Está en la página 1de 15

CUMPLIMIENTO

DOC TITULO ARTICULO TEXTO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL Relacionada con


SI NO N/A
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
PERMISOS MUNICIPALES
Sin perjuicio del ejercicio de la facultad municipal, se considerará la tasa máxima legal para efectos de calcular el aporte al
Fondo Común Municipal, que corresponda realizar a las municipalidades aportantes a dicho Fondo por concepto de las
patentes a que se refiere el artículo precedente. Sobre la base de las declaraciones antes referidas y los criterios
establecidos en el reglamento, la municipalidad receptora determinará y comunicará, tanto al contribuyente como a las
municipalidades vinculadas, la proporción del capital propio, que corresponda a cada sucursal, establecimiento o unidad de
MODIFICA LEY N° 18,695, ORGANICA CONSTITUCIONAL DE gestión comercial. En virtud de tal determinación, las municipalidades en donde funcionen las referidas sucursales,
ART. N° 2 establecimiento o unidades, calcularán y aplicarán el monto de la patente que corresponda pagar a dichas unidades, según
LEY N° 19,704 Patentes MUNICIPALIDADES, EL DECRETO LEY N° 3,063, DE 1979, SOBRE
Municipales RENTAS MUNICIPALES, Y LA LEY N° 17,235, SOBRE IMPUESTO (6 Y la tasa vigente en las respectivas comunas.
TERRITORIAL 7)

Serán funciones del Director de Obra: a) Estudiar los antecedentes, dar los permisos de ejecución de obras, conocer de los
reclamos durante las faenas y dar recepción final de ellas, todo de acuerdo a las disposiciones sobre construcción
D.F.L N° 458 LEY contempladas en esta ley, la Ordenanza General, los Planes Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las Normas y
GENERAL DE
Capítulo 2: De los Funcionarios CAP 2. ART N°9 Reglamentos respectivos aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES

CODIGO DEL TRABAJO


El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmado
por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante. El empleador que no haga constar
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contratos
CAPACITACION LABORAL por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, será sancionado con una multa a beneficio
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE ART. N° 9 fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales.
TRABAJO CAPITULO N°1:
NORMAS GENERALES

El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:


1- lugar y fecha del contrato
2- individualización de las partes con indicación de la
nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador.
3-
determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podrá señalar
dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o complementarias.
4- monto, forma y período de pago de las remuneraciones acordada;
5- duración y distribución de la jornada de trabajo,
salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento
interno. 6- plazo del contrato, y
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA
CAPACITACION LABORAL 7- demás pactos que acordaren las partes.
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE ART. N° 10 Deberán señalarse también en el caso, los beneficios
TRABAJO CAPITULO N°1: adicionales que suministrará el empleador en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en
NORMAS GENERALES especie o servicios. Cuando para la contratación de un trabajador se le haga cambiar de domicilio, deberá dejarse
testimonio del lugar de su procedencia. Si por naturaleza de los servicios se precisare el desplazamiento del trabajador, se
entenderá por lugar de trabajo toda la zona geográfica que comprenda la actividad de la empresa. Esta norma se aplicará
especialmente a los viajantes y a los trabajadores de empresas de transportes.

Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores de edad y pueden contratar libremente la prestación de sus
servicios los mayores de dieciocho años. Los menores de dieciocho años y mayores de
quince podrán celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo,
siempre que cuenten con autorización expresa del padre o la madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o
materno; o a falta de estos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menos, o a falta
de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo. Además, previamente, deberán haber cumplido su Educación
Media o encontrarse actualmente cursando esta o la Educación Básica. En estos casos, las labores no deberán dificultar su
asistencia regular a clases y su participación en programas educativos o de formación. Los menores de dieciocho años que
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA se encuentren actualmente cursando su Enseñanza Básica o Media no podrán desarrollar labores por más de treinta horas
CAPACITACION LABORAL semanales durante el período escolar. En ningún caso los menores de dieciocho años podrán trabajar más de ocho horas
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE Art. N° 13 diarias. A petición de parte, la Dirección Provincial de Educación o la respectiva Municipalidad, deben certificar las
TRABAJO CAPITULO N°2: DE condiciones geográficas y de transporte en que un menor trabajador debe acceder a su Educación Básica o Media
LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS
AL TRABAJO DE LOS MENORES

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador será de nacionalidad
CAPACITACION LABORAL chilena. Se exceptúa de esta disposición al empleador que no ocupa más de veinticinco trabajadores.
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO CAPITULO N°3: DE LA
CODIGO DEL TRABAJO NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES ART. N° 19

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.
CAPACITACION LABORAL
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE ART. N° 22
CODIGO DEL TRABAJO TRABAJO CAPITULO N°3: DE LA PARRAFO 1°
JORNADA DE TRABAJO Jornada Ordinaria
de Trabajo

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del
CAPACITACION LABORAL establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE ART. N° 29 efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las horas trabajadas en exceso se
PARRAFO 1°
CODIGO DEL TRABAJO TRABAJO CAPITULO N°3: DE LA pagarán como extraordinarias.
JORNADA DE TRABAJO Jornada Ordinaria
de Trabajo

Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el empleador
llevará un registrto que consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas de registro.
Cuando no fuere posible aplicar las normas previstas en el inciso
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA precedente, o cuando su aplicación importare una difícil fiscalización, la Dirección del Trabajo, de oficio o a petición de
CAPACITACION LABORAL ART. N° 33 parte, podrá establecer y regular, mediante resolución fundada, un sistema especial de control de las horas de trabajo y de
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE PARRAFO 2° Horas la determinación de las remuneraciones correspondientes al servicio prestado. Este sistema será uniforme para una nueva
TRABAJO CAPITULO N°3: DE LA Extraordinarias actividad.
JORNADA DE TRABAJO
En los casos en que la prestación de servicios deba efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las partes podrán
pactar jornnadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas initerrumpidas, el término de las cuales deberán otorgarse los
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA días de descanso compensatorias de los días domingo festivos que hayan tenido lugar en dicho período bisemanal,
CAPACITACION LABORAL ART. N° 39 aumentados en uno.
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE PARRAFO 4°
TRABAJO CAPITULO N°3: DE LA Descanso Semanal
JORNADA DE TRABAJO

La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra, sin
perjuicio de lo señalado en la letra a) del artículo 42. En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder un mes. El
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. si se convinieron jornadas parciales de trabajo,
CAPACITACION LABORAL el sueldo no podrá ser inferior al mínimo vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE ART. N° 44 trabajo.
TRABAJO CAPITULO N°5: DE
LAS REMUNERACIONES

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA Las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus
CAPACITACION LABORAL servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros días u horas de pago.
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO CAPITULO N°6: DE
CODIGO DEL TRABAJO LA PROTECCION A LAS REMUNERACIONES ART. N° 56

El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social, las
cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de revisión o con organismos
públicos. Inciso °8: En caso de robo, hurto, pérdida o destrucción por parte de terceros de bienes de la empresa sin que
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA haya mediado responsabilidad del trabajador, el empleador no podrá descontar de la remuneración del o de los
CAPACITACION LABORAL trabajadores el monto de lo robado, hurtado, perdido o dañado. La infracción a esta prohibición será sancionada con la
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE ART. N° 58 restitución obligatoria, por parte del empleador, de la cifra descontada debidamente reajustada, sin perjuicio de las multas
TRABAJO CAPITULO N°6: DE LA que procedan de conformidad a este Código.
PROTECCION A LAS REMUNERACIONES

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA Todo empleador con cinco o más trabajadores deberá llevar un libro auxiliar de remuneraciones, el que deberá ser
CAPACITACION LABORAL timbrado por el Servicio de impuestos Internos.
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE Las remuneraciones que figuren en el libro a que se refiere el inciso anterior
TRABAJO CAPITULO N°6: DE LA serán las únicas que podrán considerarse como gasto por remuneraciones en la contabilidad de la empresa.
CODIGO DEL TRABAJO PROTECCION A LAS REMUNERACIONES ART. N° 62

