Está en la página 1de 14

Inicio Enunciados

SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL


70 Soluciones

SUPUESTO G-1 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
En este supuesto el objeto de estudio no es el motivo por el que se declara resuelto el contrato,
sino el cómo, es decir, la forma de resolución.
El artículo 114.1 del TRRL establece que el Organo competente de la Entidad Local para
contratar según ley --en este caso, el Ayuntamiento Pleno-- ostenta también la prerrogativa de
interpretar los contratos administrativos y resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento.
Igualmente podrá modificar, por razón de interés público, los contratos celebrados y acordar
su resolución dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos señalados legalmente.
Es innegable, a la vista de este precepto, la facultad, la prerrogativa de las Entidades Locales
no sólo de interpretar sino incluso de declarar resueltos los contratos administrativos --y el de
prestación de este servicio es administrativo, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 19.1.a) de
la LCSP-- pero es igualmente innegable que esta facultad no es ilimitada, no puede ejercitarse
discrecionalmente y de forma arbitraria sino con sujeción a unos requisitos, uno de los cuales
es la obligada audiencia del contratista, según prescribe el párrafo 2 del citado artículo 114 del
TRRL.
2. CONCLUSION
En definitiva, no puede declararse resuelto un contrato por una Entidad Local, con ante-
rioridad a su vencimiento, sin que previamente se conceda el trámite de audiencia al contratista,
por lo que en este caso procede la estimación del recurso interpuesto por haberse omitido trámite
de tanta trascendencia.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el recurso de reposición interpuesto por la empresa «Limpiezas Riojanas, S.A.», conce-

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
sionaria del servicio de recogida domiciliaria de basuras, contra acuerdo de este Pleno corpo-
rativo por el que declaró resuelto el contrato de prestación del mencionado servicio, alegando la
necesidad de que le conceda el trámite de audiencia; conocido el informe de Secretaría, en que
se recoge lo establecido en el artículo 114.2 del TRRL, declarando obligatoria dicha audiencia,
el Pleno acuerda por unanimidad estimar el recurso interpuesto, anulando el acuerdo recurrido
y, en su consecuencia, conceder el trámite interesado, a cuyo efecto la empresa recurrente dispone
de un plazo de quince días hábiles para formular cuantas alegaciones estime oportunas en
defensa de sus derechos e intereses.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 71

EDITORIAL SUPUESTO G-2


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 85.2.A) de la LRBRL admite la sociedad mercantil como una de las modalidades
de prestación de los servicios públicos municipales en régimen de gestión directa.
En el artículo 103.1 del TRRL se especifican los requisitos que ha de reunir la sociedad,
entre los que figura el de que el capital social ha de ser aportado íntegramente por la Entidad
Local y que en su actuación se regirá por las disposiciones legales mercantiles.
Por otra parte, el apartado B del citado artículo 85.2 de la LRBRL admite también la gestión
indirecta de los servicios públicos locales, remitiéndonos a la Ley de Contratos del Sector Pú-
blico, en concreto al artículo 253, en el que se contempla igualmente la sociedad mercantil de
economía mixta, pero con una importante diferencia respecto a la modalidad anterior y es que
en ésta última --la llamada sociedad o empresa de economía mixta-- el capital social sólo per-
tenece parcialmente a la Entidad Local, pudiendo participar también los particulares mediante
la suscripción de acciones, participaciones o aportaciones a la empresa, según se determine en
el acuerdo constitutivo de la sociedad.
Finalmente, el artículo 103.2 del TRRL dispone, refiriéndose a la sociedad mercantil como
modalidad de gestión directa, esto es, con capital exclusivamente de la Corporación Local, que
cuando las pérdidas excedan de la mitad del capital social será obligatoria la disolución de la
sociedad y la Corporación resolverá sobre la continuidad y forma de prestación del servicio.
2. CONCLUSION
A la vista de los fundamentos jurídicos expuestos, cabe llegar a las siguientes conclusiones:
En cuanto a la primera cuestión, la ampliación del capital social está plenamente admitida
en la legislación mercantil. Ahora bien, como en el caso presente el capital social ha de ser
aportado íntegramente por la Entidad Local --artículo 103.1 del TRRL--, no cabe la posibilidad
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra

de acudir al sector privado para financiar la ampliación porque determinaría un cambio de


