Está en la página 1de 41

CAPÍTULO

Procesos de

30
soldadura
por fusión

30.1 Introducción 940


30.2 Soldadura con oxígeno En este capítulo se describen los procesos de soldadura por fusión, en los que se
y combustible gaseosos unen dos piezas mediante la aplicación de calor, que funde y fusiona la interfaz. Se
941 presentan con detalle sus principios, características y aplicaciones. Los temas cu-
30.3 Procesos de soldadura biertos incluyen:
por arco: electrodo no
• La soldadura con oxígeno y combustible gaseosos, donde el acetileno y el oxígeno
consumible 944
30.4 Proceso de soldadura aportan la energía necesaria para la soldadura.
por arco: electrodo • Los procesos de soldadura por arco, que utilizan energía eléctrica y electrodos con-
consumible 948 sumibles y no consumibles para formar la soldadura.
30.5 Electrodos para • Los procesos de soldadura con haces de alta energía, como la soldadura láser y de
soldadura por
haz de electrones.
arco 954
30.6 Soldadura por haz de • Una descripción de cómo se utilizan estos procesos para cortar metales.
electrones 956 • La naturaleza y características de la unión por soldadura.
30.7 Soldadura por rayo • Los factores comprendidos en la soldabilidad de los metales.
láser 956
• Las prácticas convenientes de diseño de uniones y selección de los procesos.
30.8 Corte 958
30.9 Unión soldada, calidad
y prueba 960
30.10 Diseño de la unión y
selección del proceso 30.1 Introducción
971
Los procesos de soldadura que se describen en este capítulo implican la fusión parcial y
EJEMPLOS:
la unión entre dos miembros. En este contexto, la soldadura por fusión se define como la
30.1 Soldadura láser para fusión y coalescencia de materiales mediante calor. Se pueden usar metales de aporte
hojas de rasurar 957 (que son metales agregados a la zona de soldadura durante la operación). Las soldaduras
30.2 Selección del diseño por fusión realizadas sin agregar metales de aporte se denominan soldaduras autógenas.
de la soldadura 974 En este capítulo se describen las clases principales de los procesos de soldadura por
fusión. Se cubren los principios básicos de cada proceso; el equipo utilizado; sus venta-
jas, limitaciones y capacidades relativas; y las consideraciones económicas que afectan la
selección del proceso (tabla 30.1). Estos procesos incluyen los procesos de soldado me-
diante oxígeno y combustible gaseosos, de arco y de haces de alta energía (rayo láser y
haz de electrones), que tienen aplicaciones importantes y únicas en la manufactura
moderna.
El capítulo continúa con una descripción de las características de la zona de solda-
dura y de la amplia variedad de discontinuidades y defectos que pueden existir en las
uniones soldadas. Después se revisa la soldabilidad de diversos metales y aleaciones ferro-
sas y no ferrosas. El capítulo termina con un análisis de los lineamientos de diseño para la
soldadura, dándose varios ejemplos de prácticas convenientes de diseño de soldaduras.
940
30.2 Soldadura con oxígeno y combustible gaseosos 941

TABLA 30.1
Características generales de los procesos de soldadura por fusión
Proceso de Operación Ventaja Nivel de Posición Tipo de Distorsión* Costo carac-
unión habilidad de corriente terístico del
requerido soldado equipo (dólares)
Arco metálico Manual Portátil y Alto Todas CA, CD 1a2 Bajo 11500 +2
protegido flexible
Arco Automática Deposición Bajo a Plana y CA, CD 1a2 Medio 15000 + 2
sumergido alta medio horizontal
Arco Semiautomática Trabaja con la Bajo a Todas CD 2a3 Medio 13000 + 2
metálico y gas o automática mayoría de los alto
metales
Arco de Manual o Trabaja con la Bajo a Todas CA, CD 2a3 Medio 15000 + 2
tungsteno y gas automática mayoría de alto
los metales
Arco con núcleo Semiautomática Deposición Bajo a Todas CD 1a3 Medio 12000 + 2
de fundente o automatica alta alto
Oxígeno Manual Portátil y Alto Todas — 2a4 Bajo 1500 + 2
y combustible flexible
gaseosos
Haz de elec- Semiautomática Trabaja con la Medio a Todas — 3a5 Alto (100,000–
trones, o automática mayoría de alto 1 millón)
rayo láser los metales
*1  la mayor; 5  la menor.

Como en todos los procesos de manufactura, la economía de la soldadura es un aspecto


igualmente significativo de la operación total. En la sección 31.8 se analizan los procesos
de soldadura, el equipo y los costos de la mano de obra.

30.2 Soldadura con oxígeno y combustible gaseosos


La soldadura con oxígeno y combustible gaseosos (OFW, por sus siglas en inglés) es un
término general utilizado para describir cualquier proceso de soldadura que use un gas
combustible combinado con oxígeno para producir una flama. Ésta es la fuente de calor
que se utiliza para fundir los metales en la unión. El proceso más común de soldadura
con gas emplea acetileno; este proceso se conoce como soldadura con oxiacetileno
(OAW, por sus siglas en inglés) y suele usarse en la fabricación de lámina metálica estruc-
tural, carrocerías de automóviles y diversos trabajos de reparación.
El proceso OAW se desarrolló a principios del siglo XX y usa el calor generado por
la combustión del acetileno gaseoso (C2H2) mezclado con oxígeno. El calor se genera de
acuerdo con un par de reacciones químicas. El proceso de combustión primaria, que se
efectúa en el cono interior de la flama (fig. 30.1), comprende la siguiente reacción:
C2H2 + O2 ¡ 2CO + H2 + calor (30.1)
Esta reacción disocia el acetileno y forma monóxido de carbono e hidrógeno y produce ca-
si la tercera parte del calor generado en la flama. El proceso de combustión secundaria es:
2CO + H2 + 1.5O2 ¡ 2CO2 + H2O + calor (30.2)
Esta reacción consiste en el quemado posterior del hidrógeno y del monóxido de carbo-
no, que produce casi las dos terceras partes del calor total. Obsérvese que la reacción
también produce vapor de agua. Las temperaturas que se desarrollan en la flama pueden
llegar a los 3300 °C (6000 °F).
942 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

2100C 1260C Envolvente exterior Pluma


(3800F) (2300F) (pequeña y angosta) de acetileno

Cono interno Envolvente Cono interno Cono interno Envolvente


3040 a 3300C exterior (puntiagudo) luminoso brillante azul
(5500 a 6000F)

(a) Flama neutra (b) Flama oxidante (c) Flama carburante (reductora)

Mezcla de gas

Varilla de aporte Soplete para soldadura


Metal de
Flama
soldadura fundido
Metal de
Metal base soldadura solidificado

(d)

FIGURA 30.1 Los tres tipos básicos de flamas de oxiacetileno utilizadas en la soldadura y corte con oxígeno y com-
bustible gaseosos: (a) flama neutra; (b) flama oxidante; (c) flama carburante o reductora. La mezcla de gas en (a) es bási-
camente volúmenes iguales de oxígeno y acetileno. (d) Principio de operación de la soldadura con oxígeno y combustible
gaseosos.

Tipos de flamas. Un factor importante en la soldadura con oxiacetileno es la propor-


ción de acetileno y oxígeno en la mezcla de gas. A una relación de 1:1 (es decir, cuando
no hay exceso de oxígeno), se considera que se produce una flama neutra (fig. 30.1a).
Con mayor suministro de oxígeno, puede ser dañina (en particular para los aceros), por-
que oxida los metales. Por esta razón, a una flama con exceso de oxígeno se le conoce
como flama oxidante (fig. 30.1b) y sólo es deseable en la soldadura de cobre y sus alea-
ciones, en las que se forma una capa protectora delgada de escoria (compuestos de óxi-
dos) sobre el metal fundido. Si el oxígeno es insuficiente para producir una combustión
plena, la flama se denomina reductora (con exceso de acetileno) o carburante (fig.
30.1c). La temperatura de una flama reductora es menor, por lo que resulta adecuada
para las aplicaciones que requieren poco calor, como la soldadura fuerte y blanda, y las
operaciones de endurecimiento a la flama.
En la soldadura con oxígeno y combustible gaseosos también se pueden usar otros
gases (como hidrógeno y metilacetileno propadieno). Sin embargo, las temperaturas ob-
tenidas con ellos son bajas, de ahí que se utilicen para soldar (a) metales con bajos pun-
tos de fusión (como el plomo), y (b) partes delgadas y pequeñas. La flama con hidrógeno
puro es incolora, por lo que resulta difícil ajustarla visualmente.

Metales de aporte. Los metales de aporte se utilizan para suministrar material adi-
cional a la zona de soldadura durante la operación. Se consiguen como varillas de apor-
te o alambre (fig. 30.1d) y pueden ser desnudas o estar recubiertas con un fundente. El
propósito del fundente es retardar la oxidación de las superficies de las partes que se es-
tán soldando, generando una protección gaseosa en torno de la zona de soldadura. El
fundente también ayuda a disolver y eliminar los óxidos y otras sustancias de la zona de
soldado, por lo que contribuye a la formación de una unión más resistente. La escoria
que se forma (compuestos de óxidos, fundentes y materiales de electrodos recubiertos)
protege la mezcla de metales fundidos contra la oxidación mientras se enfría.
30.2 Soldadura con oxígeno y combustible gaseosos 943

Práctica y equipo de soldadura. La soldadura con oxígeno y combustible gaseosos


se puede utilizar en la mayor parte de los materiales ferrosos y no ferrosos, casi para
cualquier espesor de la pieza de trabajo, pero la producción relativamente baja de calor
limita este proceso a espesores menores de 6 mm (0.25 pulgadas). Los pasos básicos pue-
den resumirse de la siguiente manera:
1. Preparar los extremos a unir, fijar y mantener su posición apropiada mediante el
uso de prensas de banco y soportes.
2. Abrir la válvula de acetileno y encender el gas en la punta del soplete. Abrir la vál-
vula de oxígeno y ajustar la flama para la operación particular (fig. 30.2).
3. Sostener el soplete a unos 45° del plano de la pieza de trabajo, con la flama interior
cerca de ella y la varilla de aporte a alrededor de 30° a 40°.
4. Tocar la unión con la varilla de aporte y controlar su movimiento a lo largo de la
unión mediante la observación de su velocidad de fusión y llenado.

Válvulas Mezclador

Vista amplificada Punta


(a)

Oxígeno Cámara de mezclado

Acetileno
Cabezal del
soplete
Oxígeno Tuerca Mezclador Punta
de unión
(b)

Reguladores Mangueras
de gas
Válvulas de control
de gas
Soplete para soldadura
Cilindro de oxígeno
Punta para soldadura
Cilindro de gas
combustible Flama
(c)

FIGURA 30.2 (a) Vista general de, y (b) sección transversal de un soplete utilizado en la
soldadura por oxiacetileno. Primero se abre la válvula del acetileno; se enciende el gas con un
encendedor de chispa o un piloto; después se abre la válvula de oxígeno y se ajusta la flama.
(c) Equipo básico usado en la soldadura con oxígeno y combustible gaseosos. Para asegurar
que las conexiones son las correctas, las roscas de todos los accesorios para el acetileno son iz-
quierdas, mientras que las del oxígeno son derechas. Es común que los reguladores de oxíge-
no se pinten de color verde y los reguladores de acetileno de rojo.
944 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

Mezcla C2H2  O2
Soplete
retirado

Soplete
Calentamiento
de las superficies
por flama
Fuerza
de recalcado
Abrazadera

(a) (b)

FIGURA 30.3 Esquema del proceso de soldadura por gas de presión: (a) antes, y (b) después. Obsérvese la forma-
ción de la proyección en la unión, que se recorta después.

Las uniones pequeñas realizadas mediante este proceso pueden consistir en un so-
lo cordón de soldadura; las soldaduras profundas con ranuras en V se terminan en varios
pasos. Es importante limpiar la superficie de cada cordón antes de depositar una segun-
da capa, a fin de tener resistencia en la unión y evitar defectos (ver sección 30.9). Con es-
te propósito se pueden usar cepillos de alambre, manuales o eléctricos.
El equipo para soldadura con oxígeno y combustible gaseosos consta básicamente
de un soplete conectado con mangueras a cilindros de gas a alta presión, equipados con
manómetros y reguladores (fig. 30.2c). Es fundamental usar equipo de seguridad (como
lentes oscuros, caretas, guantes y ropa de protección). La conexión correcta de las man-
gueras a los cilindros es un factor importante de seguridad. Los cilindros de oxígeno y
acetileno tienen roscas distintas, por lo que las mangueras no se pueden conectar a los ci-
lindros equivocados.
El bajo costo del equipo es un aspecto atractivo de la soldadura con oxígeno y
combustible gaseosos. Aunque se puede mecanizar, esta operación de soldadura es esen-
cialmente manual y, por lo tanto, lenta. Sin embargo, tiene las ventajas de ser portátil,
versátil y económica para trabajos sencillos y en pequeñas cantidades.

Soldadura con gas a presión. En este método, la soldadura de dos componentes


comienza calentando la interfaz mediante un soplete, que por lo común utiliza una mez-
cla de gas de oxiacetileno (fig. 30.3a). Cuando la interfaz comienza a fundirse, se retira
el soplete y se aplica una fuerza para prensar los dos componentes uno contra el otro
(fig. 30.3b) y se mantiene hasta que se solidifica la interfaz. Obsérvese la formación de
una rebaba debido al rechazado de los extremos unidos de los dos componentes.

