Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO ESCRITO ACERCA DE LA EXPERIENCIA EN PRÁCTICAS DEL FRACASO

Nombre: Johanna Pachón Ordoñez

Nombre dado por Maladrés: Pasajera Cacharrera de poca empatía que nunca ha cogido un libro

Año de participación: 2020

Responda, por favor, las preguntas que considere que valdría la pena contestar y elimine las que
considere irrelevantes. Trate de que sus respuestas sean lo más argumentativas posibles. Es
posible que sus respuestas sean utilizadas como parte de la tesis Prácticas del Fracaso: Lugar de
indisciplinamiento y contraacademia, que vengo adelantando en el Doctorado de Estudios
Artísticos de la Universidad Distrital.

Para mí, su opinión es muy valiosa, así como lo fue su participación en Prácticas del Fracaso.

A. PREGUNTAS DE CALENTAMIENTO

1. ¿Cuál de los ejercicios que usted haya realizado considera que haya sido clave durante su
paso por Prácticas del Fracaso? ¿Por qué?

La caída y la muerte. En este ejercicio me atreví a hablar abiertamente sobre mi salud


mental, la manera en la que terminé internada en una clínica psiquiátrica ya que era un
motivo que mantenía oculto, sintiendo fracaso como persona. El video realizado me
permitió reconciliarme y aceptar con cariño tal “fracaso”

2. ¿Cuál de las conferencias y/o performances de Maladrés considera que fue fundamental
durante su paso por Prácticas del Fracaso? ¿Por qué?

Todas las sesiones fueron vitales, desde cada una se hacia un pequeño aporte a la
reivindicación del fracaso.

3. ¿De qué manera Prácticas del Fracaso aportó a su práctica académica, artística y
profesional?

Desde lo profesional, ha sido posible reconocer en el fracaso un lugar desde el cual se ha


forjado una visión crítica respecto al ámbito en el que me muevo.
En lo artístico, reconocerme como artista fracasada ha sido un privilegio al poseer la
opción de transitar y realizar lo que deseo, sin la presión de un mercado, galería o ente
que me limite.
En lo académico he aprendido a gozar desde el humor sobre “éxito”, la “intelectualidad” y
demás fenómenos propios del ámbito.

4. Según la forma como se ha desarrolló Prácticas del Fracaso, ¿qué ajustes y


transformaciones realizaría?

No tengo observaciones al respecto

5. ¿De qué manera ha aplicado en su vida cotidiana la experiencia vivida durante el


laboratorio? ¿De qué manera cree que lo transformó? Y si no fue así, ¿por qué cree que
esto no sucedió?

Prácticas del fracaso me brindó herramientas para afrontar la frustración sobre ciertas
premisas que a lo largo de mi proceso de formación había adquirido e interiorizado y que
sumadas a mis turbulencias mentales, atormentaban mis días.
Me ha permitido cambiar la postura frente a ciertos sucesos que hacen parte de mi
existencia de los cuales me avergonzaba y no era capaz de hablar abiertamente.
He aprendido a reír de mis infortunios y encontrar en ellos, un sentido formador para mi
existencia.

6. ¿Qué lugar ocupa, para usted, esta asignatura en la Maestría de Estudios Artísticos y en su
proceso por la maestría?

Es de las pocas asignaturas que considero como capaces de contribuir de manera integral
a quien allí asista. Para mí ha sido fundamental, especialmente en el desarrollo del
proyecto de investigación donde al poseer otra concepción del fracaso, me ha llevado a
establecer otras relaciones con mi quehacer y con mi espacio(taller).

B. PREGUNTAS SOBRE EL COLECTIVO

7. ¿Cómo siente que se tejieron las relaciones entre los diferentes participantes al interior
del espacio académico?

A pesar de las dificultades propias de los entornos virtuales, hubo interacción que permitió
el desarrollo de las sesiones. Sin duda, los encuentros presenciales fueron claves para
disfrutar en su esplendor la esencia de la clase.

8. ¿Cómo cree que se transforma el entorno [de lo académico a lo ficcional/performativo] al


momento de ingresar al aula y participar en la clase?

Al inicio suele ser un espacio hostil teniendo en cuenta la exposición a la que cada
participante es sometido, conforme avanzan las clases, se comprende la dinámica. La
ficción que se construye permite que cada participante a través del apodo se atreva a
hablar de sus fracasos y afrontarlos sin el peso del nombre real.

9. ¿Cómo Prácticas del Fracaso puede ayudarnos a reconfigurar las relaciones que tenemos
con nuestro entorno?
Confronta las creencias que existen alrededor del éxito y del fracaso, quita las mascaras y
abre un espacio en el cual todos nos movemos desde la vulnerabilidad que puede
representar en un inicio hablar sobre el fracaso.
Muestra que el fracaso hace parte de nosotros y nos ha formado, por lo cual no es un
motivo de vergüenza. Al comprender el fracaso como oportunidad de aprendizaje y
experiencia, la existencia toma otra fuerza y así mismo, se cambia la manera de afrontar
los futuros fracasos como eventos negativos.

C. PREGUNTAS SOBRE EL FRACASO Y LA VULNERABILIDAD


10. ¿Cuál es el sentido de que se reflexione acerca del fracaso como un detonante de
creación?

Desvirtuar el fracaso como un ente negativo y hallar en él un sentido de aprendizaje que


permite fluir con la vida.
Cuestionar lo que se ha determinado como “exitoso” y cómo por estar detrás de aquel
ideal, se han despreciado las posibilidades alternas donde hay una riqueza profunda capaz
de impulsar un acto creativo.

11. ¿Hacia dónde apuntan los vectores que posibilitan que el fracaso sea un detonante de
creación?

Hacia la confrontación de los sistemas de creencias que cada persona ha construido en


base a ciertas premisas que ofrece una determinada comunidad.

12. ¿Qué papel cumple la risa en los diferentes niveles de este proceso?

1. Mecanismo de defensa

2. Goce

13. ¿Considera que existiría una “puesta en vulnerabilidad” por parte de los participantes y el
afamado clown durante el desarrollo de las clases? Si es así, ¿qué tan beneficiosa es dicha
(a)puesta?

La puesta en vulnerabilidad resulta beneficiosa si el participante se despoja de sus


prejuicios y máscaras, se atreve a exponerse, disfrutar y aprender lo que sin duda
considero como un acto que permite generar una mejor predisposición a la frustración y
genera lazos de empatía con determinados participantes.
14. ¿Cómo se consolida la atmósfera propicia para una puesta en vulnerabilidad que permita
la construcción de nuevas posibilidades de existencia en lo personal, lo colectivo y lo
artístico?

Desde el apodo y la ficción que se genera en la clase, se crea un escenario en el que se


exponen detalles profundos sin la necesidad de tomarlo todo de manera personal.
Tras una exposición sincera, se genera empatía y respeto por el otro.

15. ¿De qué manera fue afectada su corporeidad al momento de poner en práctica las
estrategias del espacio académico?

Los cambios de temperatura, rostro sonrojado, sudor frio, alteración del ritmo cardiaco y
estimulación de la ansiedad, fueron algunas de las sensaciones que me acompañaron a lo
largo del semestre

D. PREGUNTAS ACERCA DE LA (RE)PRESENTACIÓN

E. PREGUNTAS SOBRE AGENCIAMIENTOS

También podría gustarte