión y la rubéola 01 y en el registro nominal de la CVS, siempre y cuando haya pasado al
menos un mes desde la administración de la primera dosis
Niño/a de 1 a 5 años con dos dosis de • Administrar SR y registrar como dosis adicional en SUISPAI-01 y en el
vacuna contra el sarampión y la rubéola registro nominal de la CVS, siempre y cuando haya pasado al menos un
mes desde la administración de la segunda dosis
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
8
Figura 8. Registro nominal de vacunación para la CVS contra polio.
República Bolivariana de Venezuela, 2022

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

En todo momento se garantizará el registro correcto de la dosis de bOPV administrada en el marco


de la CVS, debiendo identificar tanto en la tarjeta de vacunación, como en el registro nominal, si se
trata de una dosis de esquema o de una dosis adicional.
Tabla 6. Escenarios para la administración de bOPV en el marco de la CVS contra polio. República
Bolivariana de Venezuela, 2022
Escenarios Indicación
Población objetivo de la CVS para bOPV • Administrar IPV si se dispone de la misma y registrar como primera
<1año sin ninguna dosis de vacuna dosis del esquema en SUISPAI-01 y SUISPAI-02 del programa de rutina.
contra la polio • Administrar simultáneamente la dosis de bOPV de la CVS y registrar
como dosis adicional en el registro nominal de la CVS y en SUISPAI-01.
Población objetivo de la CVS para bOPV • Administrar la dosis de bOPV de la CVS y registrar como dosis adicional
≥1 año sin ninguna dosis de vacuna en el registro nominal de la CVS y en SUISPAI-01.
contra la polio
Población objetivo de la CVS para bOPV • Administrar IPV si se dispone de la misma y registrar como segunda
<1año con una dosis de vacuna contra la dosis del esquema en SUISPAI-01 y SUISPAI-02 del programa de rutina.
polio • Administrar simultáneamente la dosis de bOPV de la CVS y registrar
como dosis adicional en el registro nominal de la CVS y en SUISPAI-01.
Población objetivo de la CVS para bOPV • Administrar la dosis de bOPV de la CVS y registrar como dosis adicional
≥1 año con una dosis de vacuna contra la en el registro nominal de la CVS y en SUISPAI-01.
polio sin ninguna dosis de vacuna contra
la polio

Población objetivo de la CVS para bOPV • Colocar la dosis de bOPV de la CVS y registrar como tercera dosis del
con dos dosis de vacuna contra la polio esquema en SUISPAI-01 y en el registro nominal de la CVS.
Niño/a <1año con tres dosis de vacuna • Administrar dosis de bOPV de la CVS y registrar como dosis adicional en
contra la polio SUISPAI-01 y en el registro nominal de la CVS.
Niño/a ≥1 año con tres dosis de vacuna • Administrar dosis de bOPV de la CVS y registrar como primer refuerzo
contra la polio del esquema en SUISPAI-01 y en el registro nominal de la CVS.
Niño/a ≥1 año con tres dosis + 1 refuerzo • Administrar dosis de bOPV de la CVS y registrar como dosis adicional en
de vacuna contra la polio SUISPAI-01 y en el registro nominal de la CVS.

2
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
9
Escenarios Indicación
Niño/a de 5 años con tres dosis + 1 • Administrar dosis de bOPV de la CVS y registrar como segundo refuerzo
refuerzo de vacuna contra la polio del esquema en SUISPAI-01 y en el registro nominal de la CVS.
Niño/a de 5 años con tres dosis + 2 • Administrar dosis de bOPV de la CVS y registrar como dosis adicional en
refuerzos de vacuna contra la polio SUISPAI-01 y en el registro nominal de la CVS.
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

6.3. Registro consolidado de vacunación


Al igual que para el registro nominal, para consolidar las dosis administradas en la CVS se cuenta
con un registro consolidado para SR y otro para bOPV (anexo 5).
Figura 9. Registro consolidado de vacunación para la CVS contra sarampión y rubéola.
República Bolivariana de Venezuela, 2022
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN DE INMUNIZACIONES
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE SEGUIMIENTO CONTRA EL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA
REGISTRO CONSOLIDADO DE VACUNACIÓN CON SR
1.ESTADO:____________________________________
2.MUNICIPIO:____________________________________________
3.ASIC:_______________________________________
4.PARROQUIA:_____________________________
5.FECHA desde:____/____/________hasta:____/____/________

8. GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE PERSONAS VACUNADAS EN LA CVS


Nº 6.MUNICIPIO/ASIC/INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7. SEXO 1 año (M/F) 2 años (M/F) 3 años (M/F) 4 años (M/F) 5 años (M/F) Total todas
1D 2D DA 1D 2D DA 1D 2D DA 1D 2D DA 1D 2D DA las edades
M
1 F
Total
M
2 F
Total
M
3 F
Total
M
4 F
Total
M
5 F
Total
M
6 F
Total
M
7 F
Total
M
8 F
Total
M
9 F
Total
M
10 F
Total
M
TOTAL GENERAL F
Total

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
0
Figura 10. Registro consolidado de vacunación para la CVS contra polio.
República Bolivariana de Venezuela, 2022
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN DE INMUNIZACIONES
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE SEGUIMIENTO CONTRA LA POLIOMIELITIS
REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIÓN CON bOPV
1.ESTADO:____________________________________
2.MUNICIPIO:______________________________
3.ASIC:_________________________________ 4.PARROQUIA:___________________________________
5.FECHA desde:____/____/________hasta:____/____/________

8. GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE PERSONAS VACUNADAS EN LA CVS


Nº 6.MUNICIPIO/ASIC/INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7. SEXO <1 año (M/F) 1 año (M/F) 2 años (M/F) 3 años (M/F) 4 años (M/F) 5 años (M/F) Total todas
3D DA 3D 1R DA 3D 1R DA 3D 1R DA 3D 1R DA 3D 1R 2R DA las edades
M
1 F
Total
M
2 F
Total
M
3 F
Total
M
4 F
Total
M
5 F
Total
M
6 F
Total
M
7 F
Total
M
8 F
Total
M
9 F
Total
M
10 F
Total
M
TOTAL GENERAL F
Total

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Los registros nominales para SR y bOPV permiten registrar el total de personas vacunadas según
ámbitos geográficos (municipio, ASIC, establecimiento de salud, sector o institución educativa o
laboral), desagregados por edad simple, sexo y tipo de dosis recibida (esquema o dosis adicional).

6.4. Base de datos para reporte semanal de vacunación


Antes de la implementación de las actividades de vacunación de la CVS, la Dirección de
Inmunizaciones enviará a las diferentes entidades federales una base de datos digital en formato
Excel diseñada para el reporte y análisis semanal de las actividades de vacunación consolidada por
municipio y ASIC, desagregada por edades simples y sexo (anexo 8). Esta base de datos se rá
remitida al correo electrónico reporteinmunizacionmpps@gmail.com el martes posterior a la
culminación de la semana correspondiente.

6.5. Flujo de información


Al concluir la actividad de vacunación en el sector, comunidad o institución educativa o laboral, el
vacunador entregará al supervisor local el/los formulario/s usado/s. Para garantizar la calidad y
confiabilidad de los datos, cada supervisor, en compañía del vacunador, debe realizar una revisión
crítica y exhaustiva de la información recibida. Solo después de esta revisión y de haber efectuado
las correcciones a las que haya lugar, el supervisor vaciará la información del sector, comunidad o
institución educativa o laboral en el registro consolidado de vacunación de la CVS.
Al concluir cada semana, el supervisor local vaciará en el registro consolidado de vacunación la
información de los registros nominales proporcionados por las brigadas de vacunación a su cargo
para remitirlo a la coordinación del ASIC correspondiente, donde la información se consolidará por
ASIC y por municipio antes de ser enviada semanalmente a la Dirección de Inmunizaciones.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
1
Figura 11. Fjujograma para el reporte de vacunación de la CVS contra sarampión, rubéola y polio.
República Bolivariana de Venezuela, 2022

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

6.6. Sala de situación


En cada nivel de gestión (nacional, estadal y local), se seleccionará un espacio físico ubicado
estratégicamente para instalar la sala de situación de la CVS con información clave:
 Organización geográfica y sanitaria del ámbito correspondiente.
 Datos técnicos de la CVS: objetivos, población meta por edades simples, cronograma de
vacunación según tácticas definidas.
 Microplanificación: recursos, insumos y balance de biológicos.
 Monitoreo y evaluación de la CVS: coberturas por edades simples y espacio geográfico
(administrativas y por MRV), brecha de vacunación y vacunómetro.
La sala de situación debe ser actualizada semanalmente con el objetivo de:
 Analizar regularmente las coberturas de vacunación por edades simples para tomar
decisiones y reorientar las intervenciones en función de las brechas detectadas.
 Motivar al personal acerca de los avances de la CVS.
 Recordar los compromisos asumidos para llegar al objetivo.

