Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


San Juan De Los Morros Estado Guárico
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Unidad Curricular: Derecho Procesal Laboral

ANALISIS
TEMAS 4,5,7

Docente:
Maryori Armas
Integrantes:
Enrique Morales C.I:29.671.234
María Rodríguez C.I:28.169.367
Elenny Molina C.I:29.772.538
Oslaidy Ortega. C.I 28.482.548
. Karelys Rangel.C.I: 27.233.074.
Michelle Bolívar. C.I: 27.589.987.
Yanimar Copeland. C.I: 27.592.435
Maickol Escalona C.I:26.615.695

San Juan de los Morros, Mayo 2022


TEMA 4
LA COMPETENCIA (OBJETIVA) DE LOS TRIBUNALES DE SUSTANCIACIÓN,
MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO, DEL JUZGADO DE JUICIO, DEL
TRIBUNAL SUPERIOR Y LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL.
Corresponderá llevar a cabo con cada una de esas ocupaciones en relación con la
fase de juzgamiento de la acción, análisis de las pruebas promovidas para su
admisión o rechazo, realización de la audiencia oral, pública y contradictoria de
juicio, y dictaminar sobre la reclamación efectuada. El tribunal de Segunda
Instancia, también conocido como Tribunal Superior Laboral, de igual forma esta
conformado por un juez, secretario y un alguacil como lo manifiesta la Ley y
pueden ser tribunales colegiados o unipersonales, este tribunal conocerá de las
apelaciones de las sentencias del tribunal de primera instancia.
La competencia relacionada
con el ejercicio de potestades públicas se ha asimilado a la capacidad, o sea, a la
atribución a causa de la Constitución y la ley de determinadas capacidades para
que un órgano de Derecho público logre actuar y generar modificaciones en la
esfera jurídica de los particulares. Esto se sustenta en el hecho de que las
atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público tienen que estar
previstas en la Constitución y la ley, en clara expresión del inicio de legalidad.
Instante determinante de la competencia (perpetuatio Iurisdictionis):
La perpetuatio iurisdictionis, o inmodificabilidad de la competencia, establece que
la competencia está establecida conforme con la situación existente almomento de
manifestarse la demanda y que modificaciones sobrevinientes no tienen la
posibilidad de alterarla. Art 3 cpc
El reparto de competencia conforme con la materia y el territorio: Competencia
por la materia: a. Definición: Constituye el primer criterio de atribución de
competencia, según el orden predeterminado por el código de Método Civil (CPC).
Este modo de competencia está asociado con la naturaleza de la cuestión que se
discute, de la misma forma que se desprende del artículo 28 del CPC.
Competencia general u ordinaria:
De conformidad con nuestro sistema jurídico, todo tema que no corresponda a la
competencia penal está atribuido a los jueces comunes civiles, salvo que tenga un
método o una regulación particular. En impacto, el artículo 338 del Código de
Método Civil dispone que “las controversias que se susciten entre piezas en
reclamación de cualquier derecho, se ventilarán por el método ordinario, si no
poseen pautado un método especial”. De lo anterior se desprende que, cualquier
tema de naturaleza civil (lo cual se establece con alusión a la materia penal)
debería tramitarse por el método ordinario civil, salvo que tal tema tenga pautado
un método particular que bien pudiera contar con que la competencia la tenga otro
tribunal, como pasa con los asuntos mercantiles, agrarios, laborales, chicos y
jóvenes, tránsito, contencioso-administrativo, etc.
Competencia por el territorio:
Se trata del tercer criterio atributivo de competencia que toma en importancia el
factor territorial, o sea, no se atiende a la naturaleza de la cuestión sometida a
entendimiento de los órganos jurisdiccionales (criterio objetivo o material) ni
tampoco al costo o cuantía de los intereses jurídicos debatidos en el proceso
(criterio económico), sino al sitio donde se desarrollan los hechos que producen el
problema o el interés y la sede del órgano jurisdiccional.
La cuantía como componente objetivo atributivo de competencia Casacional.
Letras y números
el supuesto de cuál es la cuantía que se debería tener en cuenta para recurrir en