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombre y mujeres que presten un
CAPACITACION LABORAL mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad. Las denuncias que se realicen
TRABAJO CAPITULO N°6: DE LA invocando el presente artículo, se sustanciarán en conformidad al Párrafo 6° del Capítulo 2 del Título del Libro V de este
PROTECCION A LAS REMUNERACIONES Código, una vez que se encuentre concluido el procedimiento de reclamación previsto para estos efectos en el reglamento LEY N° 20.348
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 62 BIS interno de la empresa. IGUALDAD DE
REMUNERACIONES

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA En caso de término del contrato de trabajo, el empleador estará obligado a pagar todas las remuneraciones que se
CAPACITACION LABORAL adeudaren al trabajador en un solo acto al momento de extender el finiquito. Sin perjuicio de ello, las partes podrán
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE acordar el fraccionamiento del pago de las remuneraciones adeudadas y dicho pacto se regirá por lo dispuesto en la letra a)
TRABAJO CAPITULO N°6: DE LA del artículo 169.
CODIGO DEL TRABAJO PROTECCION A LAS REMUNERACIONES ART. N° 63 BIS

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con
CAPACITACION LABORAL remuneracción íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento. El feriado se
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.
TRABAJO CAPITULO N°7: DEL
CODIGO DEL TRABAJO FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS ART. N° 67

LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día adicional
CAPACITACION LABORAL de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva.
TITULO N° 1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años
TRABAJO CAPITULO N°7: DEL de trabajo prestados a empleadores anteriores.
CODIGO DEL TRABAJO FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS ART. N° 68

Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen diez o más trabajadores permanentes,
contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades
diferentes, estarán obligadas a confeccionar un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad que contenga las
obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las
dependencias de la respectiva empresa o establecimiento. Especialmente, se deberán
estipular las normas que se deben observar para garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los
trabajadores. Una copia del Reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los
cinco días siguientes a la vigencia del mismo. El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales
de la empresa respectiva podrán impugnar las dispocisiones del Reglamento interno que estimaren ilegales, mediante
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA presentación efectuada ante la autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa ART. N° 66 BIS
CODIGO DEL TRABAJO CAPACITACION LABORAL ART. N° 153 autoridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en razón de ilegalidad. Asimismo, LEY N° 16.744
TITULO N° 3 DEL REGLAMENTO INTERNO podrán exigir que se incorporen las disposiciones que le son obligatorias de conformidad al artículo siguiente.
El Reglamento Interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:
1- Las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquel se efectúa por equipos.
2- Los descansos

3- Los diversos tipos de remuneraciones


4- El lugar, día y hora de pago
5- Las obligaciones y
prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores
6- La designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores
deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias, y en el caso de empresas de doscientos trabajadores o
más, un registro que consigne los diversos cargo o funciones en la empresa y sus características técnicas esenciales.

7- Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la
edad y sexo de los trabajadores, y a los ajustes necesarios y servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad
un desempeño laboral adecuado
8- La forma de comprobación de cumplimiento de las leyes de
previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de identidad en el caso de menores, de haberse cumplido la obligación
escolar. 9- Las normas e instrucciones de prevención, higiene
y seguridad que deban observarse en la empresa o establecimiento.
10- Las
sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale este reglamento, las que sólo podrán consistir
en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneración diaria.
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA 11- El procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas en ART. N° 66 BIS
CODIGO DEL TRABAJO CAPACITACION LABORAL ART. N° 154 el número anterior 12- El procedimiento al que se LEY N° 16.744
TITULO N° 3 DEL REGLAMENTO INTERNO someterán y las medidas de resguardo y sanciones que se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual. En el caso de las
denuncias sobre acoso sexual, el empleador que, ante una denuncia del trabajador afectado, cumpla integramente con el
procedimiento establecido en el Título IV del LIBRO II, no estará afecto al aumento señalado en la letra c) del inciso primero
del artículo 168 y 13- El
procedimiento a que se someterán los reclamos que se deduzcan por infracción al artículo 62 bis. En todo caso, el reclamo y
la respuesta del empleador deberán constar por escrito y estar debidamente fundados. La respuesta del empleador deberá
ser entregada dentor de un plazo no mayor a treinta días de efectuado el reclamo por parte del trabajador

Las obligaciones y prohibiciones a que hace referencia el número 5 de este artículo, y, en general, toda
medida de control, sólo podrán efectuarse por medios idóneos y concordantes con la naturaleza laboral, en todo caso, su
aplicación deberá ser general, garantizándose la impersonalidad de la medida, para respetar la dignidad del trabajador

Los Reglamentos Internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes de
la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma
anticipación. Deberá también entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los Comités Paritarios
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA existentes en la empresa. Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar empreso Art. N° 67
CODIGO DEL TRABAJO CAPACITACION LABORAL ART. N° 156 que contenga en un texto el Reglamento interno de la empresa y el Reglamento a que se refiere la Ley N° 16,744. LEY N°
TITULO N° 3 DEL REGLAMENTO INTERNO 16.744

En los casos en que las infracciones por parte de los trabajadores a las normas de los reglamentos internos se sancionen con
multa, esta no podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor, y de su aplicación podrá reclamarse
ante la Inspección del Trabajo que corresponda Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar
que la empresa respectiva tenga para los trabajadores o de los servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA cuyos afiliados laboren en la empresa, a prorrata de la afiliación y en el orden señalado. A falta de esos fondos o entidades, Art. N° 20
CODIGO DEL TRABAJO CAPACITACION LABORAL ART N° 157 el producto de las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y se le entregará tan pronto como hayan DECRETO SUPREMO
TITULO N° 3 DEL REGLAMENTO INTERNO sido aplicadas. N° 40

El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:


1, Mutuo acuerdo de las partes.
2, Renuncia del trabajador,
dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo menos. 3, Muerte del trabajador.

4 , Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no
podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un peíodo de
CAPACITACION LABORAL quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 159
TITULO N° 5: DE LA TERMINACION DEL CONTRATO indefinida. Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una institución de
Y EStABILIDAD EN EL EMPLEO educación superior del Estado o reconocida por este, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
5, Conclusión del trabajo
o servicio que dio origen al contrato.
6, Caso fortuito o fuerza mayor

ART. N°161
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA
DESPIDO POR
CODIGO DEL TRABAJO CAPACITACION LABORAL. TITULO N°5: DE LA TERMINACION DEL NECESIDAD DE LA
CONTRATO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
EMPRESA
El finiquito, la renuncia y ell mutuo acuerdo deberán constar por escrito. El instrumento respectivo que no fuere firmado
por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado del personal o sindical respectivos, o que no fuere ratificado
por el trabajador ante el Inspector del Trabajo, no podrá ser invocado por el empleador. El finiquito deberá ser otorgado
por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de diez días hábiles contados desde la separación del
trabajador. Las partes podrán pactar el pago en cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169.

Para estos efectos, podrán actuar también como ministros de fe, un notario público de la localidad, el oficial del registro
civil de la respectiva comuna o sección de comuna o el secretario municipal correspondiente. En el despido de un
trabajador por alguna de las causales a que se refiere el inciso quinto del artículo 162, los ministros de fe, previo a la
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA retificación del finiquito por parte del trabajador, deberán requerir al empleador que les acredite, mediante certificados de
CAPACITACION LABORAL los organismos competentes o con las copias de las respectivas planillas de pago de todas las cotizaciones para fondos de
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 177 pensiones, de salud y de seguro de desempleo si correspondiera, hasta el último día del mes anterior al del despido. Con
TITULO N° 5: DE LA TERMINACION DEL CONTRATO Y
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO todo, deberán dejar constancia de que el finiquito no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo si el
empleador no hubiera efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales.