7. Supervisión
La supervisión es parte del proceso gerencial técnico administrativo tendiente a realizar el análisis
del avance de la CVS para reforzar acciones, incentivar la creatividad local, identificar y aprender
de experiencias locales positivas o para la corrección inmediata de problemas, focalización y
periodicidad del seguimiento. Para la CVS la Dirección de Inmunizaciones dispondrá de un equipo
de supervisores nacionales para realizar las actividades correspondientes a nivel de los estados.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
2
Los coordinadores estadales de epidemiología y del PAI, con apoyo de los supervisores nacionales
y acompañamiento de los consultores nacionales contratados por la OPS, supervisarán a nivel de
las ASIC cada componente de la CVS, desde el proceso de microplanificación, hasta la fase de
ejecución, monitoreo y evaluación.
Cada ASIC asignará un profesional de enfermería como supervisor, para que con apoyo del nivel
estadal supervisen a nivel de los puestos de vacunación cada componente de la CVS, prestando
particular atención a la implementación de las actividades operativas por parte de las brigadas de
vacunación de acuerdo con las estrategias y tácticas de vacunación definidas y el cronograma
elaborado en el proceso de microplanificación.
En los niveles locales, el Concejo Directivo del ASIC, en conjunto con el responsable de
inmunizaciones, asignarán un supervisor por cada cinco brigadas de vacunación. Estos
supervisores tendrán dentro de su responsabilidad cumplir con una serie tareas antes de salir al
campo, durante la ejecución de las actividades de vacunación y una vez concluida la actividad:
a. Antes de salir al campo:
 Verificar que los integrantes de las brigadas de vacunación hayan sido capacitados
debidamente y que el vacunador disponga del manual del vacunador.
 Contar con croquis y censo del sector donde se ejecutará la vacunación.
 Conocer la táctica de vacunación definida para el sector a vacunar.
 Asegurar que cada brigada conozca bien los límites del sector.
 Facilitar al vacunador la provisión de vacunas, insumos y materiales, verificar la calidad del
trabajo y el cumplimiento de los horarios.
b. Durante la ejecución de las actividades diarias de vacunación:
 Permanecer con sus brigadas mientras dure la actividad de vacunación, recorriendo los
sectores asignados, identificando viviendas no visitadas o personas no vacunadas para
decidir la continuidad de la brigada en la zona.
 Garantizar que los puestos móviles cumplan con el cronograma anunciado a la comunidad.
 Garantizar que las viviendas no visitadas, cerradas o con personas del rango de edad
objetivo de la CVS renuentes a la vacunación, sean nuevamente visitadas.
 Portar un termo con vacunas y otros insumos para vacunar a los renuentes y proveer de
biológicos e insumos a sus brigadas.
 Supervisar el cumplimiento de las normas de vacunación segura.
 Monitorear el avance de la vacunación con el croquis del sector.
 Supervisar el correcto llenado y la calidad de los datos ingresados en los registros de
vacunación.
c. Al concluir la actividad diaria de vacunación:
 Realizar MRV una vez finalizada la vacunación en el sector asignado y reprogramar visitas
de la brigada en caso de que el resultado del monitoreo no sea óptimo.
 Supervisar la calidad de los registros nominales de vacunación.
 Consolidar la información una vez concluida la vacunación en el sector asignado en el
registro consolidado de vacunación.
 Entregar semanalmente los registros consolidados de los sectores vacunados por las
brigadas a su cargo al supervisor del ASIC correspondiente.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
3
 Actualizar continuamente la situación de los sectores a su cargo, señalando los sectores
vacunados y las pendientes por vacunar en los mapas o croquis correspondientes.
Para facilitar el trabajo de los supervisores locales, la Dirección de Inmunizaciones con apoyo de la
OPS, ha diseñado el manual del supervisor (anexo 6), el cual, deberá ser entregado a cada uno de
los supervisores en los niveles locales.