naturaleza de la sociedad, que pasaría de ser Sociedad Anónima Municipal a ser Sociedad
Anónima de Economía Mixta, y de ser gestión directa a mixta. En definitiva, en su actual
estructura, no es viable legalmente la ampliación del capital social con aportaciones privadas.
Respecto a la segunda cuestión, lo procedente en derecho, ya que las pérdidas exceden del
50 por 100 del capital social –-artículo 103.2 del TRRL-– es la disolución de la sociedad y que
la Corporación decida sobre la continuidad del servicio -–que en este supuesto, al tratarse de
un servicio de primera necesidad, debe continuar-–, así como sobre la forma de su prestación.
Por lo tanto, procede estimar la reclamación presentada por la Asociación Local de Usuarios
en la información pública y dejar sin efecto el acuerdo adoptado.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el escrito presentado por la Asociación Local de Usuarios en el trámite de información
pública a que fue sometido el acuerdo de este Pleno sobre ampliación del capital social de la
Sociedad Municipal de Aguas; conocido el informe de la Intervención de Fondos, en que se recoge
que el artículo 103.1 del TRRL exige que el capital social sea aportado exclusivamente por el
Ayuntamiento, y que el párrafo 2 de este mismo artículo impone la disolución de la sociedad
cuando las pérdidas excedan, como en este caso, de la mitad del capital social, el Ayuntamiento
Pleno por unanimidad acuerda estimar la reclamación presentada y en su virtud:
Primero. Dejar sin efecto el acuerdo contra el que se reclama.
Segundo. Proceder a la disolución y liquidación de la Sociedad Municipal de Aguas de Villena,
S.A., al amparo de lo establecido en el artículo 103.2 del TRRL.
Tercero. Que por los correspondientes servicios municipales se lleve a cabo un estudio econó-
mico y jurídico sobre la mejor forma de prestación del servicio público municipal de abasteci-
miento domiciliario de agua potable.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
72 Soluciones

SUPUESTO G-3 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 259.1 de la LCSP dispone que cuando finalice el plazo contractual el servicio
revertirá a la Administración, debiendo el contratista entregar las obras e instalaciones a que
esté obligado con arreglo al contrato y en el estado de conservación y funcionamiento adecuados.
Además, en el apartado 2 del mismo artículo se establece que durante un período prudencial
anterior a la reversión, que deberá fijarse en el pliego, el órgano competente de la Administración
adoptará las disposiciones encaminadas a que la entrega de los bienes se verifique en las
condiciones convenidas.
Por su parte, el artículo 115 del RSCL enumera las cláusulas con arreglo a las cuales ha de
otorgarse la concesión, entre las que se incluyen la determinación de las obras e instalaciones
que hubiere de realizar el concesionario y quedarán sujetas a reversión, así como las obras e
instalaciones a su cargo, no comprendidas en la reversión.
2. CONCLUSION
De los preceptos expuestos se deduce que, aun admitiendo que un vehículo sea una «insta-
lación» afecta al servicio, si en el contrato formalizado en su día quedó estipulado que dichos
vehículos no quedaban sujetos a reversión, esto es, a devolver a la Corporación contratante a
la finalización del contrato, es innegable que pese a su adscripción al servicio --lo que tuvo que
hacer el contratista para una correcta prestación del servicio-- el Ayuntamiento de Badalona
no puede exigir la devolución de unos vehículos que, al no ser suyos, no ha podido ceder al
concesionario. Procede, por lo tanto, la estimación del recurso interpuesto.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Dada cuenta del recurso de reposición interpuesto por don Antonio Núñez, titular que fue del

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
servicio municipal de conservación del alcantarillado de este municipio, contra acuerdo de este
Pleno por el que, al vencer el contrato de concesión formalizado en su día para la prestación de
dicho servicio, se le requirió la devolución en el mismo estado en que las recibió las instalaciones
del servicio, considerando como tales dos vehículos especialmente preparados para su prestación;
conocido el informe de Secretaría, en que se hace constar que dichos vehículos fueron adquiridos
por el contratista y adscritos al servicio, en cumplimiento de lo previsto en el contrato formali-
zado, figurando entre el material no sujeto a reversión, el Ayuntamiento Pleno acuerda por
unanimidad estimar el recurso interpuesto y revocar el acuerdo impugnado, reconociendo por
lo tanto el derecho de propiedad de don Antonio Núñez sobre los vehículos en cuestión, que
quedan excluidos de las instalaciones sujetas a reversión.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 73