La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la capacitación ocupacional de sus trabajadores,
entendiéndose por tal, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados
de conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejorar oportunidades y condiciones de vida y de trabajo; y
a incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA y a las modificaciones estructurales de la economía, sin perjuicio de las acciones que en conformidad a la ley competen al LEY N° 19.518
CODIGO DEL TRABAJO CAPACITACION LABORAL ART. N° 179 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y a los servicios e instituciones del sector público. COMITES BIPARTITOS DE
TITULO N° 6: DE LA CAPACITACION OCUPACIONAL CAPACITACION

La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar y que afecten a los
contratistas en favor de los trabajadores de estos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por
término de la relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el cuál el o los trabajadores
prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal. En los mismos términos, el contratista será
solidariamente responsable de las obligaciones que afecten a sus subcontratistas, a favor de los trabajadores de estos.
La empresa
principal responderá de iguales obligaciones que afecten a los subcontratistas, cuando no pudiere hacerse efectiva la
responsabilidad a que se refiere el inciso siguiente.
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA El tranajador, al entablar la demanda en contra de su empleador directo, podrá hacerlo en contra de todos aquellos LEY N° 20.123
CAPACITACION LABORAL que puedan responder de sus derechos, en conformidad a las normas de este párrafo. SUBCONTRATACION
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 7: DEL TRABAJO EN REGIMEN DE ART. N° 183-B En los casos de construcción de edificaciones por un ART. N° 4
SUBCONTRATACION Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS precio único prefijado, no procederán estas responsabilidades cuando quien encargue la obra sea una persona natural. LEY N°
TRANSITORIOS 16.744

Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus propios trabajadores
en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su
dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la Ley N° 16,744 y el artículo 3° del Decreto Supremo N°
594, de 1999, del Ministerio de Salud. En los casos de construcción de edificaciones por un precio único prefijado, no
LEY N° 20.123
LIBRO N°1 DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA procederán las obligaciones y responsabilidades señaladas en el inciso precedente, cuando quien encargue la obra sea una SUBCONTRATACION ART.
persona natural. Sin perjuicio de los derechos que se reconocen en este Párrafo 1° al trabajador en régimen de
CAPACITACION LABORAL N° 66 BIS
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 7: DEL TRABAJO EN REGIMEN DE ART. N° 183-E subcontratación, respecto del dueño de la obra, empresa o faena, el trabajador gozará de todos los derechos que las leyes LEY N° 16.744
del trabajo le reconocen en relación con su empleador.
SUBCONTRATACION Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS ART. N° 3
TRANSITORIOS D.S.
N° 594

El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas, como tambien los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Deberá
asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia
puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmaceútica. Corresponderá también a la
Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los términos señalados
en el artículo 191 sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las leyes que los rigen. ART. N° 21
La Dirección del Trabajo DECRETO
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES deberá poner en conocimiento del respectivo Organismo Administrador de la Ley N° 16,744, todas aquellas infracciones o SUPREMO N° 40
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1: NORMAS ART. N° 184 deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a las empresas. OBLIGACION DE INFORMAR /
GENERALES Copia de esta comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad Social DECRETO
SUPREMO
N° 594

En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes,
aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador mantendrá el número suficiente de
asientos o sillas a disposición de los dependientes o trabajadores. La disposición precedente será aplicable en los
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES establecimientos industriales, y a los trabajadores del comercio, cuando las funciones que estos desempeñen lo permita. ORDENANZA N° 4624
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1: NORMAS ART. N° 193 La forma y condiciones en que ejercerá este derecho deberá constar en el reglamento interno LEY DE LA
GENERALES SILLA

Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después
de él.
El padre temdrá derecho a un permiso pagado de cinco días en
caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este
TITULO N° 2: DE LA permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de Ley N° 19.620
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 195
PROTECCION A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA la resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la LEY DE ADOPCION
FAMILIAR Ley N° 19.620. Este derecho es irrenunciable.
INCISO N°4: Para ejercer los derechos establecidos en los incisos segundo, tercero y octavo, la trabajadora deberá dar aviso
a su empleador mediante carta certificada, enviada con a lo menos treinta días de anticipación al término del período
postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo. De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su
permiso posnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero.
El empleador estará obligado a reincorporar a la trabajadora salvo que, por la naturaleza de sus
labores y las condiciones en que aquella las desempeña, estas últimas sólo puedan desarrollarse ejerciendo la jornada que
la trabajadora cumplía antes de su permiso prenatal. La negativa del empleador a la reincorporación parcial deberá ser
fundamnetada e informada a la trabajadora, dentro de los tres días de recibida la comunicación de esta, mediante carta
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES certificada, con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto. La trabajadorea podrá reclamar de dicha negativa ante la
TITULO N° 2: DE LA referida entidad, dentro de tres días hábiles contados desde que tome conocimiento de la comunicación de su empleador.
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 197 bis La Inspección del Trabajo resolverá si la naturaleza de las labores y condiciones en las que estas son desempeñadas
PROTECCION A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA
FAMILIAR justifican o no la negativa del empleador.

Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad
como perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin reducción de su remuneraciones, a otro trabajo que no sea
perjudicial para su estado. Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo que:

a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos


LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de LEY N° 20.949
TITULO N° 2: DE LA pie largo tiempo c) Se ejecute en horario nocturno
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 202 PESO MAXIMO DE
PROTECCION A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA CARGA HUMANA
FAMILIAR d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo
e) La autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.

Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos
mientras están en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de
servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos,
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES veinte o más trabajadoras. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los Ley N° 20.399
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 2: DE LA ART. N° 203 establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter. Las salas cunas deberán reunir las OTORGA DERECHO A SALA
PROTECCION A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA condiciones de higiene y seguridad que determine el reglamento. CUNA PARA EL TRABAJADOR
FAMILIAR

El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan del seguro social obligatorio
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regulado por la LEY N° 16.744. En los mismos
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES términos, el dueño de la obra, empresa o faena es subsidiariamente responsable de las obligaciones que en materia de
afiliación y cotización, afecten a los contratistas en relación con las obligaciones de sus subcontratistas. LEY N° 16.744
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 2: DEL SEGURO ART. N° 209 DECRETO
SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
SUPREMO N° 67
ENFERMEDADES PROFESIONALES

El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia, en la forma que prescribe la LEY N° 16.744,
con una cotización básica general y una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES entidad empleadora, ambas de cargo del empleador; y con el producto de las multas que apliquen los Organismos
Administradores, las utilidades o rentas que produzcan la inversión de los fondos de reserva y con las cantidades que estos LEY N° 16.744
TITULO N° 2: DEL SEGURO
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 211 organismos obtengan por el ejercicio del derrecho a repetir contra el empleador. DECRETO
SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
SUPREMO N° 67
ENFERMEDADES PROFESIONALES

En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa,
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo.
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 4: DE LA ART. N° 211 - A
INVESTIGACION Y SANCION DEL ACOSO SEXUAL

Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del
trabajador, asociadas a las características y condiciones de la carga. La manipulación comprende toda operación de
LIBRO N°2 DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico
de uno o varios trabajadores. LEY N° 20.001
TITULO N° 4: DE LA
CODIGO DEL TRABAJO PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE ART. N° 211 - F PESO MAXIMO DE
CARGA HUMANA
MANIPULACIÓN MANUAL

Reconócese a los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el
LIBRO N°3 DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DEL derecho de constituir, sin autorización previa las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola condición
DELEGADO DEL PERSONAL de sujetarse a la Ley y a los estatutos de las mismas.
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 1: DE LAS DE ORGANIZACIONES SINDICALES ART. N° 212
CAPITULO 1:
DISPOSICIONES GENERALES

En las empresas o establecimientos en que sea posible constituir uno o más sindicatos en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 227, podrán elegir un delegado del personal los trabajadores que no estuvieren afiliados a ningún sindicato,
siempre que su número y porcentaje de representatividad les permita constituirlo de acuerdo con la disposición legal
citada. En consecuencia, podrán existir uno o más delegados del personal, según determinen agruparse los propios
trabajadores, y conforme al número y porcentaje de representatividad señalados. La función del Delegado del personal
será la de servir de nexo de comunicación entre el grupo de trabajadores que lo haya elegido y el empleador, como
asimismo, con las personas que se desempeñen en los diversos niveles jerárquicos de la empresa o establecimiento. Podrá
LIBRO N°3 DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DEL también representar a dichos trabajadores ante las autoridades del trabajo. El Delegado del Personal deberá reunir los
DELEGADO DEL PERSONAL requisitos que se exigen para ser Director Sindical; durará dos años en sus funciones; podrá ser reelegido indefinidamente y
CODIGO DEL TRABAJO TITULO N° 2: DEL DELEGADO DEL PERSONAL ART. N° 302
gozará del fuero a que se refiere el artículo 243.