cansancio, es decir, el costo de la pretensión jurídica inicial o el incremento del
costo de dicha pretensión en la era por impacto de la infla sobrevenida a la
presentación del libelo de la demanda. Por esto, el mayor tribunal de la República
ha sentado criterio sobre este tema al exponer que la cuantía del tema a los
objetivos de poder dictaminar sobre la admisibilidad del recurso de Casación es la
que se cree en la demanda, como costo libre de la inflación. Así como dichos
supuestos, lo fundamental es captar la regla general: la fáctica que configuran el
interés importante inferido en el proceso y cuyo costo se cree en el libelo de la
demanda.
Impugnación a la estimación de la cuantía
Regulación de la competencia
TEMA 5
LA COMPETENCIA SUBJETIVA (INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN) DEL JUEZ DE
SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN, JUEZ DE JUICIO, JUEZ
SUPERIOR Y MAGISTRADOS
La Competencia subjetiva:
Se basa en que el titular del Tribunal facultado para el razonamiento de definido
litigio, ha de hallarse en una situación propia de juicio, que posibilite proceder y
juzgar con serenidad, imparcialidad y completo desinterés, cumpliendo de esta
forma su delicada funcionalidad de impartir justicia. La misma viene definida por el
hecho de no estar el Juzgador incurso en ni una causal de inhibición o recusación.
Fundamento constitucional:
El motivo de la inviabilidad personal para juzgar (incompetencia subjetiva hoy
día), voluntaria o involuntaria, está en el hecho de que si bien es cierto que la ley
atribuye al juez el poder de regir justicia e inmuniza este poder de toda
predominación por medio de el escalafón judicial, la inamovilidad, la carrera
judicial, etcétera., con el propósito de que no se convierta en abuso de autoridad
con menoscabo de la debida imparcialidad que el juez y todo funcionario tienen
que conservar en su actuación, además la ley salvaguarda a las piezas
otorgándoles un medio para remover al funcionario sospechoso de parcialidad.
La inhibición, definición, letras y números procesales y métodos:
La inhibición es el acto del juez de dividirse voluntariamente del entendimiento de
una causa concreta, por hallarse en una particular postura o vinculación con las
piezas o con la intención de ella, prevista por la ley como causa de recusación.
Tiene un carácter procedimental ya que la inhibición es una figura procesal común
a los métodos jurisdiccionales como a los que corresponden métodos
administrativos. El Capítulo II “De las inhibiciones” del Título II, que corresponde a
regular “la actividad administrativa” de la Ley Orgánica de Métodos Administrativos
(LOPA).
Referente a su carácter procesal, la inhibición origina un incidente en la causa
concreta sometida al entendimiento del juez inhibido, cuya sola finalidad es
solucionar la crisis subjetiva del proceso originada con la división del juez del
entendimiento de la causa. O sea, su carácter procesal se deriva del hecho de que
su planteamiento produce un incidente procesal, que debería ser decidida antes a
la sentencia de mérito.
-Los motivos de inhibición:
Éste viene siendo la regulación de competencia por territorio.
Tienen que existir fundadas causas calificadas por la ley, de forma taxativa (no
enunciativa), para que proceda la inhibición o la recusación. Recordemos que el
inicio insustituible de cualquier ordenamiento procesal es implantar (como una
verdadera obligación) que los jueces tienen que dictar sentencias, solucionar los
asuntos que le competan sin que, por ningún fundamento, logren absolver la
instancia.
Si ello se consagra como un “deber” es lógico dar por sentado que los motivos por
los cuales un juez logre no dictaminar, o sea, apartarse de su cumplimiento, tienen
que estar expresamente previstos en la ley procesal; para el Estado
constantemente queda el deber de regir justicia por lo que, el tema o la causa,
debería ser remitido a “otro juez” para que diga la elección que corresponde.
TEMA 7
DE LA PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO
Pluralidad de piezas.
El inicio de dualidad de piezas se refiere a las posiciones en el proceso: se
