Está en la página 1de 16

UNIDAD N°1

INTRODUCCIÓN: CIENCIA, EPISTEMOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En la antigüedad, la filosofía era el conocimiento verdadero, el conocimiento episteme es traducido como


“ciencia” y para los griegos significaba “conocimiento verdadero”. Para Platón, solo lo verdadero es objeto de
ciencia (episteme) y sólo la filosofía es ciencia.
En la edad media, la teología era la palabra que contiene la verdad, el supuesto es “la verdad sobre la naturaleza
no reside en ella, sino en su creador”. La ciencia consistía en desarrollar una interpretación de los textos sagrados.
Siglo XVII, la CONCEPCIÓN MODERNA DE LA CIENCIA, la astronomía y la física son las protagonistas, y
el arte, la teología y la filosofía ya no eran consideradas ciencias.
Actualmente, la ciencia ocupa un lugar privilegiado en la verdad, sobre la base del conocimiento científico
tomamos decisiones individuales, sociales e institucionales, y esta aceptación se extiende a la tecnología. El
desarrollo económico depende en gran medida del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Existe un incremento en el ritmo de creación, acumulación, distribución y aprovechamiento de la información y
del conocimiento. También refiere al resultado de las transformaciones en las relaciones sociales, económicas y
culturales.
Vivir en esta sociedad implica un sistema social-tecnocientífico en el que la producción del conocimiento es
inseparable de su aplicación. Esto significa que las decisiones sobre el desarrollo de la tecnociencia resultan de
las formas en que la sociedad se organiza y funciona. Se hace imprescindible una “cultura científica” que incluya:
- La formación sobre la situación actual de la tecnociencia.
- La formación de ciudadanos para la participación en la toma de decisiones.

CULTURA CIENTÍFICA
Una cultura científica de calidad es, una cultura critica y responsable, es conocimiento de las potencialidades de
la ciencia, de sus incertidumbres, de sus riesgos y de los interrogantes éticos que plantea. Es conciencia del uso
político de la ciencia, de su carácter regulador en la gestión, y también de la información científica para disponer
de mejores elementos de juicio. Se debe comprender la reflexión sobre las condiciones de los procesos que la
imbrican en el desarrollo de la vida social.
CONCEPCIÓN MODERNA DE LA CIENCIA
Los rasgos principales que la caracterizan son:
1) RECHAZO AL PRINCIPIO DE AUTORIDAD
Se rechaza el criterio que establece que es verdadero lo que se dice sobre el hombre o la naturaleza cuando
coincide con lo que dice la autoridad reconocida.
Se reivindica una actitud crítica, es decir que el conocimiento puede y debe ser revisado, discutido y reemplazado
de ser necesario.
2) RACIONALIZACIÓN DE LA NATURALEZA
Con la revolución científica se aceptan únicamente explicaciones y causas naturales. Se distinguen dos tipos de
propiedades de las cosas naturales:
- Las propiedades SUBJETIVAS, son cualidades que se atribuyen a los objetos en la medida en que se
relacionan con nuestros sentidos. Son características cualitativas (expresan cualidades de las cosas) y variables
(el conocimiento varía según la experiencia de cada uno. NO PUEDEN SER CONSIDERADAS
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
- Las propiedades OBJETIVAS, son independientes de nuestra experiencia. Poseen características
cuantificables (expresables en cantidad) y, por ende, no variables. LA CIENCIA LAS DESCUBRE Y LAS
EXPRESA EN LEYES.

3) CARÁCTER EXPERIMENTAL DE LA CIENCIA


La ciencia construye las condiciones de la observación, y el control de ésta es lo que transforma la simple
experiencia en un experimento. Si las condiciones se enmarcan en una teoría científica puede ser considerado un
experimento científico.
Un experimento científico consiste en provocar un fenómeno mediante un procedimiento estipulado en
condiciones controladas. El marco teórico de la experimentación hace posible que los resultados de la misma se
extienda a todos los casos del mismo fenómeno, se universalice.
Los instrumentos utilizados en algunos experimentos permitirían medir aspectos de los fenómenos que los
sentidos no pueden calcular. La relación entre éstos y las teorías científicas se desarrolló hasta el punto en que
sería imposible hacer ciencia sin contar con los instrumentos que aporta la tecnología.
4) INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
La ciencia se convirtió en una actividad publica subsidiada por los Estados y las empresas privadas. Se proponen
tres etapas para describir la “biografía de la ciencia moderna”:
- La institucionalización, la ciencia se desarrolla en universidades e institutos de investigación.
- La profesionalización, los científicos trabajan para diferentes instituciones que les pagan salarios por ser
investigadores.
- La industrialización, a partir del siglo XX la investigación se convierte en una actividad a gran escala, cada
vez más intensiva en capital.
UNIDAD N°2

LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE LA CIENCIA

También llamada “Concepción Heredada”, se ubica en la primera mitad del siglo XX, para esta el modelo
científico son las ciencias naturales. CONCEPCIÓN LINGÜÍSTICA DE LA CIENCIA, el conocimiento
científico es un SISTEMA DE ENUNCIADOS.
El lenguaje en que se expresan estos enunciados es un lenguaje riguroso, utiliza términos clara y precisamente
definidos. Utilizado este lenguaje la ciencia enuncia leyes.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA NATURAL: las diferentes ramas de investigación científica se pueden
dividir en dos grupos fundamentales:
• Las ciencias empíricas: que pretenden explorar, describir, explicar y predecir los acontecimientos que
lugar en el mundo, sus enunciados deben confrontarse con los hechos de nuestra experiencia y solo son
aceptables si se apoyan en un base empírica. Se las divide en:
- Ciencias naturales: abarcan la física, química, biología y sus zonas limítrofes.
- Ciencias sociales: sociología, ciencia política, antropología, economía, historiografia, etc.
Igualmente esta división no es clara ya que no se sabe dónde ha de trazarse la línea divisora.
• Las ciencias no empíricas: como la lógica y la matemática pura, no dependen de una base empírica y sus
proposiciones se demuestran sin referencia esencial a los datos empíricos.
ENUNCIADOS
Son porciones del lenguaje, pueden contener una o más proposiciones. Una teoría científica se constituye por
distintos “niveles” que contienen un tipo específico de enunciados.
ENUNCIADOS SINGULARES: describen un único fenómeno o un único individuo en un tiempo y lugar
determinado.
ENUNCIADOS UNIVERSALES: no establecen una referencia a tiempos, objetos o locaciones en particular, se
refieren a todos los fenómenos de un mismo tipo en todo tiempo y lugar.
ENUNCIADOS EMPÍRICOS: contienen únicamente términos empíricos.
ENUNCIADOS TEÓRICOS: contienen únicamente términos teóricos, estos pueden ser:
- Teóricos PUROS: poseen únicamente términos empíricos.
- Teóricos MIXTOS: poseen uno o más términos teóricos junto con uno o más términos empíricos.

El TÉRMINO es una palabra o expresión que se refiere a un objeto/fenómeno determinado.


- Los términos empíricos, refieren a objetos directamente observables (directamente accesible a los sentidos).
- Los términos teóricos, refieren a objetos que son indirectamente observables, o pueden serlo mediante el
auxilio de instrumentos.
NIVELES Y LÓGICA DEL CONOCIMIENTO
Una teoría científica es una estructura organizada de enunciados de distintos tipos. Existen 3 niveles de una teoría
científica:
1) NIVEL 1: son enunciados SINGULARES y EMPÍRICOS, se los denomina enunciados observacionales.
2) NIVEL 2: son enunciados EMPÍRICOS y UNIVERSALES, denominados “leyes empíricas”.
3) NIVEL 3: son enunciados TEÓRICOS y UNIVERSALES, aquí se encuentran las leyes científicas.
Pueden ser, ENUNCIADOS TEÓRICOS PUROS o ENUNCIADOS TEÓRICOS MIXTOS.