La negociación colectiva se iniciará con la presentación de un proyecto de contrato colectivo por parte del o los sindicatos o
grupos negociadores de las respectiva empresa.
LIBRO N°4: DE LA NEGOCIACION COLECTIVA TITULO N° Todo sindicato de empresa o de un establecimiento de ella, podrá presentar un proyecto de contrato
2: DE LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE colectivo.
CONTRATO COLECTIVO
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 315
CAPITULO N° 1: DE LA PRESENTACION HECHA POR SINDICATOS
DE EMPRESA O GRUPOS DE TRABAJADORES
Si producto de la negociación directa entre las partes se produjere acuerdo, sus estipulaciones constituirán el contrato
colectivo.
Contrato colectivo es el celebrado por uno o más empleadores con
una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o con unos y otros, con
LIBRO N°4: DE LA NEGOCIACION COLECTIVA el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado. El contrato
TITULO N° 3: DEL CONTRATO COLECTIVO colectivo deberá constar por escrito. Copia de este contrato deberá
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 344
enviarse a la Inspección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a su suscripción

Serán de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo:


a) las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas
laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las
convenciones y fallos arbitrales en materia laboral
b) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas
sobre organización sindical y negociación colectiva que la Ley entrega al conocimiento de los Juzgados de letras con
competencia en materia del trabajo.
c) Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o de seguridad social,
planteadas por pensionados, trabajadores antiguos o empleadores,salvo en lo referido a la revisión de las resoluciones
sobre declaración de invalidez o del pronunciamiento sobre otorgamiento de licencias médicas.
d) Los juicios en que se demande el
LIBRO N°5: DE LA JURISDICCION LABORAL cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social
TITULO N° 2: DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y otorguen mérito ejecutivo. e) Las
CODIGO DEL TRABAJO DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO ART. N° 420 reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades adinistrativas en materias laborales,
previsionales o de seguridad social
f) Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada
de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual a la cual le
será aplicable lo dispuesto en el artículo de la LEY N° 16.744, y
g) Todas aquellas materias qye las leyes entreguen a Juzgados de Letras con
competencia laboral.

El procedimiento contenido en este párrafo se aplicará respecto de las cuestiones suscitadas en la relación laboral por
aplicación de las normas laborales, que afecten los derechos fundamentales de los trabajadores, entendiéndose por estos
los consagrados en la Constitución Política de la República en su artículo 19, números 1°, inciso primero, siempre que su
vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral, 4°, 5°, en lo relativo a la inviolabilidad de
toda forma de comunicación privada, 6°, inciso primero, y 16°, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho de su libre
elección y a lo establecido en su inciso cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades
del empleador. También se aplicará este procedimiento para conocer de
LIBRO N°5: DE LA JURISDICCION LABORAL los actos discriminatorios a que se refiere el artículo 2° de este Código, a excepción de los contemplados en su inciso sexto,
TITULO N° 1: DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y Se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores resultan
PARRAFO 6° DEL lesionados cuando el ejercicio de las facultadas que la ley le reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquellas sin
DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. En igual sentido se ART. N° 19
CODIGO DEL TRABAJO DE TUTELA entenderán las represalias ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la CONSTITUCION
CAPITULO N° 2: DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL LABORAL POLITICA DE LA REPUBLICA
PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO Dirección del Trabajo o por ejercicio de acciones judiciales.
ART. N° 485

Las sanciones por infracciones a la legislación laboral o de seguridad social y a sus reglamentos, se aplicarán
LIBRO N°5: DE LA JURISDICCION LABORAL administrativamente por los respectivos inspectores del trabajo o por los funcionarios que se determinen en el reglamento
TITULO N° 11: NORMAS ESPECIALES corespondiente. Dichos funcionarios actuarán como ministros de fe. En todos los trámites a que dé lugar la
CAPITULO N° 1: DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACION DE aplicación de sanciones, regirá la norma del artículo 4° de este Código
CODIGO DEL TRABAJO ART. N° 503
MULTAS Y DEMAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

La fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral y su interpretación corresponde a la Dirección del Trabajo, sin
LIBRO N°5: DE LA JURISDICCION LABORAL perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios administrativos en virtud de las leyes que los rigen. Los funcionarios
TITULO FINAL: DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y públicos deberán informar a la Inspección del Trabajo respectiva, las infracciones a la legislación laboral de que tomen
CODIGO DEL TRABAJO DE LA PRESCRIPCION ART. N° 505 conocimiento en el ejercicio de su cargo

Es trabajo en régimen de subcontratación, aquel realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un
empleador denominado contratista o subcontratista, cuando este, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de
ejecutar obras o servicios por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural
LEY N° 20.123 SUBCONTRATACION o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan las obras
contratadas.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


La Constitución asegura a todas la personas:
1° El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La Ley
protege la vida del que está por nacer.
2° La igualdad
CONSTITUCION CAPITULO N°2: DE LOS DERECHOS Y DEBERES ART. N° 19 ante la Ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
POLITICA DE CHILE CONSTITUCIONALES
Hombres y Mujeres son iguales ante la Ley. Ni la Ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

Declárase obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la forma y
condiciones establecidas en la presente Ley.
ART. N° 209
ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ART. N° 1 CODIGO DEL TRABAJO /
LEY N°16.744
ENFERMEDADES PROFESIONALES Obligatoriedad DECRETO SUPREMO
N° 67

Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, las siguientes personas:


a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean
ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quién
trabajen; incluso los servidores domésticos y los aprendices.
b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, Municipales y de ART. N° 209
LEY N°16.744 ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ART. N° 2 Personas Instituciones administrativamente descentralizadas del Estado. (inciso segundo derogado) CODIGO DEL TRABAJO
ENFERMEDADES PROFESIONALES Protegidas c) Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso DECRETO SUPREMO
para el respectivo plantel. N° 67
d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares
Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo
y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la
aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcionado
o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y
ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se regirá por lo dispuesto en el Párrafo 1, del Título 3 del Libro 1 del PARRAFO 1 TITULO 3
LEY N°16.744 ART. N° 67 Código del Trabajo LIBRO 1
ENFERMEDADES PROFESIONALES
CODIGO DEL TRABAJO

Cualquiera persona que tenga interés en ello podrá pedir, para el solo efecto de la obtención de los beneficios y
prestaciones laborales y de seguridad social a que hubiere lugar, la certificación del fallecimiento de personas desaparecidas
con ocasión de la catástrofe ocurrida el 29 de noviembre de 1987, en la localidad de El Alfalfal", comuna de San José de
Maipo, Provincia de Cordillera, de la Región Metropolitana. Dicha certificación será antecedente suficiente para acreditar el
fallecimiento de las personas desaparecidas.
Corresponderá efectuar la referida certificación al juez de letras que conozca o hubiere conocido de las muertes
ESTABLECE FORMA ESPECIAL DE ACREDITAR EL FALLECIMIENTO acaecidas en dicha catástrofe previa citación al desaparecido mediante un aviso publicado en el Diario Oficial el día primero
LEY N°18.736 DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN CATASTROFE QUE INDICA, ART. Unico o quince, o al día siguiente hábil si en aquel no se publicare, y un aviso en un diario editado en la región metropolitana
PARA FINES DE SEGURIDAD SOCIAL

Artículo °1: Incorpórese en el libro II del Código del Trabajo, el siguiente Título V, nuevo:
"TITULO V DE LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACION
MANUAL" Artículo 211-F.
Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del
trabajador asociados a las características y condiciones de la carga. La manipulación comprende toda operación de
transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico
de uno o varios trabajadores.
Artículo 211-G. El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas. Asimismo, el empleador
procurará que el trabajador que se ocupe de la manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria,
respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
Artículo 211-H. Se la manipulación manual es inevitable y las
ART. N° 1 ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos. ART. N° 68
LEY N°20.949 REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA Obligatoriedad LEY N° 16.744
Artículo 211-I. Se prohibe las
operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada. Artículo 211-J. Los menos de 18 años y mujeres
no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20
kilogramos.