diferencia entre una sección actora y una demandada (es el modelo general, un
individuo demandante contra un individuo demandado). Sin embargo en estas 2
posiciones (demandante y demandado), tienen la posibilidad de hallar bastante
más de una persona o entidades, dando sitio a los supuestos de variedad de
piezas. Esto implica que no hay bastante más de 2 piezas – constantemente hay
parte actora/demandante y parte demandada –, empero sí que haya bastante más
de 2 personas o entidades que participan en el proceso.
Las instituciones procesales que producen un supuesto de diversidad de piezas
son el litisconsorcio y la mediación procesal. En dichos casos, y constantemente
generalizando, la diversidad de piezas es original a partir de la demanda, en la que
aparecen los diversos sujetos como demandantes o demandados (litisconsorcio) o
se crea por medio de la unión de un tercero respecto de la demanda (es
mencionar, no demandante, no demandado) al proceso, comúnmente en un rato
siguiente a la inicial (intervención procesal).
Litisconsorcio. Criterio y clases.
Por litisconsorcio se entiende la interposición de la demanda por diversos sujetos
(litisconsorcio activo) o contra diversos sujetos (litisconsorcio pasivo) o la vida de
diversos sujetos en la postura de demandante (activo) o demandado (pasivo).
Es una situación de variedad de piezas que se da a partir de el principio del
proceso. Si dicha diversidad de sujetos en las diferentes posiciones procesales es
siguiente, de la misma forma que dijimos, estaremos frente a la participación
procesal (que produce una situación litisconsorcial durante/en el lapso del
proceso).
Litisconsorcio. Criterio
Por litisconsorcio se entiende la interposición de la demanda por diversos sujetos
(litisconsorcio activo) o contra diversos sujetos (litisconsorcio pasivo) o la realidad
de diversos sujetos en la postura de demandante (activo) o demandado (pasivo).
Es una situación de variedad de piezas que se da a partir de el principio del
proceso. Si dicha diversidad de sujetos en las diversas posiciones procesales es
siguiente, de la misma forma que dijimos, estaremos frente a la participación
procesal (que produce una situación litisconsorcial durante/en el lapso del
proceso).
La sucesión procesal.
La sucesión procesal es la sustitución en el lapso de un proceso pendiente de una
sección procesal por otra persona que ocupa su postura procesal por haber
devenido titular de los derechos sobre el objeto litigioso. Implica por consiguiente
un cambio de los sujetos que ocupan la postura de parte procesal.
Los artículos 16, 17 y 18 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (bajo la rúbrica “De la
sucesión procesal”), regulan 3 fenómenos o tipos de sucesión diferenciados: la
sucesión procesal por muerte, la sucesión procesal por transmisión del objeto
litigioso, y la sucesión en los casos de mediación provocada.
En cualquier persona de las premisas contempladas, la figura de la sucesión
procesal implica un movimiento de la legitimación del individuo originalmente
legitimado a un individuo originalmente no legitimado (aunque en la situación del
art. 18 LEC esto no sea evidente).
LITISCONSORCIO VOLUNTARIO.
El litisconsorcio es voluntario, una vez que tiene su origen en la elección de las
piezas. Esta situación no se trata más que un supuesto de acumulación de
aspiraciones o ocupaciones (varias actividades de diversas personas que se
ejercen contra un mismo individuo, o algunas ocupaciones de un individuo que se
ejercen contra varios). En esta situación frente a una diversidad de interacciones
jurídico-sustantivas que involucran a sujetos diferentes y que albergan cierta
conexión, la Ley posibilita juntar en el mismo proceso dichas ocupaciones por
causas prácticas de economía procesal y posibilidad.
LITISCONSORCIO Primordial.
Por otro lado, el litisconsorcio podría ser primordial, en la situación de ocurrir
impuesto por ley. El motivo del litisconsorcio primordial es el derecho material, la
vida de interrelaciones jurídico materiales plurisubjetivos; el derecho material se ha
de hacer valer por o contra diversos ya que es de diversos y a diversos es a los
que puede influir la sentencia.