LAS LEYES CIENTÍFICAS


Toda ley es un enunciado general o universal. Las condiciones que debe reunir un enunciado universal para que
sea una ley son:
• Debe tener justificación.
• No debe tener excepciones.
• Tienen que ser enunciados afirmativos, ya que afirman regularidades.
• Debe tener “proyectabilidad”.
¿Cómo se obtienen estos enunciados, en qué orden y como se asegura la verdad?
Por inductivismo, se pasa del nivel 1 al 3 mediante la inducción y confía en enunciados observacionales como
pilar del conocimiento científico.
Por falsacionismo, parte de hipótesis del nivel 3 y procede a sus consecuencias observacionales de nivel 1, cuya
función es el control y corrección de las hipótesis.
Éstos son tipos de razonamiento, y su diferencia, desde un punto de vista lógico, radica en que HAY FORMAS
DEDUCTIVAS VÁLIDAS, pero NO EXISTE ALFUNA FORMA INDUCTIVA VALIDA.
De igual manera, el Empirismo Lógico y el Racionalismo Crítico comparten algunos supuestos:
1) La racionalidad se concibe enclavada a reglas de carácter universal, las cuales determinan las decisiones
científicas.
2) Hay un criterio general de demarcación.
3) Existe una base de observación neutral frente a hipótesis alternativas.
4) El desarrollo del conocimiento científico es relativo, tiende hacia la teoría correcta del mundo.
5) Los términos científicos se definen de manera precisa.
6) Todas las ciencias empíricas deben emplear el mismo método.
7) Hay una distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación.

EL CRITERIO DE DEMARCACIÓN
Permite diferenciar las ciencias de las “pseudociencias”. La epistemología establece las normas a las cuales debe
ajustarse la exposición de los resultados. Por lo tanto para que una investigación sea científica, la exposición de
sus procedimientos debe adecuarse a las condiciones de los criterios metodológicos.
Su objetivo sería llevar a cabo una “reconstrucción racional” de los procedimientos de la investigación.
La metodología funciona como norma para validar el conocimiento científico y aporta parámetros para
distinguir el conocimiento genuinamente científico.
POSITIVISMO FALSACIONISMO
• El criterio de demarcación más seguro refiere a la • Una teoría, hipótesis o cualquier enunciando
experiencia. Todo discurso debe ser empíricamente universal es científico cuando existe para ellos un
verificable, o sea, traducido a un lenguaje método de contrastación.
observacional. • Una teoría es científica si puede entrar en conflicto
• Empiristas lógicos sostienen que se puede establecer con un enunciado básico (observacional) y debe ser
la verdad de los enunciados observacionales de eliminada si entra en conflicto con un enunciado
manera directa mediante la experiencia. básico aceptado.
• Los enunciados universales y teóricos deben ser • Se propone poner a prueba las teorías, si resisten se
traducidos para no carecer de sentido y ser parte del mantiene como conocimiento y adquiere el estado de
conocimiento científico. corroborada (se la acepta provisionalmente), si no, se
• El método que propone para la ciencia es: pasar de consideran falsadas y se abandonan.
enunciados observacionales (de nivel 1) a leyes (de • Para que la critica sea posible las hipótesis deben ser
nivel 2 y 3) mediante la inducción. falsables, es decir, que exista la posibilidad de que
sea refutada si un hecho llegase a ocurrir.
• A la situación o hecho que puede dar apoyo o falsar
una hipótesis se describe mediante enunciados
observacionales.
• A un enunciado observacional incompatible con una
hipótesis se lo denomina “falsador potencial”.
• Una hipótesis es falsable si existe para ella un
falsador potencial.
• El método hipotético-deductivo comienza por
hipótesis universales y teóricas (de nivel 3), se apoya
en la lógica deductiva y utiliza los enunciados
observacionales (de nivel 1) para intentar falsar las
hipótesis.
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
La diferencia entre estos contextos establece una tajante distinción entre:
a) Procesos psicológicos, tienen lugar cuando un científico tiene nuevas ideas (no necesariamente
racionales).
b) Argumentación lógica, expone el grado en que esas ideas se sostienen en evidencias empíricas y/o teóricas
(las normas racionales).
No existe una forma segura para llevar a cabo descubrimientos (ya que es un proceso psicológico) pero es
importante evaluar la justificación de esos descubrimientos con las reglas del método, para así mostrarlo como
conocimiento genuino.
De esta forma, se van a encontrar 2 tipos de historia:
• Historia externa: es la historia de las investigaciones en su aspecto sociológico o psicológico y muestra
las circunstancias sociales e históricas, ésta carecerá de interés epistemológico. Aquí se encuentra el
contexto de descubrimiento.
• Historia interna: es la única de interés para los epistemólogos, trata de la obtención y articulación
progresiva de los enunciados según las reglas metodológicas y es el único relevante para la verdad y la
racionalidad científica.
Reichenbach explica que en el contexto de descubrimiento importaría el hallazgo y la producción de una hipótesis
o teoría, que correspondería al ámbito de la génesis histórica. En el segundo contexto, el de la justificación, nos
dice que se encuentran aquellos elementos que hacen a la validación de una teoría. Para la concepción heredada
este es el único contexto relevante y propiamente científico, ya que queda excluido todo elemento “externo”.
La historia interna vendría a ser una “reconstrucción puramente racional” de la ciencia y se vincula con el
contexto de justificación, mientras que la historia externa, daría cuenta del acontecer científico en relación con
los avatares del contexto de descubrimiento.
Cuando se habla del PROBLEMA DEL MÉTODO entre estos dos aspectos referimos al problema de la
justificación/validación de la hipótesis.

