Está en la página 1de 19

Tema

“La disputa territorial por las Islas Dokdo/Takeshima. Una mirada desde la Teoría
de la Negociación Internacional”

Abstract
Aplicar la teoría de la negociación internacional sobre un proceso de negociación
actual identificando actores, características, objetivos, intereses, argumentos,
acciones, estrategias, tácticas, factores domésticos, factores internacionales,
factores históricos, factores legales y jurídicos, factores sociales, factores
políticos, factores culturales, factores económicos, elementos de conflicto y
percepciones mutuas para analizar y evaluar el conflicto entre Corea del Sur y
Japón por las Islas Dokdo/Takeshima.

Apply international negotiation theory over an ongoing negotiation process,


identifying actors, characteristics, objectives, interests, reasons, actions, strategies,
tactics, domestic factors, international factors, historical factors, legal and juridical
factors, social factors, political factors, cultural factors, economical factors,
elements in dispute and mutual perceptions in order to analyze and evaluate the
dispute between South Korea and Japan for the Dokdo/Takeshima Islands.

Palabras clave
Negociación Internacional - Conflicto - Corea del Sur - Japón - Islas
Dokdo/Takeshima.

Integrantes
Agustín Grizia, Cecilia Carignani, Daiana Dombrosqui y Luis Lee.
Alumnos de la Carrera de Relaciones Internacionales.
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad del Salvador.
Buenos Aires - 2015.
Índice

Introducción....................................................................................................... Pág. 3

Desarrollo
I. Aplicación del modelo OCEAN de Charles Dupont.............................. Pág. 4
II. Identificación de elementos integrativos y distributivos según
Hopmann............................................................................................... Pág. 10
III. Identificación de tipos de negociadores según Fisher y Ury................. Pág. 12

Balances del trabajo de investigación.............................................................. Pág. 14

Conclusión........................................................................................................ Pág. 15

Bibliografía y fuentes........................................................................................ Pág. 16

Anexo............................................................................................................... Pág. 19

2
Introducción
El trabajo a continuación tiene como objetivo aplicar elementos de la teoría de la
negociación internacional sobre un caso de estudio actual, para poder finalmente
analizar y evaluar las características que toma el conflicto abordado. El caso
seleccionado comprende la disputa entre Corea del Sur y Japón por las Islas
Dokdo/Takeshima. El origen de este conflicto se remonta largo tiempo atrás en la
historia de ambas naciones. Es destacable el año 1905 como el momento en el
cual Japón se anexa de forma ilegal estas islas, como paso previo a la anexión de
Corea en 1910. Sin embargo, la actual tensión puede ubicar su origen en el
Tratado de San Francisco, firmado en 1951 para sellar la paz entre los Aliados y
Japón, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Además de determinar el
fin de Japón como potencia imperial y establecer las compensaciones de guerra
tanto para civiles como para prisioneros Aliados, el tratado señala el destino de los
territorios de ultramar que Japón había conquistado. El problema reside en el
vacío respecto del destino de las islas, según lo enunciado por el Artículo 2 de
dicha carta, donde si bien Japón reconoce y renuncia a títulos, reivindicaciones y
derechos sobre Corea, no se especifica el destino de las islas Dokdo/Takeshima
por cuya soberanía ambos países habían reclamado históricamente. A lo largo de
los últimos años, el conflicto ha tenido momentos de mayor o menor
preponderancia, en función de las percepciones de los sucesivos gobiernos de
cada país. En la actualidad, el conflicto se halla en una fase de reactivación tras el
reitero del reclamo sobre las islas enunciado por un funcionario del gobierno
japonés durante una ceremonia anual para exigir la jurisdicción, siendo percibido
por Corea del Sur como provocador e históricamente regresivo.
Respecto de la teoría de la negociación internacional, se aplicarán el modelo de
análisis estructural de Charles Dupont, conocido como OCEAN (Objetivos,
Contexto, En Jeux, Asimetrías de poder y Negociadores) así como elementos
teóricos provistos por Terrence Hopmann, Roger Fisher y William Ury.

