Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CARRERA: Licenciatura en Psicología

- ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2019
CURSO: 3º AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 90 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 60 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 30hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 6 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 4 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 2 hs
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA: viernes, 8 hs., martes 17 hs.
DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: viernes11 hs., viernes 17 hs., lunes 11 hs.

ASIGNATURAS CORRELATIVAS:
APROBADAS: Psicología del desarrollo II CURSADAS: Psicología del desarrollo II

II.-PROFESORES RESPONSABLES
TITULAR: Mgter. ROBERTO GONZÁLEZ, comisiones A y C
TITULAR: Mgter. SILVIA MUZLERA, comisión B.
ADJUNTA: Lic. ANDREA CONA, comisiones A, B y C
JTP: Lic. FERNANDA GARCÍA, comisión B
JTP: Lic. MARÍA JOSÉ HERRERO, comisión A y C
JTP: Lic. SOLEDAD CALDERÓN, comisión A y C
JTP: Lic. LAURA COMADRÁN, comisión B
JTP: Lic. JIMENA TARÍN, comisiones A y C

III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA

MARCO TEÓRICO

El estudio de los vínculos de pareja, familia y grupo, aunque puede abordarse desde distintas
disciplinas, es considerado un campo específico de observación y análisis desde la Psicología. El
estudio de la realidad psíquica vincular implica considerar la heterogeneidad de los espacios

1
psíquicos del sujeto particular y los espacios psíquicos grupales, de pareja y familiares. La
articulación de dichos espacios se analiza desde este doble eje estructurante: la posición del sujeto
y la organización del vínculo al que pertenece, configura y por el cual es configurado. El enfoque
predominante de la materia es el denominado Psicoanálisis de los vínculos. Se toman lineamientos
teóricos surgidos de la obra freudiana, aspectos de la teoría lacaniana y, sin dejar de lado los
orígenes franceses e ingleses, fundamentalmente la bibliografía apoya en los desarrollos actuales
argentinos que son reconocidos internacionalmente en este campo específico.

MAPA CONCEPTUAL DE CONTENIDOS

LA NOCIÓN DE VÍNCULO
El vínculo como representación Unidad I
psíquica.
El vínculo como estructura. Unidad I
El vínculo como presentación. Unidad I
El vínculo desde la subjetividad. Unidad II

LA PAREJA
Diversos tipos de pareja. Marco legal. Unidad III
Etapas y parámetros definitorios. Unidad III
Amor, deseo y pulsión. Unidad III
Divorcio. Infidelidad. Violencia. Unidad IV

LA FAMILIA
Lo inconsciente en los vínculos fliares. Unidad V
Transmisión transgeneracional. Unidad V
Socialización de género. Unidad V
Nuevas configuraciones familiares. Unidad VI

EL GRUPO
El pequeño grupo. Unidad VII
Encuadres técnicos de trabajo. Unidad VII
El grupo según W. Bion y M. Bernard. Unidad VIII
El grupo según P. Rivière y J. Bleger. Unidad VIII

IV.- OBJETIVOS

General
Conocer la existencia del campo de conocimiento y de intervención psicológica que se refiere a los
vínculos e introducirse en su estudio.

Específicos
1. Discriminar las diferentes teorizaciones psicoanalíticas y los diversos modos de comprender los
vínculos de pareja, familia y grupo.
2. Introducirse en el cambiante campo de las diversas formas de pareja, de familia y de grupo que
se desarrollan en la actualidad y en nuestra cultura. Conocer el marco legal actual de vínculos de
pareja y familiares, por medio del Código Civil.
3. Asumir una participación y un cuestionamiento crítico desde un rol activo como miembro de un
grupo de aprendizaje que se dirige a la búsqueda conjunta de conocimientos.

V.- METODOLOGÍA DE TRABAJO


1. Clases teóricas.

2
2. Trabajos prácticos de enseñanza(cuatro) con análisis de casos, películas y videos.
3. Trabajos prácticos de evaluación (cuatro).
4. Un parcial.

VI.- CONTENIDOS

UNIDAD I: LA NOCIÓN DE VÍNCULO

Objetivo específico

1. Aprender la noción de vínculo como un concepto eje de la materia que atraviesa todas las
unidades sobre pareja, familia y grupo.

Contenidos

1. Concepto general de vínculo.

2. Complejo del prójimo.

3. Concepciones diversas: el vínculo como representación, como estructura y como presentación.

4. Diferencia entre vínculo y relación de objeto.

5. Crítica epistemológica al concepto clásico de vínculo.

Bibliografía obligatoria

Aguiar, E. y otros (2004). El vínculo. El otro. Pensamiento vincular. Un recorrido de medio siglo
(pp. 253-292). Buenos Aires: Ediciones El Candil – Asociación Argentina de Psicología y
Psicoterapia de Grupo.

Berenstein, I. (2007). Clase 3: Palabras y conceptos vinculares usados en nuestros distintos


períodos. Del ser al hacer: Curso sobre vincularidad (65-84). Buenos Aires: Paidós.

Berenstein, I. (2007). Clase 5: La noción de vínculo. Del ser al hacer: Curso sobre vincularidad
(105-124). Buenos Aires: Paidós.

Bernard, M. (2001). Vínculo y relación de objeto. II Congreso Argentino de Psicoanálisis de


Familia y Pareja. Buenos Aires, 1, 31-43.

Freud, S. (2010[1895]) Proyecto de psicología. Obras completas. Tomo I. (362-366 y 375-


377)Buenos Aires: Amorrortu editores.

Najmanovich, D. (2011). Dinámica vincular: territorios creados en el juego. El juego de los


vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación (pp. 67-84).

Bibliografía Complementaria

Berenstein, I., Puget, J. (1999). En busca de nuevas hipótesis psicoanalíticas. Lo vincular. Clínica y
técnica psicoanalítica (pp. 15-46). Argentina: Paidós.

Berenstein, I. (2007). Clase 3: Palabras y conceptos vinculares usados en nuestros distintos

3
períodos. Del ser al hacer: Curso sobre vincularidad (65-84). Buenos Aires: Paidós.