30.3 Procesos de soldadura por arco:


electrodo no consumible
En la soldadura por arco, desarrollada a principios del siglo XX, el calor requerido se
obtiene de la energía eléctrica. El proceso puede implicar un electrodo consumible o uno
no consumible. Se produce un arco entre la punta del electrodo y la pieza de trabajo que
se va a soldar, mediante una fuente de alimentación de CA o de CD. Este arco produce
temperaturas de unos 30,000 °C (54,000 °F), mucho mayores que las que se desarrollan
en la soldadura con oxígeno y combustible gaseosos.
En los procesos de soldadura con electrodo no consumible, por lo general el elec-
trodo es un electrodo de tungsteno (fig. 30.4). Debido a las altas temperaturas implícitas,
30.3 Procesos de soldadura por arco: electrodo no consumible 945

Desplazamiento

Conductor eléctrico

Electrodo de tungsteno
Pasaje de gas
Gas protector
Alambre de aporte Arco
Metal de soldadura
solidificado
Metal de soldadura
fundido
(a)

Alimentación
de gas
inerte Soldadora
Alimentación de agua de CA o CD
para enfriamiento

Soplete

Varilla de aporte
Dre-
Pieza de trabajo naje

Pedal (opcional)

(b)

FIGURA 30.4 (a) Proceso de soldadura por arco de tungsteno y gas, conocido anteriormente como soldadura TIG (por gas
inerte y tungsteno, en inglés). (b) Equipo para las operaciones de soldadura por arco de tungsteno y gas.

es necesaria una protección externa de gas para evitar la oxidación de la zona de solda-
dura. Comúnmente, se utiliza corriente directa, CD, y su polaridad (es decir, la dirección
del flujo de la corriente) es importante. Su selección depende de factores como el tipo de
electrodo, los metales a soldar, la profundidad y anchura de la zona de soldadura.
En la polaridad directa, también llamada corriente directa de electrodo negativo
(DCEN, por sus siglas en inglés), la pieza de trabajo es positiva (ánodo) y el electrodo ne-
gativo (cátodo). Por lo general produce soldaduras angostas y profundas (fig. 30.5a). En
la polaridad inversa, conocida asimismo como corriente directa de electrodo positivo

CD () CD ()

(a) (b)

CA

(c)

FIGURA 30.5 Efecto de la polaridad y el tipo de corriente en los cor-


dones de soldadura: (a) corriente directa con polaridad directa; (b) co-
rriente directa con polaridad invertida; (c) corriente alterna.
946 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

(DCEP, por sus siglas en inglés), la pieza de trabajo es negativa y el electrodo positivo. La
penetración de la soldadura es menor, y la zona de soldado es menos profunda y más an-
cha (fig. 30.5b). De ahí que se prefiera la DCEP para láminas metálicas y uniones con se-
paraciones muy anchas. En el método de corriente alterna (CA), el arco pulsa con
rapidez; este método es adecuado para soldar secciones gruesas y utilizar electrodos de
diámetros grandes a corrientes máximas (fig. 30.5c).
El suministro de calor en la soldadura por arco eléctrico está dado por la expresión:
EI
H = v (30.3)
donde H es el suministro de calor, E el voltaje, I la corriente y v la velocidad a la que se
desplaza el arco a lo largo de la línea de soldadura. Sin embargo, en otros procesos de
soldado, sólo una pequeña porción del calor teórico generado va al área inmediata
de soldado.

Soldadura por arco de tungsteno y gas. En la soldadura por arco de tungsteno y


gas (GTAW, por sus siglas en inglés), que antes se conocía como soldadura TIG (siglas en
inglés de “gas inerte y tungsteno”), el metal de aporte es suministrado por un alambre de
aporte (fig. 30.4a). Debido a que en esta operación no se consume el electrodo de tungs-
teno, se mantiene una abertura de arco constante y estable en un nivel constante de co-
rriente. Los metales de aporte son similares a los que se van a soldar y no se usa
fundente. El gas de protección suele ser argón o helio, o una mezcla de los dos. La solda-
dura con GTAW puede efectuarse sin metales de aporte, por ejemplo, en el soldado de
juntas de ajuste preciso.
Dependiendo de los metales que se van a soldar, la fuente de alimentación puede
ser CD a 200 A, o CA a 500 A (fig. 30.4b). En general se prefiere la corriente alterna para
aluminio y magnesio, porque tiene una acción limpiadora que remueve los óxidos y me-
jora la calidad de la soldadura. Se puede usar torio o zirconio en los electrodos de tungs-
teno a fin de mejorar sus características de emisión de electrones. La potencia necesaria
va de 8 a 20 kW. La contaminación del electrodo de tungsteno con el metal fundido puede
ser un problema significativo, sobre todo en aplicaciones críticas, donde puede causar
discontinuidades en la soldadura. Por lo tanto, debe evitarse el contacto del electrodo
con la mezcla de metales fundidos.
El proceso GTAW se usa para una gran variedad de metales y aplicaciones, en par-
ticular con aluminio, magnesio, titanio y los metales refractarios. Es adecuado sobre todo
para metales delgados. El costo del gas inerte hace que este proceso sea más costoso que
el de arco metálico protegido (SMAW, por sus siglas en inglés), pero produce soldaduras
y acabados superficiales de muy alta calidad. Se utiliza en varias aplicaciones críticas, en
una amplia gama de espesores y formas de la pieza de trabajo. El equipo es portátil.

Soldadura por arco de plasma. En la soldadura por arco de plasma (PAW, por sus
siglas en inglés), desarrollada en la década de 1960, se produce un arco concentrado de
plasma que se dirige hacia el área de la soldadura. El arco es estable y alcanza temperatu-
ras de hasta 33,000 ºC (60,000 ºF). Un plasma es un gas caliente ionizado, formado por
cantidades casi iguales de electrones e iones positivos. El plasma se inicia entre el electro-
do de tungsteno y el orificio, mediante un arco piloto de baja corriente. A diferencia de
otros procesos, el arco de plasma se concentra, porque se hace pasar por un orificio rela-
tivamente pequeño. Las corrientes de operación suelen ser menores a 100 A, pero pueden
ser mayores en aplicaciones especiales. Cuando se usa un metal de aporte, se alimenta el
arco, como se hace en GTAW. Se protegen el arco y la zona de soldadura mediante un ani-
llo protector externo, y se utilizan gases como argón, helio o mezclas de ellos.
Existen dos métodos para soldar por arco de plasma:
• En el método de arco transferido (fig. 30.6a), la pieza que se suelda es parte de un
circuito eléctrico. El arco se transfiere del electrodo a la pieza de trabajo; de ahí el
término transferido.
30.3 Procesos de soldadura por arco: electrodo no consumible 947

Electrodo
de tungsteno

– Gas de plasma –
Gas de protección
Fuente Fuente
de de
potencia potencia
+

(a) (b)

FIGURA 30.6 Dos tipos de procesos de soldadura por arco de plasma: (a) transferi-
do, y (b) no transferido. Por medio de este proceso se pueden efectuar soldaduras pro-
fundas y estrechas a altas velocidades de soldado.

• En el método no transferido (fig. 30.6b), el arco se produce entre el electrodo y la


boquilla, y el calor se transfiere a la pieza de trabajo mediante el gas de plasma. Es-
te mecanismo de transferencia térmica es similar al de la flama de oxígeno y com-
bustible (ver sección 30.2).

En comparación con otros procesos de soldadura por arco, el de arco de plasma


tiene mejor estabilidad de arco, menos distorsión térmica y mayor concentración de
energía, lo que le permite soldaduras más profundas y angostas. Además, pueden obte-
nerse mayores velocidades de soldadura, de 120 a 1000 mm/min (5 a 40 pulgadas/min).
Se pueden soldar diversos metales, en general con espesores menores de 6 mm (0.25 pul-
gada).
La gran concentración de calor puede atravesar por completo la unión (técnica del
ojo de cerradura) con espesores de hasta 20 mm (0.75 pulgada) para ciertas aleaciones
de titanio y aluminio. En la técnica del ojo de cerradura, la fuerza del arco de plasma des-
plaza al metal fundido y produce un orificio en el borde delantero del charco de soldadura.
La soldadura con arco de plasma se usa con frecuencia, más que el arco de tungsteno y
gas, para uniones a tope y traslapadas, por su mayor concentración de energía, mejor es-
tabilidad de arco y mayores velocidades de soldado. Es fundamental que quienes utilizan
este equipo tengan una capacitación y habilidad apropiadas. Las consideraciones de se-
guridad incluyen la protección contra los reflejos, salpicaduras y el ruido del arco de
plasma.

Soldadura con hidrógeno atómico. En la soldadura con hidrógeno atómico


(AHW, por sus siglas en inglés) se genera un arco entre dos electrodos de tungsteno, en
una atmósfera protectora de hidrógeno. El arco se mantiene independiente de la pieza de
trabajo o de las partes a soldar. Por lo regular, el hidrógeno gaseoso es biatómico (H2),
pero cuando las temperaturas superan los 6000 ºC (11,000 ºF) cerca del arco, se descom-
pone en su forma atómica, absorbiendo de manera simultánea una gran cantidad de ca-
lor del arco. Cuando el hidrógeno incide en una superficie relativamente fría (es decir, la
zona de soldadura), se recombina con su forma biatómica y libera con rapidez el calor
almacenado. En la AHW se puede variar con facilidad la energía cambiando la distancia
entre la corriente del arco y la superficie de la pieza de trabajo. Este proceso ha sido
reemplazado por la soldadura por arco y metal protegido, debido sobre todo a la dispo-
nibilidad de gases inertes económicos.
948 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

30.4 Procesos de soldadura por arco:


electrodo consumible
Existen varios procesos de soldadura por arco de electrodo consumible, que se describen
a continuación:

30.4.1 Soldadura con arco y metal protegido


La soldadura con arco y metal protegido (SMAW, por sus siglas en inglés) es uno
de los procesos de unión más antiguos, sencillos y versátiles. Hoy en día, alrededor de
50% de toda la soldadura en la industria y el mantenimiento se realiza mediante este
proceso. El arco eléctrico se genera tocando la pieza de trabajo con la punta de un
electrodo recubierto y retirándola con rapidez a la distancia suficiente para mantener
el arco (fig. 30.7a). Los electrodos tienen la forma de una varilla delgada y larga (por
lo que este proceso se denomina también soldadura con varilla) que se sostiene con la
mano.
El calor generado funde una parte de la punta del electrodo, su recubrimiento y
el metal base en la zona inmediata del arco. El metal fundido consiste en una mezcla
del metal base (de la pieza de trabajo), el metal del electrodo y las sustancias del recu-
brimiento del electrodo; esta mezcla forma la soldadura cuando se solidifica. El re-
cubrimiento del electrodo desoxida la zona de la soldadura y produce una pantalla de
gas que la protege del oxígeno del ambiente.
Una parte desnuda en el extremo del electrodo se sujeta a una terminal de la
fuente de poder, mientras que la otra terminal se conecta con la pieza que se está sol-
dando (fig. 30.7b). La corriente, que puede ser directa o alterna, suele ser de 50 a 300 A.
Para soldar lámina metálica se prefiere la CD, porque el arco que produce es estable.
En general, los requerimientos de potencia son menores a 10 kW.
El proceso de SMAW tiene la ventaja de ser relativamente sencillo y versátil, y
de requerir una menor variedad de electrodos. El equipo consiste en una fuente de po-
der, cables de corriente y un portaelectrodo. El proceso SMAW suele utilizarse en la
construcción en general, en astilleros, oleoductos y trabajos de mantenimiento. Es
muy útil en zonas remotas, donde se puede usar un generador con motor de combus-
tión interna como fuente de potencia. Este proceso es más adecuado para piezas de
trabajo de 3 a 19 mm (0.12 a 0.75 pulgada) de espesor, aunque este intervalo se pue-
de ampliar con facilidad si los operadores son hábiles y emplean técnicas de pases
múltiples (fig. 30.8).
En el método de los pases múltiples es necesario limpiar la escoria después de
cada cordón de soldadura; si no se retira totalmente, la escoria solidificada puede pro-
vocar una corrosión severa en el área de soldadura y causar su falla. También evita la
fusión de las capas de soldadura y, por lo tanto, compromete su resistencia. Antes de
aplicar una nueva soldadura, debe retirarse por completo la escoria, ya sea mediante un
cepillo de alambre o por cincelado. En consecuencia, tanto los costos de mano de
obra como los de los materiales son elevados.

30.4.2 Soldadura por arco sumergido


En la soldadura por arco sumergido (SAW, por sus siglas en inglés), el arco se protege
con un fundente granular formado por cal, sílice, óxido de manganeso, fluoruro de cal-
cio y otros compuestos. Este fundente se alimenta por gravedad a la zona de soldadura,
a través de una boquilla (fig. 30.9). La capa gruesa de fundente cubre totalmente el me-
tal fundido; evita salpicaduras y chispas y suprime tanto la intensa radiación ultravioleta
30.4 Proceso de soldadura por arco: electrodo consumible 949

Máquina soldadora de CA o CD,


fuente de potencia y controles Escoria solidificada

Cable de Arco Porta-


trabajo electrodo
Recubrimiento
Electrodo Electrodo
Gas
Trabajo protector
Metal base

Cable de
electrodo Metal de soldadura Arco

FIGURA 30.7 Esquema del proceso de soldadura por arco metalico protegido. Aproximadamente 50% de todas las
operaciones de soldadura a gran escala industrial utilizan este proceso.

como los humos característicos del proceso SMAW. El fundente también actúa como ais-
lante térmico, facilitando la penetración profunda del calor en la pieza de trabajo. El
fundente no utilizado se puede recuperar (usando un tubo de recuperación), tratar y reu-
tilizar.

7
5 4

6 3
8

FIGURA 30.8 Soldadura profunda que mues-


tra la secuencia de acumulación de ocho cordones
individuales de soldadura.
950 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

Carrete de alambre
electrodo
Tolva de fundente
Control de voltaje
y corriente
Tubo de recuperación
de fundente no fundido
Motor de alimentación
de alambre
Cable del electrodo
Tubo de contacto
Pieza de trabajo Terminales de
toma de voltaje
Soporte de la (opcional)
soldadura
Tierra

FIGURA 30.9 Esquema del proceso y equipo de soldadura por arco sumergido. El fundente no fundido
se recupera y reutiliza.