3
Desarrollo

I. Aplicación del modelo OCEAN de C. Dupont:


Las siglas OCEAN responden a los siguientes elementos de análisis:
o Objeto de la negociación 
Dimensión Objetiva: si bien en el territorio en disputa hay presentes elementos
relacionados a recursos naturales estratégicos, geopolíticos y seguridad militar, la
dimensión dominante es la diplomática, puesto que el objeto de la disputa es la
soberanía y definición territorial de las islas en pugna.
Dimensión Subjetiva: Identidad. Ambos negociadores perciben a la posesión sobre
las islas como legítima y llevan a cabo propuestas sociales, políticas y culturales
para demostrarlo. Para la mayor parte de Japón el valor práctico de las islas no es
demasiado relevante, mientras que Corea del Sur adopta una postura más
emocional y fuerte sobre la soberanía de las mismas. (Ver análisis de los
negociadores)

o Contexto 
Contexto general: Las Islas Dokdo, para los surcoreanos, forman parte de un
archipiélago que se ubica en el mar del Este (mar de Japón). Para los japoneses
las islas se denominan Islas Takeshima. Por un lado, Corea del Sur las clasifica
como parte del condado de Ulleung, provincia de Gyeongsang del Norte, mientras
que Japón las clasifica como parte de la ciudad de Okinoshima, Distrito de Oki,
Prefectura de Shimane.
Las Islas, aunque prácticamente inhabitables, son importantes por varias razones.
Económicamente, se cree que en su zona económica exclusiva podría haber
yacimientos de gas natural. Militarmente, las islas le sirven de base militar al
gobierno surcoreano.
En 1905, los japoneses preparan la colonización de Corea tomando control de las
islas Dokdo, que rebautizan Takeshima. En 1910 Japón procede a anexar Corea.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la administración de las colonias japonesas por
los Aliados, se instituyen una serie de instrumentos internacionales para la

4
regulación, como la Conferencia de El Cairo y el Tratado de Paz entre los Aliados
y Japón. Los aliados se centran en la determinación de las fronteras de Japón a la
vez que devuelven definitivamente todos territorios invadidos por éste, Rocas de
Liancourt-Islas Dokdo-Islas Takeshima incluidas, a Corea.
Factor doméstico: La disputa de las Islas pasa a ser una cuestión de identidad
nacional para Corea. Las islas son vistas como el símbolo de la colonización
coreana. De facto, la soberanía sobre Dokdo, representaría la recuperada
soberanía de la nación coreana.
Dokdo es uno de los puntos más importantes del imaginario nacional post colonial.
A la fecha, Corea objeto la propuesta de llevar el conflicto Dokdo-Takeshima a la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) en tres frentes:
1) El tema de la colonización juega un rol minoritario en las reglas de la Corte,
por lo que Corea plantea que la cuestión de Dokdo-Takeshima es un tema
de justicia post colonial.
2) Sigue la desconfianza en las instituciones internacionales por parte de
Corea, opinan que Japón tendría más injerencia en el escenario
internacional.
3) Estados Unidos demuestra incertidumbre legal en cuanto a la soberanía de
las Islas, esto se ve reflejado en el Tratado de San Francisco de 1951 para
Corea.

Factor regional-internacional: En la gestión de Obama, EEUU respalda la


soberanía de las Islas a favor de Japón, ya que existe un Tratado de Cooperación
y Seguridad mutua entre EEUU y Japón. Es una disputa que concierne a los dos
mayores aliados estratégicos de la región: Corea y Japón.
Factor histórico: En 1954 y 1962 hay una propuesta de llevar la disputa a la Corte
Internacional de Justicia. Corea vuelve a rectificar su rechazo a la misma en 2012.
En este mismo año es cuando Lee Myung Bak visita a Dokdo, siendo el primer
presidente coreano en visitar la Isla.
En 1965 hay un Tratado de Relaciones Básicas entre Corea y Japón, acordando la
normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