Friedler, R. (1998). Vínculo. Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares (451-


462). Argentina: Ediciones El Candil.

Kaës, R. (1999). La perspectiva vincular en psicoanálisis. Algunas reformulaciones


metapsicológicas a partir de las prácticas psicoanalíticas plurisubjetivas. Revista de Psicoanálisis
de las Configuraciones Vinculares, 22 (2), 113-127.

Kaës, R. (2000). De la psicología social al psicoanálisis. Estatuto teórico-clínico del grupo. Revista
Campo Grupal, 3 (15), 7-10.

Kaës, R. (2009). La realidad psíquica del vínculo. Revista de la Asociación Internacional de


Psicoanálisis de Pareja y Familia. Obtenido en http://www.aipcf.net/cgi-bin/index.cgi?
page=c8_1&langue=esp

Milano, G. (1998). Subjetividad – Sujeto del vínculo. En Diccionario de psicoanálisis de las


configuraciones vinculares (401-411). Buenos Aires: Ediciones Del Candil.

Moreno, J. (2010). El vínculo I: Teoría. Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza (pp.
67-86). Argentina: Letra Viva.

Moreno, J. (2010). El vínculo II: Manifestaciones. Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la
crianza (pp. 87-112). Argentina: Letra Viva.

UNIDAD II: EL SUJETO DEL VÍNCULO

Objetivo específico

1. Conceptualizar, a partir de la formación subjetiva, las formas de intersubjetividad y sus efectos


en los vínculos de pareja, familia y grupo.

2. Conocer algunos de los efectos de la tecnología virtual en los vínculos.

Contenidos

1. La unidad dual y la constitución del Grupo Interno.

2. La fantasía inconsciente subjetiva como organizadora del vínculo.

3. Vínculos virtuales.

Bibliografía obligatoria

Bernflein, E. y Moscona, S. (2017). Entre tú y yo… internet. Revista de la Asociación Argentina de


Psicología y Psicoterapia de Grupo. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. VolXL (p. 21-
34)http://www.aappg.org/wp-content/uploads/Revista-AAPPG-2017-completa-red.pdf

Bernard, M. (2002). Los grupos internos. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre grupalidad. Una
perspectiva psicoanalítica (67-83). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bernard, M. (2006). El psicoanálisis de las configuraciones vinculares. En Bernard, M. (2006). El

4
trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (133-144). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Kaës, R. (2017). Respuestas sobre interrogantes acerca de lo virtual. Revista de la Asociación


Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares.
Vol XL (109-113).http://www.aappg.org/wp-content/uploads/Revista-AAPPG-2017-
completa-red.pdf
Kordon, D. y Edelman, L. (2002). Fantasía y grupo. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre
grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica (45-65). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bibliografía complementaria

Bernard, M. (2002). Relaciones entre el grupo interno y el grupo externo. En Bernard, M. et al.
Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica (85-99). Buenos Aires: Lugar
Editorial.

Bernard, M. (2006). El psicoanálisis de las configuraciones vinculares. En Bernard, M. (2006). El


trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (133-144). Buenos Aires: Lugar Editorial.

UNIDAD III: PAREJA

Objetivo específico

1. Conocer las diversas uniones convivenciales según el Código Civil.

2. Conocer y diferenciar aspectos descriptivos/fenomenológicos y estructurales del vínculo de


pareja.

Contenidos

1. Diversas uniones convivenciales según el Código Civil.

2. Diversos tipos de pareja. Su constitución y evolución. Etapas.

3. Caracterización fenomenológica y estructural. Encuadre. Parámetros.

4. Conceptualizaciones acerca del enamoramiento y el amor. Relación del fenómeno del amor
con el deseo y la pulsión (Análisis de “El Banquete” de Platón).

Bibliografía obligatoria

Bleichmar, S. (2006) Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires. Editorial Paidos. Pp. 28 a
31.

Código Civil y Comercial de la Nación versión comentada dirigida por Marisa Herrera, Sebastián
Picasso y Gustavo Caramelo. Editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la nación
(INFOJUS), seis tomos en PDF y libro electrónico. Matrimonio: artículos 401 a 445. Uniones
convivenciales: artículos 509 a 528. Rastreado en http:www.infojus.gob.ar/nuevo-codigo-civil-y-
comercial-de-la-nacion el 02-07-17.

Ficha de Cátedra: Presentación y resumen de “El Banquete” de Platón.

5
Ficha de Cátedra: Constitución y proceso del vínculo conyugal.

Freud, S. (2010) [1914]) Introducción al Narcisismo. En: Obras Completas, Tomo XIV (pp.84-88).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Puget, J. y Berenstein, I. (1989) Pareja matrimonial, definición, semejanzas y diferencias con


otros tipos de relaciones diádicas.En Psicoanálisis de la pareja matrimonial (pp13 - 30) Buenos
Aires: Paidós Editorial.

Verhaeghe, P. (2005) La pareja imposible. En:El amor en los tiempos de la soledad.(pp15-29 y 41-
61)Buenos Aires: Paidós Editorial.

Bibliografía complementaria

Bianchi, G. y otros. (2000). El amor y el sexo. III Jornadas Nacionales: Teoría y Clínica Vincular
Psicoanalítica, Buenos Aires, Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones
Vinculares.

Brengio, A., Spivacow, M. (1997). Sobre el enamoramiento en Puget, J y otros: Psicoanálisis de


pareja. Del amor y sus bordes. Bs. As: Paidós.

Czernikowski, E., Gomel, S., (1997). Locura vincular en Puget, J. y otros, Psicoanálisis de pareja.
Del amor y sus bordes, Buenos Aires, Paidós.

Gomel, S., Matus, S. (2005). Acerca del sufrimiento vincular, XXI Jornadas Anuales AAPPG,

Lamovsky, L., (2004) Enlaces y desenlaces entre el amor, el deseo y el goce. Presentada en las
Jornadas Aniversario “30 años de Escuela (1974-2004)”. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Realizadas los días 1 al 4 de julio de 2004.

Losso, R. (2001) Psicoanálisis de la familia. Recorridos teóricos y clínicos. Buenos Aires. Grupo
Editorial Lumen. Capítulo 6: El psicoanálisis y la pareja.