Para el solo efecto de percibir los beneficios inherentes a la seguridad social, podrá acreditarse administrativamente el
fallecimiento de una persona desaparecida con ocasión de un accidente marítimo o aéreo, mediante certificado en que se
establezca la efectividad del hecho, la circunstancia de que el causante formaba parte de la tripulación o pasaje y la
imposibilidad de recuperar sus restos. El certificado lo expedirá la Dirección del Litoral y de Marina Mercante o la
ESTABLECE FORMA ESPECIAL DE ACREDITAR EL FALLECIMIENTO Dirección Aeronáutica Civil según el caso. No obstante, si los accidentes a que se refiere el inciso anterior se hubieren
DE LAS PERSONAS CUYO DECESO SE PRODUZCA EN LAS producido en una nave o aeronave Militar de Carabineros, , el aludido certificado será expedido por la autoridad
DECRETO LEY N° 2.300 CIRCUNSTANCIAS QUE INDICA, PARA FINES DE SEGURIDAD ART. Unico
correspondiente de la respectiva institución.
SOCIAL.

Los aparatos, equipos y elementos de protección personal ccontra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
DECRETO profesionales que se utilicen o comercialicen en el país, sean ellos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir
CERTIFICACION DE CALIDAD DE ELEMENTOS DE PROTECCION con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según sea su naturaleza. ART. N° 68
SUPREMO ART. N° 1
PERSONAL CONTRA RIESGOS OCUPACIONALES LEY N° 16.744
N° 18

Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a aquella
dependencia a cargo de planificar. Organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar
accidentes del trabajo y enefermedades profesionales. Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá
contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un experto en la materia. La organización
de este Departamento dependerá del tamaño de la empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los
medios y el personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas: reconocimiento y evaluación de
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y
DECRETO PROFESIONALES
SUPREMO ART. N° 8 adiestramiento de los trabajadores, registro de información y evaluación estadística de resultados, asesoramiento técnico a
TITULO III: DE LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION los Comités Paritarios, superiores y líneas de administración técnica.
N° 40 DE RIESGOS

Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados a llevar estadísticas completas de accidentes
y de enferedades profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad
de los accidentes del trabajo.
Se entenderá por tasa de frecuencia el número de lesionados por millón de horas trabajadas por todo el
personal en el período considerado; y por tasa de gravedad el número de días de ausencia al trabajo de los lesionados por
millón de horas trabajadas por todo el personal en el período considerado Al tiempo de ausencia al trabajo deberá
agregarse el número de días necesario de acuerdo con las tablas internacionales para valorar las incapacidades
DECRETO APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS permanentes y muertes. Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido igual o superior a una
SUPREMO PROFESIONALES ART. N° 12
jornada normal. Del mismo modo se incluirán aquellos casos llamados de trabajo liviano, en que el accidentado no se
N° 40 TITULO IV: DE LAS ESTADISTICAS DE ACCIDENTES ausenta del trabajo, pero está impedido de efectuar su actividad habitual.

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el
trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ART. N° 67
DECRETO APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS ejemplar del reglamento a cada trabajador. LEY N° 16.744
SUPREMO PROFESIONALES ART. N° 14 ART. N° 156
N° 40 TITULO V: DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS
CODIGO DEL TRABAJO
El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus partes. Las sanciones
consistirán en multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción, pero no podrán exceder de la
cuarta parte del salario diario y serán aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el ART. N° 153 del Código del Trabajo. Estos
fondos se destinarán a otorgar premios a los obreros del mismo establecimiento o faena, previo el descuento de un 10%
para el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley N° 16.744, Sin perjuicio de lo establecido en
el inciso anterior, cuando se haya comprobado que un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable de un trabajador, el Servicio Nacional de Salud podrá aplicar una multa de acuerdo con el procediimiento y ART. N° 67
DECRETO APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS sanciones dispuestos en el Código Sanitario. La condición de negligencia inexcusable erá establecida por el Comité Paritario LEY N° 16.744
SUPREMO PROFESIONALES ART. N° 20 de Higiene y Seguridad correspondiente. En aquellas empresas que no están obligadas a contar con un Comité Paritario no ART. N° 157
N° 40 TITULO V: DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS regirá la disposición precedente
CODIGO DEL TRABAJO

Los empleadores tienen obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los
inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los
elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS de los mismos (fórmula, sinónimo, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de
DECRETO
SUPREMO PROFESIONALES ART. N° 21 los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos. ART. N° 184
TITULO VI: DE LA OBLIGACION DE INFORMAR DE CODIGO DEL TRABAJO
N° 40 LOS RIESGOS LABORALES

En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de
higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores cuyas decisiones,
adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley N° 16.744, serán obligatorias para la empresa y los
trabajadores. Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes
DECRETO APRUEBA EL REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION Y lugares, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Corresponderá al Inspector ART. N° 66
SUPREMO FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y ART. N° 1 del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se constituya el Comité Paritario de higiene y LEY N° 16.744
N° 54 SEGURIDAD. Seguridad.

El presente reglamento establece normas para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley N° 16.744, sobre materias relativas
a la seguridad y salud en el trabajo, para aquellas empresas que contraten o subcontraten con otra, la realización de una
obra, faena o servicios propios de su giro, así como para sus empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad de
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 proteger la vida y salud de todos los trabajadores que laboren en dichos lugares, cualquiera sea su dependencia.
DECRETO BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y ART. N° 66 biS
SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N° 1 LEY N° 16.744
N° 76 INDICA
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

La empresa principal, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo deberá mantener en la faena, obra o servicios y por el tiempo que esta se extienda, un registro actualizado de
antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos:
a) Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar,
indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que participará(n) en su ejecución.
b) Copia de
los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de estas con los subcontrtistas, así como los que mantenga con
empresas de servicios transitorios;
c) De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios:
c.1) R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa; Organismo Administrador de la Ley
N° 16.744; nombre del encargado de los trabajos o tareas, cuando corresponda; número de trabajadores, y fecha estimada
de inicio y de término de cada uno de los trabajos o tareas específicas que ejecutará la empresa.
c.2) Historial de los accidentes
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 del trabajo y enfermedades profesionales de la faena. La
DECRETO BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y empresa principal podrá solicitar información de la siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratistas ART. N° 66 biS
SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N° 5 LEY N° 16.744
N° 76 INDICA d) Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES trabajadores en la obra, faena
e) Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744 y
f) inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se
hayan elaborado Este registro deberá estar disponible, en la obra, faena o servicio, cuando sea requerido por las
entidades fiscalizadoras

Se entenderá por Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo al conjunto de elementos que integran la
prevención de riesgos, a fin de garantizar la protección de la salud y la seguridad de todos los trabajadores. En aquellas
obras, faenas o servicios en que el número total de trabajadores, sin importar su dependencia, sea más de 100, el
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, dará asesoría técnica que se requiera para la implementación y
aplicación de este sistema de gestión. En aquellas obras, faenas o servicios en que el número total de trabajadores, sin
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 importar su dependencia, sea más de 50 y hasta 100 y la empresa principal cuente con un Departamento de Prevención de
BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y Riesgos Profesionales, este dará la asesoría técnica que se requiera para la implementación y aplicación de este sistema de
DECRETO ART. N° 66 biS
SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE gestión. En caso que la empresa principal no cuente con dicho Departamento, podrá solicitar la asistencia técnica de su
SUPREMO INDICA ART. N° 8 LEY N° 16.744
N° 76 organismo administrador de la Ley N°16.744.
TITULO II: SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes elementos: 1. Política de
Seguridad y Salud en el Trabajo: Esta política establecerá las directrices que orientarán todos los programas y las acciones
en materias de seguridad y salud en la obra, faena o servicios. 2. Organización: se deberá señalar la estructura
organizativa de la prevención de riesgos en la obra, faena o servicios, indicando las funciones y responsabilidades en los
diferentes niveles jerárquicos. 3. Esta deberá basarse en un examen o diagnóstico inicial de la situación y revisarse
cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios.
4. Evaluación: Se debe evaluar periodicamente el desempeño del Sistema de Gestión, en los distintos niveles de la
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 organización. La periodicidad de la evaluación la establecerá la empresa principal para cada obra, faena o servicio.
BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y 5. Acción en Pro de Mejoras o
DECRETO Correctivas: Se debe contar con los mecanismos para la adopción de medidas preventivas y correctivas en función de los ART. N° 66 biS
SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N° 9 LEY N°
INDICA resultados obtenidos en la evaluación definida previamente, de manera de introducir las mejoras que requiera el Sistema
N° 76 de Gestión de la SST. 16.744
TITULO II: SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
La empresa principal, para la implementación del Sistema de Gestión de SST, deberá confeccionar un Reglamento Especial
para empresas Contratistas y Subcontratistas o Reglamento Especial, el que será obligatorio para tales empresas.

APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66


BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y
DECRETO SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N° 66 biS
ART. N°11
N° 76 INDICA LEY N° 16.744
TITULO III: REGLAMENTO ESPECIAL PARA EMPRESAS
CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

Un ejemplar de este Reglamento Especial deberá ser entregado al Contratista o Subcontratista previo al inicio de sus
labores en la obra, faena o servicios. Una copia del referido Reglamento Especial se deberá incorporar al registro a que se
refiere el artículo 5° de este reglamento, dejándose constancia, asimismo, de su entrega a las respectivas empresas
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 contratistas y subcontratistas.
BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y
DECRETO ART. N° 66 biS
SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N°12 LEY N° 16.744
INDICA
N° 76
TITULO III: REGLAMENTO ESPECIAL PARA EMPRESAS
CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para la constitución y funcionamiento de un Comité Paritario
de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra, faena o servicios propios de su giro, cualquiera
sea su dependencia, sean más de 25, entendiéndose que los hay cuando dicho número se mantenga por más de treinta días
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 corridos.
DECRETO BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y ART. N° 66 biS
SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N°14 LEY N° 16.744
N° 76 INDICA
TITULO IV: LOS COMITES PARITARIOS DE FAENA

La constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Faena se regirá por lo dispuesto por el D.S. N°54, de 1969, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social en todo aquello que no esté regulado por este reglamento y que no fuere
incompatible con sus disposiciones.
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66
DECRETO BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y ART. N° 66 biS
SUPREMO SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE ART. N°15 LEY N° 16.744
N° 76 INDICA
TITULO IV: LOS COMITES PARITARIOS DE FAENA

La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para constituir y mantener en funcionamiento un
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra, faena o
servicios propios de su giro, sean más de 100, cualquiera sea su dependencia, siempre que se trate de alguna de las
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 66 actividades a que se refiere al inciso cuarto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.
BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena se deberá constituir desde el día en que se
DECRETO ART. N° 66 biS
SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE empleen más de 100 trabajadores, cuando dicho número se mantenga por más de treinta días corridos.
SUPREMO INDICA ART. N°26 LEY N° 16.744
N° 76
TITULO V: LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS
DE FAENA

El dueño de una empresa, obra o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones que impone el Seguro a sus
contratistas en su calidad de entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará a los contratistas con las obligaciones
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY N° de sus subcontratistas. La responsabilidad subsidiaria del dueño de una empresa,
DECRETO 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL obra o faena operará, en el caso de los subcontratistas, sólo en subsidio de la responsabilidad de los contratistas.
ART. N° 1 y 2
SUPREMO TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ART. N°5 LEY N° 16.744
N° 101 TITULO I: DEFINICIONES
Y AFILIACION

El trayecto directo, a que se refiere el inciso 2° del artículo 5° de la Ley, es el que se realiza entre la habitación y el lugar de
trabajo, o viceversa.
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY N° deberá ser acreditada ante el respectivo Organismo Administrador mediante el correspondiente parte de Carabineros u ART. N° 5
DECRETO 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL otros medios igualmente fehacientes. LEY N° 16.744
SUPREMO TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ART. N°7 LEY N° 20.101
N° 101 TITULO II: ACCIDENTES ACCIDENTES DE
DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES TRAYECTO

El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo,
sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieran condiciones
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y especiales.
DECRETO SUPREMO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y
ART. N°1
N° 594 TITULO I: agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional
DISPOSICIONES GENERALES

La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean estos dependientes suyos o lo sean de
DECRETO terceros contratistas que realizan actividades para ella
SUPREMO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO ART. N°3
N° 594
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores estén obligados a pernoctar en campamentos de la empresa,
el empleador deberá proveer dormitorios dotados de una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos que
aíslen de condiciones climáticas externas.
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO instante, no deberá ser menor de 10°C ni mayor de 30°C. Además dichos dormitorios deberán cumplir con las condiciones
DECRETO de ventilación señaladas en el Párrafo I del Título III del presente reglamento. Cada dormitorio deberá estar dotado
SUPREMO TITULO II: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES ART. N°9 de camas o camarotes confeccionados de material resistente, complementados con colchón y almohada en buenas
N° 5 94 DE TRABAJO condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios
PARRAFO I: DE LAS CONDICIONES
GENERALES DE CONSTRUCCIÓN Y SANITARIAS

Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y
aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y los servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la
SUPREMO TITULO I: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES ART. N°12 red pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie
N° 594 DE TRABAJO entre ambas.
PARRAFO II: DE LA PROVISION DE
AGUA POTABLE
En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe servicio de agua potable, la empresa deberá
mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido en los artículos 13° y 14°
de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia. La autoridad sanitaria, de acuerdo a las
circunstancias, podrá autorizar una cantidad menor de agua potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 3 litros
diarios por trabajador y por cada miembro de su familia. En caso de que el agua se almacene en estanques, estos deberán
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y estar en condiciones sanitarias adecuadas. Se deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO circunstancias lo exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua esté de acuerdo con las normas de
DECRETO calidad de agua correspondientes. Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que
SUPREMO TITULO I: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE ART. N°15 deteriore su calidad por debajo de los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de agua a los
N° 594 TRABAJO condumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado.
PARRAFO II: DE LA PROVISION DE
AGUA POTABLE

No podrán vaciarse a la red pública de desagues de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas,
explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y reglamentación vigente. La
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ciñe a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de esta.
DECRETO
SUPREMO TITULO I: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES ART. N°16
N° 594 DE TRABAJO
PARRAFO III: DE LA DISPOSICION DE
RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS Y SOLIDOS

La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo,
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y deberá contar con la autorización sanitaria.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo
DECRETO sólido o líquido, o combinaciones de estos, proveniente de los procesos industriales y que por sus características físicas,
SUPREMO TITULO I: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE ART. N°18 químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos.
N° 594 TRABAJO
PARRAFO III: DE LA DISPOSICION DE
RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS Y SOLIDOS

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de
excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimiento con puerta, separado de los compartimientos
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y anexos por medio de divisiones permanentes. Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO sustancias tóxicas o cause suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores
DECRETO afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas, este deberá estar siempre provisto de la chimeneo de
SUPREMO TITULO I: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE ART. N°21 descarga de los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en un lugar
N° 594 TRABAJO adecuadamente ventilado.
PARRAFO IV: DE LOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS Y EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios higiénicos independientes y separados.
Será responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de interés sanitarios, y del buen
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO
SUPREMO TITULO I: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES DE ART. N°22
N° 594 TRABAJO
PARRAFO IV: DE LOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS Y EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil
destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Cuando
trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados. En este recinto deberán disponerse los
casilleros guardarropas los que estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de trabajadores
ocupados en el trabajo.
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, estos deberán
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO tener dos casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la vestimenta
DECRETO
habitual, en tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las
SUPREMO TITULO II: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES ART. N°27 medidas que impidan que el trabajado la saque del lugar de trabajo.
N° 594 DE TRABAJO
PARRAFO V: DE LOS
GUARDARROPÍAS Y COMEDORES

Cuando por la naturaleza o modalidad de trabajo que se realiza, los trabajadores se vean precisados a consumir alimentos
en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este proposito, el que estará completamente aislado de las áreas de
trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y ser reservado para comer, pudiendo utilizarse además para
celebrar reuniones y actividades recreativas. El Empleador deberá adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en
condiciones adecuadas.
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza,
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con agua potable para el aseo
DECRETO de manos y cara. . Además, en el caso que los trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho
SUPREMO TITULO II: DEL SANEAMIENTO BASICO DE LOS LUGARES ART. N°28 comedor deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.
N° 594 DE TRABAJO
PARRAFO V: DE LOS
GUARDARROPÍAS Y COMEDORES

Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar
condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador.
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
DECRETO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
SUPREMO ART. N°32
N° 594 TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
PARRAFO I: DE LA VENTILACION
Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los
trabajadores.
Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación
horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y ubicación y con la identificación aorioiada para permitir la
segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse
en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas
podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil apertura.
Las dependencias
de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro,
indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
DECRETO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de
SUPREMO ART. N°37 protección personal especializados cuando sea necesario.
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional
N° 594
PARRAFO II: DE LAS CONDICIONES vigente, y a la falte de ella con la que determinen las normas chilesnas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país y, en
GENERALES DE SEGURIDAD el caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.