8. Comunicación y movilización social


El MPPS a través de la Dirección de Inmunizaciones y con el apoyo técnico de la OPS y UNICEF
establecerá un plan de comunicación y movilización social de la CVS, que incluye:
 Definición de contenidos y diseño de materiales de promoción para medios de
comunicación para la difusión de estrategias informativas-educativas y materiales de
comunicación acorde a la idiosincrasia de cada región y características de la población
objetivo.
 Concertación de espacios para promover la CVS en el contexto de la pandemia por la
COVID-19 junto con las Sociedades Científicas.
 Coordinación con medios de comunicación para la obtención de espacios para la
promoción, divulgación de mensajes simples, cortos y claros para información a la a la
población sobre los beneficios de la CVS, a quien se vacunará, lugares donde pueden
acudir según contexto geográfico y el ámbito temporal de ejecución. En este punto, es de
suma importancia aclarar a la comunidad las dudas sobre vacunación y COVID-19, y
comunicar mensajes claves sobre la vacunación como un servicio prioritario ante los
riesgos de enfermedades prevenibles por vacunas como la polio, el sarampión y la rubéola.
 Articulación con actores, aliados estratégicos y movimientos sociales para la participación
activa y protagónica de la población.
 Reforzamiento de las capacidades, habilidades y destrezas de los promotores sociales y
medios de comunicación locales, para ejecución de un trabajo articulado.
 Implementación de acciones comunitarias como el perifoneo o las acciones lúdicas
(animaciones) para posicionar los mensajes en los diferentes espacios de la comunidad.
 Utilización del portal del MPPS (www.mpps.gob.ve), y las cuentas oficiales en redes
sociales para informar y mantener el interés sobre la CVS (Twitter, Facebook, WhatsApp e
Instagram entre otros).
El plan de comunicación y movilización social debe ser un acompañante de la CVS de alta calidad,
siendo necesario que se ejecute según la fase operativa en la cual se encuentre la CVS:
expectativas y movilización, lanzamiento, mantenimiento, relanzamiento, última oportunidad y
cierre.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
4
Tabla 7. Fases de la etapa de ejecución de la CVS según actividades de comunicación y
movilización social. República Bolivariana de Venezuela, 2022
Fase Descripción de actividades
Expectativa y Preparación y expectativa basada en el proceso de información y comunicación
movilización
Día de lanzamiento Una semana antes del lanzamiento de la CVS (1 de junio de 2022), generar expectativa y
promover la vacunación en todos los niveles de gestión
Mantenimiento La vacunación continua y sostenida se desarrollará en todo el territorio nacional durante
toda la ejecución de la CVS (12 semanas comprendidas entre el 1 de junio y el 31 de
agosto de 2022), según tácticas de vacunación establecidas, analizando y verificando la
información de dosis aplicadas, con el fin de evaluar y replantear estrategias según
resultados
Relanzamiento Sí a la octava semana de inicio de la CVS no se ha alcanzado el 80% de la meta propuesta,
a partir de la novena semana se realizará una amplia difusión de la importancia de la CVS
por medios de comunicación locales, especificando la oferta existente de actividades
vacunación, incluyendo la ubicación de puestos móviles en puntos estratégicos
Última oportunidad Establecida para la última semana de la vacunación con la finalidad de realizar búsqueda
de la población que, a pesar de todas las tácticas de vacunación implementadas, aún no
demanda la vacunación. Para cubrir ese rezago del 5 al 15% de la población, deberán
implementarse acciones masivas e intensivas de vacunación, en las zonas de alta
concentración de población y con bajas coberturas. Estas actividades intensivas de
vacunación han sido denominadas en otros países como “Vacunatón”.
Cierre  Realizar el MRV de acuerdo con la metodología establecida en los lineamientos
 Verificar y garantizar el 100% de la información digitada
 Finalizar la documentación de la CVS
 Realizar difusión sobre los logros a los diferentes niveles de gestión y aliados
estratégicos
 Realizar reconocimientos al personal de salud por el logro de la meta
 Enviar el acta final de la CVS en la última semana
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Figura 12. Fases de la etapa de implementación de la CVS según actividades de comunicación y


movilización social. República Bolivariana de Venezuela, 2022

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
5
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