Miller, J.A., (2008) Acerca del amor. Entrevista realizada por HannaWaar a Jaques-Allain Miller
en Psychologies Magazine, octubre 2008 n° 278. Fuente:
http/www.wapol.org/es/archivo/Template.

Puget, J. y otros (2001). La pareja y sus anudamientos. Buenos Aires. Lugar Ed.

Spivacow, M. (2005) Clínica psicoanalítica con parejas. Buenos Aires. Lugar Ed.

UNIDAD IV: PAREJA

Objetivo específico

1. Conocer las postulaciones psicoanalíticas respecto a distintas vicisitudes de la pareja:


infidelidad, divorcio, violencia.

Contenidos

1. Infidelidad.

6
2. Divorcio.

3. Violencia.

Bibliografía obligatoria

Fischer, R., Giraudo, J. (2004). El par fidelidad-infidelidad-significados. Recuperado en:


http://www.intersubjetividad.com.ar/

Losso, R. (2001). Divorcio terminable e interminable. En: Psicoanálisis de la familia. Recorridos


teóricos y clínicos (231- 254). Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Losso, R. (2001). Violencia en la Familia. En: Psicoanálisis de la familia. Recorridos teóricos y


clínicos (pp.319-335). Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen

Bibliografía complementaria

Bianchi, G. y otros. (2000). El amor y el sexo. III Jornadas Nacionales: Teoría y Clínica Vincular
Psicoanalítica, Buenos Aires, Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones
Vinculares.

Czernikowski, E., Gomel, S., (1997). Locura vincular en Puget, J. y otros, Psicoanálisis de pareja.
Del amor y sus bordes, Buenos Aires, Paidós.

Gomel, S., Matus, S. (2005). Acerca del sufrimiento vincular, XXI Jornadas Anuales AAPPG,

Puget, J. y otros (2001). La pareja y sus anudamientos. Buenos Aires. Lugar Ed.

Spivacow, M. (2005) Clínica psicoanalítica con parejas. Buenos Aires. Lugar Ed.

Spivacow, M., (2011). Violencia emocional en la pareja. En: La pareja en conflicto (pp.177-188).
Buenos Aires: Paidós Editorial.

UNIDAD V: FAMILIA

Objetivos específicos

1. Conocer la historia y las nuevas realidades familiares en el Código Civil.

2. Conceptualizar la familia como grupo. Comprender el concepto de Estructura Familiar

Inconsciente y el sufrimiento vincular.

3. Comprender la función de la familia en la socialización de género y en la construcción de la


subjetividad sexuada.

Contenidos

1. Nuevas realidades familiares en el Código Civil.

2. Historia de la paternidad.

3. Relaciones familiares. Estructura familiar inconsciente; funciones y dinámica de las mismas.

7
Endogamia y exogamia.

4. Transmisión de significados, lo transgeneracional.

5. Identidad de género. Construcción histórico-social de la subjetividad sexuada.

Bibliografía obligatoria

Berenstein, I, y otros. (1991). Releyendo “Familia y estructura familiar” 10 años después. En:
Familia e inconsciente (pp.13-32). Buenos Aires: Paidós Editorial.

Berenstein, I. y otros. (1991).Tres registros del cuarto término de la estructura familiar


inconsciente: intercambio-narcisismo-angustia. En: Familia e inconsciente (pp.104-110). Buenos
Aires: Paidós Editorial.

Berenstein, I. y otros. (1991). Función paterna. Dos modalidades de circulación: renuncia y


cesión. En: Familia e inconsciente (pp.128-133). Buenos Aires: Paidós Editorial.

Berenstein, I. (1981). Acerca de la transmisión de los significados a través de la estructura


familiar. En: Psicoanálisis de la estructura familiar (pp.116-134). Buenos Aires: Paidós Editorial.

Burín, M. (2010). Ámbito familiar y construcción del género. En Burín, M. y Meler, I. Género y
Familia (pp.71-86).Buenos Aires: Paidós Editorial.

González, Roberto (2017). Historia de la paternidad y patriarcado. Tesis doctoral en curso.

Kemelmajer de Carlucci, Aída (2014) Las nuevas realidades familiares en el Código Civil y
Comercial argentino de 2014, Publicado en  Revista La ley del 8 de octubre de 2014.

Losso, R. y Packciarz de Losso, A. (2007). La fantasía inconsciente compartida familiar de


elaboración transgeneracional. Repetición transgeneracional. Elaboración transgeneracional. 45º
Congreso Psicoanalítico Internacional. Berlin.

Bibliografía complementaria

Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro: de la ausencia a la presencia. Buenos Aires. Paidós.

Berenstein, I. (2004) Devenir otro con otro(s. Ajenidad, presencia, interferencia. Buenos Aires.
Paidós.

Rojas, M.C. (2004) Dispositivo analítico familiar: finales de análisis. Revista AAPPG, 1, XXVII.

UNIDAD VI: FAMILIA

Objetivos específicos

1. Considerar las diversas configuraciones familiares actuales y las nuevas formas de


parentalidad.

2. Conocer algunas discusiones teóricas y revisiones conceptuales generadas por las nuevas
configuraciones familiares.

8
Contenidos

1. Nuevas configuraciones familiares que exigen revisar las teorías.

2. Familias ensambladas.

3. Familias monoparentales.

4. Familias con intervención de fertilización asistida.

5. Familias homoparentales.

Bibliografía obligatoria

Giberti, E. (2001). Clínica de parejas: del entusiasmo a la complicidad. En Giberti, E. y otros. Los
hijos de la fertilización asistida (pp. 89-102). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Rotenberg, E. (2010). La homosexualidad y el deseo de un hijo: su impacto en la parentalidad. En


Rotenberg, E. y AgrestWainer, B. Homoparentalidades. Nuevas Familias (pp.99-11). Buenos Aires:
Lugar Editorial.