EDITORIAL SUPUESTO G-4


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
La concesión constituye una modalidad de la prestación de servicios en su forma de gestión
indirecta.
Ante la ausencia de regulación de esta modalidad tanto en la LRBRL como en el TRRL es
preciso acudir al RSCL, aprobado por Decreto de 17 de julio de 1955, vigente en tanto no se
lleve a cabo su actualización y acomodación a la nueva LRBRL, según lo dispuesto en su
Disposición Final primera.
El referido RSCL regula en sus artículos 114 y siguientes la concesión, estableciendo en el
artículo 117 que, cuando algún particular solicitare por su propia iniciativa la concesión de un
servicio, deberá presentar memoria sobre el que se tratare de establecer, en la que se justifique
la conveniencia de prestarlo en régimen de concesión; si la Corporación considerase necesaria
la prestación de este servicio y conveniente a los intereses generales la admitirá a trámite y
encargará a sus técnicos la redacción del proyecto o convocará concurso de proyectos. Y, final-
mente, aprobado por la Corporación el proyecto que haya de servir de base a la concesión del
servicio, redactado por la Corporación o por particulares, convocará --artículo 122 del RSCL--
licitación pública para adjudicar la concesión, disponiendo, por otra parte, el artículo 116 que
serán nulas las concesiones que se otorguen sin ajustarse a las formalidades que se establecen
en los artículos siguientes, los cuales, obviamente, son entre otros los que se acaban de indicar:
117 y 122.
A mayor abundamiento y en cuanto al fondo de la cuestión, las playas forman parte de la
denominada zona marítimo-terrestre, bienes de dominio público estatal sobre las que las Cor-
poraciones Locales tienen muy limitadas competencias, según lo establecido en la vigente Ley
de Costas, que, en el caso que nos ocupa, se limitan a la concesión de licencias temporales, por
lo que una concesión de veinticinco años choca frontalmente con esta limitación competencial,
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra

al exceder de sus genuinos límites.


2. CONCLUSION
No puede otorgarse una concesión por concierto directo, sino que ha de convocarse licitación,
siguiendo además unos trámites previos en cuanto a la elección del proyecto que sirva de base
a la concesión. Y procede, por lo tanto, la estimación del recurso interpuesto.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el recurso de reposición interpuesto por los titulares de instalaciones temporales en las
playas de Levante y Poniente contra acuerdo de este Pleno corporativo por el que se otorgó a don
Vicente Portell concesión para la explotación de tales servicios en las mencionadas playas por
espacio de veinticinco años; conocido el informe de Secretaría, en que se recoge lo dispuesto en
los artículos 116, 117 y 122 del RSCL, a cuyo tenor la concesión debe otorgarse mediante licitación
pública previa observancia de los trámites exigidos en orden a la selección del proyecto que sirva
de base a la concesión, el Ayuntamiento Pleno acuerda por unanimidad estimar el recurso
interpuesto y revocar el acuerdo impugnado, dejando, por lo tanto, sin efecto alguno la concesión
otorgada indebidamente, con requerimiento a don Vicente Portell para que, de seguir interesado
en el proyecto de que se trata, inicie los trámites previstos en el RSCL.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
74 Soluciones

SUPUESTO G-5 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
A falta de regulación de este punto en la LRBRL y en el TRRL hay que acudir, por una parte,
al RSCL, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, que en su artículo 127.1 incluye entre
las potestades de la Corporación concedente la de rescatar la concesión, con indemnización de
los daños y perjuicios que ocasionara al concesionario, situación que se produce cuando la
Administración, antes de la conclusión del contrato, estimara conveniente para el interés ge-
neral gestionar el servicio por sí o por medio de un ente público.
Por otra parte, según lo dispuesto en el art. 264.1 de la LCSP, en caso de rescate la Admi-
nistración abonará al contratista el precio de las obras e instalaciones que, ejecutadas por éste,
hayan de pasar a propiedad de aquélla, teniendo en cuenta su estado y el tiempo que restare
para la reversión.
Asimismo, con independencia de lo anterior, el art. 264.2 de la LCSP establece que la Ad-
ministración indemnizará al contratista de los daños y perjuicios que se le irroguen, incluidos
los beneficios futuros que deje de percibir, atendiendo a los resultados de la explotación en el
último quinquenio y a la pérdida del valor de las obras e instalaciones que no hayan de revertir
a aquélla, habida cuenta de su grado de amortización.
2. CONCLUSION
De una parte, el supuesto que nos ocupa no es de supresión del servicio, como se indica el
enunciado, ya que éste continúa prestándose, aunque sea en distinta modalidad, sino de rescate.
Así se deduce con toda claridad de la legislación citada.
Por otra, la fórmula que ofrece el Ayuntamiento de Cacabelos --integración del personal
adscrito a este servicio en la nueva empresa que se haga cargo del mismo a la conclusión del
contrato-- es bastante habitual, pero no resuelve el problema de indemnización al contratista,