5
Contexto contemporáneo-actual: Entre 1965 y 2015 parece que no han ocurrido
cambios grandes. En las zonas de Asia más próximas a Japón y Corea del Sur,
habría que referirse a la unificación de Vietnam como el cambio más significativo.
Por lo demás, las principales fronteras apenas se han modificado.
En el mundo del año 2015, ya no se da una situación de superioridad aplastante
de los países desarrollados como la que se daba antes. Ni en el terreno
económico, ni en el militar, existe ya una superioridad absoluta de los viejos
países desarrollados. Lo que es más, hoy en día ya no puede trazarse una clara
línea de separación entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.
El Tratado sobre las Relaciones Básicas entre Japón y Corea del Sur fue, pues,
producto de esta relación vertical que en aquel momento existía entre Japón y
Corea del Sur. Estados Unidos, que conforme se agravaba el conflicto vietnamita
se desentendía cada vez más de los asuntos peninsulares, estaba reduciendo su
apoyo a Corea del Sur y este país se veía obligado a tapar el agujero adquiriendo
divisas por otros métodos.
Por esta razón, el Gobierno de Park Chung Hee se vio obligado a dar un giro con
respecto a la dura postura que mantenía su predecesor frente a Japón y adoptar
una actitud mucho más transigente. El resultado fue que, al firmar el tratado, Park
no solo transigió en lo relativo a las cuantías de divisa que conseguiría su país,
sino incluso en el concepto por el que Japón las facilitaba, renunciando a recibirlas
como “indemnización” por el dominio colonial ejercido, y aceptándolas a cambio
como “ayuda económica”.

o En Jeux 
Tanto Japón como Corea del Sur realizan cálculos de costos/beneficios a la hora
de involucrarse en la negociación para así determinar la política exterior que
adoptarán con el objetivo de generar cambios en el sistema que sirvan a sus
propios intereses.
Ahora bien, pese a que Japón ha expresado su fuerte pretensión de recuperar las
islas alegando que a la luz de los hechos históricos y con base en el derecho
internacional, Takeshima es histórica y legalmente territorio japonés, no es la

6
expansión territorial lo que está en juego para este Estado, sino el control de los
recursos económicos. En este punto cabe recordar que el área circundante a las
islas tiene un rico potencial de pesca y, por consiguiente, debido a su ubicación
geográfica, podrían convertirse en un importante puerto para barcos pesqueros o
usarse, por su posición geoestratégica, como base militar. Paralelamente, se cree
que en su zona económica exclusiva podría haber yacimientos de gas natural.
Pero al margen de los beneficios económicos, las islas también simbolizan los
prolongados reclamos entre los dos Estados, que tienen sus raíces en la
colonización japonesa de Corea, que se extendió desde 1910 hasta 1945. Tal es
el caso de la República de Corea del Sur, para la cual, a diferencia de Japón, la
disputa por Dokdo va más allá de cualquier beneficio económico o político que el
país pueda obtener de ellas. Los surcoreanos ven a las islas como un símbolo de
la independencia y la soberanía de su país tras haber experimentado el
imperialismo japonés por más de treinta años. De ahí que la disputa en cuestión
es un asunto que reúne a todos los coreanos, sin importar su inclinación política -
un hecho poco habitual en un Estado que es en sí mismo está profundamente
dividido ideológicamente y políticamente. Es por esto que, en contraste con Japón,
lo que está en juego para Corea del Sur es su identidad nacional.
Con base en la idea de resolver la disputa territorial de una manera calmada, justa
y pacífica, basada en el derecho internacional, en Agosto del 2012 Japón
oficialmente le propone a la República de Corea del Sur llevar ante la Corte
Internacional de Justicia el problema de las islas. Sin embargo, el gobierno
surcoreano rechaza la propuesta argumentando que “tanto desde el punto de vista
histórico como geográfico y de conformidad con el Derecho Internacional, Dokdo
es territorio inherente a Corea” y por ello “no puede ser objeto de negociaciones
diplomáticas o soluciones judiciales” (Ministry of Foreign Affairs of Korea). Para
Corea dar lugar a la negociación de la Isla a Japón sería considerado como
comprometer una vez más la soberanía de toda la península, mientras que a
Japón le significaría un reposicionamiento como actor imprescindible en el
escenario regional e internacional.

7
Mientras tanto, una resolución inmediata de la disputa esta fuera de las
posibilidades, ya que a la complejidad se le suma la falta de comunicación real y
efectiva entre los dos Estados, cuyos intereses comunes son limitados y hay
casos en que se entabla una relación de suma cero, donde la satisfacción de
beneficios por una parte supone la pérdida de beneficios para la otra.