Rotenberg, E. (2010). Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías. Entrevista de Eva
Rotenberg a Silvia Bleichmar. En Rotenberg, E. y AgrestWainer, B. Homoparentalidades. Nuevas
Familias (pp.91-98). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Spivacow, M. (2011). La pareja en “segundos matrimonios” y en las familias ensambladas. En: La


pareja en conflicto (pp.152-159). Buenos Aires: Paidós Editorial.

Bibliografía complementaria

Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro: de la ausencia a la presencia. Buenos Aires. G,Paidós.

Berenstein, I. (2004) Devenir otro con otros. Ajenidad, presencia, interferencia. Buenos Aires.
Paidós.

DíoBleichmar, E. (2010) La construcción de la identidad del menor en la familia homoparental en


Rotenberg, E. y AgrestWainer, B., Homoparentalidades. Nuevas Familias. Buenos Aires. Lugar
Editorial. Capítulo 6.

Meler, I. (2010) Parentalidad en Burín, M. y Meler, I. Género y Familia, Buenos Aires.Paidós.


Páginas 99 a 117.

Rojas, M.C. (2004) Dispositivo analítico familiar: finales de análisis. Revista AAPPG, 1, XXVII.

Rojas, M.C. (2011) Familias: intervenciones en la diversidad en Bianchi, G., Gomel, S., Matus, S.,
Rojas, M.C. y Spivacow, M. Familias y Parejas. Psicoanálisis, vínculos, subjetividad. Buenos Aires:
Psicolibro ediciones. (163 a 185).

Rotenberg, E. y AgrestWainer, B. (2010) Homoparentalidades. Nuevas Familias. Buenos Aires.


Lugar Editorial.

Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

9
Zabalza, S. (2012) Neoparentalidades. El provenir de la diferencia. Buenos Aires. Letra Viva.

UNIDAD VII: EL GRUPO Y SU FUNCIONAMIENTO

Objetivos específicos

1. Aprender la noción de “pequeño grupo” como campo epistemológicamente válido.

1. Aprender a diferenciar modalidades de funcionamiento grupal (regresivas y progresivas)


descriptas por cuatro esquemas teóricos.

Contenidos

1. El concepto de grupo.

1.1. Comprensión del concepto desde su etimología.

1.2. Modelos explicativos de la relación individuo-sociedad.

1.3. El grupo pequeño como campo de investigación y de intervención.

2. Modelos teóricos para la comprensión del funcionamiento grupal.

2.1. Wilfred Bion: Grupo de Trabajo y Grupo de Supuesto Básico. Mentalidad grupal y cultura
grupal.

2.2. Marcos Bernard: Grupo Primario y Grupo Primarizado o Burocratizado. Estructura de


roles; contenido manifiesto y contenido latente.

2.3. Enrique Pichon-Rivière: Grupo Centrado en la Tarea y Resistencia al Cambio. Grupo


operativo.

2.4. José Bleger: Sociabilidad por Interacción y Sociabilidad Sincrética.

Bibliografía obligatoria

Bernard, M. (1982). La estructura de roles como lenguaje y el status de los procesos


inconscientes en la terapia grupal. En Puget, J.; Bernard, M.; Games Chaves, G.; Romano, E., El
grupo y sus configuraciones. Terapia psicoanalítica (pp. 35-47). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bernard, M (2006). Los grupos burocratizados. En Bernard, M. (2006). El trabajo psicoanalítico
con pequeños grupos (25-46). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bleger, J. (1987). Grupos operativos en la enseñanza. En Temas de psicología: entrevista y grupos


(56-86). Buenos Aires: Nueva Visión.

Eiguer, A. (1988). La terapia grupal y el grupo según José Bleger. Revista de la Asociación
Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 11 (1), 41-57.

Fernández, Ana María (2008). El vocablo grupo y su campo semántico. En El campo grupal. Notas
para una genealogía (pp. 29-36). Buenos Aires: Nueva Visión.

10
Ficha de cátedra: Conceptualizaciones de Pichon-Rivière sobre los grupos.

Grinberg, L.; Sor, D. y Tabak de Bianchedi, E. (1991). Grupos. En Nueva introducción a las ideas de
Bion (19-36). Madrid: Tecnipublicaciones S.A.

L’Hoste, M. (2002). Los grupos pequeños. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre grupalidad. Una
perspectiva psicoanalítica (9-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bibliografía complementaria

Anzieu, D. (1993). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Bion, W. (2006). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós.


Kordon, D. (2002). Grupo de trabajo – grupo de supuesto básico. En Bernard, M. et al. Desarrollos
sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica (9-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.


http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/El%20Proceso%20Grupal_EPR.pdf

Piro, E. (2013). La técnica del grupo Operativo. En Revista Campo grupal, 16 (162), 6.

Puget, J.; Bernard, M.; Games Chaves, G. y Romano, E. (1991).Una concepción de grupo. En
Puget, J.; Bernard, M.; Games Chaves, G. y Romano, E. El grupo y sus configuraciones. Terapia
psicoanalítica (pp.15-33). Buenos Aires: Editorial Lugar.

UNIDAD VIII: DIVERSOS ABORDAJES TÉCNICOS GRUPALES

Objetivo específico

1. Conocer las características distintivas de diferentes encuadres técnicos.

Contenidos

1. Grupo de reflexión.

2. Grupo terapéutico.

3. Grupos de ayuda mutua.

4. Grupos interdisciplinarios en salud mental.

Bibliografía obligatoria

Bernard, M. Los distintos tipos de grupo terapéuticos en función del manejo de la transferencia.
Ficha

Moscona, S. (2001). Vínculos que apoyan en el eje de la paridad. Revista de la Asociación


Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 24, 157-176.
Muzlera, S. (2013). Análisis de una definición de grupo terapéutico. Apunte de clase. En

11
https://silviamuzlera.wordpress.com/inicio/

Muzlera, S. (2017). El funcionamiento psíquico de los equipos interdisciplinarios de salud mental.


Presentación en elIV Simposio de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza.
Ravenna de Selvatici, M. (1998). Grupo analítico de reflexión. En Diccionario de psicoanálisis de
las configuraciones vinculares (177-184). Buenos Aires: Ediciones Del Candil.