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
que, según lo previsto en el art. 264 de la LCSP, contempla tres aspectos claramente diferen-
ciados:
1. Indemnización del valor de obras e instalaciones que, ejecutadas por el contratista, hayan
de pasar a propiedad de la Administración.
2. Indemnización de daños y perjuicios causados.
3. Indemnización de los beneficios futuros dejados de percibir.
En este supuesto, es claro y notorio que don Angel Gutiérrez renuncia al segundo concepto,
exigiendo el primero y el tercero, siendo totalmente ajustada a derecho su pretensión.
Ahora bien, el Ayuntamiento deberá comprobar si el beneficio real promediado del último
quinquenio es de 24.000 euros anuales. De ser así, las pretensiones del contratista deben ser
estimadas por el Ayuntamiento de buena gana, ya que todavía podía exigir una apreciable
cantidad adicional en concepto de daños y perjuicios causados.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el escrito de don Angel Gutiérrez, concesionario del servicio municipal de recogida
domiciliaria de basuras en relación con el acuerdo adoptado por este Ayuntamiento Pleno por
el que se decidió la supresión del servicio de que es titular, ofreciéndole a título de compensación
120.000 euros por la depuradora y su integración, conjuntamente con los trabajadores de su
empresa, en la plantilla laboral de la Mancomunidad comarcal que en lo sucesivo ha de prestar
este servicio; conocido el informe de Secretaría, en el que se especifican las consecuencias del
rescate de una concesión según lo previsto en el art. 264 de la LCSP, el Ayuntamiento Pleno
acuerda por unanimidad:
Primero. Ratificar su precedente acuerdo en cuanto a la integración en la Mancomunidad
comarcal por considerarla conveniente para el interés general.
Segundo. Rescatar la concesión de que es titular don Angel Gutiérrez.
Tercero. Indemnizar al hasta ahora titular de la concesión con la suma de 240.000 euros,
equivalentes por mitad al valor de la depuradora, que pasa a ser de propiedad municipal, y a
los beneficios futuros que don Angel Gutiérrez ha dejado de percibir en el tiempo que resta para
el vencimiento del contrato.
Cuarto. Los trabajadores que hasta ahora prestaban sus servicios en la empresa de don Angel
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 75

EDITORIAL
Gutiérrez pasar a formar parte de la plantilla laboral de la Mancomunidad comarcal, con el
EZCURRA reconocimiento de la antigüedad que cada uno tiene en la referida empresa.
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
76 Soluciones

SUPUESTO G-6 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
En materia de gestión de servicios rige, además de lo previsto en el régimen local, la legis-
lación del Estado o, en su caso, de las Comunidades Autónomas.
Ante la falta de regulación del tema concreto objeto del presente supuesto tanto en la LRBRL
como en el TRRL es preciso acudir a lo dispuesto en la LCSP.
En concreto, el art. 258 de la referida Ley dispone que la Administración podrá modificar
por razones de interés público las características del servicio contratado y las tarifas que han
de ser abonadas por los usuarios. Cuando las modificaciones afecten al régimen financiero del
contrato, la Administración deberá compensar al contratista de manera que se mantenga el
equilibrio de los supuestos económicos que fueron considerados como básicos en la adjudicación
del contrato.
2. CONCLUSION
A la vista de este precepto legal es evidente el deber del Ayuntamiento de Algorta de revisar
el precio del contrato en cuestión a fin de mantener el equilibrio financiero del arrendamiento,
por lo que procede la estimación del escrito presentado por el contratista.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el escrito de la empresa «Luminex, S.A.», titular del servicio público municipal de con-
servación y mantenimiento del alumbrado público de este municipio en régimen de arrenda-
miento, al que adjunta estudio económico-financiero de su petición, solicitando revisión del
precio del contrato como consecuencia de la inclusión en la red de alumbrado público de la
denominada Urbanización «Landachueta»; conocido el informe de la Secretaría, en el que se
indica que, de conformidad con lo establecido en el artículo 258 de la LCSP, la Administración