o Asimetrías de poder 
El poder militar de ambos países es muy diferente, y esto se debe a cuestiones
históricas.
Una complicada posición geoestratégica (tener a Corea del Norte, con un conflicto
sin resolver al norte de la península) y una larga historia de invasiones, entre las
que se destacan las chinas (en el siglo XVII), japonesas (en el siglo XVI y entre
1910 y 1945) y inclusive soviéticas y estadounidenses (luego de la segunda guerra
Mundial) hacen de la Republica de Corea uno de los países con las fuerzas
armadas más grandes del mundo. Un gasto enorme en las fuerzas armadas y el
servicio militar obligatorio para todos los varones hacen que tenga el sexto número
de tropas activas más grande del mundo, la segunda reserva militar más grande y
el duodécimo presupuesto de defensa más alto, además del segundo índice de
soldados per cápita más grande del mundo (el primero es Corea del Norte).1
Por el otro lado, el artículo 9 de la constitución japonesa declarada luego de lo que
significo el traumático resultado de la Segunda Guerra Mundial, señala que "el
pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como un derecho soberano de
la nación y a la amenaza o uso de la fuerza como medio para resolver disputas
internacionales", también declara que "nunca podrán mantenerse fuerzas de tierra,
mar y aire, así como cualquier otra con potencial bélico." Esto limita las fuerzas
militares de ese país declarándolas como Fuerzas de Autodefensa, e
impidiéndoles actuar fuera del territorio de ese país, aunque sin embargo, en las
últimas décadas han participado en operaciones internacionales de mantenimiento
de la paz. Las tensiones regionales, principalmente con Corea del Norte y con el
enorme crecimiento militar chino de los últimos 25 años, hacen que esta decisión
1
Fuente: http://csis.org/files/media/csis/pubs/060626_asia_balance_powers.pdf y
http://www.globalsecurity.org/military/world/rok/index.ht

8
de limitar las fuerzas armadas a fuerzas de autodefensa sea muy discutida al
interior del propio estado.
En ese sentido, la capacidad militar coreana es ampliamente superior a la
japonesa, lo que puede generar presiones y tensiones con respecto a la resolución
del conflicto. Los mayores recursos militares y la más rápida y efectiva capacidad
de movilizarlos le dan una ventaja en la fuerza militar a Corea.
Las estrechas relaciones japonesas con los Estados Unidos, desarrolladas desde
el fin de la Segunda Guerra Mundial, han llevado a la creación de una alianza de
seguridad para proteger a Japón en caso de una amenaza extranjera (por lo
desarrollado anteriormente de la limitación de las fuerzas armadas japonesas a
fuerzas de autodefensa). En ese sentido, la alianza entre estos en cierto punto
balancea la supremacía militar coreana, ya que en caso de una invasión militar
coreana a las islas es claro que Japón contaría con ayuda americana.2
La conclusión a la que se llega es que, si bien la Republica de Corea tiene un
mayor poder militar, en comparación a las casi nulas fuerzas armadas japonesas,
la alianza militar con Estados Unidos en caso de una invasión coreana a las islas
hace que esta posibilidad parezca muy remota. Una posición más cómoda, en
cuanto a las alianzas y relaciones con actores clave del sistema internacional,
mayores recursos económicos, de tecnología y información y una mejor posición
geoestratégica llevan a una leve asimetría de poder a favor de Japón.

o Negociadores 
Japón: Tradicionalmente se mantuvo distante del reclamo por la sensibilidad de su
población ante el tema de la guerra, especialmente por la experiencia de las
consecuencias de las imposiciones de los Aliados tras la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, recientemente ha adoptado un carácter que tiende a lo
agresivo tanto desde lo discursivo como desde lo geopolítico (elaboración de
mapas que incluyen a las islas bajo su soberanía, inclusión de las islas como parte
del territorio en las currículas escolares, impresión de panfletos desde el Ministerio

2
Fuente: http://thediplomat.com/2014/05/no-the-us-wont-back-south-korea-against-japan-on-dokdo/

9
de Asuntos Exteriores que explican por qué las islas son japonesas, designar el 22
de febrero como el “día de Takeshima”, discursos de funcionarios que aumentan el
tono año a año en la celebración del “día de Takeshima”, por mencionar las más
relevantes).
Ha llevado el caso sobre la soberanía de las Islas a la Corte Internacional de
Justicia.
Corea del Sur: Carácter firme, con una veta más pasiva que Japón, pero ello no
quita que apele a estrategias similares a las de su contraparte para generar
respaldo social acerca de la importancia del reclamo. Apela a recursos históricos
de larga data y geográficos para justificar su derecho a la soberanía de las islas.
Para manifestar su malestar respecto a las actitudes de Japón, Corea del Sur
retira a su embajador Kwon Chul Hyun de forma temporaria de Japón (2008).
Actualmente, es la Guardia Costera Coreana la que controla las islas, un cuerpo
de oficiales de la Policía Nacional reside permanentemente para vigilarlas, las
Fuerzas Armadas de Corea protegen los espacios marítimo y aéreo de Dokdo, el
gobierno coreano ha construido y opera varias instalaciones (como faro en la isla)
y ciudadanos coreanos tienen residencia en Dokdo.
No acepta la elevación del caso por parte de Japón a la Corte Internacional de
Justicia.