Bibliografía complementaria

Bernard, M. (2006). La burocratización en los grupos terapéuticos. En Bernard, M. (2006). El


trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (15-23). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ravenna de Selvatici, M. (1996). El Grupo de Reflexión: espacio de desnaturalización y puesta en


crisis. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 19, 177-188.

Roo, E. & Chacón, C. (2016). Interdisciplina y salud mental. Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y Salud Mental.IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I


Jornadas Provinciales de Psicología. Posadas, Misiones, Argentina.

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

 Pruebas de evaluación:
Se tomará una prueba de evaluación o parcial en la tercera semana de octubre (turno mañana y
tarde). El recuperatorio se tomará la última semana de octubre (turno mañana y tarde)

 Prácticos de evaluación
Se realizarán cuatro prácticos de evaluación de acuerdo a las cuatro áreas del programa: concepto
de vínculo, pareja, familia y grupo. Se calificarán como aprobados o no aprobados. Se recuperarán
la tercera semana de octubre.

 Exámen Final
Se evaluarán los contenidos del programa y los dados en clase.
Podrá ser solicitado al alumno en forma escrita y oral, de acuerdo a los Art.211, 250 y 251 del
Reglamento General de la Universidad. Podrá tomarse examen sólo escrito o sólo oral, también de
acuerdo a la reglamentación vigente. La modalidad del examen será la de programa abierto.

Condición de REGULAR: un mínimo de 70 % de asistencia a clases, aprobación de tres prácticos


de evaluación de los cuatro existentes, “y” aprobación del parcial en un 60% de su contenido.

Condición de NO REGULAR: un mínimo de 40% de asistencia a clases, aprobación de dos


prácticos de evaluación de los cuatro existentes, “o” aprobación del parcial en un 60% de su
contenido.

12
Condiciones de RECURSANTE: El alumno que no cumpla con las condiciones mencionadas
anteriormente, de acuerdo al Reglamento General de la Universidad.

VIII.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA


Aguiar, E. y otros (2004). El vínculo. El otro. Pensamiento vincular. Un recorrido de medio siglo (pp.
253-292). Buenos Aires: Ediciones El Candil – Asociación Argentina de Psicología y
Psicoterapia de Grupo.
Berenstein, I, y otros. (1991). Releyendo “Familia y estructura familiar” 10 años después. En:
Familia e inconsciente (pp.13-32). Buenos Aires: Paidós Editorial.
Berenstein, I. (1981). Acerca de la transmisión de los significados a través de la estructura familiar.
En: Psicoanálisis de la estructura familiar (pp.116-134).Buenos Aires: Paidós Editorial.
Berenstein, I. (2007). Clase 3: Palabras y conceptos vinculares usados en nuestros distintos
períodos. Del ser al hacer: Curso sobre vincularidad (65-84). Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I. (2007). Clase 5: La noción de vínculo. Del ser al hacer: Curso sobre vincularidad
(105-124). Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I. y otros. (1991). Función paterna. Dos modalidades de circulación: renuncia y cesión.
En: Familia e inconsciente (pp.128-133). Buenos Aires: Paidós Editorial.
Berenstein, I. y otros. (1991).Tres registros del cuarto término de la estructura familiar inconsciente:
intercambio-narcisismo-angustia. En: Familia e inconsciente (pp.104-110). Buenos Aires:
Paidós Editorial.
Bernard, M (2006). Los grupos burocratizados. En Bernard, M. (2006). El trabajo psicoanalítico con
pequeños grupos (25-46). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bernard, M. (2001). Vínculo y relación de objeto. II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia
y Pareja. Buenos Aires, 1, 31-43.
Bernard, M. (2002). Los grupos internos. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre grupalidad. Una
perspectiva psicoanalítica (67-83). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bernard, M. (2006). El psicoanálisis de las configuraciones vinculares. En Bernard, M. (2006). El
trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (133-144). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bleger, J. (1987). Grupos operativos en la enseñanza. En Temas de psicología: entrevista y grupos
(56-86). Buenos Aires: Nueva Visión.
Burín, M. (2010) Ámbito familiar y construcción del género. En Burín, M. y Meler, I. Género y
Familia (pp.71-86).Buenos Aires: Paidós Editorial.
Eiguer, A. (1988). La terapia grupal y el grupo según José Bleger. Revista de la Asociación
Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 11 (1), 41-57.
Fernández, Ana María (2008). El vocablo grupo y su campo semántico. En El campo grupal. Notas
para una genealogía (pp. 29-36). Buenos Aires: Nueva Visión.
Ficha de Cátedra, Las etapas de constitución de la pareja.
Ficha de Cátedra, Presentación y resumen de “El Banquete” de Platón.
Fischer, R., Giraudo, J. (2004). El par fidelidad-infidelidad-significados. Recuperado en:
http://www.intersubjetividad.com.ar/
Freud, S. (2010) [1914]) Introducción al Narcisismo. En: Obras Completas, Tomo XIV (pp.84-88).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2010[1895]) Proyecto de psicología.Obras completas. Tomo I. (362-366 y 375-
377)Buenos Aires: Amorrortu editores.
Giberti, E. (2001). Clínica de parejas: del entusiasmo a la complicidad. En Giberti, E. y otros. Los
hijos de la fertilización asistida (pp. 89-102). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Grinberg, L.; Sor, D. y Tabak de Bianchedi, E. (1991). Grupos. En Nueva introducción a las ideas
de Bion (19-36). Madrid: Tecnipublicaciones S.A.