Se prohibe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el uso de
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO
SUPREMO ART. N°40
N° 594 TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
PARRAFO II: DE LAS CONDICIONES
GENERALES DE SEGURIDAD

El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los
trabajadores.
Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en
recintos específicos destinados para tales efectos, en las condiciones de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la
materia. El empleador mantendrá disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para
enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las
sustancias peligrosas: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico
químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables
DECRETO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias perligrosas en bodegas construidas con
SUPREMO ART. N°42 resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
N° 594
PARRAFO II: DE LAS CONDICIONES Los estanques de almacenammiento de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias
GENERALES DE SEGURIDAD dispuestas en el decreto N° 90 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozers,
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los
trabajadores deberán poseer la licencia de conducir que exige la Ley de Tránsito.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil,
SUPREMO TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES ART. N°43 deberán contar con alarma de retroceso de tipo sonoro. LEY DE TRANSITO
N° 594
PARRAFO II: DE LAS CONDICIONES
GENERALES DE SEGURIDAD

En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de
disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando
las instalaciones a través de un programa preestablecido.
El control de los producos combustibles deberá incluir medidas tales como
programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en
proceso.
El control de las fuentes de calor dederá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos
e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y calientes cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO vigente sobre la materia. En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen,
DECRETO NCH N° 1916
SUPREMO ART. N°44 trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de fumar y PREVENCION DE
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura,
N° 594 PARRAFO III: DE LA PREVENCION Y RIESGOS EN EDIFICIOS
corte de metales o similares.
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del
trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen.
El númer o total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
46°. Los
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el Decreto Supremo N° 369, de 1996, del
DECRETO D.S. N° 369
SUPREMO TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES ART. N°45 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por este por las normas EXTINTORES DE USO
N° 594 chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en dicho PORTATIL
PARRAFO III: DE LA PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA INCENDIOS reglamento.

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento
máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior a este número de
extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el
equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por
DECRETO D.S. N° 369
SUPREMO ART. N°46 extintor. En caso de existir riesgo de fuego clase B, EXTINTORES DE USO
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de
N° 594 PORTATIL
PARRAFO III: DE LA PREVENCION Y combustible en las que el potencias mínimo exigido será de 40 B.
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30, medidos desde el suelo hasta la base y
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y estarán debidamente señalados.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO D.S. N° 369
SUPREMO ART. N°47 EXTINTORES DE USO
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
N° 594 PARRAFO III: DE LA PREVENCION Y PORTATIL
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y extintores en caso de emergencias.
DECRETO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO D.S. N° 369
SUPREMO ART. N°48 EXTINTORES DE USO
N° 594 TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES PORTATIL
PARRAFO III: DE LA PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Los extintores que precisen estar situados a la interperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO D.S. N° 369
SUPREMO ART. N°49 EXTINTORES DE USO
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
N° 594 PARRAFO III: DE LA PREVENCION Y PORTATIL
PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al
riesgo y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo además, mantenerlos en perfecto estado de
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo D.S. N° 18
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO CERTIFICACION DE CALIDAD
DECRETO SUPREMO
TITULO III: DE LAS ART. N°53 DE LOS EQUIPOS DE
N° 594 CONDICIONES AMBIENTALES PROTECCION
PARRAFO IV: DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PERSONAL

Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean estos de procedencia nacional o extranjera,
deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza de conformidad a lo
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y establecido en el Decreto N° 18 de 1982, del Ministerio de Salud.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO D.S. N° 18 CERTIFICACION
DECRETO DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS
SUPREMO ART. N°54
TITULO III: DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE PROTECCION
N° 594 PARRAFO IV: DE LOS EQUIPOS DE PERSONAL
PROTECCION PERSONAL

En el caso en que una mediciónrepresentativa de las concentraciones de sustancias contaminantes existentes en el


APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y ambiente de trabajo o a la exposición de agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los valores que se
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el
DECRETO riesgo, sea en su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto. En cualquier caso el
SUPREMO TITULO IV: DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL ART. N°57 empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de riesgo para su salud NORMA TECNICA N° 156
N° 594
PARRAFO I: DISPOSICIONES
GENERALES

La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas
diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85 dB 8A)
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y lento, medidos en la posición del oído del trabajador.
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
DECRETO SUPREMO TITULO IV: DE LA
ART. N°74 NORMA TECNICA N° 156
N° 594 CONTAMINACION AMBIENTAL
PARRAFO III: DE LOS AGENTES FISICOS
CAPITULO 1: DEL RUIDO

Entregar las directrices tanto para la elaboración, aplicación y control de los programas de vigilancia de la salud de los
trabajadores expuestos al agente ruido, como también de lo concerniente a los ambientes de trabajo, desarrollados por los
administradores de la Ley 16.744, en todos los rubros en que haya presencia de este agente, con la finalidad de aumentar la
población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de control en los lugares de trabajo, evitando de
"PROTOCOLO SOBRE NORMAS MINIMAS PARA EL DESARROLLO esta forma el deterioro de la salud de los trabajadores. Asimismo, disponer de los procedimientos que permitan detectar
NORMA TECNICA 2.1 ALCANCE precozmente a los trabajadores con problemas en su audición debido a la exposición ocupacional a ruido, disminuyendo la
DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PERDIDA AUDITIVA POR
N° 125 TECNICO incidencia y prevalencia de esta enfermedad.
EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Los límites de tolerancia biológica son los que se indican en el siguiente listado (véase listado anexo)
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
DECRETO SUPREMO AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
N° 594 TITULO V: DE LOS ART. N°113
LIMITES DE TOLERANCIA BIOLOGICA
URBANISMO Y CONSTRUCCION
Esta legislación de carácter general tendrá tres niveles de acción:
La Ley General, que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades,
responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y
particulares, en las acciones de planificación urbana, urbanización y construcción.
La Ordenanza General, que contiene las disposiciones
reglamentarias de esta ley y que regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, urbanización y
APRUEBA NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y construcción, y los standars técnicos de diseño y construcción exigibles en los dos últimos.
Las normas técnicas, que
DECRETO CON FUERZA CONSTRUCCIONES contienen y definen las características técnicas de los proyectos, materiales y sistemas de construcción y urbanización, de
TITULO N°1: DISPOSICIONES ART. N°2
DE LEY N° 458 acuerdo a los requisitos de obligatoriedad que establece la obligatoriedad que establece la Ordenanza General. Las normas
GENERALES CAPITULO N°1: NORMAS DE
COMPETENCIA técnicas de aplicación ob ligatoria deberán publicarse en internet y mantenerse a disposición de cualquier interesado de
forma gratuita.

Toda obra sometida a las disposiciones de la presente Ley deberá ser proyectada y ejecutada por profesionales legalmente
APRUEBA NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y autorizados para ello, de acuerdo a las normas que señale la Ordenanza General
CONSTRUCCIONES
DECRETO CON FUERZA
DE LEY N° 458 TITULO N°1: DISPOSICIONES ART. N° 16
GENERALES CAPITULO N°1: DE LOS
PROFESIONALES
Para los efectos de la presente Ley, son arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros constructores y constructores civiles, las
personas que se encuentran legalmente habilitadas para ejercer dichas profesiones, quienes serán responsables por sus
APRUEBA NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas competencia.
DECRETO CON FUERZA CONSTRUCCIONES La intervención de estos profesionales en una
ART. N° 17 construcción requerirá acreditar que cuentan con patente vigente en la comuna de su residencia o trabajo habitual.
DE LEY N° 458 TITULO N°1: DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO N°1: DE LOS PROFESIONALES

Sin perjuicio de lo establecido en el N° 3 del artículo 2003 del Código Civil, los constructores serán responsables por las
fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o
insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores,
APRUEBA NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y fabricantes y subcontratistas.
CONSTRUCCIONES Respecto de las responsabilidades, daños y perjuicios a que se
DECRETO CON FUERZA TITULO N°1: DISPOSICIONES ART. N° 18 INCISO refiere este artículo, las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que actúe por
DE LEY N° 458 IV y VI ellas como arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil, los que deberán individualizarse en el
GENERALES CAPITULO N°1: DE LOS
PROFESIONALES respectivo permiso de construcción.