El electrodo consumible es un rollo de alambre redondo desnudo de 1.5 mm a 10


mm de diámetro A 16 1
a 38 de pulgada B ; se alimenta en forma automática por un tubo (pis-
tola de soldar). Por lo común, las corrientes eléctricas son de 300 a 2000 A. Las fuentes de
poder se conectan a líneas monofásicas o trifásicas estándar con tensiones de hasta 440 V.
Debido a que el fundente se alimenta por gravedad, el proceso SAW está limitado
principalmente a soldaduras en posición plana u horizontal, con una pieza de respaldo. Se
pueden hacer soldaduras circulares en tubos y cilindros, siempre que éstos se hagan girar
durante el proceso. Como se muestra en la figura 30.9, el fundente no usado se puede re-
cuperar, tratar y reutilizar. Este proceso está automatizado y se emplea para soldar diversos
aceros al carbono y aleados, así como aceros inoxidables, en láminas o placas, con veloci-
dades de hasta 5 m/min (16 pies/min). La calidad de la soldadura es muy alta, con buena
tenacidad, ductilidad y uniformidad de propiedades. El proceso SAW permite una produc-
tividad muy elevada en la soldadura, porque deposita de cuatro a 10 veces la cantidad de
metal de aporte por hora, en comparación con el proceso SMAW. Entre las aplicaciones ca-
racterísticas se incluyen la soldadura de placas gruesas para barcos y recipientes a presión.

30.4.3 Soldadura por arco metálico y gas


En la soldadura por arco metálico y gas (GMAW, por sus siglas en inglés), desarrollada
en la década de 1950 y antes denominada soldadura metálica en gas inerte (MIG, por sus
siglas en inglés), se protege el área de soldadura con una eficaz atmósfera inerte de ar-
gón, helio, bióxido de carbono o varias mezclas de gases (fig. 30.10a). El alambre desnu-
do consumible se alimenta al arco de soldadura en forma automática a través de una
boquilla, mediante un motor de accionamiento de alimentación del alambre (fig.
30.10b). Además de utilizar gases inertes como protección, es común que existan desoxi-
dantes en el propio metal del electrodo para evitar la oxidación de la mezcla de metal
fundido. Se pueden depositar varias capas de soldadura en la unión.
En este proceso, el metal se puede transferir mediante tres métodos:

1. En la transferencia por aspersión, pequeñas gotas de metal fundido del electrodo


pasan al área de soldadura con una frecuencia de varios cientos por segundo. La
transferencia no tiene salpicaduras y es muy estable. Se utilizan altas corrientes,
tensiones directas y electrodos de gran diámetro con argón, o con una mezcla de
gas rica en argón, como gas de protección. Se puede reducir la corriente promedio
necesaria para este proceso mediante el uso de un arco por pulsos, que sobrepone
30.4 Proceso de soldadura por arco: electrodo consumible 951

Alambre sólido de electrodo


Gas protector
Conductor de corriente

Desplazamiento

Boquilla
Alambre guía y
Gas protector tubo de contacto
Arco Metal de soldadura
solidificado
Metal base
Metal de soldadura fundido

(a)

Control de avance
Sistema de control Alambre
Salida de gas Entrada
Control de la de gas
pistola Fuente de gas protector
Pistola
Pieza de trabajo

Control de voltaje
Motor de la
transmisión de
alimentación Máquina soldadora
de alambre
Control del contactor Alimentación
de 110 V
(b)

FIGURA 30.10 (a) Esquema del proceso de soldadura por arco metálico y gas, conocido antes como soldadura MIG (por
metal y gas inerte). (b) Equipo básico utilizado en las operaciones de soldadura por arco metálico y gas.

pulsos de gran amplitud a una corriente baja y estable. El proceso puede utilizarse
en todas las posiciones de soldar.
2. En la transferencia globular, se utilizan gases ricos en bióxido de carbono y los gló-
bulos se impulsan mediante las fuerzas de transferencia del arco eléctrico del me-
tal, lo que produce bastantes salpicaduras. Se usan altas corrientes que posibilitan
una mayor penetración de la soldadura y mayor velocidad que la que se alcanza
con la transferencia por aspersión. Es común unir las piezas más pesadas por me-
dio de este método.
3. En el cortocircuito, el metal se transfiere en forma de gotitas individuales (más de
50 por segundo) cuando la punta del electrodo toca el metal fundido de soldadura
y hace cortocircuito. Se utilizan corrientes y tensiones bajas, con gases ricos en bió-
xido de carbono y electrodos de alambre de diámetro pequeño. La potencia reque-
rida es de unos 2 kW.
Las temperaturas generadas en el GMAW son relativamente bajas; en consecuen-
cia, este método sólo es adecuado para láminas y secciones delgadas de menos de 6 mm
(0.25 pulgadas), porque en caso contrario podría presentarse una fusión incompleta. Es-
te proceso es fácil de usar y se utiliza mucho para secciones delgadas de metales ferrosos.
Los sistemas de arco por pulso se usan para partes delgadas de metales ferrosos y no
ferrosos.
952 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

Este proceso es adecuado para soldar diversos metales ferrosos y no ferrosos, y se


utiliza con amplitud en la industria de fabricación metálica. Por su naturaleza relativa-
mente sencilla, es fácil capacitar a los operadores. El proceso es versátil, rápido y econó-
mico, y la productividad de soldadura duplica la del proceso SMAW. El proceso GMAW
se puede automatizar con facilidad y se presta para incorporarse a los sistemas robóticos
y de manufactura flexible (ver capítulos 37 y 39).

30.4.4 Soldadura de arco con núcleo de fundente


El proceso de soldadura de arco con núcleo de fundente (FCAW, por sus siglas en inglés,
mostrado en la fig. 30.11) es similar al de la soldadura por arco metálico y gas, excepto
porque el electrodo tiene forma tubular y está relleno con fundente (de ahí el término
con núcleo de fundente). Los electrodos con núcleo producen un arco más estable y me-
jores propiedades mecánicas del metal de soldadura, además de mejorar el contorno de
la soldadura. En estos electrodos el fundente es mucho más flexible que el frágil recubri-
miento que se usa en los electrodos SMAW, por lo que dichos electrodos se pueden sumi-
nistrar en tramos largos y enrollados.
Los electrodos tienen en general diámetros pequeños, de 0.5 mm a 4 mm (0.020 a
0.15 pulgadas), y la potencia requerida es de unos 20 kW. También existen electrodos con
núcleo y protección propia, que no necesitan protección externa con gas porque contie-
nen fundentes que desprenden gases y protegen la zona de soldadura contra la atmósfe-
ra. Los electrodos de diámetro pequeño han hecho que la soldadura de materiales más
delgados con este proceso sea no sólo posible, sino con frecuencia preferible. Estos elec-
trodos también permiten soldar con relativa facilidad partes en distintas posiciones, y el
fundente de composición química permite la soldadura de muchos metales.
El proceso de arco (FCAW) combina la versatilidad del SMAW con la característica
de alimentación continua y automática del electrodo del GMAW. Es económico y versátil,
por lo que se usa para soldar diversas uniones, sobre todo en los aceros, aceros inoxida-
bles y aleaciones de níquel. La mayor rapidez de deposición de metal en el proceso FCAW
(en comparación con el GMAW) ha permitido su aplicación para unir secciones de todos
los espesores. El uso de los electrodos tubulares con diámetros muy pequeños ha amplia-
do el uso de este proceso a piezas de trabajo con secciones de menor tamaño.

Tubo guía portador de corriente

Protección de arco integrada por Punta extendida aislada


compuestos vaporizados y forma-
dores de escoria que protegen
la transferencia de metal a través
del arco
Metal en polvo, materiales
generadores de vapor o gas,
Escoria solidificada desoxidantes y limpiadores

Escoria fundida
Arco
Metal de soldadura Metal base
solidificado
Gotas de metal cubiertas con
un delgado recubrimiento de
escoria que forma la mezcla
Metal de
fundida
soldadura fundido

FIGURA 30.11 Esquema del proceso de soldadura por arco con núcleo de fundente. Esta operación es similar a
la soldadura por arco metálico y gas, mostrada en la figura 30.10.
30.4 Proceso de soldadura por arco: electrodo consumible 953

Una de las ventajas principales del proceso FCAW es la facilidad con que pueden
desarrollarse formulaciones específicas del metal de aporte. Si se agregan elementos de
aleación al núcleo de fundente, se puede producir virtualmente cualquier composición
de aleación. Este proceso es fácil de automatizar y se adapta a sistemas de manufactura
flexible y de robots.

30.4.5 Soldadura eléctrica por gas


La soldadura eléctrica por gas (EGW, por sus siglas en inglés) se utiliza fundamentalmen-
te para soldar los extremos de secciones en sentido vertical y en un paso, con las piezas
colocadas extremo con extremo (unión a tope). Se clasifica como un proceso de soldadu-
ra con máquina, porque requiere equipo especial (fig. 30.12). El metal de soldadura se
deposita en una cavidad de la soldadura, entre las dos piezas por unir. El espacio se en-
cierra entre dos labios de cobre enfriados por agua (zapatas) para evitar que escurra la
escoria fundida. Transmisiones mecánicas suben las zapatas. También es posible hacer
soldaduras circulares (por ejemplo, en tubos), girando la pieza de trabajo.
Uno o varios electrodos se alimentan por un conducto y se mantiene un arco con-
tinuo mediante electrodos con núcleo de fundente hasta a 750 A, o electrodos sólidos a
400 A. La potencia requerida es de unos 20 kW. La protección se efectúa por medio de un
gas inerte, como bióxido de carbono, argón o helio, dependiendo del material que se
suelda. El gas puede suministrarse mediante una fuente externa, producirse a partir de un
electrodo con núcleo de fundente, o con ambos métodos.
El equipo de soldadura eléctrica por gas es fiable, y la capacitación de los operarios
es relativamente sencilla. Los espesores de soldadura van de 12 mm a 75 mm (0.5 a 3
pulgadas) en aceros, titanio y aleaciones de aluminio. Suelen aplicarse en la construcción
de puentes, recipientes a presión, tubos de pared gruesa y gran diámetro, tanques de al-
macenamiento y barcos.

30.4.6 Soldadura con electroescoria


La soldadura con electroescoria (ESW) y sus aplicaciones son similares a la soldadura
eléctrica por gas (fig. 30.13). La principal diferencia es que el arco se inicia entre la pun-
ta del electrodo y el fondo de la pieza a soldar. Se agrega fundente, el cual se funde por el
calor del arco. Después de que la escoria fundida llega a la punta del electrodo, el arco se
extingue. El calor se produce en forma continua por la resistencia eléctrica de la escoria

Rodillos
de transmisión
Conducto para electrodo
Alambre
Gas de soldadura

Oscilador

Pistola de soldado
Agua

Gas
Caja de gas
Gas
Alambre Salida de agua Salida de agua Gas
de soldadura complementario
de protección
Entrada de agua Entrada de agua
Zapata fija Zapata móvil
Gas primario de protección

FIGURA 30.12 Esquema del proceso de soldadura eléctrica por gas.


954 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

Fuente de potencia Tablero de control

Carrete de alambre

Transmisión de
alimentación
del alambre
Cable del electrodo
Oscilación (opcional)

Tubo guía
consumible
Escoria fundida
Trabajo Charco de mezcla
de soldadura
Cable de pieza Zapata de retención
de trabajo (tierra)
Entrada de agua

Salida de agua

FIGURA 30.13 Equipo utilizado para las operaciones de soldadura con electroescoria.

fundida. Como el arco se extingue, la ESW no es estrictamente un proceso de soldadura


por arco. Se pueden utilizar uno o varios electrodos, y también electrodos con núcleo de
fundente. La guía puede ser no consumible (método convencional) o consumible.
La soldadura con electroescoria es capaz de soldar placas con espesores entre 50
mm y más de 900 mm (2 a 36 pulgadas), y la soldadura se hace en un paso. La corriente
requerida es de unos 600 A a 40 o 50 V, aunque con placas gruesas se utilizan corrientes
más elevadas. La velocidad de desplazamiento de la soldadura va de 12 a 36 mm/min
(0.5 a 1.5 pulgadas/min). La calidad de la soldadura es buena. Este proceso se usa para
grandes secciones de acero estructural, como maquinaria pesada, puentes, pozos petrole-
ros, embarcaciones y recipientes para reactores nucleares.

30.5 Electrodos para soldadura por arco


Los electrodos para procesos de soldadura por arco consumibles ya descritos se clasifi-
can de acuerdo con:
• La resistencia del metal para soldadura depositado.
• La corriente (CA o CD).
• El tipo de recubrimiento.
Los electrodos se identifican con números y letras (tabla 30.2) o mediante un códi-
go de colores, en particular si son demasiado pequeños para grabarles su identificación.
Las dimensiones normales de los electrodos recubiertos se encuentran en el intervalo
de 150 a 460 mm (6 a 18 pulgadas) de longitud y de 1.5 a 8 mm A 16 1 5
a 16 de pulgada B de
diámetro.
La American Welding Society (AWS) y el American National Standards Institute
(ANSI) publican las especificaciones para los electrodos y metales de aporte (incluyendo
30.5 Electrodos para soldadura por arco 955

TABLA 30.2
Designación de electrodos de acero dulce recubiertos

El prefijo “E” indica electrodo para soldadura por arco.


Los primeros dos dígitos de los números de cuatro dígitos y los primeros tres dígitos de los
números de cinco dígitos indican resistencia mínima a la tensión:
E60XX 60,000 psi resistencia mínima a la tensión
E70XX 70,000 psi resistencia mínima a la tensión
E110XX 110,000 psi resistencia mínima a la tensión
El penúltimo dígito indica la posición:
EXX1X Todas las posiciones
EXX2X Posición plana y filetes horizontales
Los últimos dos dígitos juntos indican el tipo de recubrimiento y la corriente a utilizar.
El sufijo (Ejemplo: EXXXX-A1) indica la aleación aproximada en el depósito de la soldadura:
—A1 0.5% Mo
—B1 0.5% Cr, 0.5% Mo
—B2 1.25% Cr, 0.5% Mo
—B3 2.25% Cr, 1% Mo
—B4 2% Cr, 0.5% Mo
—B5 0.5% Cr, 1% Mo
—C1 2.5% Ni
—C2 3.25% Ni
—C3 1% Ni, 0.35% Mo, 0.15% Cr
—D1 y D2 0.25–0.45% Mo, 1.75% Mn
—G 0.5% mín. Ni, 0.3% mín. Cr, 0.2% mín.
Mo, 0.1% mín. V, 1% mín. Mn (sólo se requiere un ele-
mento)

tolerancias dimensionales, procedimientos y procesos de control de calidad). Algunas


especificaciones aparecen en las Especificaciones para Materiales Aeroespaciales (AMS,
por sus siglas en inglés) editadas por la Society of Automotive Engineers (SAE). Los elec-
trodos se venden por peso y están disponibles en varios tamaños y especificaciones. La
selección y las recomendaciones de electrodos para un metal en particular y su aplicación se
pueden encontrar en los manuales de los proveedores y en diversas referencias listadas al
final de este capítulo.