AMBAS SUB-CORRIENTES (POSITIVISMO Y FALSACIONISMO) comparten un núcleo de afirmaciones


sobre las ciencias:
1. La ciencia es la forma más legitima de conocimiento.
2. Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distintos nivel y testeables empíricamente.
3. La observación es la instancia ultima de fundamentación del conocimiento científico.
4. La ciencia, centrada en el método es un saber valorativamente neutral.
5. Existe “la verdad” aunque no podamos estar seguros de haberla hallado y fundamentado.
6. Existe el progreso científico, la ciencia representa cada vez con mayor exactitud la realidad.

EMPIRISMO LÓGICO – MÉTODO INDUCTIVO

Los empiristas lógicos agregan a la filosofía empirista el análisis lógico de los enunciados básicos. Para que un
enunciado sea científico debe cumplir con la SIGNIFICACIÓN, y un enunciado va a tener significado si es posible
establecer su verdad por medio de los sentidos.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL EMPIRISMO LÓGICO:
• EMPIRISMO, la experiencia y los sentidos como origen y fundamento del conocimiento.
• OBSERVACIÓN, es el suelo donde se asienta la objetividad.
• SUJETO, puede dar una observación objetiva.
• VERIFICABILIDAD, es el criterio de demarcación entre los enunciados con significado y los
pseudoenunciados.
EL MÉTODO INDUCTIVO EN EL DESCUBRIMIENTO
Las inferencias inductivas parten de premisas que se refieren a casos particulares y llevan a una conclusión cuyo
carácter es el de una ley o principio general. Las premisas implican la conclusión con un grado más o menos alto
de probabilidad.
El proceso sería el siguiente:
1) Se observan y se registran todos los hechos.
2) Se analizan, comparan y clasifican los hechos observados y registrados.
3) Se formulan hipótesis a partir de las generalizaciones inductivas refiriendo a las relaciones clasificatorias
o causales de los hechos.
4) Sucesivas contrastaciones a la hipótesis.
Según esta corriente, la ciencia es un sistema lingüístico en el que se distinguen al menos dos tipos diferentes:
a) Uno, que habla de un individuo o un conjunto pequeño de individuos y de las propiedades que se observan
en él. Estos enunciados son llamados de NIVEL 1
b) Otro, habla de la población global, refieren al conjunto de especímenes pasados, presentes y futuros. Estos
enunciados se denominan de NIVEL 2.
Una teoría científica deberá ser elaborada a partir de enunciados de NIVEL 1 que describan los hechos
observados, y llegar a una ley empírica general de NIVEL 2, mediante la inducción.
Según este método el nivel 2 se obtiene por inferencias inductivas, generalizando las observaciones efectuadas
en el nivel 1, también llamado “basé empírica”. Se prioriza la dimensión empírica sobre la teórica. Para poder
obtener el enunciado de nivel 2 se deben cumplir las siguientes condiciones:
• Se debe observar un numero suficientemente amplio.
• Las condiciones de observación deber ser variadas.
• Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión.
CRÍTICAS al método en el descubrimiento
- NO EXISTEN OBSERVACIONES PURAS, toda percepción está condicionada por factores teóricos o por
sentidos previos, la observación entonces es siempre una construcción.
- La máxima sobre la cual la obtención de datos debe realizarse sin hipótesis previas se AUTORREFURA,
porque las hipótesis son necesarias para servir de guía a la investigación científica.
- Un conjunto de hechos empíricos se puede analizar y clasificar de diversos modos. Para que un modo
determinado de analizar y clasificar puedan conducir a una explicación de los fenómenos en cuestión DEBE
ESTAR BASADO EN HIPOTESIS.
- Existe un problema con los enunciados de NIVEL 3, el carácter empirista lógico del inductivismo termina
excluyendo de la ciencia muchas teorías científicas, solo por el hecho de contener leyes teóricas.

