Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Electrotecnia y Computación

TEMA: LA ENAJENACIÓN

Elaborado por:
• Edgard Antonio Gutiérrez García
• Cesar Augusto López Show

Grupo: 4N1-Eo

Docente: Ing. Carlos Pérez Castrillo

Fecha: 09 – 06 – 2022
LA ENAJENACIÓN

Introducción

Concepto que caracteriza, en primer lugar, el proceso y los resultados de la transformación de


los productos de la actividad humana (tanto práctica: productos del trabajo, dinero, relaciones
sociales, &c., como teórica), así como de las propiedades y capacidades del hombre, en algo
independiente de los individuos y que los domina; en segundo lugar, la transformación de
cualesquiera fenómenos y relaciones en algo distinto de lo que son de por sí, la deformación y
desvirtuación en la conciencia de los individuos de sus relaciones vitales reales. Podemos
encontrar las fuentes de la idea de la enajenación en las concepciones de la Ilustración francesa
(Rousseau) y alemana (Goethe, Schiller).
Esta idea expresaba objetivamente la protesta contra el carácter antihumanitario de las relaciones
de propiedad privada. El problema de la enajenación continuó elaborándose en la filosofía clásica
alemana. La interpretación idealista de la enajenación fue desarrollada con la mayor plenitud por
Hegel, para el cual todo el mundo objetivo es el “espíritu enajenado”. Según Hegel, la tarea del
desarrollo consiste en eliminar esta enajenación en el proceso del conocimiento. Al mismo
tiempo, en la comprensión hegeliana de la enajenación figuran atisbos racionales sobre algunas
peculiaridades del trabajo en la sociedad antagónica. Feuerbach consideraba la religión como
enajenación de la esencia humana, y el idealismo, como enajenación de la razón. Sin embargo,
al reducir la enajenación únicamente a los fenómenos de la conciencia, Feuerbach no encontró
las vías reales necesarias para superarla, pues las veía sólo en la crítica teórica. En la filosofía
burguesa moderna, así como en la literatura revisionista, la enajenación se caracteriza como
fenómeno fatalmente inevitable, engendrado o bien por el progreso técnico y científico, o bien
por las peculiaridades extrahistóricas de la actividad humana.
La base teórica de tal concepción consiste en identificar la enajenación con la objetivación
(Objetivación y desobjetivación), y, por su esencia social, dicha concepción desempeña
funciones apologistas. Marx, quien concedió gran atención al análisis de la enajenación, partía
de que ésta expresa las contradicciones de una determinada etapa del desarrollo de la sociedad.
La enajenación debe su origen a la división del trabajo y está enlazada con la propiedad privada.
En tales circunstancias, las relaciones sociales se forman de modo espontáneo, se escapan al
control por parte de los hombres, mientras que los resultados y productos de la actividad se
enajenan de los individuos y grupos sociales y aparecen como impuestos por otros hombres o
por fuerzas sobrenaturales. Marx centra su atención en el análisis de la enajenación del trabajo.
Con ayuda de este análisis caracteriza el sistema de relaciones capitalistas y la situación del
proletariado. El reconocimiento de la enajenación del trabajo como base de las demás formas de
enajenación, comprendidas las ideológicas, permitió concebir la conciencia desfigurada, falsa
como resultado de las contradicciones de la vida social real. Al mismo tiempo, Marx fundamentó
la tarea de liquidar la enajenación mediante la transformación comunista de la sociedad.

QUÉ ES ENAJENACIÓN CONCEPTO:

El término enajenación se refiere a la acción de enajenarse, es decir, vender, traspasar o ceder el


derecho que se tiene sobre una propiedad a otra persona. Es una palabra que deriva del
latín inalienare, alienāre, y significa “enajenar”.

Sin embargo, enajenación es una palabra que varía de significado según el contexto en el cual se
emplee. Por ello, en algunos casos se puede referir a sacar a alguien de sí, bien sea a través del
asombro, del miedo o por entorpecerle los sentidos por medio de alguna acción.
Por ejemplo, una persona puede enajenarse cuando experimenta una situación inesperada y que
le genere un asombro inexplicable e, incluso, la pérdida de los sentidos y de la razón, por lo cual
se puede quedar sin palabras para expresar el conjunto de emociones sentidas, entre otros.