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
está obligada a mantener el equilibrio financiero de todo contrato de gestión de un servicio
público; visto asimismo el informe de los Servicios Técnicos Municipales, que consideran del
todo razonable y aceptable el estudio económico-financiero presentado por la referida empresa,
así como la cantidad de 3.606 euros mensuales propuesta por la misma en concepto de revisión
de precios, el Ayuntamiento Pleno acuerda por unanimidad estimar plenamente la solicitud de
referencia y, en su consecuencia, aprobar la revisión del precio del mencionado contrato, incre-
mentando en 3.606 euros al mes la retribución del titular de este servicio, a partir de la fecha
en que tuvo lugar la recepción de servicios de la referida Urbanización «Landachueta».
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 77

EDITORIAL SUPUESTO G-7


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 209 de la LCSP establece que los derechos y obligaciones dimanantes de los
contratos administrativos podrán ser cedidos a un tercero siempre que las cualidades técnicas
o personales del cedente no hayan sido razón determinante de la adjudicación del contrato.
Además, para que los adjudicatarios puedan ceder sus derechos y obligaciones a terceros
deberán cumplirse los siguientes requisitos:
a) Que el órgano de contratación autorice expresamente y con carácter previo la cesión.
b) Que el cedente tenga ejecutado al menos un 20 por ciento del importe del contrato o,
cuando se trate de la gestión de servicio público, que haya efectuado su explotación
durante al menos una quinta parte del plazo de duración del contrato.
c) Que el cesionario tenga capacidad para contratar con la Administración y la solvencia
que resulte exigible, debiendo estar debidamente clasificado si tal requisito ha sido exi-
gido al cedente, y no estar incurso en una causa de prohibición de contratar.
d) Que la cesión se formalice, entre el adjudicatario y el cesionario, en escritura pública.
Por su parte, el artículo 128.1 del RSCL incluye como obligación general del contratista la
de ejercer por sí el contrato y no cederlo o traspasarlo a terceros sin la anuencia de la Corporación
y en las condiciones exigidas en la legislación estatal.
2. CONCLUSION
La cesión del contrato de referencia exige, tanto desde el punto de vista de la legislación
estatal como desde el de la normativa local, la concurrencia de unos requisitos que no han sido
tenidos en cuenta en el supuesto presente, existiendo dos que son comunes y fundamentales:
el de la autorización previa por parte de la Administración, en este caso del Ayuntamiento, y
el haber realizado la explotación durante el plazo de una quinta parte del tiempo de duración
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra

del contrato, que en el supuesto que nos ocupa es de tres años. Por ello es evidente que, al no
concurrir los requisitos exigidos, carece de eficacia y validez la cesión efectuada por la empresa
«Saguntina de Mantenimientos Industriales, S.A.» en favor de «Luminosos Arza, S.A.».
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el escrito de la empresa «Saguntina de Mantenimientos Industriales, S.A.», titular del
servicio público municipal de conservación del alumbrado público, dando cuenta de la cesión
de dicho contrato en favor de «Luminosos Arza, S.A.»; conocido el informe de Secretaría, en el
que se recoge lo establecido en los artículos 209 de la LCSP y 128.1 del RSCL, que exigen el
cumplimiento de diferentes requisitos, entre ellos la autorización de este Ayuntamiento, que no
ha sido cumplido, y el haber realizado la explotación durante al menos tres años, que tampoco
se ha efectuado, el Pleno acuerda por unanimidad no reconocer validez ni eficacia a la mencio-
nada cesión de contrato, instando a la empresa «Saguntina de Mantenimientos Industriales,
S.A.» a proseguir la prestación del servicio de que es titular, cuyo incumplimiento, en su caso,
conllevará la imposición de las sanciones previstas en el contrato.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
78 Soluciones

SUPUESTO G-8 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 140 de la LCSP establece que los contratos que celebren las Administraciones
Públicas deberán formalizarse en documento administrativo dentro del plazo de diez días há-
biles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación definitiva, constituyendo
dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el
contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo
los correspondientes gastos.
2. CONCLUSION
El contrato de gestión de servicios solamente se formaliza en escritura pública cuando lo
solicita el adjudicatario y a su costa; fuera de este supuesto, su formalización tiene lugar
mediante documento administrativo.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Vista la solicitud presentada por don Antonio Huertas, apoderado de «Contratas Ojeda, S.A.,
exigiendo que el contrato de gestión del servicio público de recogida de basuras celebrado con
esta empresa sea elevado a escritura pública»; visto el informe de Secretaría, en el que se indica
que, de conformidad con lo previsto en el artículo 140 de la LCSP, el contrato puede elevarse a
escritura pública cuando lo solicite el contratista, el Pleno Corporativo acuerda por unanimidad
estimar dicha solicitud, con la salvedad de que, de acuerdo con las disposiciones legales, serán
a su costa los gastos derivados de su otorgamiento.

