Está en la página 1de 7

Ciencia con consciencia

1. la ciencia problema: Este capítulo comienza ilustrando cómo el conocimiento


científico se diferencia de otras formas de conocimiento por su capacidad de verificar y
descubrir, gracias a lo cual hoy tenemos una mayor posibilidad de adquirir un
conocimiento vivo más universal y preciso de las cosas que nos rodean.

Esta ciencia liberadora nos plantea problemas cada vez más complejos que nos arriman
al cuestionamiento y a las posibilidades de sometimiento, es por esto que para concebir
y comprender este problema esta ciencia se divide en dos opuestos el cual pasan a
denominarse ciencia buena aquella que solo aporta ventajas frente a una ciencia mala
que solo aporta prejuicios.

1.1 el lado malo:


1. Superespecialización: compartimentación y fragmentación del saber.

Crítica de Karl Popper (filósofo británico) (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de


septiembre de 1994

En su obra Médecine et médecins, el filósofo, lexicógrafo, filólogo, periodista y político Émile


Littré sostiene, quizá un tanto desafiante, lo siguiente: “es un defecto común a los espíritus
encerrados estrechamente en estudios especializados el no preocuparse sino del momento actual,
del punto de vista de la utilidad presente, de su mezquino día a día, little day, como dice
Shakespeare, sin sospechar jamás las ligazones de cada ciencia con el conjunto del
conocimiento, con el pasado y, yo diría, sin dudarlo, con el porvenir” (Lit- tré, 2012, 182).

No es fácil encontrar en la ciencia actual quienes propongan ahondar en las relaciones


existentes entre las diferentes disciplinas científicas, Hoy, el grado de especialización y
profesionalización en el ámbito científico ha llegado a ser tan alto que resulta muy
complicado el cultivo de disciplinas, conectadas entre sí, pero con problemas lógicos,
epistemológicos y técnicos muy específicos.

2. Disyunción entre las ciencias naturales y las ciencias del hombre.

Las ciencias naturales excluyen al espíritu y la cultura que producen estas ciencias por
lo tanto las ciencias del hombre considera que somos incapaces de pensarnos a
nosotros seres capaces dotados de conciencia y espíritu.

3. Las ciencias antroposociales presentan los obstáculos de la especialización.


4. Tendencia a la anonimización entendida como la fragmentación, disyunción y
esoterización del saber científico y manipulado por el estado.

Sostiene que nos acercamos a una revolución en la historia del saber en el que la
búsqueda de la sabiduría y el conocimiento por parte de los individuos comienza a
verse condenada y reducida a la acumulación de datos que luego serán calculados por
instancias de manipulación que involucran a los estados.

(el desarrollo del conocimiento la resignación a la ignorancia y el desarrollo de la


ciencia es al mismo tiempo el de la inconsciencia)
5. El progreso científico produce tanto juzgamientos como señalamientos morales
benéficos. El poder creado por la actividad científica se escapa de los científicos.
La investigación se centra en los poderes económicos y políticos, haciendo que
los científicos produzcan un poder sobre el que no tienen poder. Los científicos
producen un poder, sobre el que no tienen poder. (Hiroshima)

Esto no lleva a:

A. Un progreso del conocimiento científico correlativo al progreso de la


ignorancia.
B. El progreso de los aspectos benéficos de la ciencia es correlativo al progreso de
sus aspectos nocivos o mortíferos.
C. El progreso incrementado de los poderes de la ciencia es correlativo a la
impotencia de los científicos con respecto a estos mismos poderes.

El investigador científico separa esta noción:

1) Ciencia (pura noble y desinteresada)


2) Técnica (sirve para lo mejor y lo peor)
3) Política (mala y nociva que pervierte el uso de la ciencia)

6. La acusación al político por parte del científico se convierte, para el


investigador, en el medio de eludir la toma de conciencia de las interretroacciones
entre ciencia, sociedad, técnica y política.

Una era histórica.


Estamos en una era histórica en la que los desarrollos científicos, técnicos sociológicos,
se hallan en interretroacciones cada vez más estrechas y múltiples.

