Está en la página 1de 2

4 de Abril del 2022

Ensayo: La pesca insostenible

Autor: Maria Belen Hidalgo Lucano

El presente escrito aborda la importancia de la ética, el cual es un factor presente en cualquier


ámbito del quehacer humano, que con frecuencia se ve vulnerada por disímiles razones. El
objetivo del presente ensayo, es reflexionar acerca de la importancia que tiene la puesta en
práctica de los valores éticos en la preservación de la vida marina y, sobre todo, resaltar la lucha
constante en la que se encuentran los diferentes convenios, instituciones y asociaciones para la
práctica de las leyes en una sociedad en la que los intereses comerciales parecen ser mucho más
fuertes que los valores éticos y la responsabilidad social, tanto para el gobierno como para las
personas vinculadas a la comercialización y asesinato de especies marinas.

La ética para Sánchez (2009), “constituye el modelo referencial de la moral; es el patrón universal
al que se remiten y con el que se conforman los distintos códigos morales”. Pero ¿cómo
justificamos nuestros actos como éticos? Según el Fondo Cultural Económico de Argentina (1996),
de acuerdo a los escritos de los filósofos modernos y contemporáneos, un acto es ético si es bueno
para mi como persona o para nosotros como comunidad o si es justo en las relaciones con otros.
Es decir, al actuar de forma ética, uno simplemente está beneficiando a toda la población en lugar
de causar ningún tipo de daño. Es por eso que las leyes establecidas por el gobierno o los dialectos
sagrados se consideran éticas y el código de conducta que debe seguir cada individuo. En el
documental Seaspiracy: La pesca insostenible, se presenta la ética de los individuos que prefieren
utilizar elementos alternativos al plástico para reducir la sopa de plástico tóxica que acaba con la
vida en el océano y la contaminación marítima, quienes no buscan su bienestar individual si no
más bien uno colectivo que incluyen los derechos de la vida marina. De la misma manera, el
pensamiento ético es el que impulsa a los voluntarios que realizan limpiezas de playa y a la
asociación de vigilantes Sunk Whailing Ships que se encarga de llenar el vacío de la aplicación de la
ley, pues recorren el océano y se ponen en peligro para rescatar la vida marina y llevar ante la
justicia a los criminales marinos. Dicha asociación, llegó a hundir trece barcos balleneros y de
pesca ilegal a envestir cinco barcos sin dañar a una sola persona.

Por otro lado, la ley se define como el conjunto de normas establecidas por una autoridad superior
para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. De acuerdo a
Jaime Jankelevich (2015): “la ley nos obliga a cumplir con las normas establecidas, lo cual delimita
lo que se nos permite o no hacer”. En el documental se evidencia la carencia de la efectividad de
las leyes que protegen la vida marina y la influencia de los intereses gubernamentales y
comerciales sobre la violación a los principios que rige la comisión de caza de ballenas de 1986;
pues tanto en Taiji como en Hong Kong se asesinan a una enorme cantidad de delfines por
“control de plagas” pues los comerciantes ven a los delfines como una amenaza al alimentarse de
los peces que ellos comercializan. La falta de eficiencia de la ley, al mismo tiempo, es la que
permite que los criminales del océano sean los mimos responsables del tráfico de drogas y la trata
de personas.

Relacionado a los conceptos anteriormente definidos, Jankelevich estipula que “existe una tensión
evidenciada entre la ética y la ley, pues ambos conceptos reflejan valores y orientan el
comportamiento. Sin embargo, mientras que una actuación en el marco de la ética es una decisión
voluntaria para las personas. Actuar fuera de la ley tiene consecuencias que se castigan con penas
de distinta severidad, mientras que actuar sin ética solo conlleva una sanción moral, que a más de
alguien puede resultarle indiferente.” (2015). Esta diferencia entre lo legal y lo ético nos permite
entender entonces que es muy posible que algo que está legalmente permitido, sea éticamente
inapropiado; que algo que la ley no prohíbe, desde la ética pueda ser considerado como una
conducta reprochable. De esta forma, Seaspiracy: La pesca insostenible revela que Se matan entre
11 000 a 30 000 tiburones por hora, de los cuales la mitad de ellos son captura accesoria de las
flotas pesqueras comerciales, es decir, se denomina pesca accesoria a las demás especies que se
capturan al intentar capturar una especie objetivo, quienes quedan atrapados entre las redes el
40% de la vida marina se tira por la borda al ser captura accesoria y la mayor parte muere antes de
llegar al agua. Es así como la MSC (Marine Stewardship Council) sigue las leyes que norman el
consumo y clasificación de productos marinos, mediante las etiquetas azules que otorga a
enlatados que informan a la población ser “comida marina sostenible”. Sin embargo, no se
muestra más que como una entidad que se encuentra dentro de un conflicto de intereses, fraude
y para nada ético, donde pasan por alto las más de cien leyes en vigor de las Naciones Unidas que
reducen este tipo de capturas accesorias y donde, al mismo tiempo, se pierde la ética, pues las
denominadas victimas invisibles de la industria pesquera no son accidentales, al contrario, se
encuentran incluidas en la industria de la pesca con más de 4’600,000 buques de pesca en el mar .

En conclusión, el documental brinda un amplio detalle de la falta de ética y aplicación de las leyes
frente a los crímenes que atentan contra la vida marina. Definitivamente el hombre tiene que
aprender a que vivir en un comportamiento ético no significa actuar para su beneficio propio, si no
reconocer que los demás seres vivos tienen el mismo derecho que ellos a la vida y deben
protegerla de igual forma

Bibliografía

- Nolaska, K (2018). La ética profesional en el desempeño del contador público egresado de


la UNAN Managua-FAREM Estelí. Revista Multi-ensayos. Vol. 4, N° 7. PDF. Recuperado de:
https://repositorio.unan.edu.ni/12679/2/244-Texto%20del%20art%C3%ADculo-274-2-10-
20181108.pdf

- National Geographic (). La contaminación marina. Website. Recuperado de:


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-contaminacion-marina

- Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones
educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf

También podría gustarte