13
Kordon, D. y Edelman, L. (2002). Fantasía y grupo. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre
grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica (45-65). Buenos Aires: Lugar Editorial.
L’Hoste, M. (2002). Los grupos pequeños. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre grupalidad. Una
perspectiva psicoanalítica (9-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Lamovsky, C. (1997) Amor, deseo y pulsión en los destinos de la pareja. En Puget, J. y otros,
Psicoanálisis de la pareja. Del amor y sus bordes (pp. 31-58). Buenos Aires: Paidós
Editorial.
Losso, R. (2001). Divorcio terminable e interminable. En: Psicoanálisis de la familia. Recorridos
teóricos y clínicos (231- 254). Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Losso, R. (2001). Violencia en la Familia. En: Psicoanálisis de la familia. Recorridos teóricos y
clínicos (pp.319-335). Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen
Losso, R. y Packciarz de Losso, A. (2007). La fantasía inconsciente compartida familiar de
elaboración transgeneracional. Repetición transgeneracional. Elaboración
transgeneracional. 45º Congreso Psicoanalítico Internacional. Berlin.
Muzlera, S. (2013). Análisis de una definición de grupo terapéutico. Apunte de clase. En
https://silviamuzlera.wordpress.com/inicio/
Puget, J. y Berenstein, I. (1989) Pareja matrimonial, definición, semejanzas y diferencias con otros
tipos de relaciones diádicas.EnPsicoanálisis de la pareja matrimonial.(pp13 - 30) Buenos
Aires: Paidós Editorial.
Ravenna de Selvatici, M. (1998). Grupo analítico de reflexión. En Diccionario de psicoanálisis de
las configuraciones vinculares (177-184). Buenos Aires: Ediciones Del Candil.
Rotenberg, E. (2010). La homosexualidad y el deseo de un hijo: su impacto en la parentalidad. En
Rotenberg, E. y AgrestWainer, B. Homoparentalidades. Nuevas Familias (pp.99-11).
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Rotenberg, E. (2010). Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías. Entrevista de Eva
Rotenberg a Silvia Bleichmar. En Rotenberg, E. y AgrestWainer, B. Homoparentalidades.
Nuevas Familias (pp.91-98). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Spivacow, M. (2011). La pareja en “segundos matrimonios” y en las familias ensambladas. En: La
pareja en conflicto (pp.152-159). Buenos Aires: Paidós Editorial. .
Verhaeghe, P. (2005) La pareja imposible. En:El amor en los tiempos de la soledad.(pp15-29 y 41-
61)Buenos Aires: Paidós Editorial.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Anzieu, D. (1993). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva.


Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro: de la ausencia a la presencia. Buenos Aires. Paidós.
Berenstein, I. (2004) Devenir otro con otro(s. Ajenidad, presencia, interferencia. Buenos Aires.
Paidós.
Berenstein, I. (2007). Clase 3: Palabras y conceptos vinculares usados en nuestros distintos
períodos. Del ser al hacer: Curso sobre vincularidad (65-84). Buenos Aires: Paidós.
Berenstein, I., Puget, J. (1999). En busca de nuevas hipótesis psicoanalíticas. Lo vincular. Clínica y
técnica psicoanalítica (pp. 15-46). Argentina: Paidós.
Bernard, M. (2002). Relaciones entre el grupo interno y el grupo externo. En Bernard, M. et al.
Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica (85-99). Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Bernard, M. (2006). El psicoanálisis de las configuraciones vinculares. En Bernard, M. (2006). El
trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (133-144). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bernard, M. (2006). La burocratización en los grupos terapéuticos. En Bernard, M. (2006). El
trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (15-23). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bernard, M. (2006). La burocratización en los grupos terapéuticos. En Bernard, M. (2006). El
trabajo psicoanalítico con pequeños grupos (15-23). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bianchi, G. y otros. (2000). El amor y el sexo. III Jornadas Nacionales: Teoría y Clínica Vincular
Psicoanalítica, Buenos Aires, Federación Argentina de Psicoanálisis de las
Configuraciones Vinculares.

14
Bianchi, G. y otros. (2000). El amor y el sexo. III Jornadas Nacionales: Teoría y Clínica Vincular
Psicoanalítica, Buenos Aires, Federación Argentina de Psicoanálisis de las
Configuraciones Vinculares.
Bion, W. (2006). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós.
Brengio, A., Spivacow, M. (1997). Sobre el enamoramiento en Puget, J y otros: Psicoanálisis de
pareja. Del amor y sus bordes. Bs. As: Paidós.
Czernikowski, E., Gomel, S., (1997). Locura vincular en Puget, J. y otros, Psicoanálisis de pareja.
Del amor y sus bordes, Buenos Aires, Paidós.
DíoBleichmar, E. (2010) La construcción de la identidad del menor en la familia homoparental en
Rotenberg, E. y AgrestWainer, B., Homoparentalidades. Nuevas Familias. Buenos Aires.
Lugar Editorial. Capítulo 6.
Friedler, R. (1998). Vínculo. Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares (451-
462). Argentina: Ediciones El Candil.
Gomel, S., Matus, S. (2005). Acerca del sufrimiento vincular, XXI Jornadas Anuales AAPPG,
Kaës, R. (1999). La perspectiva vincular en psicoanálisis. Algunas reformulaciones
metapsicológicas a partir de las prácticas psicoanalíticas plurisubjetivas. Revista de
Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, 22 (2), 113-127.
Kaës, R. (2000). De la psicología social al psicoanálisis. Estatuto teórico-clínico del grupo. Revista
Campo Grupal, 3 (15), 7-10.
Kaës, R. (2009). La realidad psíquica del vínculo. Revista de la Asociación Internacional de
Psicoanálisis de Pareja y Familia. Obtenido en http://www.aipcf.net/cgi-bin/index.cgi?
page=c8_1&langue=esp
Kordon, D. (2002). Grupo de trabajo – grupo de supuesto básico. En Bernard, M. et al. Desarrollos
sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica (9-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Lamovsky, L., (2004) Enlaces y desenlaces entre el amor, el deseo y el goce. Presentada en las
Jornadas Aniversario “30 años de Escuela (1974-2004)”. Escuela Freudiana de Buenos
Aires. Realizadas los días 1 al 4 de julio de 2004.
Losso, R. (2001) Psicoanálisis de la familia. Recorridos teóricos y clínicos. Buenos Aires. Grupo
Editorial Lumen. Capítulo 6: El psicoanálisis y la pareja.
Meler, I. (2010)Parentalidaden Burín, M. y Meler, I. Género y Familia, Buenos Aires.Paidós.
Páginas 99 a 117.
Milano, G. (1998). Subjetividad – Sujeto del vínculo. En Diccionario de psicoanálisis de las
configuraciones vinculares (401-411). Buenos Aires: Ediciones Del Candil.
Miller, J.A., (2008) Acerca del amor. Entrevista realizada por HannaWaar a Jaques-Allain Miller en
Psychologies Magazine, octubre 2008 n° 278. Fuente:
http/www.wapol.org/es/archivo/Template.
Moreno, J. (2010). El vínculo I: Teoría. Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza (pp.
67-86). Argentina: Letra Viva.
Moreno, J. (2010). El vínculo II: Manifestaciones. Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la
crianza (pp. 87-112). Argentina: Letra Viva.
Najmanovich, D. (2011). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. El juego de
los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación (pp. 43-53).
Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/El%20Proceso%20Grupal_EPR.pdf
Piro, E. (2013). La técnica del grupo Operativo. En Revista Campo grupal, 16 (162), 6.
Puget, J. y otros (2001). La pareja y sus anudamientos. Buenos Aires. Lugar Ed.
Puget, J.; Bernard, M.; Games Chaves, G. y Romano, E. (1991).Una concepción de grupo. En
Puget, J.; Bernard, M.; Games Chaves, G. y Romano, E. El grupo y sus configuraciones.
Terapia psicoanalítica (pp.15-33). Buenos Aires: Editorial Lugar.
Ravenna de Selvatici, M. (1996). El Grupo de Reflexión: espacio de desnaturalización y puesta en
crisis. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 19, 177-
188.
Rojas, M.C. (2004) Dispositivo analítico familiar: finales de análisis. Revista AAPPG, 1, XXVII.
Rojas, M.C. (2011) Familias: intervenciones en la diversidad en Bianchi, G., Gomel, S., Matus, S.,
Rojas, M.C. y Spivacow, M. Familias y Parejas. Psicoanálisis, vínculos, subjetividad.
Buenos Aires: Psicolibro ediciones. (163 a 185).