EL MÉTODO INDUCTIVO EN LA JUSTIFICACIÓN


1) La hipótesis científicas deben validarse contrastándolas empíricamente mediante predicciones verificables
implicada en ellas, se debe poner a prueba a través de consecuencias observacionales que predigan qué
deberíamos observar si la hipótesis fue verdadera.
2) La validación de la hipótesis consiste en suponer que las sucesivas contrastaciones exitosas de una hipótesis
aumentan la probabilidad de que sea verdadera. En síntesis, de muchas premisas particulares verdaderas
llegamos a la conclusión general probablemente verdadera.
3) El método concibe a la ciencia como un conjunto de hipótesis generales formuladas a partir de observaciones,
es decir, la ciencia progresa con el perfeccionamiento de sus leyes, acumulando nuevo conocimiento resultante
de las contrastaciones positivas.
CRITICAS, al inductivismo en la justificación
1) Las sucesivas contrastaciones de una hipótesis no aumentan su probabilidad de verdad.
2) La intuición supone un circulo vicioso, esto quiere decir que la inducción se basa en la continuidad de la
experiencia y ésta, a su vez, igualmente por inducción, a lo que se denomina circulo vicioso de la inducción.
3) El progreso científico no es por acumulación de conocimiento corroborado.
EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
Se llama “inductiva” a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares a enunciados universales, tales como
hipótesis o teorías. Igualmente cualquier enunciado que saquemos de este modo, corre siempre el riego de resultar
falsa.
Se conoce como problema de la inducción la cuestión de si están justificadas las inferencias inductivas o debajo
de qué condiciones lo están, la pregunta a formular sería ¿Cómo se llega a establecer la verdad de los enunciados
universales basados en la experiencia?
La respuesta a esta pregunta es que la verdad de dicho enunciado puede reducirse a la verdad de otros enunciados
singulares que son verdaderos según se sabe, por experiencia, entonces los enunciados universales están basados
en inferencias inductivas.
- Como el principio de inducción puede conducir de la verdad a la falsedad NO ES UN PRINCIPIO LÓGICO.
- TAMPOCO ES UN PRINCIPIO A PRIORI porque las asociaciones entre un conjunto de hechos conocidos
y una ley no son de ninguna manera previas a la experiencia.
- NO ES NI SE JUSTIFICA POR LA EXPERIENCIA ya que toda inferencia se supone inductiva, y por lo
tanto, el principio de la inducción se justificaría de forma inductiva (se vuelve imposible porque el principio
de un razonamiento no puede establecerse por un razonamiento que utilice el mismo principio).
EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN
La lógica inductiva no proporciona un “criterio de demarcación” apropiado. No se encuentra un criterio que
permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos, por otro.

RACIONALISMO CRITICO - MÉTODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