9. Monitoreo

9.1. Monitoreo del avance de la CVS


El éxito de la CVS dependerá en forma importante de que se verifiquen continuamente los
indicadores según criterios de alta calidad (eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia), y su
tendencia a fin de conocer los progresos y definir la conveniencia de realizar otros procesos
gerenciales, tales como supervisión, evaluación o capacitación. De acuerdo con el desempeño de
las actividades programadas y el avance logrado, el monitoreo de la CVS permitirá tomar
decisiones sobre el mantener las actividades o corregir desviaciones a través de reprogramaciones
o cambio de tácticas de vacunación, todo en aras de obtener los resultados esperados.
Para el monitoreo semanal de la campaña será de gran relevancia el uso y actualización continua
de gráficas de coberturas por grupos de edad, por ASIC, municipio y por estado. Las unidades
operativas de cada nivel mantendrán actualizadas estas gráficas en la sala de situación de la CVS.
Para el monitoreo dinámico de la CVS se empleará el vacunómetro digital y manual, ambos
deberán ser actualizados continuamente en la sala de situación del nivel gerencial
correspondiente.

9.2. Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV)


Como en cualquier campaña, la realización de MRV representa una herramienta de gestión que
permite reducir la posibilidad de dejar una persona o áreas sin vacunar (bolsones de población
susceptible), identificando debilidades en la aplicación de las tácticas de vacunación y las razones o
motivos por las que una persona objeto de la vacunación no fue vacunada. Para garantizar la
correcta realización de los MRV es necesario que el personal no tenga dudas acerca de lo que es
una casa efectiva y cuáles deben ser los criterios para la selección de los sectores a monitorear:
Una casa efectiva es aquella vivienda abierta, donde reside personas con edades 2 meses a 5 años,
y donde al momento del monitoreo se encuentre un adulto que pueda aportar la información
requerida.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
6
Criterios para la selección se sectores donde realizar MRV:
 Zonas periurbanas o limítrofes con otros municipios.
 Zonas de difícil acceso geográfico.
 Áreas de reciente creación “invasiones” o receptora de migrantes.
 Áreas con una duda razonable sobre la calidad de la vacunación.
 Zonas que reportan altas o bajas coberturas.
 Zonas con población concentrada y donde la cobertura aparentemente esta adecuada.

Para la CVS se ha establecido la realización de MRV diarios, intermedios y finales. Mientras que los
dos primeros serán realizados por los supervisores responsables de los sectores vacunados en
cada ASIC, los MRV finales serán realizados por los supervisores de otros ASIC (MRV cruzados). En
la tabla a continuación se especifican las características de cada uno de estos MRV, los
responsables de realizarlos y la metodología a emplear.

Tabla 8. Características de los MRV programados para la CVS de alta calidad contra el sarampión,
rubéola y polio. República Bolivariana de Venezuela, 2022
Tipo de Momento de
Responsable Metodología Resultado
monitoreo realización
Diario Una vez que las Supervisor local Seleccionar un área del Cobertura ≥95%: registrar el
brigadas de (1 x 5 brigadas). sector vacunado, de sector como vacunado en la
vacunación indiquen preferencia la más sala de situación del
que se ha culminado periférica; encontrar 20 establecimiento.
la vacunación en el casas efectivas. Cobertura <95%:
sector. reprogramar vacunación del
sector.
Intermedio Una vez que el Supervisor del Seleccionar cuatro Cobertura ≥95% en los
establecimiento ASIC. sectores del área de cuatro sectores: registrar
indica que ha influencia del culminación de la
culminado la establecimiento, de vacunación en el
vacunación de los preferencia los más establecimiento en la sala
sectores de su área periféricos y de difícil de situación del ASIC.
de influencia. acceso. En cada uno, Cobertura <95% en alguno
encontrar 20 casas de los sectores:
efectivas. reprogramar vacunación
(barridos documentados) en
sector/es
correspondiente/s.
Final Una vez que el ASIC Supervisor de Seleccionar al azar Cobertura ≥95% en todos
indica que ha otros ASIC y/o sectores del área de los sectores: registrar
culminado la supervisor influencia del ASIC de culminación de la
vacunación de los regional. acuerdo con la vacunación en el ASIC en la
sectores de su área concentración sala de situación del estado.
de influencia. poblacional: Cobertura <95% en alguno
 ASIC estrato 1: realizar de los sectores:
50 MRV por ASIC reprogramar vacunación
 ASIC estrato 2: realizar (barridos documentados) en
30 MRV por ASIC sector/es
 ASIC estrato 3: realizar correspondiente/s.
20 MRV por ASIC
Se debe garantizar el