Recubrimientos de electrodo. Los electrodos están recubiertos con materiales arci-


llosos que incluyen aglutinantes de silicato y materiales en polvo como óxidos, carbona-
tos, fluoruros, aleaciones metálicas y celulosa (celulosa de algodón y aserrín). El
recubrimiento (que es frágil y participa en interacciones complejas durante la soldadura)
tiene las siguientes funciones básicas:
• Estabilizar el arco.
• Generar gases que actúen como protectores contra la atmósfera circundante; estos
gases son el bióxido de carbono y vapor de agua (así como monóxido de carbono
e hidrógeno en cantidades pequeñas).
• Controla la velocidad a la que se funde el electrodo.
• Actúa como fundente para proteger la soldadura contra la formación de óxidos,
nitruros y otras inclusiones y para proteger el charco de soldadura fundida (con la
escoria resultante).
• Agregar elementos de aleación en la zona de soldadura, a fin de mejorar las propie-
dades de la unión; entre estos elementos están los desoxidantes, para evitar que la
soldadura se vuelva frágil.
956 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

El recubrimiento del electrodo o la escoria depositada deben eliminarse después de


cada pasada para asegurar que la soldadura sea buena; con este propósito se puede usar
un cepillo de alambre (manual o mecánico). También existen electrodos y alambres des-
nudos, fabricados con aceros inoxidables y aleaciones de aluminio, que se usan como
metales de aporte en diversas operaciones de soldadura.

30.6 Soldadura por haz de electrones


En la soldadura por haz de electrones (EBW, por sus siglas en inglés), desarrollada en la
década de 1960, se genera calor mediante un fino haz de electrones de alta velocidad. La
energía cinética de los electrones se convierte en calor al chocar contra la pieza de traba-
jo. Este proceso requiere equipo especial a fin de enfocar el haz de electrones sobre la pie-
za, normalmente en vacío; cuanto mayor sea el vacío, mayor será la penetración del haz
y la relación entre profundidad y anchura será mayor; por eso los métodos se denominan
EBW-HV (para alto vacío) y EBW-MV (para medio vacío). Algunos materiales se pueden
soldar mediante el EBW-NV (sin vacío).
Casi todos los metales se pueden soldar mediante el EBW, y el espesor de la pieza
de trabajo puede variar desde hoja delgada hasta placa. La intensa energía también puede
producir agujeros en la pieza (técnica de ojo de cerradura; sección 30.3). En general no
se requiere gas, fundente protector ni metal de aporte. Las capacidades de los cañones de
electrones pueden llegar hasta 100 kW.
Este proceso tiene la capacidad de efectuar soldaduras de alta calidad con lados casi
paralelos, que sean profundas y estrechas y posean pequeñas zonas afectadas por el calor
(ver sección 30.9). Las relaciones de profundidad a anchura van de 10 a 30. Los tamaños
de las soldaduras realizadas mediante EBW son mucho menores que los efectuados por
medio de procesos convencionales. Si se utiliza automatización y servocontroles, se pueden
controlar con exactitud los parámetros a velocidades de soldadura de hasta 12 m/min (40
pies/min).
Mediante este proceso se puede soldar casi cualquier metal, a tope o en traslape,
con espesores de hasta 150 mm (6 pulgadas). La distorsión y la contracción en el área de
la soldadura son mínimas. La calidad de la soldadura es buena y de muy alta pureza.
Suele aplicarse en las soldaduras tanto de componentes de aviones, misiles, nucleares y
electrónicos, como de engranes y flechas para la industria automotriz. El equipo de sol-
dadura por haz de electrones genera rayos X, de ahí que sea fundamental una vigilancia
adecuada y el mantenimiento periódico.

30.7 Soldadura por rayo láser


La soldadura por rayo láser (LBW, por sus siglas en inglés) utiliza un rayo láser de gran
potencia como fuente de calor para producir una soldadura por fusión. Debido a que el
rayo se puede concentrar en un área muy pequeña, tiene gran densidad de energía y una
capacidad de penetración profunda. Se puede dirigir, conformar y enfocar con precisión
sobre la pieza de trabajo. En consecuencia, este proceso es particularmente adecuado pa-
ra soldar uniones profundas y estrechas (fig. 30.14), con relaciones normales de profun-
didad a anchura entre 4 a 10.
La soldadura de componentes de transmisiones es la aplicación más difundida en
la industria automotriz, en tanto que la soldadura de piezas delgadas se utiliza para com-
ponentes electrónicos, entre muchas otras aplicaciones. El rayo láser se puede generar en
pulsos (en milisegundos) para aplicaciones (como en la soldadura por puntos de materia-
les delgados) con potencias de hasta 100 kW. Los sistemas de láser continuo de varios
kW se usan para soldaduras profundas en secciones gruesas.
Los procesos de soldadura por rayo láser producen soldaduras de buena calidad,
con contracción y distorsión mínimas y buena resistencia; en general, son dúctiles y li-
30.7 Soldadura por rayo láser 957

FIGURA 30.14 Comparación del tamaño de los cordo-


nes de soldadura: (a) soldadura por rayo láser o por haz
de electrones, y (b) soldadura por arco de tungsteno.
Fuente: Cortesía de American Welding Society, Welding
(a) (b) Handbook, 8a. ed., 1991.

bres de porosidades. El proceso se puede automatizar para utilizarlo con diversos mate-
riales de hasta 25 mm (1 pulgada) de espesor; es muy eficaz en piezas de trabajo delga-
das. Como se indicó en la sección 16.2.2, las piezas de lámina metálica soldadas a la
medida se unen principalmente por medio de soldadura por rayo láser utilizando la ro-
bótica para obtener un control preciso de la trayectoria del rayo durante el soldado.
Los metales y las aleaciones que normalmente se sueldan son el aluminio, titanio,
metales ferrosos, cobre, superaleaciones y los metales refractarios. Las velocidades de
soldado van de 2.5 m/min (8 pies/min) hasta 80 m/min (250 pies/min) para metales del-
gados. Debido a la naturaleza del proceso, la soldadura puede efectuarse en lugares que
de otra manera serían inaccesibles. Al igual que con otros métodos de soldadura auto-
matizados, la habilidad que se requiere del operario es mínima. En la soldadura por ra-
yo láser tiene especial importancia la seguridad, debido a los riesgos extremos a que se
exponen los ojos y la piel; los rayos láser de estado sólido (YAG) también son peligrosos.
(Ver tabla 27.2 sobre los tipos de láseres).
Las principales ventajas del LBW sobre EBW son las siguientes:
• No se requiere vacío, así que el rayo se puede transmitir por el aire.
• A los rayos láser se les puede dar forma, manipular y enfocar ópticamente (usando
fibras ópticas), por lo que el proceso puede automatizarse con facilidad.
• Los láseres no generan rayos X.
• La calidad de la soldadura es mejor que en la EBW, tiene menor tendencia a la fu-
sión incompleta, salpicaduras y porosidades, y produce menos distorsión.

EJEMPLO 30.1 Soldadura láser para hojas de rasurar

En la figura 30.15 se muestra un acercamiento al cartucho para rasuradora Gillette


Sensor MR. Cada una de las delgadas hojas de alta resistencia tiene 13 puntos de solda-
dura, 11 de los cuales son visibles (como puntos oscuros de alrededor de 0.5 mm de
diámetro) en cada hoja en la fotografía. Usted puede inspeccionar las soldaduras en
hojas reales con una lupa o un microscopio.
Las soldaduras se realizan con un láser Nd:YAG equipado con sistema de fibra
óptica. Este equipo proporciona una manipulación muy flexible para el rayo y puede
dirigirse con exactitud a cualquier lugar a lo largo de la hoja. Con un conjunto de es-
tas máquinas, la capacidad de producción es de 3 millones de soldaduras por hora,
con una calidad de alta exactitud y consistencia.
Fuente: Cortesía de Lumonics Corporation, Industrial Products Division.
958 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

FIGURA 30.15 Detalle del cartucho para rasuradora Gi-


llette SensorMR mostrando los puntos de soldadura láser

30.8 Corte
Además de hacerlo por medios mecánicos, una pieza de material se puede dividir en dos
o más partes, o en diversos contornos, mediante una fuente de calor que funde y retira
una zona angosta de la pieza de trabajo. Las fuentes de calor pueden ser sopletes, arcos
eléctricos o láseres.

Corte con oxígeno y combustible gaseosos. El corte con oxígeno y combustible


gaseosos (OFC, por sus siglas en inglés), u oxicorte, se parece a la soldadura con oxíge-
no y combustible gaseosos, pero en este caso la fuente de calor sirve para retirar una zo-
na delgada de una placa o lámina metálica (fig. 30.16a). Este proceso es adecuado en
particular para los aceros. Las reacciones básicas con el acero son:

Fe + O ¡ FeO + calor (30.4)

3Fe + 2O2 ¡ Fe3O4 + calor (30.5)


y

4Fe + 3O2 ¡ 2 Fe2O3 + calor (30.6)


La mayor cantidad de calor se genera con la segunda reacción y puede producir un
aumento de temperatura de casi 870 °C (1600 °F). Sin embargo, esta temperatura no es
suficientemente elevada para cortar los aceros, por lo que la pieza se precalienta con un
gas combustible y el oxígeno se introduce después (ver la boquilla transversal en la fig.
30.16a). Cuanto mayor sea el contenido de carbono en el acero, mayor será la tempera-
tura de precalentamiento requerida. El corte se produce principalmente por la oxidación
(quemado) del acero; también ocurre alguna fusión. Con este método se pueden cortar
además hierros fundidos y piezas de acero colado. Este proceso genera una ranura de
corte similar a la producida por el aserrado con una hoja de sierra o mediante el EDM
con alambre (ver fig. 27.12).
30.8 Corte 959

Soplete

Oxígeno

Flamas de
precalentamiento Soplete
(oxiacetileno)
Pieza de trabajo
Placa Líneas de arrastre

Ranura Espesor
de corte
Escoria (hierro
y óxido de hierro)
Arrastre

(a) (b)

FIGURA 30.16 (a) Corte por flama de una placa de acero con un soplete de oxiacetileno, y sección transversal de la bo-
quilla del soplete. (b) Sección transversal de la placa cortada por flama mostrando las líneas de arrastre.

El espesor máximo que se puede cortar mediante el OFC depende sobre todo de los
gases que se usen. Con oxiacetileno, el espesor máximo es de casi 300 mm (12 pulgadas);
con soplete oxhídrico, de unos 600 mm (24 pulgadas). Los anchos de la ranura de corte
van de alrededor de 1.5 mm a 10 mm (0.06 a 0.4 pulgada), con un control de tolerancias
razonablemente bueno. La flama deja líneas de arrastre en la superficie cortada (fig.
30.16b), que produce una superficie más rugosa que las que se obtienen por procesos co-
mo el aserrado, troquelado u otras operaciones con herramientas de corte mecánico. En
el OFC, la distorsión causada por la distribución no uniforme de temperatura puede ser
un problema serio.
Aunque se ha usado desde hace mucho tiempo en trabajos de recuperación y repa-
ración, el corte con oxígeno y combustible gaseosos también puede utilizarse en la manu-
factura. Los sopletes se pueden guiar en diversas trayectorias de forma manual, mecánica
o mediante máquinas automáticas con controladores programables y robots. El corte ba-
jo el agua se efectúa con sopletes de diseño especial que producen una cubierta de aire
comprimido entre la flama y el agua circundante.

Corte por arco. Los procesos de corte por arco se basan en los mismos principios que
la soldadura por arco. Con ellos se pueden cortar diversos materiales a grandes velocida-
des, pero, como en la soldadura, también dejan una zona afectada por el calor que se de-
be tener en cuenta, en particular en las aplicaciones críticas.
En el corte por arco de carbono en aire (CAC-A) se emplea un electrodo de carbo-
no y el metal fundido se sopla con un chorro de aire a gran velocidad. Así, el metal que
se corta no se oxida. Este proceso se utiliza en particular para acanalar y biselar (remo-
sión de metal desde la superficie). Sin embargo, es ruidoso y el metal fundido puede salir
despedido a grandes distancias, ocasionando riesgos de seguridad.
El corte por arco de plasma (PAC, por sus siglas en inglés) produce las máximas tem-
peraturas. Se utiliza para cortes rápidos de placas de metal no ferroso y de acero inoxida-
ble. Su productividad es mayor que la de los procesos con oxígeno y combustible gaseosos.
Produce buen acabado superficial y ranuras angostas de corte, y es el más popular de los
procesos de corte que usan controladores programables en la manufactura hoy en día.
Los haces de electrones y los rayos láser se usan para cortar con mucha exactitud
una gran variedad de metales, como se indica en las secciones 27.6 y 27.7. El acabado
superficial es mejor que el de otros procesos térmicos de corte, y la ranura de corte es
más angosta.
960 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

30.9 Unión soldada, calidad y pruebas


En una unión soldada se pueden identificar tres zonas distintas, como se muestra en la fi-
gura 30.17:
1. Metal base.
2. Zona afectada por el calor.
3. Metal de soldadura.
La metalurgia y las propiedades de la segunda y tercera zonas dependen en gran
medida del tipo de metales unidos, el proceso particular de unión, los metales de aporte
utilizados (en su caso) y las variables del proceso de soldadura. A la unión producida sin
metal de aporte se le denomina autógena, y su zona de soldadura está compuesta por el
metal base resolidificado. La unión realizada con un metal de aporte tiene una zona cen-
tral llamada metal de soldadura y consta de una mezcla del metal base y de los metales
de aporte.