Las acciones para hacer efectivas las responsabilidades a que se refiere este artículo prescribirán en los plazos que se
señalan a continuación:
1, En el plazo de diez años, en el caso de fallas o defectos que afecten a
la estructura soportante del inmueble.
2, En el plazo de cinco años, cuando se trate de fallas o defectos de los elementos constructivos o de
las instalaciones.
3, En el plazo de tres años, si hubiesen fallas o
defectos que afecten a elementos de terminaciones o de acabado de las obras.
APRUEBA NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES En los casos de fallas o defectos no incorporados expresamente en los numerales anteriores o que no
DECRETO CON FUERZA ART. N° 18 INCISO
DE LEY N° 458 TITULO N°1: DISPOSICIONES IX sean asimilables o equivalentes a los mencionados en estos, las acciones prescribirán en el plazo de cinco años. Los plazos
GENERALES CAPITULO N°1: DE LOS de prescripción se contarán desde la fecha de la recepción definitiva de la obra por parte de la Dirección de Obras
PROFESIONALES Municipales, con excepción del señalado en el número 3, que se contará a partir de la fecha de la inscripción del inmueble a
nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.

OTRAS LEYES
Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una licencia expedita por el
Director del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal de una Municipalidad autorizada al efecto; o un
permiso provisional que los tribunales podrán otorgar sólo a los conductores que tengan su licencia retenida po proceso
pendiente; o una boleta de citación al Juzgado, dada po los funcionarios a que se refiere el artículo 4° en reemplazo de la
LEY N° 18.290 licencia o del permiso referido; o una licencia o permiso internacional vigente para conducir vehículos motorizados,
DEL TRANSITO TITULO 1: DE LOS CONDUCTORES Y DE LAS LICENCIAS ART. N° 5 otorgado al amparo de tratados o acuerdos internacionales en que Chile sea parte.

El sistema de capacitación y empleo que establece esta ley tiene por objeto promover el desarrollo de las competencias
laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado nivel de empleo, mejorar la productividad de los
trabajadores y las empresas, así como la calidad de los procesos y productos.
LEY N° 19.518 FIJA NUEVO ESTATUTO DE CAPACITACION Y EMPLEO ART. N° 1

Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella,
entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier
medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quién los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
LEY N° 20.005 TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL ART. N° 1 laboral o sus oportunidades en el empleo.

Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo N° 66, el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro días en
caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de días
corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que
LEY N° 20.047 ESTABLECE UN PERMISO PATERNAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO ART. UNICO se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.

Las disposiciones de esta ley establecen y regulan los mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la
capa de ozono estratosférico y a los productos cuyo funcionamiento requiera del uso de dichas sustancias, las medidas
destinadas a la prevención, protección y evaluación de los efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono, por la
ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS exposición a la radiación ultravioleta, y las sanciones aplicables a quienes enfrinjan dichas normas.
LEY N° 20.096 ART. N° 1
SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO

Agréganse en el inciso segundo del artículo 5° de la Ley N° 16.744, antes del punto final (.), la siguiente frase y oración: ", y
aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En
AMPLIA EL CONCEPTO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía en trabajador al ocurrir el
LEY N° 20.101 CONTEMPLADO EN LA LEY N° 16.744, SOBRE ACCIDENTES DEL ART. N° 1 siniestro".
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se prohibe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre: a) al interior
de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo, en las oficinas individuales se podrá fumar sólo en
el caso que cuenten con ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior.
b) establecimientos de educación superior, públicos y privados;
c) Establecimientos de salud, pública y privados;
d) Aeropuertos y terrapuertos;
e) teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo que sean
al aire €ibre.
f) gimnasios y recintos deportivos; g)
centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general; h)
supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público. En los lugares
anteriormente enumerados, podrá existir una o más salas especialmente habilitadas para fumar, con excepción de los casos
LEY N° 20.105 MODIFICA LA LEY N° 19.419, EN MATERIAS RELATIVAS A LA ART. N° 11 que señala la letra c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales reglas
PUBLICIDAD Y EL CONSUMO DEL TABACO se aplicarán tratándose de empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a confeccionar un
reglamento interno de orden, higiene y seguridad, en conformidad a las normas del Código del Trabajo

Las medidas de control puestas en práctica para la empresa KDM S.A. Contenidas en el Código de Ética, Integridad en el
Trabajo y Buenas Prácticas Corporativas, el Reglamento de Cumplimiento de Deberes de Prevención de Delitos, así como en
los contratos individuales de trabajo no resultan ajustadas a derecho tanto porque no se encuentran incorporadas en el
SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURIDICAS. Reglamento Interno de la Empresa, como por no resultar idóneas al fin perseguido, lo que desligitima la restricción que
LEY N° 20.393 RDIC supone a los derechos constitucionales de los trabajadores, especialmente la privacidad y la dignidad. ORD. N° 3199
DERECHOS FUNDAMENTALES. LIMITACION

Esta ley tiene por objeto regular los derechos y deberes que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su
atención de salud. Sus disposiciones se aplicarán a
cualquier tipo de prestador de acciones de salud, sea público o privado. Asimismo, y en lo que corresponda, se aplicarán a
REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS los demás profesionales y trabajadores que, por cualquier causa, deban atender público o se vinculen con el otorgamiento
LEY N° 20.584 EN RELACION CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCION EN ART. N° 1 de las atenciones de salud
SALUD

Por las expresiones asientos o sillas suficientes, utilizadas en el artículo 193° del Código del Trabajo, deberá entenderse la
cantidad de ellos que resulten bastantes o aptos para los fines para los cuales se requieren, que sería posibilitar el descanso
de los trabajadores en los espacios o intervalos que no atienden público o no realicen otras funciones propias.
En el reglamento interno de orden, higiene y seguridad de cada empresa, deberá
regularse la forma y condiciones en que se ejercerá este derecho por los trabajadores, correspondiendo al Inspector del
ORDENANZA N° LEY DE LA SILLA. REGLAMENTO INTERNO, REGULACION FORMA Y Trabajo verificar que tales exigencias permiten dar cumplimiento al objetivo perseguido por la disposición legal citada. ART. N° 193
ART. N° 1
4624 CONDICIONES DE USO CODIGO DEL TRABAJO

En las Instituciones que tengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores, a lo menos el 1% de la
dotación anual deberán ser personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier regimen
INCENTIVA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL ART N° 45. Párrafo previsional. Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación que establece esta ley.
LEY N° 21.015 MUNDO LABORAL N°2

Operaciones que considera la Ley: Las de compraventa, de prestación de servicios, o aquellas que la ley asimile a tales
operaciones. Se estipula que el vendedor o prestador del servicio deberá dejar constancia, en el original de la factura y en la
copia, del estado de pago, del precio o remuneración y de las modalidades en que se resolverá la "Solución del saldo
insoluto" (lo que falta por pagar), en su caso, y en el plazo de pago. El saldo que resta, contenido en la factura, deberá ser
LEY PAGO DE ESTABLECE EL PAGO DEL SALDO DE LAS FACTURAS A TREINTA pagado de manera efectiva en el plazo máximo de 30 días corridos, desde la recepción de la factura, norma que se aplicará
FACTURAS A LOS 30 DIAS (CONTADOS DESDE LA RECEPCION DE LA FACTURA) PARA gradualmente.
DIAS VENTAS Y SERVICIOS

La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y consumidores, establecer las infracciones en
perjuicio del consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias
LEY N° 19.496 DEL ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TITULO 1. ARTICULO
CONSUMIDOR LOS CONSUMIDORES 1.

También podría gustarte