15
Rotenberg, E. y AgrestWainer, B. (2010) Homoparentalidades. Nuevas Familias. Buenos Aires.
Lugar Editorial.
Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Spivacow, M. (2005) Clínica psicoanalítica con parejas. Buenos Aires. Lugar Ed.
Spivacow, M., (2011). Violencia emocional en la pareja. En: La pareja en conflicto (pp.177-188).
Buenos Aires: Paidós Editorial.
Zabalza, S. (2012) Neoparentalidades. El provenir de la diferencia. Buenos Aires. Letra Viva.

IX .- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS


Último día del segundo cuatrimestre.

X.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA

Semana anterior a las


mesas de examen.
Apellido y Nombre Día y hora Teléfono mail
 
Titular Mgter. Roberto González Viernes 8.30 hs. 4295915   --
Titular  Mgter. Silvia Muzlera Viernes 8.30 hs. 4247378 silviamuzlera@gmail.com
Adjunta Lic. Andrea Cona Viernes 8.30 hs. 156596950 --
JTP Lic. Soledad Calderon Viernes 8.30 hs. 153040380 --
JTP Lic. Fernanda García Viernes 8.30 hs. 156456036 --
JTP Lic. María José Herrero Viernes 8.30 hs. 156588850 herreromjosi@yahoo.com.ar
JTP Lic. Laura Comadrán Viernes 8.30 hs.
JTP Lic. Jimena Tarín Viernes 8.30 hs.

ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA


FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: Licenciatura en Psicología

- ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

CICLO LECTIVO: 2019


CURSO: 3er AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 90 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 60 hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 30 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 6 hs

16
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 4 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 2 hs
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA: viernes, 8 hs., martes 17 hs.
DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: viernes11 hs., viernes 17 hs., lunes 11 hs..

II.- OBJETIVOS GENERALES PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Articular los conocimientos teóricos con la realidad vincular actual de grupos, familias y parejas por
medio de viñetas de material clínico, películas y videos.

III.-CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL


Los cuatro prácticos de evaluación requerirán estudio previo y están organizados por ejes
temáticos: noción de vínculo, pareja, familia y grupo. Los prácticos de enseñanza se realizarán en
la clase con la participación activa de los alumnos y están organizados con los ejes temáticos
mencionados.

IV. SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICO

A. TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUATIVOS

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 1

ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo


UNIDADE/S: I y II
NOMBRE: Diversas concepciones teóricas del concepto de vínculo.
TEMA: La noción de vínculo
FECHA ESTIMADA: tercera semana de agosto.

OBJETIVOS
1. Aprender las diversas concepciones teóricas del concepto de vínculo como noción eje de la materia que
atraviesa todas las unidades sobre pareja, familia y grupo.
2. Conceptualizar, a partir de la formación subjetiva, las formas de intersubjetividad y sus efectos en los
vínculos de pareja, familia y grupo.

BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO
Apuntes de clase.
Aguiar, E. y otros (2004). El vínculo. El otro. Pensamiento vincular. Un recorrido de medio siglo (pp. 253-
292). Buenos Aires: Ediciones El Candil – Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de
Grupo.
Bernard, M. (2006). El psicoanálisis de las configuraciones vinculares. En Bernard, M. (2006). El trabajo
psicoanalítico con pequeños grupos (136, 137 y 138). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Kordon, D. y Edelman, L. (2002). Fantasía y grupo. En Bernard, M. et al. Desarrollos sobre grupalidad. Una
perspectiva psicoanalítica (45, 46 y 47). Buenos Aires: Lugar Editorial.

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 2

ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo


UNIDADE/S: III y IV
NOMBRE: Diversos funcionamientos de pareja

17
TEMA: Noción de pareja; etapas. Narcisismo en el vínculo de pareja.
FECHA ESTIMADA: carta semana de agosto.

OBJETIVOS
1. Identificar etapas de la pareja.
2. Reconocer aspectos narcisísticos en los vínculos de pareja

BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO
Apuntes de clase.
Ficha de Cátedra, Las etapas de constitución de la pareja.
Freud, S. (2007[1914]) Introducción al Narcisismo, Obras completas, Tomo XIV . Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Lamovsky, C. (1997) Amor, deseo y pulsión en los destinos de la pareja, en Puget, J. y otros, Psicoanálisis
de la pareja. Del amor y sus bordes. Buenos Aires: Paidós.