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
7
cumplimiento de los
criterios señalados para
la selección de los
sectores a monitorear.
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Al concluir cada MRV se debe verificar los resultados del sector o zona monitoreada:
 bOPV: sumar las personas de 2 meses a 5 años residentes en las 20 casas efectivas, las
personas de ese rango de edad vacunadas durante la campaña, y proceder a aplicar la
siguiente formula:
Total de personas de 2 m a 5 a de las casas visitadas vacunadas con bOPV en la CVS x 100
Total de personas de 2 m a 5 a residentes en las casas visitadas

 Vacuna contra el sarampión y la rubéola: sumar las personas de 1 a 5 años residentes en


las 20 casas efectivas, las personas de ese rango de edad vacunadas durante la campaña
con SR, y proceder a aplicar la siguiente formula:
Total de personas de 1 a 5 a de las casas visitadas vacunadas contra SR en la CVS x 100
Total de personas de 1 a 5 a residentes en las casas visitadas

Si el resultado del MRV es ≥95 % se considera como óptimo, en caso de ser <95% se debe iniciar
nuevamente la vacunación (barridos documentados) y en las 48 horas posteriores a la
culminación de la misma verificar aleatoriamente un monitoreo de control.

10. Evaluación

Los resultados de la CVS se evaluarán de acuerdo con los indicadores establecidos por cada criterio
de alta calidad: eficacia, homogeneidad, eficiencia y oportunidad.

10.1. Indicadores de eficacia


 Cobertura global final de la CVS.
 Proporción de municipios que concentran 60% o más de la población objetivo de la CVS
con coberturas ≥95%.
 Cobertura de vacunación semanal de la CVS por estado, municipio y ASIC.
 Proporción de MRV realizados por ASIC con resultado ≥95%.
 Tasa de notificación de ESAVI no graves y graves.
 Proporción de estados con informe final de la CVS.

10.2. Indicadores de homogeneidad


 Proporción de estados, municipios y ASIC con cobertura final de la CVS ≥95% (80%).
 Cobertura final de la CVS de vacunación por edades simples.

10.3. Indicadores de oportunidad


 Proporción de ASIC con microplanificación realizada.
 Proporción de trabajadores de salud capacitados.
 Proporción de MRV realizados en relación con los programados por ASIC.
 Proporción de estados con reporte semanal de avance de la CVS.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
8
 Proporción de supervisiones realizadas por ASIC.
 Proporción de ASIC dotados de vacunas cuatro semanas previas al inicio de la CVS.

10.4. Indicadores de eficiencia


 Rendimiento de brigadas de vacunación.
 Proporción de gobiernos estatales y municipales incorporados en la campaña.
Costo por niño vacunado. Presupuesto total / niños vacunados
Porcentaje de ejecución de presupuesto asignado por entidad federal.

3
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
9
Tabla 9. Indicadores de evaluación de CVS de alta calidad contra el sarampión, rubéola y polio.
República Bolivariana de Venezuela, 2022
Resultado
Criterio Indicador Construcción del indicador
esperado
Cobertura global final
No. dosis SR/SRP en población de 1 a 5 años x 100
de la CVS contra el ≥95%
Población de 1 a 5 años
sarampión y rubéola