II. Identificación de elementos integrativos y distributivos según T.


Hopmann.
Teniendo en cuenta la tipología de negociación expuesta por Hopmann, podemos
decir que la negociación entre coreanos y japoneses se expresa hoy en clave
distributiva, ya que ninguno de los dos Estados parece dispuesto a conciliar y
cooperar, al menos en el corto plazo. Principalmente esto se debe a que las partes
presentan intereses incompatibles y son conscientes de ello. Considerando que el
objeto de la disputa es la soberanía y definición territorial de las islas en pugna,
ambas partes tienen mucho que perder y es por ello que se presentan con
posturas inamovibles a la hora de entablar las negociaciones y llegar a un acuerdo
que les pueda traer ganancias mutuas. En otras palabras, Japón y Corea poseen

10
intereses en conflicto porque ambos Estados reclaman la soberanía de las islas, lo
que hace que entren en disputa por ello. En este sentido, estamos frente a una
negociación de tipo distributiva que se presenta como un juego de suma cero.

La poca predisposición para dialogar y así poder llegar a un acuerdo, no hace más
que reforzar las dificultades y resistencias para moverse hacia una negociación
integrativa, deteriorando, al mismo tiempo, la relación entre los Estados. Hasta el
momento, las fuerzas y actores que en Japón y Corea favorecen y defienden, en
público o en privado, este último tipo de negociación, parecen ser escasos o, al
menos, poco visibles e influyentes. De hecho, a pesar de que los grupos
nacionalistas y conservadores japoneses y surcoreanos frecuentemente han
ejercido cierta presión sobre sus gobiernos solicitando medidas más efectivas y
fuertes para lograr una resolución, el gobierno de Corea optó por mantener su
posición de negar la existencia de la disputa territorial. Por su parte, Japón ha
mostrado una actitud un poco más activa en relación al conflicto, por ejemplo, al
proponer elevar el caso sobre la soberanía de las Islas a la Corte Internacional de
Justicia, lo cual Corea ha rechazado.

Ahora bien, en el caso de que se abra camino a una negociación integrativa, el


proceso resultará exitoso en tanto se diriman y resuelvan intereses comunes. Un
ejemplo de ello es la firma, en 1998, de un acuerdo entre el primer Ministro
japonés Obuchi Keizo y el Presidente de Corea del Sur Kim Dae-Jung, en el que
se establecieron los propósitos de limar asperezas y buscar un mayor intercambio
cultural con el fin de que las nuevas generaciones de ambos países puedan
conocer mejor sus respectivas historias y la de sus relaciones. Este acuerdo, que
intento mejorar las relaciones y la confianza entre ambas partes es una de las
bases para que en 1999 se firme un tratado de carácter bilateral para la
explotación pesquera en las aguas cercanas a Dokdo, pese a que el asunto de la
soberanía aún persistía. Sin embargo, actualmente los intereses comunes entre
los Estados son limitados, lo cual hace que no se generen nuevas iniciativas de
cooperación efectivas que mejoren la relación bilateral entre Japón y Corea del