Solidificación del metal de soldadura. Después de aplicar calor e introducir el


metal de aporte (en su caso) en la zona de soldadura, la unión soldada se deja enfriar a
temperatura ambiente. El proceso de solidificación es similar al de la fundición y comien-
za con la formación de granos columnares (dendríticos) (fig. 10.3). Estos granos son re-
lativamente largos y se forman paralelos al flujo de calor. Debido a que los metales son
mejores conductores de calor que el aire circundante, los granos se disponen de manera
paralela al plano de los dos componentes que se están soldando (fig. 30.18a). Por el con-
trario, en la figura 30.18b y c se muestran los granos en una soldadura poco profunda.
La estructura y el tamaño del grano dependen de la aleación metálica específica, el
proceso particular de soldadura empleado y el tipo de metal de aporte. Debido a que co-
mienza en un estado fundido, el metal de soldadura básicamente tiene una estructura
colada, y ya que se enfría de manera lenta, posee granos gruesos. En consecuencia, esta
estructura suele tener baja resistencia, tenacidad y ductilidad. Sin embargo, la selección
apropiada de la composición del metal de aporte, o de los tratamientos térmicos poste-
riores al soldado, pueden mejorar las propiedades mecánicas de la unión.

Estructura Zona de Zona afectada


original fusión (metal por el calor
de soldadura)

Metal base

Metal de soldadura fundido


Temperatura

Punto de fusión del metal base

Temperatura a la que se
afecta la microestructura
del metal base

Temperatura
original del
metal base

FIGURA 30.17 Características de una zona normal de fusión-soldadura en


la soldadura con oxígeno y combustible gaseosos y por arco eléctrico.
30.9 Unión soldada, calidad y pruebas 961

(a) (b) (c)

1 mm

0.1 mm 145 Zona fundida


155

0.43 mm 260

330 Zona afectada


por el calor
355
Dureza (HV)

(d)

FIGURA 30.18 Estructura de los granos en (a) una soldadura profunda, y (b) una soldadura
poco profunda. Obsérvese que los granos en el metal de soldadura solidificado son perpendicula-
res a su interfaz con el metal base. (c) Cordón de soldadura sobre una tira de níquel laminado en
frío, producido por rayo láser. (d) Perfil de microdureza (HV) a través de un cordón de soldadura.

La estructura resultante depende de la aleación en particular, su composición y el


ciclo térmico al que se somete la unión. Por ejemplo, se pueden controlar y reducir las ve-
locidades de enfriamiento mediante el precalentamiento del área general de la soldadura
antes de soldar. El precalentamiento es importante, sobre todo para metales que tienen
alta conductividad térmica, como el aluminio y el cobre. Sin precalentamiento, el calor
producido durante la soldadura se disipa con rapidez a través del resto de las partes que
se están uniendo.

Zona afectada por el calor. La zona afectada por el calor (HAZ, por sus siglas en
inglés) está dentro del propio metal base. Tiene una microestructura diferente de la del
metal base antes de la soldadura, debido a que se ha sometido en forma temporal a tem-
peraturas elevadas durante el soldado. Las porciones del metal base que se encuentran lo
suficientemente alejadas de la fuente de calor no sufren ningún cambio estructural du-
rante el soldado debido a que se someten a una temperatura mucho menor.
Las propiedades y la microestructura de la HAZ dependen de (a) la velocidad de
suministro de calor y de enfriamiento, y (b) la temperatura a la que se elevó esta zona.
Además de los factores metalúrgicos (como el tamaño original y la orientación del gra-
no, y el grado de trabajo en frío previo), las propiedades físicas (entre ellas el calor espe-
cífico y la conductividad térmica de los metales) también afectan el tamaño y las
características de esta zona.
La resistencia y dureza de la zona afectada por el calor (fig. 30.18d) dependen en
parte de la forma en que se desarrollaron la resistencia y dureza originales del metal ba-
se antes de la soldadura. Como se indicó en los capítulos 2 y 4, éstas pudieron haberse
desarrollado mediante (a) el trabajo en frío; (b) el reforzamiento por solución sólida; (c)
el endurecimiento por precipitación, o (d) diversos tratamientos térmicos. Los efectos de
962 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

estos métodos de reforzamiento son complejos y la forma más simple de analizarlos es la


del metal base que se ha trabajado en frío, como por laminado o forja en frío.
El calor que se aplica durante el proceso recristaliza los granos alargados del metal
base, trabajado en frío. Los granos que se encuentran lejos del metal de soldadura se re-
cristalizan como granos finos, equiaxiales; en cambio, los granos cercanos al metal de
soldadura se someten a temperaturas elevadas por un periodo más largo. En consecuen-
cia, adquieren un tamaño mayor (crecimiento del grano) y esta región se hace más blan-
da y de menor resistencia. La unión será más débil en la zona afectada por el calor.
Los efectos del calor en la HAZ para las uniones efectuadas con metales diferentes
y con aleaciones reforzadas mediante otros métodos son tan complejos que quedan fue-
ra del alcance de este libro. Los detalles se pueden encontrar en las referencias más avan-
zadas que se relacionan en la bibliografía al final de este capítulo. Debido a la historia de
los ciclos térmicos y los cambios microestructurales que se presentan, una unión soldada
puede desarrollar diversas discontinuidades. Las discontinuidades de la soldadura tam-
bién se pueden originar por la aplicación inadecuada o descuidada de las técnicas de sol-
dadura o por una capacitación deficiente del operador. En la siguiente sección se indican
las discontinuidades importantes que afectan la calidad de la soldadura.

30.9.1 Calidad de la soldadura


Como consecuencia del historial de los ciclos térmicos y los cambios microestructurales
ocurridos, una soldadura puede desarrollar diversas discontinuidades. Éstas también se
pueden originar por la aplicación inadecuada o descuidada de las técnicas de soldadura
o por una capacitación deficiente del operador. En esta sección se describen las disconti-
nuidades importantes que afectan la calidad de la soldadura.

Porosidad. La porosidad en las soldaduras se origina por:

• Los gases liberados durante la fusión del área soldada, pero que quedan atrapados
en la solidificación.
• Las reacciones químicas durante el soldado.
• Los contaminantes.
La mayoría de las uniones soldadas contienen alguna porosidad, que suele presen-
tarse en forma de esferas o cavidades alargadas (ver también sección 10.6.1). La distri-
bución de la porosidad en la zona de soldadura puede ser aleatoria o concentrarse en
cierta región.
La porosidad en las soldaduras se puede reducir mediante las siguientes prác-
ticas:

• Selección apropiada de los electrodos y los metales de aporte.


• Técnicas mejoradas de soldadura, como el precalentamiento del área de soldadura
o aumentando la rapidez de suministro de calor.
• Limpieza apropiada, además de evitar que los contaminantes entren en la zona de
soldadura.
• Reducción de las velocidades de soldado, para dar tiempo a que escape el gas.

Inclusiones de escoria. Las inclusiones de escoria son compuestos como óxidos,


fundentes y materiales de recubrimiento de los electrodos que quedan atrapados en la zo-
na de soldadura. Si los gases de protección no son efectivos durante la soldadura, la con-
taminación del ambiente también puede contribuir a tales inclusiones. Son importantes
asimismo las condiciones de soldado; si se controlan los parámetros de la soldadura, la
escoria fundida flota en la superficie del metal fundido de la soldadura, por lo que no
queda atrapada.
30.9 Unión soldada, calidad y pruebas 963

Las inclusiones de escoria se pueden evitar mediante las siguientes prácticas:

• Limpiando la superficie del cordón de soldadura antes de depositar la siguiente ca-


pa, por medio de un cepillo de alambre (manual o mecánico) o con un cincel.
• Aportando suficiente gas de protección.
• Rediseñando la unión a fin de permitir suficiente espacio para la manipulación
apropiada del metal de soldadura fundido.

Fusión y penetración incompletas. La fusión incompleta (falta de fusión) produce


cordones deficientes de soldadura, como los mostrados en la figura 30.19. Se puede ob-
tener un mejor cordón mediante el uso de las siguientes prácticas:

• Elevando la temperatura del metal base.


• Limpiando el área de soldadura antes de soldar.
• Modificando el diseño de la unión y cambiando el tipo de electrodo empleado.
• Aportando suficiente gas de protección.

La penetración incompleta ocurre cuando la profundidad de la unión soldada es


insuficiente. La penetración puede mejorarse por medio de las siguientes prácticas:

• Aumentando el suministro de calor.


• Reduciendo la velocidad de desplazamiento durante la soldadura.
• Modificando el diseño de la unión.
• Asegurando que las superficies a unir coincidan apropiadamente una con otra.

Perfil de soldadura. El perfil de soldadura es importante no sólo por sus efectos so-
bre la resistencia y apariencia de la soldadura, sino porque indica una fusión incompleta,
o la presencia de inclusiones de escoria en las soldaduras de capas múltiples.

• El llenado incompleto se produce cuando la unión no se llena con la cantidad apro-


piada de metal de soldadura (fig. 30.20a).
• El socavado es el resultado de la fusión lejos del metal base y la consecuente gene-
ración de una ranura con la forma de una depresión aguda o muesca (fig. 30.20b).
Si el socavado es profundo o agudo, puede actuar como un elevador de esfuerzos y

Soldadura Soldadura

Soldadura

Metal
base B
Fusión incompleta debido al óxido Fusión incompleta en
o escoria en el centro de una unión, una soldadura de ranura
Fusión incompleta en soldaduras de filete. particularmente en aluminio
Con frecuencia a B se le denomina “puenteo”.

(a) (b) (c)

FIGURA 30.19 Ejemplos de diversas discontinuidades en las soldaduras por fusión.


964 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

Relleno incompleto Grieta

Inclusiones Metal base

Penetración
incompleta

(a)

Soldadura correcta
Traslape Socavación

Porosidad
Falta de
penetración

(b) (c)

FIGURA 30.20 Ejemplos de diversos defectos en las soldaduras por fusión.

reducir la resistencia a la fatiga de la unión; en esos casos, puede llevar a una falla
prematura.
• El traslape es una discontinuidad de la superficie (fig. 30.20b) debida por lo gene-
ral a una práctica deficiente de soldado o a la selección de materiales inapropiados.
En la figura 30.20c se muestra una buena soldadura.
Grietas. Las grietas pueden ocurrir en diferentes ubicaciones y direcciones en el área de
la soldadura. Los tipos comunes de grietas son longitudinales, transversales, cráteres,
debajo del cordón y junto al cordón (fig. 30.21).

Soldadura
Grieta junto
al cordón Grieta
transversal
Grieta
Grietas longitudinal
Metal base
de cráter
Grieta bajo
el cordón

Soldadura
Soldadura
Grieta
transversal
Grieta
longitudinal Metal
base
Metal
base
Grieta junto
al cordón
(a) (b)

FIGURA 30.21 Tipos de grietas desarrolladas en uniones soldadas. Las grietas son producto de esfuerzos térmicos, si-
milares al desarrollo de grietas en caliente en las fundiciones, como se muestra en la figura 10.12.
30.9 Unión soldada, calidad y pruebas 965

FIGURA 30.22 Grieta en un cordón de soldadura.


A los dos componentes soldados no se les permitió
contraerse con libertad después de terminar la solda-
dura. Fuente: Cortesía de Packer Engineering.

Por lo general, estas grietas son el resultado de una combinación de los siguientes
factores:

• Gradientes de temperatura que provocan esfuerzos térmicos en la zona de soldadura.


• Variaciones en la composición de la zona de soldadura que ocasionan diferentes
velocidades de contracción durante el enfriamiento.
• Fragilización de los límites de los granos (sección 1.4), ocasionada por la segrega-
ción de elementos como el azufre hacia los límites de los granos, y movimiento del
límite sólido-líquido mientras el metal de soldadura comienza a solidificar.
• Fragilización por hidrógeno (sección 2.10.2).
• Incapacidad de contracción del metal de soldadura durante el enfriamiento (fig.
30.22). Ésta es una situación similar a las grietas de contracción en las fundiciones
(fig. 10.12) y se relaciona con una restricción excesiva de la pieza de trabajo duran-
te la operación de soldadura.

Las grietas también se clasifican como grietas en caliente, que ocurren cuando la
unión aún se encuentra a temperatura elevada, y grietas en frío, que se desarrollan des-
pués de que el metal de soldadura se ha solidificado.
Las medidas básicas para prevenir las grietas en la soldadura son las siguientes:

• Modificar el diseño de la unión para minimizar los esfuerzos derivados de la con-


tracción durante el enfriamiento.
• Cambiar los parámetros, procedimientos y secuencia de la operación de soldadura.
• Precalentar los componentes a soldar.
• Evitar el enfriamiento rápido de los componentes soldados.

Hojeamiento. Al describir la anisotropía de los metales deformados plásticamente en


la sección 1.5, se estableció que la pieza de trabajo es más débil cuando se prueba en la
dirección de su espesor debido a la alineación de las impurezas no metálicas e inclusiones
(en franjas). Esta condición es muy evidente en las placas laminadas y las formas estruc-
966 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

turales. Al soldar dichos componentes, se pueden desarrollar hojeamientos debido a la


contracción de los componentes restringidos de la estructura durante el enfriamiento. Es
posible evitar dichos hojeamientos tomando provisiones para la contracción de los
miembros, o modificando el diseño de la unión a fin de hacer que el cordón de soldadu-
ra penetre con mayor profundidad en el componente más débil.

Daño superficial. Durante el soldado, parte del metal puede salpicar y depositarse co-
mo pequeñas gotas en las superficies adyacentes. En los procesos de soldadura por arco,
el electrodo puede tocar sin advertirlo las partes que se están soldando en lugares distin-
tos de la zona de soldadura (golpes del arco). Es posible que dichas discontinuidades
superficiales sean objetables por razones de apariencia o por el uso posterior de la parte
soldada. Si son severas, estas discontinuidades afectarán de manera adversa las propieda-
des de la estructura soldada, sobre todo en los metales sensibles a las muescas. Para evitar
el daño superficial, es importante utilizar las técnicas y los procedimientos apropiados de
soldadura.

Esfuerzos residuales. Debido al calentamiento y enfriamiento localizado durante la


soldadura, la dilatación y contracción del área soldada provoca esfuerzos residuales en
la pieza de trabajo (ver también la sección 2.11), que pueden causar los siguientes defectos:

• Distorsión, alabeo y pandeo de las partes soldadas (fig. 30.23).


• Agrietamiento por esfuerzo-corrosión (sección 2.10.2).
• Distorsión posterior, si se retira después una porción de la estructura soldada, me-
diante maquinado o aserrado, por ejemplo.
• Reducción de la vida de fatiga de la estructura soldada.