A. La experimentación científica constituye una técnica de


manipulación y el desarrollo de estas ciencias desarrolla los
poderes de manipulación sobre las cosas físicas y los seres
vivientes.
B. Favorece el desarrollo de las técnicas aportando nuevos modelos
de experimentación y observación.
A. La potencialidad de manipulación no se encuentra fuera de la
ciencia, ya que reside en el carácter inseparable del proceso
científico que lleva a lo técnico.

CIENTÍFICO ------------------TÉCNICO

B. El método experimental es un método de manipulación que


necesita cada vez más técnicas, las cuales permiten cada vez mas
manipulaciones.
C. La potencialidad de la manipulación no se encuentra fuera de la
ciencia, ya que reside en el carácter inseparable del proceso
científico que lo lleva a lo técnico.

En función de este proceso la situación y el papel de la ciencia en la sociedad se ha ido


modificando drásticamente. La actividad científica era sociológicamente marginada y
periférica, en la actualidad dicha ciencia se ha convertido en una institución poderosa y
masiva en el centro de la sociedad sustentada, nutrida y controlada por los poderes
económicos y estatales de esta manera nos encontramos en un proceso interretroactivo.

Ciencia- Técnica- Sociedad- Estado

La técnica producida por las ciencias transforma la sociedad, pero también


retroactivamente la sociedad tecnologizada transforma a la propia ciencia, el interés
económico capitalista y sobre todo el interés del Estado juegan un papel activo en este
circuito por su finalidad es por esto que las instituciones científicas sufren las
imposiciones tecnoburocráticos propio del estado.

Las ciencias se hallan en el corazón de la sociedad Y aunque sé distingue muy bien en


esa sociedad es inseparable de ella esto quiere decir que todas las ciencias son sociales.

La verdad de la ciencia
Mientras el espíritu científico considera que el conocimiento científico es el reflejo de lo
real será incapaz de pensarse a sí mismo.

Pensadores como Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend entre otros mostraron que las
teorías científicas tienen una enorme parte sumergida que no es científica, pero que es
indispensable para el desarrollo de la ciencia; es allí en donde la ZONA CIEGA DE LA
CIENCIA cree que la teoría refleja lo real.

La CIENTIFICIDIDAD no se funda en reflejar lo real sino en traducirlo en teorías


cambiantes y refutables.

La EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS.

1. Según Popper: la evolución de las ciencias es la de una


SELECCIÓN NATURAL en las que las teorías resisten un
tiempo, no porque sean verdaderas, sino porque son las mejores
adaptadas al estado contemporáneo de los conocimientos.

_ Aportó la idea que permite distinguir la teoría científica de la doctrina (no científica).

 Una teoría es ciencia cuando acepta que su falsedad puede ser demostrada.
 En cambio, una doctrina encuentra en sí mismo su autoverificación incesante,
pues la certidumbre de que la tesis esta definitivamente probada.

La ciencia no es una acumulación de verdades verdaderas, es un campo siempre


abierto donde se combaten las teorías y los principios de explicación, este combate
mantiene sus reglas de juego.

REGLAS DE JUEGO.

 Respeto a los datos


 Obediencia a criterios de coherencia: conforma la superioridad de la ciencia
sobre cualquier otra forma de conocimiento.

La idea de la virtud de las ciencias reside en las reglas de juego de la verdad y del
error. Es decir que el verdadero juego de la ciencia no es la persecución de la verdad
sino es el juego donde el combate por la verdad se confunde con la lucha contra el
error.

Lo que Popper no vio es que la teoría puede ser científica o una doctrina autosuficiente.