11
Sur y que, por lo tanto, no se pueda hablar de una negociación integrativa
propiamente dicha.

III. Identificación de tipos de negociadores según R. Fisher y W. Ury.


De acuerdo al planteo de Fisher y Ury, el modo de negociar de Japón responde a
la negociación en base a posiciones. La disputa por las islas Dokdo/Takeshima se
ha convertido en un duelo de voluntades. Japón se presenta en este formato como
un negociador duro: si bien no puede, por motivos históricos que llevaron a la
reducción de su ejército, apelar a la agresividad militar, sí emplea una retórica
agresiva y hostil cuando refiere a su derecho de posesión de los territorios en
conflicto.
Además, su historia como potencia colonial, y en especial los eventos históricos
de anexión tanto de las islas como de Corea, lo colocan en una posición
históricamente agresiva.
Japón acude al Derecho Internacional, presentando el caso ante la Corte de
Justicia Internacional para demandar su legítima soberanía sobre el territorio.
Los intereses sobre las islas han pasado a un segundo plano, ya que el discurso
japonés se concentra en encontrar argumentos que justifiquen su posición y/o
postura sobre la legitimidad de la soberanía de las islas antes que ocuparse de
esta legitimidad per se.
Corea, al igual que Japón, es un negociador duro. La disputa territorial sobre las
islas es uno de los principales obstáculos para el establecimiento de buenas
relaciones entre Japón y Corea del Sur. Ambos se disputan su soberanía en una
lucha que presenta una elevada carga de nacionalismo y patriotismo, más allá de
la disputa territorial en sí. También es cierto que hay una importante presencia de
recursos pesqueros y energéticos en las aguas que las rodean.
Corea del Sur sostiene que las islas forman parte de su territorio desde la
prehistoria y Japón argumenta que este hecho no se ha demostrado nunca. En la
historia contemporánea, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, en la
negociación del Tratado de San Francisco, Corea pidió que Dokdo-Takeshima
fuera incluido en los territorios a los que Japón debería renunciar, cuestión que fue
rechazada por EEUU, por lo que le daría más legitimidad a la posición japonesa.
12
A pesar de la firma del acuerdo de San Francisco, Corea del Sur nunca renunció a
la soberanía de las islas. En 1954, las islas fueron ocupadas por los coreanos,
construyendo alojamientos y faros y desde entonces mantienen sus tropas allí.
Japón ha realizado varios intentos de elevar su protesta a la Corte Internacional de
Justica, a lo que siempre se ha negado Corea. Ambos países han declarado un
día dedicado a las islas. Para Japón es el 22 de febrero “Día de Takeshima” y para
los coreanos el “Día de Dokdo” se celebra el 25 de octubre. Durante los últimos
años, y pese a los diferentes acuerdos entre ambos países para la explotación
pesquera, la tensión en la zona es constante.
Al ser los dos países negociadores duros, se da una negociación en base a
posiciones, ya que existe una gran dificultad en alcanzar un acuerdo eficiente. De
esta forma, la negociación se torna en un duelo de voluntades y en una lucha de
egos. Esta sería la cronología diplomática entre ambos Estados, en épocas
recientes:
• Presidencia de Kim Dae Jung: En 1998, el primer ministro Obuchi Keizo y el
presidente surcoreano Kim Dae Jung suscribieron la declaración conjunta: “Una
nueva asociación nipo-surcoreana de cara al siglo XXI”.
• Presidencia de Ro Mooh Hyun: Entre 2003-2008, se da un giro en su política
exterior para con Japón, endureciendo su posición diplomática.
• Presidencia de Lee Myung Bak: Se alimentaron las expectativas de estabilizar
las buenas relaciones bilaterales, demostrando pragmatismo diplomático de parte
de Corea. Sin embargo, dichas expectativas resultan ser ilusorias. Durante el
2012, ante la postura de “pasividad” de Japón frente a los problemas históricos
entre ambos países (conflicto de las mujeres de confort), se endurece la postura
coreana con Japón. Lee Myung Bak es el primer presidente coreano en visitar la
Isla.
• Presidencia de Park Geun Hye: Frente a las políticas conservadoras de la última
administración, la continuidad del partido Saenuri en el poder podría agravar las ya
tensas relaciones en el este de Asia (tintes conservadores y nacionalistas del
partido). Sin embargo, hay una esperanza de que se emblandezcan las
posiciones.