Algunos sinónimos que se pueden emplear para sustituir la palabra enajenación, según sea
empleado, pueden ser: transferencia, traspaso, alineación, demencia, locura, éxtasis, asombro,
entre otros.
TIPOS DE ENAJENACIÓN:

ENAJENACIÓN DE BIENES

Enajenación o enajenación de bienes, por su parte, indica desposeerse o privarse de algo


de manera voluntaria y desinteresada de un bien patrimonial o monetario. Por ejemplo,
enajenarse de una herencia o propiedad para que sea aprovechada por otra persona.
En consecuencia, la enajenación de bienes, sea voluntaria o no, implica ceder
definitivamente el dominio total de un bien, es decir, ceder el derecho de pertenencia a
otro.

ENAJENACIÓN EN DERECHO

Si nos referimos a enajenarse en cuanto a derecho o en sentido jurídico, es para indicar


la acción de transferir el derecho real que se tiene sobre alguna propiedad o herencia a
otra persona, bien sea a causa del cobro de una deuda no cancelada a tiempo, una
compra-venta o la transferencia de derechos de un patrimonio a otra persona o
institución.

ENAJENACIÓN MENTAL

La enajenación mental, por su parte, se refiere a la pérdida de la cordura o demencia en


una persona.
En consecuencia, en el caso de que una persona cometa un crimen, incluso grave, puede
alegar que no era consciente de los actos que cometía a causa de dicha enfermedad
mental, lo que obviamente determinará la sentencia del juicio.

Cabe destacar que la enajenación mental puede ser producida por altos niveles de estrés,
de trabajo o de actividades por hacer en el día a día, situación que agobia mental y
físicamente a las personas.
CONCLUSIONES

Los estudios acerca de la enajenación han estado marcados por la dicotomía que la ha
presentado, ya bien como fenómeno material (económico), o como fenómeno espiritual
(individual). Detrás de la mencionada dicotomía está el desconocimiento de los aportes
principales de Karl Marx a su estudio y la división del pensamiento marxista por sectarismo
político. El enfoque marxista que se propone se basa en los estudios precedentes acerca de este
fenómeno, abordado por diferentes escuelas teóricas desde el punto de vista de sus causas
(hecho), sus interacciones (relación social) y sus manifestaciones.

El enfoque propuesto toma como base el portador de las relaciones de enajenación para delimitar
su carácter (objetivo y/o subjetivo) y los diferentes niveles de la actividad humana como el
escenario básico para el análisis de los problemas sociales. El presente análisis permite
identificar las mediaciones esenciales en la explicación de la enajenación, como primer paso para
su superación paulatina por la vía de la transformación material en nuestra sociedad.

LINKOGRAFIA

• Significado de Enajenación (Qué es, Concepto y Definición) - Significados


• Durán, J. F. (2006). “La construcción social del concepto moderno de trabajo”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas. Vol. 13 (1), pp. 1-18. Madrid:
• Universidad Complutense de Madrid.Fromm, E. (1962). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura
Económica.
• Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Madrid: Editorial Sarpe, S. A.
• Marx, K. (2012). Manuscritos de París. En: Obras fundamentales. Madrid: Editorial
Gredos, S. A.
• Neira, C. (2006). “Estética y estado de derecho en Friedrich Schiller”. Cuadernos de
• filosofía latinoamericana, Vol. 27 (94), pp. 111-122. Bogotá: Universidad Santo
Tomás.
• Safranski, R. (2006). Schiller o la invención del Idealismo alemán. Barcelona: Tusquets
Editores, S. A.
• (2012). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets
Editores, S. A.
• Sánchez, A. (1961). “Ideas estéticas en los ‘Manuscritos económico-filosóficos’ de Marx”.
• Diánoia, Vol. 7 (7), pp. 236-258. México: Universidad Nacioanal Autonoma de México.
• Schiller, F. (1999). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona:
• Anthropos Editorial.

También podría gustarte