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 79

EDITORIAL SUPUESTO G-9


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
En materia de contratación administrativa, el artículo 25 de la LCSP consagra la libertad
de pactos entre la Administración y el contratista, al decir que en los contratos del sector público
podrán incluirse cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarios
al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración.
Asimismo, el artículo 257.1 del mismo cuerpo legal dispone, para el contrato de gestión de
servicios públicos, que el contratista tiene derecho a las contraprestaciones económicas pre-
vistas en el contrato, entre las que se incluirá, para hacer efectivo su derecho a la explotación
del servicio, una retribución fijada en función de su utilización que se percibirá directamente
de los usuarios o de la propia Administración, añadiendo en el apartado 2 que las contrapres-
taciones económicas pactadas serán revisadas, en su caso, en la forma establecida en el contrato.
Finalmente, ninguna Ley General de Presupuestos del Estado ha obligado a las Corpora-
ciones Locales a revisar el precio de los contratos de gestión de servicios públicos municipales
aplicando como criterio de revisión el incremento del Indice de Precios al Consumo.
2. CONCLUSION
No es obligatoria para las Entidades Locales la observancia del incremento del IPC en la
revisión de precios de sus contratos de gestión de servicios públicos, revisión que habrán de
llevar a cabo ateniéndose estrictamente a lo estipulado en el respectivo contrato. Otra cosa
distinta es que habitualmente se utilice este concepto como módulo de revisión en los contratos
de las Corporaciones Locales.
En definitiva, no es ajustado a derecho el acuerdo del Ayuntamiento de Reus, por lo que
procede, en consecuencia, la estimación del recurso interpuesto por la empresa «Rabbasa, S.A.».
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra

Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:


Visto el recurso de reposición interpuesto por la empresa «Rabbasa, S.A.», titular del servicio
público municipal de limpieza y conservación del alcantarillado, contra acuerdo de este Ayun-
tamiento Pleno por el que se autorizó la revisión de precios de dicho contrato aplicando como
módulo de revisión el incremento en el pasado ejercicio del Indice de Precios al Consumo, inferior
al 10 por 100; conocido el informe de Secretaría, en que se recoge lo estipulado en el contrato
formalizado en su momento con la empresa recurrente, así como lo establecido en los artículos
25 y 257 de la LCSP, el Pleno Corporativo acuerda por unanimidad estimar el recurso forma-
lizado y revocar el acuerdo impugnado, autorizando la revisión de precios del mencionado
contrato en el 10 por 100 sobre el precio actualmente vigente.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
80 Soluciones

SUPUESTO G-10 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 259.1 de la LCSP dispone que cuando finalice el plazo contractual el servicio
revertirá a la Administración, debiendo el contratista entregar las obras e instalaciones a que
esté obligado con arreglo al contrato y en el estado de conservación y funcionamiento adecuados.
Además, en el apartado 2 del mismo artículo se establece que durante un período prudencial
anterior a la reversión, que deberá fijarse en el pliego, el órgano competente de la Administración
adoptará las disposiciones encaminadas a que la entrega de los bienes se verifique en las
condiciones convenidas.
Por su parte, en el art. 115 del RSCL se establece que en toda concesión de servicios se
fijarán las cláusulas con arreglo a las cuales se otorgare que serán las que se juzguen conve-
nientes y, entre otras, las obras e instalaciones que hubiere de realizar el concesionario y
quedaren sujetas a reversión y otras e instalaciones a su cargo pero no comprendidas en aquélla.
2. CONCLUSION
Si el local en cuestión fue construido durante la vigencia del contrato de arrendamiento,
con posterioridad por lo tanto a la fecha de formalización del contrato y éste no obligaba al
contratista a su construcción ni, en consecuencia, quedaba sujeto a reversión, es evidente que
el contratista no tiene que entregarlo al Ayuntamiento, por lo que carece de fundamento el
requerimiento o recordatorio en cuanto al mencionado inmueble.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el escrito de la empresa Colmysa en el que, en contestación al requerimiento efectuado
por este Ayuntamiento en orden a la reversión de las obras e instalaciones que forman parte del
servicio municipal de distribución domiciliaria de agua potable por cumplimiento del plazo