Por referencias, en la figura 30.24 se describe mejor el tipo y la distribución de los


esfuerzos residuales en las soldaduras. Cuando se van a soldar dos placas, una zona lar-
ga y angosta se somete a temperaturas elevadas, mientras que el resto de las placas se
mantiene fundamentalmente a temperatura ambiente. Una vez que se termina el soldado
y pasa el tiempo, el calor de la zona de soldadura se disipa en forma lateral dentro de las
placas, mientras el área de soldadura se enfría. Entonces, las placas comienzan a dilatar-
se de modo longitudinal, mientras que la longitud soldada comienza a contraerse (fig.
30.23b).
Si no se restringe la placa, se alabea, como se muestra en la figura 30.23a. Sin em-
bargo, si a la placa no se le permite el alabeo, desarrolla esfuerzos residuales que normal-
mente se distribuyen de la manera que se muestra en la figura 30.24b. Obsérvese que la
magnitud de los esfuerzos residuales a compresión en las placas se reduce a cero en un

Soldadura
Soldadura

Contracción transversal Soldadura Eje neutral Soldadura

Contracción
Distorsión angular longitudinal
(a) (b) (c) (d)

FIGURA 30.23 Distorsión de partes después de la soldadura. La distorsión es provocada por dilatación y contrac-
ción térmica diferencial de diversas regiones del ensamble soldado.
30.9 Unión soldada, calidad y pruebas 967

Esfuerzo residual

De compresión De tensión

Metal
base

Soldadura

(a) (b)

FIGURA 30.24 Esfuerzos residuales desarrollados en (a) una unión recta a tope. Obsérve-
se que los esfuerzos residuales mostrados en (b) deben equilibrarse internamente (ver también
figura 2.29).

punto alejado del área de soldadura. Como no existen fuerzas externas actuando sobre
las placas soldadas, las fuerzas de tensión y compresión representadas por estos esfuer-
zos residuales deben equilibrarse entre sí.
En la figura 30.25 se muestran los eventos que derivan en la distorsión de un mar-
co soldado. Antes de soldar, el marco está libre de esfuerzos, como se presenta en la figu-
ra 30.25a. La forma puede ser bastante rígida y también es posible que existan soportes
para sostener la estructura. Cuando se coloca el cordón de soldadura, el metal fundido
llena la separación entre las superficies a unir y fluye hacia fuera para formar el cordón
de soldadura. En este momento, la soldadura no está sujeta a esfuerzo. Después, el cor-
dón de soldadura se solidifica y tanto el cordón como el material circundante se enfrían
a temperatura ambiente. Al enfriarse estos materiales tratan de contraerse, pero la masa
del cuerpo soldado los limita; el resultado es que este cuerpo se distorsiona (fig. 30.25c)
y se desarrollan esfuerzos residuales.
La distribución de esfuerzos residuales mostrada coloca a la soldadura y a la HAZ
en un estado de tensión residual que es dañina desde el punto de vista de la fatiga. Mu-
chas estructuras soldadas utilizan materiales trabajados en frío (como perfiles extruidos
o formados en rodillos) y éstos son relativamente fuertes y resistentes a la fatiga. La pro-
pia soldadura puede tener porosidad (ver fig. 30.20b) que actuaría como elevadora de
esfuerzos y ayudaría al crecimiento de las grietas por fatiga, o pueden existir otras grie-
tas que crecen con la fatiga. En general, la HAZ es menos resistente a la fatiga que el

Antes Durante Después

Marco rígido Zona caliente (dilatada) Contracción

Esfuerzo
Fundido
interno
(Forzada
(residual)
hacia fuera)
de tensión

No existe
Distorsión
cambio de
forma
(a) (b) (c)

FIGURA 30.25 Distorsión de una estructura soldada: Fuente: J. A. Schey.


968 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

metal base. Por ello, es posible que los esfuerzos residuales desarrollados sean muy dañinos
y no es inusual que posteriormente se les dé tratamiento a las soldaduras en aplicaciones
con esfuerzos elevados o susceptibles a la fatiga, como se analizará después.
En estructuras soldadas complejas, las distribuciones de esfuerzos residuales son
tridimensionales y, en consecuencia, es difícil examinarlas. El análisis anterior compren-
día dos placas cuyo movimiento no estaba restringido. En otras palabras, las placas no
eran parte integral de una estructura mayor. Por otro lado, si se restringen, se generan es-
fuerzos de reacción debido a que las placas no spn libres de dilatarse o contraerse. Esta
situación surge sobre todo en estructuras de rigidez elevada.

Relevado de esfuerzos en las soldaduras. Los problemas provocados por esfuer-


zos residuales (como distorsión, pandeo y agrietamiento) se pueden reducir mediante el
precalentamiento del metal base o de las partes a soldar. El precalentamiento disminuye
la distorsión al reducir la rapidez de enfriamiento y el nivel de esfuerzos térmicos (al dis-
minuir el módulo elástico). Esta técnica también reduce la contracción y el posible agrie-
tamiento de la unión.
Para obtener resultados óptimos, deben controlarse con cuidado las temperaturas
de precalentamiento y las velocidades de enfriamiento, a fin de mantener una resistencia
y tenacidad aceptables en la estructura soldada. Las piezas de trabajo se pueden calentar
de diversas maneras, incluyendo (a) en un horno; (b) eléctricamente (por resistencia o
por inducción), o (c) mediante lámparas radiantes o chorro de aire caliente para las pie-
zas delgadas. La temperatura y el tiempo requeridos para relevar esfuerzos dependen del
tipo de material y de la magnitud de los esfuerzos residuales desarrollados.
Otros métodos para relevar esfuerzos incluyen el granallado, martillado o laminado
del área del cordón de soldadura. Estas técnicas inducen esfuerzos residuales de compre-
sión que, a su vez, reducen o eliminan los esfuerzos residuales de tensión en la soldadura.
En el caso de las soldaduras multicapas, no deben granallarse la primera ni la última capa
para protegerlas contra posibles daños por el propio granallado.
Los esfuerzos residuales también se pueden relevar o reducir deformando plástica-
mente un poco la estructura. Por ejemplo, es posible utilizar esta técnica en los recipientes
a presión que se fabrican por soldadura, presurizándolos internamente (sometiéndolos a
un esfuerzo de prueba). Para reducir la posibilidad de fractura súbita bajo alta presión in-
terna, la soldadura debe efectuarse de manera apropiada y no tener muescas o disconti-
nuidades, que podrían actuar como puntos de concentración de esfuerzos.
Además de precalentarlas para relevar esfuerzos, las soldaduras pueden ser trata-
das térmicamente mediante diversas técnicas para modificar otras propiedades. Estas
técnicas incluyen el recocido, normalizado, enfriamiento rápido y revenido de los aceros
y el tratamiento con soluciones y envejecimiento de diversas aleaciones, como se indica
en el capítulo 4.

30.9.2 Soldabilidad
Por lo común, la soldabilidad de un metal se define como su capacidad para ser soldado
en una estructura específica que tiene ciertas propiedades y características, cumpliendo en
forma satisfactoria con los requerimientos del servicio. La soldabilidad comprende
un gran número de variables, de ahí que sea difícil su generalización. Como ya se indicó,
son importantes las peculiaridades del material (entre ellas los elementos de aleación, las
impurezas, las inclusiones, la estructura de los granos y la historia del procesamiento),
tanto del metal base como del metal de aporte. Por ejemplo, la soldabilidad de los aceros
disminuye al aumentar el contenido de carbono, debido a la formación de martensita (que
es dura y frágil); esto reduce, por lo tanto, la resistencia de la soldadura. Las hojas de ace-
ro recubiertas presentan diversos retos para la soldadura, dependiendo del tipo y espesor
del recubrimiento.
30.9 Unión soldada, calidad y pruebas 969

Debido a los efectos de la fusión y solidificación y de los cambios microestructura-


les resultantes, es fundamental conocer en forma profunda el diagrama de fases y la res-
puesta del metal o la aleación a las temperaturas elevadas sostenidas. También afectan a
la soldabilidad las propiedades mecánicas y físicas: resistencia, tenacidad, ductilidad, sen-
sibilidad a las muescas, módulo elástico, calor específico, punto de fusión, dilatación tér-
mica, características de tensión superficial del metal fundido y resistencia a la corrosión.
La preparación de las superficies a soldar es importante, como lo son la naturaleza
y propiedades de las películas superficiales de óxido y de los gases adsorbidos. El proceso
particular de soldadura empleado afecta de manera significativa las temperaturas desa-
rrolladas y su distribución en la zona de soldadura. Otros factores que afectan la solda-
bilidad son los gases de protección, los fundentes, el contenido de humedad de los
recubrimientos de los electrodos, la velocidad de soldado, la posición durante el soldado,
la velocidad de enfriamiento y el nivel de precalentamiento, así como las técnicas poste-
riores al soldado, como el relevado de esfuerzos y el tratamiento térmico.

Soldabilidad de los metales ferrosos:


• Aceros al carbono: la soldabilidad es excelente para los aceros de bajo carbono, re-
gular a buena para los aceros de medio carbono y deficiente para los aceros de al-
to carbono.
• Aceros de baja aleación: la soldabilidad es similar a la de los aceros al medio car-
bono.
• Aceros de alta aleación: en general, la soldabilidad es buena en condiciones bien
controladas.
• Aceros inoxidables: en general, estos aceros pueden soldarse mediante diversos
procesos.
• Hierros fundidos: en general son soldables, aunque su soldabilidad varía mucho.

Soldabilidad de los materiales no ferrosos:


• Aleaciones de aluminio: éstas son soldables con una alta rapidez en el suministro
de calor. Es importante protegerlas con un escudo de gas inerte y evitar la humedad.
Por lo general, las aleaciones de aluminio que contienen zinc o cobre se consideran
no soldables.
• Aleaciones de cobre: dependiendo de la composición, en general son soldables con
una alta rapidez en el suministro de calor. Es importante protegerlas con un escu-
do de gas inerte y evitar la humedad.
• Aleaciones de magnesio: son soldables si se usan un gas protector y fundentes.
• Aleaciones de níquel: la soldabilidad es similar a la del acero inoxidable. Es impor-
tante la carencia de azufre.
• Aleaciones de titanio: son soldables si se usan los gases protectores apropiados.
• Tantalio: la soldabilidad es similar a la del titanio.
• Tungsteno: soldable en condiciones bien controladas.
• Molibdeno: la soldabilidad es similar a la del tungsteno.
• Niobio (columbio): la soldabilidad es buena.

30.9.3 Prueba de las soldaduras


Como en todos los procesos de manufactura, la calidad de una unión soldada se estable-
ce por medio de pruebas. Se han verificado varias pruebas estandarizadas y procedimien-
tos de prueba. Éstos han sido emitidos por muchas organizaciones, como la American
Society for Testing and Materials (ASTM), la American Welding Society (AWS), la Ame-
970 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

rican Society of Mechanical Engineers (ASME), la American Society of Civil Engineers


(ASCE) y diversas agencias federales (en Estados Unidos).
Las uniones soldadas se pueden someter a prueba mediante pruebas destructivas o
no destructivas (ver también las secciones 36.10 y 36.11). Cada técnica tiene ciertas ca-
pacidades y limitaciones, así como sensibilidad, confiabilidad y requerimientos de equi-
pos especiales y habilidades del operario.

Técnicas de pruebas destructivas:


• Ensayo de tensión: los ensayos de tensión longitudinal y transversal se realizan en
especímenes extraídos de uniones soldadas reales y del área del metal soldado.
Después se obtienen las curvas esfuerzo-deformación mediante los procedimientos
descritos en la sección 2.2. Estas curvas indican la resistencia a la fluencia (Y), la
resistencia máxima a la tensión (UTS) y la ductilidad de la unión soldada (elonga-
ción y reducción del área) en diferentes ubicaciones y direcciones.
• Ensayo de tensión y cortante: los especímenes en el ensayo tensión y cortante
(fig. 30.26a) se preparan para simular las condiciones a las que se someten las
uniones soldadas reales. Estos especímenes se someten a tensión, por lo que se
puede determinar la resistencia cortante del metal de la soldadura y la ubicación
de la fractura.
• Prueba de doblado: se han desarrollado varias pruebas de doblado para determi-
nar la ductilidad y resistencia de las uniones soldadas. En una prueba común, el es-
pécimen soldado se dobla alrededor de un soporte (prueba de doblado en
contorno; fig. 30.26b). En otro ensayo, los especímenes se prueban en el doblado
en tres puntos (fig. 30.26c; ver también fig. 2.11a). Estas pruebas ayudan a deter-
minar la ductilidad relativa y la resistencia de las uniones soldadas.
• Ensayo de tenacidad a la fractura: comúnmente, los ensayos de tenacidad a la frac-
tura utilizan las técnicas de ensayo de impacto descritas en la sección 2.9. Los es-
pecímenes Charpa de muesca en V primero se preparan y después se ensaya su
tenacidad. Otro ensayo de tenacidad es la prueba de caída de peso, en la que un pe-
so que cae provee la energía.

Doblado de raíz

Tensión-cortante
longitudinal
Abrazadera

Rodillo Doblado de
la cara

Soldadura

Tensión-cortante Doblado lateral


transversal
(a) (b) (c)

FIGURA 30.26 (a) Especímenes para pruebas de tensión-cortante longitudinal y para prueba de tensión-cortante de trans-
ferencia. (b) Método de prueba de doblado alrededor. (c) Doblado transversal de tres puntos de especímenes soldados.
30.10 Diseño de la unión y selección del proceso 971

• Pruebas de corrosión y termofluencia. Además de los ensayos mecánicos, las unio-


nes soldadas se pueden someter a pruebas de resistencia a la corrosión y termo-
fluencia. Debido a la diferencia de composiciones y microestructuras de los
materiales en la zona de soldadura, puede ocurrir corrosión preferencial en la zo-
na. Las pruebas de termofluencia son importantes para determinar el comporta-
miento de las uniones y estructuras soldadas cuando se someten a temperaturas
elevadas.