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 3

ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo


UNIDADE/S: V y VI
NOMBRE: La transmisión de significados de generación en generación
TEMA: Familia; dinámica. Transmisión de significados inconscientes.
FECHA ESTIMADA: cuarta semana de septiembre.

OBJETIVOS
1. Aplicar contenidos teóricos en casos clínicos.
2. Reconocer cómo significados inconscientes son transmitidos de generación en generación.

BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO
Apuntes de clase.
Berenstein, I. (1981) Psicoanálisis de la estructura familiar. Buenos Aires: Paidós. Capítulo V: Acerca de la
transmisión de los significados a través de la estructura familiar.
Losso, R. y PackciarzLosso, A. (2007)  La fantasía inconsciente compartida familiar de elaboración
transgeneracional. Repetición transgeneracional. Elaboración transgeneracional. Presentado en el
panel “Remembering, repeating and workingthrough in PsychoanalyticFamilyTherapy”, 45º
Congreso Psicoanalítico Internacional. Berlin, julio 2007.

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO Nº 4

ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo


UNIDADE/S: VII y VIII
NOMBRE: El funcionamiento psíquico de los grupos.
TEMA: La noción grupo y posibilidades de funcionamientos.
FECHA ESTIMADA: tercera semana de octubre.

OBJETIVO
1. Comprender los procesos regresivos y los procesos de mayor autonomía en los grupos humanos.

BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO
Apuntes de clase.
Grinberg, L.; Sor, D. y Tabak de Bianchedi, E. (1991). Grupos. En Nueva introducción a las ideas de Bion
(19-36). Madrid: Tecnipublicaciones S.A.
Bernard, M (2006). Los grupos burocratizados. En Bernard, M. (2006). El trabajo psicoanalítico con
pequeños grupos (25-46). Buenos Aires: Lugar Editorial.

18
B. TRABAJOS PRÁCTICOS DE ENSEÑANZA

TRABAJO PRÁCTICO DE ENSEÑANZA Nº 1

ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo


UNIDADE/S: I y II
NOMBRE: Noción de Vínculo.
FECHA ESTIMADA: segunda semana de agosto.
OBJETIVO
1. Comprender la noción de vínculo desde diversas líneas teóricas psicoanalíticas.
ACTIVIDAD: Análisis de tres viñetas clínicas: de pareja, de familia y de grupo; y discriminación de diversos
modos de enfoques comprensivos.

TRABAJO PRÁCTICO DE ENSEÑANZA Nº 2

ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo


UNIDADE/S: III y IV
NOMBRE: Caracterización del vínculo de pareja.
FECHA ESTIMADA: tercera semana de agosto.
OBJETIVO
1. Identificar etapas de la pareja, parámetros definitorios y aspectos narcisísticos del vínculo.
ACTIVIDAD
Ver la película Los puentes de Madison. Formar grupos de cinco como máximo y analizar la película para
detectar características aprendidas en clase. Plasmar en forma escrita la producción grupal. Hacer una
puesta en común con los demás grupos.

TRABAJO PRÁCTICO DE ENSEÑANZA Nº 3


ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo
UNIDADE/S: V y VI
NOMBRE: Concepción de los vínculos de familia.
FECHA ESTIMADA: segunda semana de septiembre.
OBJETIVO
1. Aplicar contenidos teóricos a situaciones familiares: Estructura Familiar Inconsciente,
endogamia/exogamia, transmisión transgeneracional de significados.
ACTIVIDAD
Formar grupos de cinco integrantes como máximo que analizarán casos publicados o viñetas del juzgado
para detectar características aprendidas en las clases teóricas. Plasmar en forma escrita la producción
grupal. Hacer puesta en común con los demás grupos.

TRABAJO PRÁCTICO DE ENSEÑANZA Nº 4


ASIGNATURA: Psicología de Pareja, Familia y Grupo
UNIDADE/S: VII y VIII
NOMBRE: El funcionamiento grupal.
FECHA ESTIMADA: primer semana de octubre.
OBJETIVO
1. Conocer y comprender dos modos simultáneos de funcionamiento grupal: adaptativo e imaginario.
ACTIVIDAD: Ver dos videos: “El vuelo de los gansos” y “Balance” en clase y realizar una discusión grupal
sobre los mismos.

19
CRONOGRAMA
CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS

AGOSTO
SEMANA TEMA SEMANA TEMA
1° Apertura – 1° Unidad 1.
Unidad 1: La noción de vínculo. Práctico de enseñanza de concepto de vínculo: Unidades
Unidad 2: El sujeto del vínculo. 1 y 2.
2° Unidad 3. Pareja. 2° Trabajo Práctico de Evaluación de Unidad 1 y 2.
Trabajo Práctico de Enseñanza de Pareja.
3° Unidad 3.Pareja. 3° Clase teórica, unidad 4. Pareja.
Trabajo Práctico de Evaluación de pareja.
4° SEMANA DE CONSULTA 4° SEMANA DE CONSULTA
SEPTIEMBRE
SEMANA TEMA SEMANA TEMA
1° SEMANA DE MESAS DE EXÁMENES 1° SEMANA DE MESAS DE EXÁMENES
2° Unidad 5. Familia. 2° Trabajo Práctico de Enseñanza de Familia.
3° Unidad 5. Familia. 3° Trabajo de integración de contenidos teóricos.
4° Unidad 6. Familia. 4° Trabajo Práctico de Evaluación de Familia.
OCTUBRE
SEMANA TEMA SEMANA TEMA
1° Unidad 7. Grupo. 1° Trabajo Práctico de Enseñanza de Grupo.
Transferencia del trabajo de Investigación
2° Unidad 7 y 8. Grupos 2° Trabajo Práctico de Evaluación de Grupo.
3° Unidad 8. Grupo. 3° PARCIAL.
4° ASUETO: DÍA DE LA UNIVERSIDAD 4° RECUPERATORIOS DE PRÁCTICOS.
NOVIEMBRE
SEMANA TEMA SEMANA TEMA
1° RECUPERATORIO DE PARCIAL. 1° REGULARIDADES – FIRMA LIBRETAS

20

También podría gustarte