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
contractual, muestra su conformidad en términos generales, excepto en cuanto al local en que
tiene establecido el almacén y la oficina del servicio, alegando que es de su propiedad por haber
sido construido a su costa, sin estar contractualmente obligado a ello y no estar por ello sujeto
a reversión; conocido el informe de Secretaría, sobre el contenido del contrato formalizado en
su día con la empresa Colmysa, corroborando lo manifestado por la contratista, recogiendo lo
establecido en el art. 259 de la LCSP y en el art. 115 del RSCL, el Ayuntamiento Pleno acuerda
por unanimidad estimar dicha solicitud y en su consecuencia excluir el local en cuestión de la
obras e instalaciones sujetas a reversión.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 81

EDITORIAL SUPUESTO G-11


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 156.b) de la LCSP establece que puede acudirse al procedimiento negociado para
adjudicar los contratos de gestión de servicios públicos cuyo presupuesto de gastos de primer
establecimiento se prevea inferior a 500.000 euros y su plazo de duración sea inferior a cinco
años.
2. CONCLUSION
No cabe duda alguna que el procedimiento negociado es un procedimiento plenamente ajus-
tado a derecho para la adjudicación de la prestación de servicios públicos locales, si bien tiene
un carácter subsidiario o secundario frente al procedimiento abierto, que es el ordinario.
Desde otro punto de vista, la actuación del Ayuntamiento de Ultzama ha sido correcta,
porque para la contratación de este servicio ha seguido los trámites establecidos para ello,
especialmente en cuanto a la aprobación del pliego de cláusulas económico-administrativas y
la consulta a tres empresas capacitadas para la prestación del servicio de que se trata. Procede,
por lo tanto, la desestimación del recurso interpuesto por «Limpiezas Huércanos, S.L.», toda
vez que la actuación del Ayuntamiento ha sido ajustada a Derecho.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el recurso de reposición interpuesto por «Limpiezas Huércanos, S.L.» contra acuerdo de
este Ayuntamiento Pleno por el que, previo cumplimiento de los trámites establecidos, se adjudicó
por el procedimiento negociado y directamente a la empresa «Iráizoz y Cía., S.A.» el contrato de
prestación del servicio de limpieza viaria pública de este municipio, alegando en el recurso la
obligatoriedad de que haya licitación por el procedimiento abierto cuando se trata de contratar
la prestación de servicios públicos municipales; conocido el informe de Secretaría, en el que se
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra

hace constar que en el artículo 156.b) de la LCSP admite en determinados supuestos, como el
presente, acudir al procedimiento negociado para la adjudicación de un contrato de prestación
de servicios, el Ayuntamiento Pleno acuerda por unanimidad desestimar el recurso de reposición
interpuesto, confirmando en todos sus extremos el acuerdo impugnado.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
82 Soluciones

SUPUESTO G-12 EDITORIAL


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
La LCSP, al tratar de los efectos y extinción del contrato de gestión de servicios públicos,
establece en su art. 260 que si la Administración no hiciere efectiva al contratista la contra-
prestación económica o no entregare los medios auxiliares a que se obligó en el contrato dentro
de los plazos previstos en el mismo y no procediese la resolución del contrato o no la solicitase
el contratista, éste tendrá derecho al interés de demora de las cantidades o valores económicos
que aquéllos signifiquen.
2. CONCLUSION
Es claro y manifiesto que el Ayuntamiento de Sabadell estaba obligado al cumplimiento de
lo estipulado en el contrato y, por lo tanto, a poner a disposición de la empresa «Agulló y Gispert,
S.A.» el vehículo «todo terreno» a que se obligó.
Por otra parte, si el cumplimiento contractual por parte municipal determinó a la empresa
a su adquisición, precisamente en orden a una correcta prestación del servicio, es indudable
que la Corporación municipal debe no sólo reembolsar a la empresa el importe del vehículo,
sino también abonarle los intereses legales de la cantidad invertida en dicha adquisición.
Procede, en definitiva, estimar en todos sus puntos la solicitud de la empresa contratista
por estar plenamente ajustada a derecho.
3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Visto el escrito de la empresa «Agulló y Gispert, S.A.», arrendataria del servicio público mu-
nicipal de abastecimiento domiciliario de agua potable, interesando el reembolso del importe
del vehículo adquirido para dicho servicio, cifrado en 36.060 euros, y el abono de los intereses
legales de dicha cantidad como consecuencia de no haber puesto a su disposición dicho vehículo

Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra
el Ayuntamiento, en virtud de lo previsto en el contrato formalizado ante ambas partes; conocido
el informe de Secretaría, indicando la procedencia de lo solicitado en virtud de lo estipulado en
el contrato y de lo dispuesto en el art. 260 de la LCSP, el Ayuntamiento Pleno acuerda por
unanimidad acceder a lo solicitado y, en su consecuencia, reembolsar a la mencionada empresa
36.060 euros, importe del vehículo adquirido, y el abono de los intereses legales correspondientes
a la expresada cantidad.
Inicio Enunciados
SUPUESTOS ADMINISTRACION LOCAL
Soluciones 83

EDITORIAL SUPUESTO G-13


EZCURRA
1. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El art. 194 de la LCSP establece que dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y
efectos señalados en la presente Ley, el órgano de contratación ostenta la prerrogativa de
interpretar los contratos administrativos, resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento,
modificarlos por razones de interés público, acordar su resolución y determinar los efectos de
ésta.
Por su parte, el art. 114.1 del TRRL reproduce casi literalmente el precepto citado, recono-
ciendo al órgano de la Entidad Local competente para contratar la prerrogativa de interpretar
los contratos administrativos y resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento, así como su
modificación y resolución, dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos señalados
legalmente.
Las facultades anteriores --dice el apartado 2 de dicho precepto-- se entienden sin perjuicio
de la obligada audiencia del contratista y de las responsabilidades e indemnizaciones a que
hubiere lugar.
El mismo artículo continúa diciendo en su apartado 3 que los acuerdos que, previo informe
de la Secretaria y de la Intervención de la Corporación, dicte el órgano competente, en cuanto
a la interpretación, modificación y resolución de los contratos serán inmediatamente ejecutivos.
En los casos de interpretación y resolución, cuando el precio del contrato exceda de la cantidad
fijada por la legislación estatal sobre contratación administrativa, y en los de modificación de
estos últimos, cuando la cuantía de aquélla exceda del 20 por 100 del precio del contrato, será,
además, preceptivo el dictamen del órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma, si
existiere o, en su defecto, del Consejo de Estado.
Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el depósito que marca la ley. Copyright by: Miguel Ezcurra

2. CONCLUSION
No ofrece duda que las Corporaciones Locales tienen competencia para la resolución de los
contratos administrativos, dentro siempre de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos
legalmente establecidos.
En el presente caso, si el pliego de cláusulas prevé como causa de resolución la falta de
prestación del servicio sin causa justificada por plazo superior a una semana y el Ayuntamiento
considera que una reestructuración interna de la empresa concesionaria no justifica la falta
de prestación del servicio, el Ayuntamiento de Castro Urdiales puede resolver perfectamente
el contrato de que se trata, una vez oída la empresa, que, como queda recogido en los antece-
dentes, no justifica en absoluto la falta de prestación del servicio.
No obstante, al formular la empresa oposición en el trámite de audiencia, el Ayuntamiento
de Castro Urdiales, antes de adoptar la resolución definitiva, deberá solicitar el preceptivo
informe del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma de
Cantabria.

3. PROPUESTA DE RESOLUCION
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno:
Dada cuenta del expediente incoado para declarar resuelto el contrato de prestación del ser-
vicio de recogida domiciliaria de basuras formalizado en su día con la empresa «Residuos La
Santanderina, S.A.», a causa de haber dejado de prestar el servicio por espacio de diez días;
oídas las alegaciones formuladas por dicha empresa, que se reducen a que la falta de prestación
del servicio obedeció a la reestructuración interna de la empresa y a la falta de competencia de
este Ayuntamiento para declarar resuelto el contrato, por ser competentes para ello los Tribunales
ordinarios; conocido el informe de Secretaría, en que se hace referencia al pliego de cláusulas
económico-administrativas que rigió en la licitación, que establece como causa de resolución la
falta de prestación del servicio sin causa justificada por espacio superior a una semana, y después
de recibido el informe del Consejo de Estado, el Ayuntamiento, considerando que la reestructu-
ración interna de la empresa, por importante que sea, no justifica en modo alguno la no prestación
del servicio público por espacio tan amplio, y de conformidad con lo establecido en los artículos
194 de la LCSP y 114 del TRRL, acuerda por unanimidad declarar resuelto a partir de esta
fecha el contrato de referencia, sin derecho a indemnización alguna a favor de «Residuos La
Santanderina, S.A.», de acuerdo con lo estipulado en el contrato de referencia.

También podría gustarte