2. Según Kuhn, la evolución científica produce trasformaciones


revolucionarias en donde un paradigma, principio superior que
controla las visiones del mundo se hunden para dejar lugar a un
nuevo paradigma. Se pensaba que el principio que organizaba la
teoría científica eran puros y simplemente lógicos. Kuhn
consideraba que en el interior y por debajo de las teorías existen
inconscientes e invisibles también algunos principios
fundamentales que controlan y rigen de manera oculta esta
organización del conocimiento científico y el uso de su lógica.
3. Según Bronovski el concepto de la ciencia no es absoluto ni
eterno. La ciencia así sea verdadera en sus datos (verificados y
verificables) no hace que sus teorías sean verdaderas.
Las teorías científicas dan forma, ordenan y organizan los datos verificables sobre los
que se fundan, y por ello son sistemas de ideas, construcciones del espíritu que se
aplican a los datos para adelantárselas. Pero continuamente nuevos medios de
observación o de experimentación hacen surgir datos desconocidos y antes invisibles.

A partir de esto las teorías dejan de ser adecuadas y se hace necesario inventar otras
nuevas.

La evolución del conocimiento se basa en transformaciones, rupturas las cuales dan


paso a otras teorías.

A partir de esto el conocimiento progresa en el plano empírico por aumento de las


¨verdades¨ y en el plano teórico por eliminación de errores.

Pero el progreso de las certidumbres científicas produce el progreso de la


incertidumbre.

Es por esto que estamos en el alba de un esfuerzo se largo alcance y la profundidad que
necesita de múltiples desarrollos nuevos con el fin de permitir que la actividad
científica disponga de los medios de la reflexividad es decir de la autoinvestigación,
dando paso en un fututo a una ciencia de la ciencia o mas conocida como meta-ciencia.

Revolución científica
El conocimiento científico está en constante transformación.
Las grandes transformaciones que han afectado a la ciencia nos prepara unas
transformaciones en el mismo modo de pensar, hasta un cambio en la propia visión del
mundo.

Principios que regulan la revolución del pensamiento:

 Disyunción este asila a los objetos (disciplinas) de su entorno y de su


observador
 Reducción unifica a lo diverso sea con lo elemental o cuantificable de esta
manera el pensamiento reductor no concese la verdadera realidad a las
totalidades sino a lo elementos.

_ PENSAMIENTO SIMPLIFICADOR La disyunción aísla

La reducción unifica

El pensamiento simplificador ha conducido a los descubrimientos más admirables,


pero son esos mismos descubrimientos los que arruinan toda visión simplificadora.

Al buscar el elemento simple y la ley simple del universo las ciencias físicas han
descubierto la inaudita complejidad.

_ De esta manera nace el PRINCIPIO DE COMPLEJIDAD a partir de la necesidad de


un principio de explicación mas rico que el principio ejemplificador (disyunción y
reducción)

Se funda la necesidad de distinguir y analizar, pero además pretende establecer la


comunicación entre el objeto y el entorno, la cosa observada y su observador, como
decía Pascal ¨es difícil conocer las partes sin conocer el todo, de igual modo que
conocer el todo sin conocer las partes¨

De esta manera nace el PRINCIPIO DE EXPLICACIÓN DE LA CIENCIA CLÁSICA.


Tendía a reducir lo razonable a lo manipulable, no concebía a la organización como tal,
se reconocía las organizaciones, pero no la organización.

Propuestas de investigación
 Que los personajes institucionales de la ciencia no ahoguen, sino que den
cuerpo a sus personajes aventureros
 Que los científicos estén capacitados para autoinvestigarse, es decir que la
ciencia esté apta para auto-estudiarse
 Que se ayude y estimule a los procesos que permitan que la revolución
científica en curso realice transformación de las estructuras de pensamiento.

La primera orientación lo que nos plantea es que cuando una institución se torna
pesada y paralizada la política de investigación lo que realiza son saltos institucionales
creando nuevas instituciones mas flexibles, mas adaptada a la investigación que
permitan innovaciones y creaciones que las demás instituciones no permitían.

El surgimiento y desarrollo de una idea nueva necesita un campo de intelectual abierto


donde se debaten y se combaten las teorías, por ende, el desarrollo científico haciendo
referencia a este como invención y descubrimiento necesita dos condiciones:

1. Mantenimiento y desarrollo del pluralismo teórico.


2. Protección de la desviación, necesidad de tolerar las desviaciones en el seno de
las instituciones.

También podría gustarte