Técnicas de pruebas no destructivas. Con frecuencia las estructuras soldadas tie-


nen que someterse a pruebas no destructivas, en particular para aplicaciones críticas
donde la falla de la soldadura puede ser catastrófica, como en los recipientes a presión,
los miembros estructurales que soportan cargas y las plantas de generación de energía.
En general, las técnicas de pruebas no destructivas para uniones soldadas consisten en
los siguientes métodos (estas pruebas se describen en la sección 36.10).

• Visuales.
• Radiográficas (rayos X).
• De partículas magnéticas.
• De líquidos penetrantes.
• Ultrasónicas.

La prueba de distribución de durezas en la zona de soldadura también puede ser un


indicador útil de la resistencia de la soldadura y los cambios microestructurales.

30.10 Diseño de la unión y selección del proceso


Al describir los procesos individuales de soldadura, hemos dado varios ejemplos de los
tipos de soldaduras y uniones producidas y sus aplicaciones en numerosos productos de
consumo e industriales. En la figura 30.27 se muestran los tipos comunes de uniones
producidas por soldadura y su terminología. En la figura 30.28 se presentan los símbo-
los estandarizados que suelen utilizarse en los planos de ingeniería para describir el tipo
de soldadura, el diseño de la ranura, el tamaño y la longitud de la soldadura, el proceso de
soldado, la secuencia de operaciones y otra información necesaria.
A continuación se resumen los lineamientos generales de diseño para soldadura,
con algunos ejemplos dados en la figura 30.29. En los capítulos 31 y 32 se darán otros
tipos de diseño de uniones.

• El diseño del producto debe minimizar el número de soldaduras, debido a que la


soldadura puede ser costosa (a menos que sea automatizada).
• Debe seleccionarse la ubicación de la soldadura para evitar los esfuerzos excesivos
o su concentración en la estructura soldada y por apariencia.
• Debe seleccionarse la ubicación de la soldadura para que no interfiera en cualquier
proceso posterior de las partes unidas o en el uso al que estén destinadas.
• Los componentes deben coincidir apropiadamente antes de soldarlos. El método
utilizado para preparar los bordes (como aserrado, maquinado o cizallado) puede
afectar la calidad de la soldadura.
• Debe evitarse o minimizarse la necesidad de preparación de los bordes.
• Debe mantenerse al mínimo el tamaño del cordón de soldadura para ahorrar me-
tal de soldadura y mejorar la apariencia.
972 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

(a) Soldadura de ranura cuadrada (b) Soldadura de ranura (c) Soldadura de ranura
sencilla en V sencilla doble en V

(d) Soldadura de ranura sencilla (e) Soldadura con ranura biselada (f) Soldadura con ranura
en V (con soporte) abocinada sencilla en V abocinada sencilla

(g) Soldadura con ranura (h) Soldadura con ranura (i) Unión a tope
biselada abocinada doble en V abocinada doble

(j) Unión en esquina (k) Unión en T (l) Unión de traslape (m) Unión de canto

FIGURA 30.27 Ejemplos de uniones soldadas y su terminología.

Selección del proceso. Además de las características, capacidades y consideraciones


de materiales del proceso descritas hasta ahora, la selección de una unión soldada y el
proceso de soldadura apropiado comprenden las siguientes consideraciones (ver también
los capítulos 31 y 32).
• La configuración de las partes o la estructura a unir, el diseño de la unión, el espe-
sor y tamaño de los componentes y el número de uniones requeridas.
• Los métodos utilizados para manufacturar los componentes a unir.
• El tipo de materiales involucrados, que pueden ser metálicos o no metálicos.
• La ubicación, el acceso y la facilidad de unión.
• Los requerimientos de la aplicación y del servicio, como el tipo de carga, los esfuer-
zos generados y el medio ambiente.
• Los efectos de la distorsión, el alabeo, la decoloración de la apariencia y el servicio.
• Los costos comprendidos en la preparación de los bordes, unión y procesamiento
posterior (incluyendo maquinado, rectificado y operaciones de acabado).
• El costo del equipo, materiales, mano de obra y habilidades requeridas y la opera-
ción de unión.
30.10 Diseño de la unión y selección del proceso 973

Símbolos básicos de soldadura por arco y gas Símbolos básicos de soldadura por resistencia

Tapón o Ranura Rebaba o


Cordón Filete Punto Proyección Costura
ranura Cuadrada V Biselada U J recalcado

Símbolo de acabado

Símbolo del contorno Ángulo de la ranura, o ángulo comprendido


Abertura de raíz, profundidad de avellanado para soldaduras de tapón
de relleno para las soldaduras de
tapón y de ranura Longitud de la soldadura en pulgadas

Garganta efectiva F Paso (espaciamiento centro a centro) de


A soldaduras (en pulgadas)
Profundidad de preparación
o tamaño en pulgadas Símbolo de soldadura en campo
R
(El otro

Línea de referencia
lado)
Símbolo de soldadura en toda la periferia
(Ambos lados)

S(E) L@P
Especificación, proceso
u otra referencia T
la flecha)
(Lado de

A B
Extremo opuesto de la flecha
(se omite cuando no se
usa la referencia) La flecha conecta la línea de referencia al lado de la flecha de la
unión. Utilice el doblez como se muestra en A o en B para indicar
Símbolo básico de la soldadura,
que la flecha apunta al miembro ranurado en las uniones
o referencia detallada
biseladas o con ranura J.

FIGURA 30.28 Identificación normal y símbolos para soldaduras.

Deficiente Correcto Deficiente Correcto

Carga

Carga

(a) (b)

Corte no Extremo
a escuadra Rebaba rebabeado
90°

(c) (d)

Superficie a maquinar

(e) (f)

FIGURA 30.29 Algunos lineamientos de diseño para soldaduras. Fuente: J. G. Bralla.


974 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

En la tabla VI.1 se presentaron las diversas características de los procesos indivi-


duales de soldadura, que sirven como guía adicional para la selección del proceso. En
cuanto a esta tabla, obsérvese que no existe un solo proceso que tenga una calificación
elevada en todas las categorías. Por ejemplo:
• La soldadura por arco, los pernos y el remachado tienen una alta resistencia y con-
fiabilidad, pero no son adecuados para unir partes pequeñas.
• La soldadura por resistencia eléctrica tiene resistencia mecánica y aplicaciones en
partes pequeñas y grandes. No es fácil inspeccionarla para identificar su confiabi-
lidad, en tanto que sus tolerancias y su confiabilidad son menores que en otros
procesos.
• Los sujetadores son útiles para partes grandes y es fácil inspeccionarlos de modo
visual. Sin embargo, son costosos y no tienen mucha variedad de diseños.
• La unión adhesiva tiene una gran variedad de diseños. Sin embargo, su resistencia
es relativamente baja y resulta difícil de inspeccionar visualmente para verificar su
integridad.

EJEMPLO 30.2 Selección del diseño de la soldadura

En la figura 30.30 se muestran tres tipos diferentes de diseño de soldadura. En la figu-


ra 30.30a, las dos uniones verticales se pueden soldar interna o externamente. Obsér-
vese que la soldadura externa en toda la longitud requiere tiempo considerable y
mayor material de soldadura que el diseño alternativo, el cual consiste en soldaduras
internas intermitentes. Además, mediante el método alternativo se mejora la aparien-
cia de la estructura y se reduce la distorsión.
En la figura 30.30b se puede demostrar que el diseño de la derecha puede sopor-
tar tres veces el momento M que el de la izquierda. Nótese que ambos diseños requie-
ren la misma cantidad de metal de soldadura y el mismo tiempo de soldado. En la
figura 30.30c, la soldadura de la izquierda exige casi el doble de material de soldadu-
ra que el diseño de la derecha. Obsérvese también que, debido a que es necesario ma-
quinar más material, el diseño de la izquierda requiere mayor tiempo para la
preparación del borde y el resultado es que se desperdiciará más material base.

Momento, M 3M

Soldadura Soldaduras
continua intermitentes
Soldaduras

(a) (b)

Metal
Soldadura base

Ranura sencilla en V Ranura doble en V

(c)

FIGURA 30.30 Ejemplos de diseños de soldaduras utilizados en el ejemplo 30.2.


Términos clave 975

RESUMEN
• La soldadura con oxígeno y combustible gaseosos, por arco y por haz de alta energía
se encuentran entre las operaciones de unión más utilizadas. La soldadura por gas usa
la energía química, mientras que la soldadura por arco y por haz de alta energía em-
plean la energía eléctrica para suministrar el calor necesario.
• En todos estos procesos, el calor se utiliza para soldar la unión en un estado líquido.
Los gases protectores se usan para proteger el charco de soldadura fundida y el área
de soldadura contra la oxidación. En la soldadura con oxígeno y combustible gaseo-
sos y la soldadura por arco puede emplearse material de aporte o no.
• La selección del proceso de soldadura para una operación en particular depende del
material de la pieza de trabajo, de su espesor y tamaño, de la complejidad de su forma,
del tipo de unión, de la resistencia requerida y del cambio en la apariencia del produc-
to provocado por la soldadura.
• Existen varios equipos para soldadura, muchos de los cuales se controlan mediante
robots y computadoras con características programables.
• El corte de los metales también se puede realizar mediante procesos cuyos principios se
basan en la soldadura con oxígeno y combustible gaseosos y por arco. El corte de los
aceros ocurre principalmente por medio de oxidación (quemado). Las mayores tem-
peraturas para corte se obtienen mediante el corte por arco de plasma.
• La metalurgia de la unión soldada es un aspecto importante de todos los procesos de
soldadura, debido a que determina la resistencia y tenacidad de la unión. La unión sol-
dada consta de un metal solidificado y una zona afectada por el calor; cada uno tiene
una amplia variación de microestructura y propiedades, dependiendo de los metales
unidos y de los metales de aporte.
• Se pueden desarrollar discontinuidades en la zona de soldadura (como porosidad, in-
clusiones, soldaduras incompletas, hojeamientos, daño superficial y grietas). Los es-
fuerzos residuales y su relevado también son factores que deben considerarse en la
soldadura.
• La soldabilidad de los metales y aleaciones depende en gran medida de su composi-
ción, el tipo de operación de soldadura, los parámetros del proceso empleados y el
control de los parámetros de soldadura.
• Existen lineamientos generales que pueden ayudar en la selección inicial de métodos
de soldadura adecuados y económicos para una aplicación en particular.

TÉRMINOS CLAVE
Corte con oxígeno y combustible Flama carburante Metal de soldadura
gaseosos Flama neutra Perfil de la soldadura
Corte por arco Flama oxidante Pistola de soldar
Discontinuidades Flama reductora Polaridad
Electrodo Fundente Porosidad
Electrodo consumible Hojeamientos Ranura de corte
Electrodo no consumible Inclusiones de escoria Soldabilidad
Electrodo recubierto Líneas de arrastre Soldadura con arco y metal
Escoria Metal base protegido
Esfuerzos residuales Metal de aporte Soldadura con hidrógeno atómico
976 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

Soldadura con oxígeno y Soldadura por arco Soldadura por fusión


combustible gaseosos Soldadura por arco de plasma Soldadura por haz de electrones
Soldadura con varilla Soldadura por arco de tungsteno y gas Soldadura por rayo láser
Soldadura de arco con núcleo de Soldadura por arco metálico y gas Técnica del ojo de cerradura
fundente Soldadura por arco sumergido Unión
Soldadura eléctrica por gas Soldadura por electroescoria Zona afectada por el calor

BIBLIOGRAFÍA
ASM Handbook, vol. 6: Welding, Brazing, and Soldering, Lancaster, J. F., The Metallurgy of Welding, Chapman &
ASM International, 1993. Hall, 1993.
Bowditch, W. A. y Bowditch, K. E., Welding Technology Fun- Linnert, J. E., Welding Metallurgy, 4a. ed., Vol. 1, American
damentals, Goodheart-Willcox, 1997. Welding Society, 1994.
Cary, H. B., Modern Welding Technology, 4a. ed., Prentice Messler, R. W., Jr., Joining of Advanced Materials, Butter-
Hall, 1997. worth-Heinemann, 1993.
Croft, D., Heat Treatment of Welded Structures, Woodhead ________, Flux Cored Arc Welding Handbook, 1998.
Publishing, 1996. Minnick, W. H., Gas Metal Arc Welding Handbook, Good-
Davies, A. C., The Science and Practice of Welding, 10a. ed., heart-Wilcox, 2000.
2 vols., Cambridge University Press, 1993. Mouser, J. D., Welding Codes, Standards, and Specifications,
Evans, G. M. y Bailey, N., Metallurgy of Basic Weld Metal, McGraw-Hill, 1997.
Woodhead Publishing, 1997. North, T. H., Advanced Joining Technologies, Chapman &
Galyen, J., Sear, G. y Tuttle, C., Welding: Fundamentals and Hall, 1990.
Procedures, Wiley, 1984. Powell, J., CO2 Laser Cutting, Springer, 1992.
Granjon, H., Fundamentals of Welding Metallurgy, Wood- Schultz, H., Electron Beam Welding, Woodhead Publishing,
head Publishing, 1991. 1994.
Hicks, J. G., Welded Joint Design, 2a. ed., Abington, 1997. Steen, W. M., Laser Material Processing, 2a. ed., Springer,
Houldcroft, P. T., Welding and Cutting: A Guide to Fusion 1998.
Welding and Associated Cutting Processes, Industrial Stout, R. D., Weldability of Steels, Welding Research Coun-
Press, 1988. cil, 1987.
Introduction to the Nondestructive Testing of Welded Joints, Tools and Manufacturing Engineers Handbook, Vol. 4: Qua-
2a. ed., American Society of Mechanical Engineers, lity Control and Assembly, Society of Manufacturing
1996. Engineers, 1986.
Jeffus, L. F., Welding: Principles and Applications, 4a. ed., Welding Handbook, 8a. ed., 3 vols., American Welding So-
Delmar Publishers, 1997. ciety, 1987.
Jellison, R., Welding Fundamentals, Prentice Hall, 1995. Welding Inspection, American Welding Society, 1980.
Krou, S., Welding Metallurgy, Wiley, 1987. Weld Integrity and Performance, ASM International, 1997.