Cobertura global final No. dosis bOPV en población de 0 a 5 años x 100


≥95%
de la CVS contra polio Población de 0 a 5 años

% de municipios que
concentran 60% o más
No. municipios (≥60% de la pob) cob. ≥95% x 100
de la población ≥95%
No. que concentran ≥60% de la pob.meta
objetivo, con
coberturas ≥95%
Cobertura semanal de Sem 1: 30%
la CVS por estado, Sem 2: 20%
municipio y ASIC No. dosis SR/SRP en población de 1 a 5 años x 100 Sem 3: 10%
Población de 1 a 5 años Sem 4: 10%
Eficacia Sem 5: 5%
Sem 6: 5%
Sem 7: 5%
Sem 8: 5%
No. dosis bOPV en población de 0 a 5 años x 100 Sem 9: 2,5%
Población de 0 a 5 años Sem 10: 2,5%
Sem 11: 2,5%
Sem 12: 2,5%
Proporción de MRV
No. MRV realizados por ASIC con cob. ≥95% x 100
realizados por ASIC con ≥95%
No. de MRV realizados por ASIC
resultado ≥95%
Tasa de notificación de
No. ESAVI notificados en el marco de la CVS x 100
ESAVI no graves y <5%
No. dosis administradas en la CVS
graves
Proporción de
No. entidades con informe final de CVS x 100
entidades federales con 100%
24 entidades federales
informe final de la CVS
Homogeneidad Proporción de estados, No. entidades con cob. ≥95% x 100
municipios y ASIC con 24 entidades federales
cobertura final de la No. municipios con cob. ≥95% x 100
80%
CVS ≥95% No. de municipios
No. ASIC con cob. ≥95% x 100
No. de ASIC
Cobertura final de la No. dosis SR/SRP por edades simples x 100
CVS de vacunación por Población por edades simples (1, 2, 3, 4 y 5 años)
edades simples
≥95%
No. dosis bOPV por edades simples x 100
Población por edades simples (0, 1, 2, 3, 4 y 5 años)
Oportunidad Proporción de ASIC con
No. ASIC con micro planificación realizada x 100
micro planificación 100%
No. ASIC
realizada
Proporción de
No. trabajadores de salud capacitados en CVS x 100
trabajadores de salud 80%
No. trabajadores de salud programados a capacitar
capacitados
Proporción de MRV No. MRV realizados x 100 100%

4
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
0
Resultado
Criterio Indicador Construcción del indicador
esperado
realizados en relación
con los programados No. MRV programados
por ASIC
Proporción de
entidades con reporte No. entidades con reporte semanal de la CVS x 100
80%
semanal de avance de No. entidades federales
la CVS
Proporción de No. de actividades de supervisión realizadas x 100
supervisiones realizadas No. supervisiones programadas 80%
por ASIC
Proporción de ASIC
dotados de vacunas No. ASIC con vacunas 4 sem. antes de CVS x 100
100%
cuatro semanas previas No. ASIC
al inicio de la CVS
Rendimiento diario de
No. de dosis de la CVS administradas por día 50-100
brigadas de vacunación
No. de brigadas de vacunación dosis por día
Proporción de
gobiernos estatales y No. de gobiernos locales incorporados en CVS x 100
80%
municipales No. de gobiernos locales
incorporados en la CVS
Eficiencia
Costo por niño
No. de niño/a vacunados durante la CVS 0,67 – 0,71 USD
vacunado
Conto total de la CVS (USD) por niño/a
Porcentaje de ejecución
de presupuesto Presupuesto ejecutado x 100
80%
asignado por entidad Presupuesto asignado
federal
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

11. Informe final de la CVS 2022


Todas las actividades desarrolladas, antes, durante y posterior de CVS, deben ser documentadas
para implementar la metodología de evaluación de la CVS de alta calidad. Bajo este marco de
referencia, se elaborará el informe final de la CVS de alta calidad por entidad federal, y del país en
su conjunto, incorporando la siguiente estructura:
 Introducción y antecedentes.
 Objetivos y población meta.
 Estrategias y principales hallazgos según componentes: prioridad política, organización y
gestión local, macro y micro planificación, promoción y movilización social, vacunación
segura, capacitación, supervisión, logística y cadena de frío, monitoreo y evaluación.
Resultados según evaluación de criterios de alta calidad definidos para la CVS (eficacia,
homogeneidad, oportunidad y eficiencia).
Aporte de la CVS al programa permanente
 Resultados generales y específicos, durante y posterior a la CVS.
 % de no vacunados según motivo.
 Análisis y criterio de decisiones.
 Plan de contingencia post MRV.

4
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
1
 Análisis del movimiento de biológicos.
 Vigilancia epidemiológica de ESAVI.
 Bolsones de susceptibles de riesgo para reimportación de virus.
 Matriz de análisis FODA.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Lecciones aprendidas.