13
Balances del trabajo de investigación
El objetivo principal del trabajo realizado consistió en analizar, a través de las
herramientas que nos brinda la teoría de la negociación internacional, un caso
actual de conflicto entre dos estados. Así, las ideas principales giran en torno a la
identificación de los actores involucrados, el objeto por el cual establecen una
relación conflictiva y el modo en que sus intereses entran en juego y ponen de
manifiesto sus características como piezas que son del tablero de juego que son
las relaciones internacionales.
Los datos utilizados se recopilaron consultando fuentes tanto académicas como
periodísticas que se vinculaban con el conflicto por las islas Dokdo/Takeshima. Lo
que se intentó fue buscar tanto fuentes del punto de vista coreano como del
japonés, así como de actores externos a la región y al conflicto. De este modo fue
posible enriquecer el conocimiento en torno a la disputa para poder entender los
argumentos que cada uno de los negociadores esgrimía para defender y validar su
reclamo por las islas a través de parámetros como legalidad y legitimidad.
Entre las dificultades en el proceso de investigación podemos mencionar la
escasez de publicaciones que traten al conflicto desde una mirada neutra, puesto
que la mayor parte de la información recopilada responde a los intereses de una u
otra de las partes en conflicto. Más allá del escaso número, los artículos, ensayos,
noticias y otros escritos encontrados, resultaron lo suficientemente esclarecedores
como para permitir un análisis pertinente sobre la disputa territorial, aplicando
conceptos de la teoría de la negociación internacional. Además, es interesante
observar que tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores Coreano, así como el
Japonés manifiestan los motivos por lo que las islas pertenecen a su nación, y
recolectan un buen número de pruebas que respaldan esta afirmación. La
siguiente dificultad reside en corroborar la validez y veracidad de estas pruebas,
ya que muchas veces un mismo dato puede tener múltiples interpretaciones según
la perspectiva de análisis desde la que sea abordado. Así, las razones históricas
se solapan con las geográficas, políticas, económicas, culturales, etc. Por lo que la
lectura de sus argumentos debe ser contrastada con el conocimiento de los
eventos históricos de la relación Corea del Sur-Japón.

14
Conclusión
Las impresiones y reflexiones a las que se arriban al analizar la relación entre las
naciones nipona y coreana reflejan el alto grado de tensión que se percibe en la
misma. El pasado juega un rol muy significativo en la manera en la que se
desarrolla la relación actual entre Japón y Corea del Sur. El recuerdo de lo vivido y
lo padecido por uno y otro país, especialmente en los últimos cien años, cobra
relevancia cuando se busca entender el por qué del conflicto territorial por las islas
Dokdo/Takeshima, así como cuando se analizan los argumentos que cada parte
pone de manifiesto y las conductas que buscan particularmente exacerbar el
carácter defensivo o agresivo de los negociadores.
Entre las líneas de investigación que se desprenden del trabajo y que sería
interesante estudiar a futuro se pueden diferenciar dos cuestiones principales: por
un lado entender el origen de las formulaciones de cada país al reivindicar a las
islas como propias y por otro al estudio de la evolución del conflicto desde sus
orígenes intuyendo cuál serían las soluciones factibles de llevar a cabo,
nuevamente retomando los conceptos aplicados a lo largo de este trabajo que
fueron aportados por la teoría de la negociación internacional.
Finalmente, como conclusión final, se entiende que en tanto las partes no logren
plantear acercamientos que les permitan identificar puntos en común para lograr la
cooperación, no hay negociación alguna que pueda culminar con el conflicto por
las islas. A su vez, en tanto la disputa oculte intereses del tipo económico y
político, es aún menos viable que se llegue a una resolución definitiva que
determine la soberanía bajo la cual se inscriben las islas en pugna. Esta situación,
presente no sólo en la relación coreano-japonesa, sino también en diversos focos
a lo largo del mundo, refleja uno de los desafíos vigentes de la disciplina de las
Relaciones Internacionales, especialmente de la rama de la Negociación
Internacional.

15
Bibliografía y fuentes.
Teoría de la Negociación Internacional
• Roger Fisher y William Ury, “Sí…De Acuerdo. Cómo negociar sin ceder”.
Grupo Editorial Norma. 1985
• P. Terrence Hopmann, “Teoría y Procesos en Negociaciones
Internacionales”; PNUD/CEPAL, Doc. Nº8, Nov. 1990
• Análisis de negociaciones internacionales - Aplicación del modelo OCEAN
de Charles Dupont.

Investigaciones académicas acerca de la disputa entre Corea del Sur y Japón por
las islas Dokdo/Takeshima
• Yuji Hosaka, Ph.D. en Ciencias Políticas - Profesor en la Universidad
Sejong, Seúl – Corea. “Japón Debería Poner Fin a la Distorsión y el
Ocultamiento de los Asuntos de Dokdo y Erigirse como una Nación
Honesta.” Disponible en:
http://ven.mofat.go.kr/webmodule/common/download.jsp?boardid=4039&tab
lename=TYPE_LEGATION&seqno=fe7fdd01a04eff901905403f&fileseq=f83
018024fe0078ffdff004e

• Aurora Echeverri Zambrano, Estudiante de Geología, Universidad EAFIT.