PREGUNTAS DE REPASO
30.1 Describa la fusión, por lo que se refiere a las opera- 30.6 ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los
ciones de soldadura. electrodos consumibles y los no consumibles?
30.2 Explique las características de las flamas neutrales, 30.7 Explique cómo se realiza el corte cuando se utiliza
reductoras y oxidantes. ¿Por qué se le llama así a una fla- un soplete con oxígeno y combustible gaseosos. ¿Cómo se
ma reductora? efectúa el corte bajo el agua?
30.3 Explique los principios básicos de los procesos de 30.8 ¿Cuál es el propósito del fundente? ¿Por qué no se
soldadura por arco. necesita en la soldadura por arco de tungsteno y gas?
30.4 ¿Por qué la soldadura por arco metálico protegido 30.9 ¿Qué implica la calidad de la soldadura? Discuta
es un proceso utilizado comúnmente? ¿Por qué se le llama los factores que la afectan.
soldadura con varilla? 30.10 Explique por qué tienen que precalentarse algunas
30.5 Describa las funciones y características de los elec- uniones antes de soldarlas.
trodos. ¿Qué funciones tienen los recubrimientos? ¿Cómo 30.11 ¿Cómo se define la soldabilidad?
se clasifican los electrodos?
Problemas cualitativos 977

30.12 Describa los tipos comunes de discontinuidades 30.14 ¿Qué tipos de pruebas destructivas se realizan en
en las uniones soldadas. las uniones soldadas?
30.13 ¿Qué significa diseño de punto?

PROBLEMAS CUALITATIVOS
30.15 Explique las razones por las que se han desarrolla- 30.29 Explique los factores comprendidos en la selec-
do tantos procesos diferentes de soldadura. ción de electrodos en los procesos de soldadura por arco.
30.16 ¿Cuál es el efecto de la conductividad térmica de 30.30 En la tabla 30.1 existe una columna sobre la distor-
la pieza de trabajo en la anchura de la ranura en el corte sión de los componentes soldados que está ordenada de la
mediante oxígeno y combustible gaseosos? menor a la mayor distorsión. Explique por qué varía el gra-
30.17 Describa las diferencias entre el corte con oxígeno do de distorsión entre los diferentes procesos de soldadura.
y combustible gaseosos de las aleaciones ferrosas y no fe- 30.31 Explique la importancia de los esfuerzos residua-
rrosas. ¿Qué propiedades son importantes? les en las estructuras soldadas.
30.18 ¿Podría utilizar el corte con oxígeno y combusti- 30.32 Comente sus observaciones en relación con la for-
ble gaseosos para una pila de láminas metálicas? (Nota: ma de los cordones de soldadura mostrados en la figura
Para el corte de pilas, véase la fig 24.25e.) Explique su res- 30.5. ¿Cuáles recomendaría para hojas metálicas delga-
puesta. das?
30.19 ¿Cuáles son las ventajas de la soldadura por haz 30.33 ¿Por qué está limitada la soldadura por arco de
de electrones y por rayo láser si se comparan con la solda- oxígeno y de combustible gaseosos más bien a secciones
dura por arco? delgadas?
30.20 Discuta acerca de la necesidad de, y el papel de los 30.34 Clasifique los procesos descritos en este capítulo
soportes para la sujeción de las piezas de trabajo en las en términos de (a) costo, y (b) calidad de la soldadura.
operaciones de soldadura descritas en este capítulo. 30.35 ¿Cuáles son las fuentes de las salpicaduras de sol-
30.21 Describa los tipos comunes de discontinuidades dadura? ¿Cómo se pueden controlar las salpicaduras?
en las soldaduras y explique los métodos por los cuales se 30.36 ¿El metal de aporte debe estar fabricado con la
pueden evitar. misma composición que el metal base a soldar? Explique
su respuesta.
30.22 Explique la importancia de la rigidez de los com-
ponentes que se sueldan tanto en la calidad de la soldadu- 30.37 Describa sus observaciones en relación con la figu-
ra como en la forma de la pieza. ra 30.18.
30.23 ¿Cómo haría para detectar grietas bajo el cordón 30.38 En la figura 30.24b, supóngase que la mayoría de
en una soldadura? la parte superior de la pieza de arriba se corta horizontal-
mente con una sierra afilada. Ahora se han perturbado los
30.24 ¿Podría utilizarse el corte por arco de plasma para
esfuerzos residuales y la parte sufrirá un cambio de forma,
materiales no metálicos? De ser así, ¿seleccionaría un tipo
como se describió en la sección 2.11. En este caso, ¿cómo
de arco transferido o no transferido? Explique su respuesta.
cree que se distorsionará la parte: se curvará hacia abajo o
30.25 ¿Qué factores influyen en el tamaño de los dos hacia arriba? Explique su respuesta (ver también la fig.
cordones de soldadura que se muestran en la figura 2.29d).
30.14? 30.39 Describa las razones por las que las fallas por fati-
30.26 ¿Qué procesos descritos en este capítulo no son ga suelen ocurrir en las zonas afectadas por el calor de las
portátiles? ¿Pueden hacerse portátiles? Explique su res- soldaduras en lugar del propio cordón de soldadura.
puesta. 30.40 Si se precalientan los materiales a soldar, ¿aumen-
30.27 Describa sus observaciones en relación con el con- ta o disminuye la posibilidad de porosidad? Explique su
tenido de la tabla 30.1. respuesta.
30.28 ¿Qué determina si cierto proceso de soldadura se 30.41 Liste los procesos de soldadura que son adecuados
puede utilizar para piezas de trabajo en posición horizon- para producir (a) uniones a tope (donde la soldadura tiene
tal, vertical o invertida (o en cualquier posición)? Explique la forma de una línea o segmento de línea); (b) soldaduras
su respuesta y dé ejemplos de aplicaciones apropiadas. por puntos, y (c) ambas uniones a tope y por puntos.
978 Capítulo 30 Procesos de soldadura por fusión

PROBLEMAS CUANTITATIVOS
30.42 Se efectúa una operación de soldadura en una pla- alrededor de 0.7 pulgada/s. Si se utiliza una fuente de po-
ca de una aleación de aluminio. Un tubo de 50 mm de diá- tencia para soldadura por arco con un voltaje de 10 V,
metro con un espesor de pared de 4 mm y 60 mm de largo ¿qué corriente se necesita si la anchura de la soldadura se-
se suelda a tope en una sección de ángulo de 15  15  5 rá de 0.2 pulgada?
mm. El ángulo tiene forma de L y una longitud de 0.3 m.
30.44 En el corte por oxígeno y combustible gaseosos,
Si la zona de soldadura en un proceso de soldadura por ar-
por arco y por rayo láser, el proceso básicamente implica la
co de tungsteno y gas es de unos 8 mm de ancho, ¿cuál se-
fusión de la pieza de trabajo. Si se va a cortar un orificio de
ría el aumento de temperatura de toda la estructura
80 mm de diámetro en una placa de 250 mm de diámetro y
debido al suministro de calor sólo de la soldadura? ¿Y si el
12 mm de espesor, grafique la elevación media de tempera-
proceso fuera una operación de soldadura por haz de elec-
tura en la pieza en función de la ranura de corte. Suponga
trones con un cordón de 6 mm de anchura? Supóngase
que la mitad de la energía va a la pieza de trabajo.
que el electrodo requiere 1500 J y la aleación de aluminio
necesita 1200 J para fundir un gramo. 30.45 Grafique la dureza en la figura 30.18d en función
de la distancia desde la superficie superior y discuta sus
30.43 Se va a efectuar una operación de soldadura en observaciones.
acero al carbono. La velocidad deseada de soldadura es de

SÍNTESIS, DISEÑO Y PROYECTOS


30.46 Comente las limitaciones del tamaño y la forma particular para esta aplicación. ¿Qué proceso de soldadu-
de la pieza de trabajo (en su caso) para cada uno de los ra seleccionaría? ¿Por qué?
procesos descritos en este capítulo. 30.56 Investigue en la bibliografía y describa las ventajas
30.47 Revise los tipos de uniones de soldadura mostra- y limitaciones relativas de los láseres de CO2 y de Nd:YAG.
dos en la figura 30.27 y dé una aplicación para cada uno 30.57 Inspeccione las diversas partes y componentes de
de ellos. un automóvil y explique si se ha utilizado alguno de los
30.48 Comente los lineamientos de diseño dados en este procesos descritos en este capítulo para unirlas.
capítulo.
30.58 Similar al problema 30.57, aunque para utensilios
30.49 Haga una tabla resumen que describa los princi- y artículos de cocina. ¿Existe alguna diferencia importante
pios de los procesos descritos en este capítulo, junto con entre estos dos tipos de líneas de productos? Explique su
ejemplos de sus aplicaciones. respuesta.
30.50 Elabore una tabla de los procesos descritos en este 30.59 Describa los lineamientos generales de seguridad
capítulo y dé el intervalo de velocidades de soldadura en en las operaciones de soldadura. Para cada una de las ope-
función de los materiales y espesores de la pieza de trabajo. raciones descritas en este capítulo, elabore un cartel en el
30.51 Suponga que se le pide que inspeccione una es- que se den instrucciones específicas de manera concisa pa-
tructura soldada para una aplicación crítica. Describa el ra las prácticas de seguridad en la soldadura (o el corte).
procedimiento que seguiría. Revise las diversas publicaciones del National Safety
30.52 Explique los factores que contribuyen a cualquier Council (de Estados Unidos) y otras organizaciones simi-
diferencia en las propiedades a través de una unión soldada. lares.
30.53 Explique por qué el precalentamiento de los com- 30.60 ¿Existen factores comunes que afecten la soldabi-
ponentes a soldar es efectivo para reducir la posibilidad de lidad, colabilidad, formabilidad y maquinabilidad de los
desarrollo de grietas. metales? Explique con ejemplos apropiados.
30.54 Revise los diseños de unión deficientes y correctos 30.61 Si se encuentra un defecto en una unión soldada
mostrados en la figura 30.29 y explique por qué se indica- durante la inspección, ¿qué haría para determinar si el de-
ron así. fecto es importante?
30.55 Al construir grandes embarcaciones, existe la ne- 30.62 Las plumas de celosía para grúas se construyen con
cesidad de soldar grandes secciones de acero una con otra secciones transversales extruidas que se sueldan una
para formar el casco. Para esta aplicación, considere cada con otra. Cualquier alabeo que ocasione que la pluma se
una de las operaciones de soldado discutidas en este capí- desvíe de la rectitud reduce severamente su capacidad de
tulo y liste los beneficios y desventajas de esa operación en carga. Investigue en la bibliografía los métodos utilizados
Síntesis, diseño y proyectos 979

para minimizar la distorsión debida a la soldadura y para 30.64 Una estructura soldada primero necesita desen-
corregirla, y en particular en la construcción de plumas de samblarse y después repararse (soldando nuevamente los
celosía. miembros). ¿Qué procedimientos recomendaría para de-
30.63 Una práctica común al reparar partes costosas ro- sensamblar la estructura como preparación para soldarla
tas o desgastadas (como podría ocurrir cuando se rompe de nuevo?
un fragmento de una forja) es rellenar el área con capas de 30.65 Suponga que se le pide un cuestionario para los
cordones de soldadura y después maquinar la parte otra estudiantes sobre el contenido de este capítulo. Prepare
vez a sus dimensiones originales. Liste las precauciones tres preguntas cualitativas y proporcione las respuestas.
que sugeriría a alguien que utiliza este método.
CAPÍTULO
Procesos de

31
soldadura
de estado
sólido

31.1 Introducción 980


31.2 Soldadura en frío y Los procesos de soldadura de estado sólido comprenden una familia de importantes
unión por procesos de unión. En este capítulo se describen:
laminación 981
• Los principios de los procesos de unión donde no se aplica calor.
31.3 Soldadura
ultrasónica 982 • Los procesos de soldadura que implican calor, pero en donde éste se genera interna-
31.4 Soldadura por mente o es insuficiente para causar un cambio de fase en la pieza de trabajo, y don-
fricción 983 de no se utiliza material de aporte.
31.5 Soldadura por
• Ventajas, limitaciones y aplicaciones de estos procesos.
resistencia 986
31.6 Soldadura por • Aplicaciones únicas de la unión por difusión combinada con el formado superplástico.
explosión 995 • Consideraciones económicas en la selección de los procesos de soldadura.
31.7 Unión por difusión 996
31.8 Economía de las
operaciones de
soldadura 998
31.1 Introducción
EJEMPLOS:
31.1 Unión por laminación En este capítulo se describen los procesos de soldadura de estado sólido, en los que la unión
de las monedas de 25 se efectúa sin fusión en la interfaz de las dos partes a soldar. A diferencia de los procesos de
centavos de Estados soldadura por fusión descritos en el capítulo 30, no existe una fase líquida o fundida en la
Unidos 982 unión. El principio de la soldadura de estado sólido se demuestra mejor con el ejemplo si-
31.2 Calor generado en la guiente. Si dos superficies limpias se ponen en contacto atómico una con otra bajo suficien-
soldadura por te presión, forman enlaces entre ellas y producen una unión. Para formar una unión fuerte,
puntos 989
es fundamental que la interfaz carezca por completo de películas de óxido, residuos, fluidos
31.3 Soldadura por resistencia
contra soldadura por
para el metalformado, otros contaminantes, e incluso capas de gas adsorbido.
rayo láser en la industria La unión de estado sólido comprende uno o más de los siguientes fenómenos:
de fabricación de • Difusión: transferencia de átomos a través de una interfaz; por ello, la aplicación
latas 995
de calor externo mejora la resistencia de la unión entre las dos superficies que se
31.4 Aplicaciones de la unión
están uniendo, como ocurre en la unión por difusión. El calor se puede generar en
por difusión 997
forma interna, por fricción (como se utiliza en la soldadura por fricción), median-
te calentamiento por resistencia eléctrica (como en los procesos de soldadura por
resistencia, como la soldadura por puntos), y de manera externa mediante calenta-
miento por inducción (como la soldadura a tope de tubos).
• Presión: cuanto mayor sea la presión, más fuerte será la interfaz (como en la unión
por laminación y la soldadura por explosión), donde también ocurre deformación
plática en la interfaz. Se pueden combinar la presión y el calentamiento por resis-
tencia, como en la soldadura a tope por presión, la soldadura de pernos por pre-
sión y alta corriente y la soldadura de proyección por resistencia.
980

También podría gustarte