4
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.189. Decreto Nro. 1.187, Reglamento
Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas, julio 16 de 2015.
2. Organización Panamericana de la Salud. XXV Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre
Enfermedades Prevenibles por Vacunación; 9 al 11 de julio del 2019: Cartagena (Colombia),
2019. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=51014-25-gta-informe-final-
2019&category_slug=informes-finales-gta-1627&Itemid=270&lang=es
3. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización
Epidemiológica: Poliovirus asociado a la vacuna, Sabin tipo 3. 27 de noviembre de 2018,
Washington, D.C.: OPS/OMS; 2018. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=poliomelitis-3100&alias=47091-27-de-
noviembre-de-2018-actualizacion-epidemiologica-de-poliovirus-asociado-a-la-vacuna-sabin-
tipo-3&Itemid=270&lang=es
4. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Boletín semanal
Sarampión, Rubéola, y Síndrome de Rubéola Congénita. Vol. 26, No 17. Semana que termina el
25 de abril de 2020. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=boletin-sarampion-rubeola-
1122&alias=51972-boletin-semanal-de-polio-17-125-de-abril-del-2020&Itemid=270&lang=es
5. Organización Panamericana de la Salud. Respuesta de la OPS para mantener una agenda eficaz
de cooperación técnica en Venezuela y en los Estados Miembros vecinos. 57.o Consejo
Directivo, 71.a sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 30 de septiembre al
04 de octubre de 2019; Washington, DC. Washington, DC: OPS; 2019 (CD57/INF/7), 2019.
Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=50464-cd57-inf-7-s-ops-cooperacion-
venezuela&category_slug=cd57-es&Itemid=270&lang=es
6. Organización Panamericana de la Salud. XXIV Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre
Enfermedades Prevenibles por Vacunación; 12 al 14 de julio del 2017: Panamá, 2017.
Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=informes-finales-gta-
1627&alias=42499-24-gta-informe-final-2017-499&Itemid=270&lang=es
7. Organización Panamericana de la Salud. Reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre
Enfermedades Prevenibles por Vacunación; 10 de julio del 2018: DC. Washington, 2018.
Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=46463-04-gta-ad-hoc-informe-final-
2018&category_slug=informes-finales-gta-1627&Itemid=270&lang=es
8. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2015: Tendencias de la salud en las
Américas. DC. Washington, 2015. Disponible en: https://www.paho.org/uru/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=492-indicadores-
basicos-2015-2&Itemid=307
9. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2016 Tendencias de la salud en las
Américas. DC. Washington, 2016. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31288/IndicadoresBasicos2016-spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

4
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
3
10.Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2017 Tendencias de la salud en las
Américas. DC. Washington, 2017. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34330/IndBrasicos2017_spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
11.Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2018 Tendencias de la salud en las
Américas. DC. Washington, 2018. Disponible en:
http://132.248.141.62/webaladefe18/docs/IndicadoresBasicos2018_spaOCT.pdf
12.Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las
Américas. DC. Washington, 2019. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51543/9789275321287_spa.pdf?
sequence=7&isAllowed=y
13.Organización Panamericana de la Salud. El programa de inmunización en el contexto de la
pandemia de COVID-19. Versión 2: 24 de abril 2020. Disponible en: https://iris.paho.org
14.Ministerio del Poder Popular para la Salud: Reporte para monitorear y Reverificarreverificar la
eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita en la República
Bolivariana de Venezuela, 2016-2020; Caracas, julio del 2021. Inédito.
15.Ministerio del Poder Popular para la Salud: Declaración de Validación del NCC al informe anual:
documentación del estatus de la erradicación de la polio 2020. Caracas, agosto del 2021.
Inédito.
16.Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica de eliminación del sarampión. Segunda
Edición. DC. Washington, 2007. Disponible en: Saramipon.qxd (paho.org)
17.Organización Panamericana de la Salud. Planificación e implementación de campañas de
vacunación de seguimiento de alta calidad. Modulo I. DC. Washington, 2020.
18.Organización Panamericana de la Salud. La inmunización a través del curso de la vida en el
primer nivel de atención en el contexto de la pandemia por COVID-19. Versión 1: 21 de mayo
de 2020. Disponible en: https://iris.paho.org
19.Organización Panamericana de la Salud. Boletín de Inmunizaciones. Volumen XLII Número 2.
Junio de 2020. Disponible en: https://iris.paho.org
20.Organización Panamericana de la Salud. Manual de vigilancia de eventos supuestamente
atribuibles a la vacunación o inmunización en la Región de las Américas. Washington, D.C,
2021. Disponible en: 9789275323861_eng.pdf (paho.org)

4
CVS contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0
4

También podría gustarte