Curiosamente el art. 12.2 LEC, regulador del litisconsorcio, únicamente hace


referencia al litisconsorcio pasivo primordial (se ha propuesto en la ideología la
necesidad de regular el activo primordial, sin embargo por ahora se ha salvado por
medio de la jurisprudencia del TS en la que plantea que un comunero, cotitular de
derechos, puede litigar a favor del objeto común).
Participación de terceros en el proceso. Mediación procesal voluntaria y
provocada.
Se habla de participación procesal en los supuestos en los cuales un individuo
que no surge en la demanda como parte procesal, o sea, como demandante o
como demandado se añade al proceso una vez iniciado el mismo, como resultado
de su vinculación con la pretensión debatida. Se suele diferenciar entre mediación
voluntaria, e mediación provocada, dependiendo si es el interviniente o no el
individuo que solicita la participación.
El art. 13 LEC regula la participación voluntaria, acorde a la cual un individuo
participa en un proceso al lado de una de las piezas, previa solicitud, por afectarle
el objeto del proceso. En inicio, el interviniente no posee una pretensión
enfrentada con las de las piezas en el proceso, sino que concurre con alguna de
ambas piezas ya existentes (un supuesto de lo opuesto podrían ser las tercerías
en las que el tercero está contrario a ambas piezas del proceso, ostenta una
tercera postura procesal).
Por otro lado, la participación provocada (art. 14 LEC) tiene sitio una vez que el
demandante solicita la existencia de un tercero en el proceso, sin que tenga la
importancia de demandado. Esa demanda, puede tener sitio exclusivamente una
vez que la ley posibilite al demandante o al demandado la llamada a un tercero
para que intervenga en un proceso, en el cual los intereses del tercero tienen la
posibilidad de ser dañados. Por esto, debería examinarse la normativa reguladora
de la interacción jurídica en la que se crea el litigio para verificar si es viable la
participación provocada de terceros o no, pues si no existe previsión expresa
La configuración que hace la LEC – así como la jurisprudencia que lo ha tratado –
establece que se producirá exclusivamente una vez que lo solicite una de las
piezas, no previéndose con carácter general la participación de terceros de oficio.
Sin embargo, la LEC sí que posibilita en alguno de sus artículos (15: llamada a
clientes y usuarios; 150: llamada a terceros una vez que se apreciase que las
piezas usan el proceso con objetivos fraudulentos), que sea el propio órgano
judicial el que comunique la pendencia del proceso a terceros.
Tercería
Es la mediación de un tercero en un proceso judicial en el cual se ve afectado y
formula una pretensión en el litigio incompatible con las otras aspiraciones
(ejecutante, ejecutado, otros terceristas). El tercero puede actuar por el embargo
practicado sobre un bien que es de su propiedad o exigiendo el pago favorito de
su crédito con el producido de la comercialización del bien embargado. Según esta
definición, las tercerías tienen la posibilidad de ser:
 De dominio: en la que el tercero alega ser el propietario, tener el dominio
del bien embargado.

 De posesión: es aquella que hace valer poseedor sobre bienes que se han
construido en embargo

 De pago: busca el pago preferente en la regularización de las deudas del


ejecutado, y busca un pago privilegiado por sobre el mismo tercerista

 De prelación: busca el pago en razón de las condiciones de privilegio de


bastante más de un confiable

 De mejor derecho: una vez que un tercero alega tener mejor derecho que el
embargante para quedarse con el producto de la comercialización del bien
embargado (ej.: digno hipotecario mejor derecho que el quirografario).
Procuraduría.
La Procuraduría Gral. de la República Bolivariana de Venezuela consejera,
defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la
República y funge como instancia de consulta para el asentimiento de los
contratos de interés público del país. Las Funcionalidades del Procurador (a) Gral.
de la República son:
 Desarrollar un Sistema Integral de Asesoría Jurídica, para homogeneizar la
política jurídica del Estado.
 Guiar jurídicamente al Estado en temas de bienes e intereses patrimoniales
de la República.
 Representar y proteger judicial y extrajudicialmente los intereses de la
República.
 Decidir sobre las preguntas mundiales que rocen con la autonomía
nacional.
 Examinar el cumplimiento de las leyes, decretos y soluciones
gubernamental Nacional.
 Promover todo lo adecuado a los intereses de la País.
 Emitir su crítica sobre los contratos de interés nacional.

También podría gustarte