“Importancia geológica de la isla de Dokdo/Takeshima en los problemas
políticos entre Corea y Japón.” Disponible en:
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/download/2089/2056
• Masako Ikegami, “Solving the Dokdo/Takeshima dispute: searching for
common ground through the Aland Model” The Journal of East Asian
Affairs, Vol. 23, No. 1 (Spring/Summer 2009), pp. 1-22 Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/23257988
• Yeongmi Yun and Kicheol Park, “Structural restrictions of territorial
disputes in northeast Asia” The Journal of East Asian Affairs, Vol. 27, No. 2
(Fall/Winter 2013), pp. 89-117 Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/23722403

16
• Chinsoo Bae, “Territorial issue in the context of colonial history and
international politics: The Dokdo issue between Korea and Japan” The
Journal of East Asian Affairs, Vol. 26, No. 1 (Spring/Summer 2012), pp. 19-
51 Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23257907
• Sung-jae Choi, “The Politics of the Dokdo Issue” Journal of East Asian
Studies, Vol. 5, No. 3 (SEPTEMBER–DECEMBER 2005), pp. 465-494
Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23417875
• Sungbae Kim, “Understanding the Dokdo issue: A critical review of the
liberalist approach” The Journal of East Asian Affairs, Vol. 24, No. 2
(Fall/Winter 2010), pp. 1-27 Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/23258212
• Kimie Hara, “50 Years from San Francisco: Re-Examining the Peace Treaty
and Japan's Territorial Problems” Pacific Affairs, Vol. 74, No. 3 (Autumn,
2001), pp. 361-382 Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3557753

Páginas web oficiales


Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur
http://dokdo.mofa.go.kr/es/
Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón
http://www.mofa.go.jp/region/asia-paci/takeshima/position.html

Noticias de actualidad acerca de la disputa entre Corea del Sur y Japón por las
islas Dokdo/Takeshima
• “US State Department restores Dokdo on its map of Korea” Por Kim Hyo-
Jin. 17 de Marzo de 2015. The Korea Times.
http://m.koreatimes.co.kr/phone/news/view.jsp?req_newsidx=175399
• “No, the US won’t back South Korea against Japan on Dokdo” Por Ankit
Panda. 2 de Mayo de 2014. The Diplomat.
http://thediplomat.com/2014/05/no-the-us-wont-back-south-korea-against-
japan-on-dokdo/

17
• “Momento presente de las relaciones Japón-Corea del Sur” Por Kimiya
Tadashi. 11 de Diciembre de 2012. Nippon - Información integral sobre
Japón.
http://www.nippon.com/es/in-depth/a01301/
• “Las relaciones Japón-Corea del Sur en un mundo cada vez más
equilibrado” Por Kimura Kan. 5 de Marzo de 2015. Nippon - Información
integral sobre Japón.
http://www.nippon.com/es/in-depth/a04001/
• “Corea del Sur y Japón reavivan disputa por islas” 22 de Febrero de 2015.
BBC Mundo.
http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/02/150222_ultnot_corea_
sur_japon_islas_men

18
Anexo
Tratado de San Francisco - Tratado de Paz con Japón

CAPITULO II Territorio

ARTICULO 2

a) El Japón, reconociendo la independencia de Corea, renuncia todo derecho,


titulo y reclamación sobre Corea, inclusive sobre las Islas de Quelpart, Port
Hamilton y Dagelet.

b) El Japón renuncia todo derecho, titulo y reclamación sobre Formosa y las


Pescadores.

c) El Japón renuncia todo derecho, titulo y reclamación sobre las Islas Kurils, así
como sobre la parte de la isla de Sakaline y las islas adyacentes sobre las cuales
el Japón adquirió soberanía en virtud del Tratado de Portsmouth, suscrito el 5 de
septiembre de 1905.

d) El Japón renuncia todo derecho, titulo y reclamación relacionado con el


régimen de mandatos de la Sociedad de Naciones y acepta la acción del consejo
de seguridad de las naciones unidas del 2 de abril de 1947, que extiende el
régimen de administración fiduciaria a las islas del pacifico anteriormente bajo
mandato del Japón.

e) El Japón renuncia toda pretensión a cualquier derecho, titulo o interés sobre


cualquier parte de la región antártica, ya sea que se derive de actividades de
nacionales japoneses o de cualquier otro origen.

f) El Japón renuncia todo derecho, titulo y reclamación sobre las islas Spratly y
sobre las islas Parecels.

19

También podría gustarte