Aquí, la ciencia parte de problemas ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución.
Las hipótesis son el resultado de la formulación y de la capacidad creativa del investigador.
Los pasos en que se desarrolla una investigación en éste método son:
1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, un problema científico surge cuando los conocimientos que
poseemos no alcanzan para explicar un determinado hecho. Si el problema no está bien descripto y no limitado
adecuadamente, la investigación está destinada al fracaso.
2) FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS PRINCIPALES, es un enunciado que se propone como base para
explicar por qué o cómo se produce un fenómeno. Su surgimiento implica creatividad, aquí se distinguen dos
tipos de leyes teóricas: leyes puras o leyes mixtas (NIVEL 3)
3) DEDUCCIÓN DE LEYES EMPIRICAS Y DE LAS CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES, hay que
“tirar hacia abajo” las hipótesis, hay que “empirizarlas”. Hay que deducir un enunciado de NIVEL 2, empírico
y universal (ley empírica). De esta ley hay que deducir un enunciado de NIVEL 1, observacional y particular,
que prediga algún hecho implicado en la ley y que pueda ser “verificado”
Al enunciado de nivel 1, predictivo e implicado lógicamente en la ley empírica, se denomina
CONSECUENCIA OBSERVACIONAL.
4) CONTRASTACIÓN EMPIRICA, una vez obtenidas las consecuencias observacionales se las contraste
empíricamente, es decir, compararla con los hechos. Aquí hay dos posibilidades:
- En el primer caso, la hipótesis se somete a prueba, se corrobora, se la acepta provisionalmente, y se
intenta volver a someterla a prueba.
- En el segundo caso, si la consecuencia observacional no se cumpliera, la hipótesis habrá quedado
refutada y se deberá corregir las conjeturas y proponer nuevas hipótesis.

EL MÉTODO EN LA JUSTIFICACIÓN, la asimetría en la justificación


La contrastación de una hipótesis se realiza a través de enunciados predictivo verificables implicados lógicamente
en ella, denominados “consecuencias observacionales”. Si las consecuencias observacionales resultan falsas, la
hipótesis queda refutada, si aquella resulta verdadera, la hipótesis adquiere el estado de corroborada.
o El modo de razonamiento modus tollens es deductivamente valido, es decir, si sus premisas son verdaderas
su conclusión es verdadera también:
Si la hipótesis es verdadera, entonces se dará tal C.O
No se da el caso de tal C.O

La hipótesis no es verdadera.
Ante el incumplimiento de una C.O, no necesariamente hay que rechazar la hipótesis, siempre existe la
posibilidad de una hipótesis que dé cuenta de la falsación sin cambiar totalmente la hipótesis principal. A tales
hipótesis correctivas se las denomina AD HOC.

o Otro modo de razonamiento es conocido como falacia de afirmación de consecuente y no es deductivamente


valido, ya que su conclusión puede ser falsa aunque sus premisas sean verdaderas:

Si la hipótesis es verdadera, entonces se dará tal C.O


Se da el caso de tal C.O
La hipótesis es verdadera.
Como se trata de una forma de razonamiento invalido, en él la verdad de las premisas no garantiza la verdad de
la conclusión. Por lo tanto, la verificación de las C.O implicadas no constituye fundamente suficiente para sostener
la verdad de ésta.
La hipótesis es un enunciado de nivel 2 o 3, o sea, un enunciado universal, y la consecuencia observacional
corresponde a nivel 1. Por lo tanto, ninguna cantidad de casos particulares verificados puede garantizar la verdad
del universal, que contiene infinitos casos posibles.
Es necesario diferenciar claramente entre CORROBORACIÓN y VERIFICACIÓN, porque una hipótesis
universal solo puede ser corroborada si es que se cumplen sus C.O. La verificación solo es posible si se trata de
enunciados de nivel 1.
Esta diferencia entre la seguridad de la refutación y la provisoriedad de la verificación es denominada
ASIMETRÍA DE LA CONTRASTACIÓN.
Karl Popper y el FALSACIONISMO
Si bien nunca estamos seguros de la verdad de una hipótesis, si debemos estarlo de su falsedad. Por lo tanto, las
teorías científicas serán aceptadas mientras no se consiga refutarlas, aunque tal aceptación será solo provisoria
ya que nunca se puede descartar la posibilidad de que sean refutadas en algún momento.
Popper enfoca la cuestión metodológica en la refutación, se tratará se “tirar abajo” la hipótesis, de refutarla. Las
corroboraciones, así, tendrán valor sólo si son el resultado de los intentos infructuosos de refutar la hipótesis.
El criterio de progreso científico estará dado por el descarte de teorías refutadas, lo que posibilitara la
formulación de otras mejores.
TESIS FALSACIONISTAS:
• Las hipótesis científicas parten de problemas y son guiadas por hipótesis creadas.
• En una contrastación, el único caso que garantiza la necesidad lógica es la refutación.
• El método científico debe estar orientado a la refutación de las hipótesis.
• La ciencia progresa por refutaciones.
• Las hipótesis falsadas se abandonan y las corroboradas se aceptan provisoriamente.
LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN
El criterio de demarcación que se debe adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los
sistemas, una teoría, para ser científica debe tener todas sus hipótesis FALSABLES, esto quiere decir que dicha
hipótesis pueda deducirse al menos a una C.O a partir de la cual refutarla.
La falsedad implica posibilidad de falsación, es decir, que sea refutable bajo alguna condición. Si se trata de una
hipótesis bien falsable, con gran contenido empírico, que prohíbe mucho, y no se la puede refutar, entonces se
está ante una hipótesis con TEMPLE.
Tesis de hipótesis infalsables:
1) HIPÓTESIS METAFISICAS, aquellas que no pueden ser empirizadas, de las cuales no se puede deducir
ninguna C.O.
2) HIPÓTESIS ENUNCIADAS EN TÉRMINOS VAGOS Y/O AMBIGUOS.
3) HIPÓTESIS TAUTOLÓGICAS, esto quiere decir que repite un pensamiento usando las mismas o
similares palabras.
4) HIPÓTESIS BLINDADAS POR AUXILIARES AD HOC, ninguna teoría puede ser definitivamente
refutada ya que siempre existe la posibilidad de introducir hipótesis ad hoc salvadoras.
El TRABAJO DEL CIENTÍFICO:
Consistiría en proponer teorías y contrastarlas. Así, la tarea de la lógica del conocimiento, consiste en la
investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a que se debe someter todas nueva
idea antes de que se la pueda sostener seriamente.
La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetivamente,
ya que si se separan claramente los aspectos psicológicos del problema, de los lógicos y metodológicos, se tiene
que distinguir:
- La experiencia subjetiva: que nunca puede justificar enunciado alguno.
- Las relaciones lógicas objetivas: existen entre los diversos sistemas de enunciados científicos y en el interior
de cada uno de ellos.
El método de contrastar procede siempre del mismo modo: Una vez presentada una nueva idea/hipótesis se
extraen consecuencias de ella por medio de una deducción lógica, éstas consecuencias se comparan entre sí y con
otros enunciados pertinentes, con objeto de hallar las relaciones lógicas que existen entre ellas, y finalmente se
las contrasta por medio de la aplicación empírica de las consecuencias que pueden deducirse de ella.
Si las consecuencias resultan ser verificadas la hipótesis pasa con éxito las contrastaciones, pero si las
consecuencias han sido falsadas, esta falsación revela que la hipótesis de la que se han deducido lógicamente es
también falsa.
CRÍTICA, al falsacionismo
1) Imposibilidad de refutar definitivamente una hipótesis.
2) Subvaloración de lo histórico en la comprensión del quehacer de la ciencia, esta crítica se centra en la poca
importancia que se le asigna a la historia de la ciencia.

UNIDAD N°3
LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Hasta las años 50 se pensaba que los logros científicos se alcanzaban gracias a la aplicación de un conjunto de
principios o reglas (el método científico). El método de esta concepción era codificar las reglas metodológicas
que encerraban el núcleo de la racionalidad científica.
El movimiento de los años 70 cuestiona la idea del método científico. Dicho movimiento es llamado de diversas
maneras:
- Nueva filosofía de la ciencia: destaca su oposición a las tesis básicas del empirismo lógico y del racionalismo
crítico.
- Corriente historicista: el análisis del desarrollo del conocimiento exige tener en cuenta el modo de cómo se
trabaja en la ciencia, y solo la investigación histórica nos puede dar esa información.
- Teoreticismo: responde a la tesis de que toda observación y experiencia está cargada de teoría. Se intenta
demostrar la importancia de los marcos teóricos, y se considera que la obtención de datos varía en función de
la perspectiva teórica.
- Análisis de las cosmovisiones: el análisis de una teoría debe tener en cuenta que la ciencia siempre se hace
desde alguna perspectiva determinada, desde cierta forma de ver e interactuar con el mundo.
- Filosofía blanda de la ciencia: refiere al escaso uso de herramienta formal.
Estos dos aspectos, el enfoque histórico y el acento en el carácter teórico de la investigación conducen al
cuestionamiento de la distinción entre “contexto de descubrimiento y justificación”.
Autores como Toulmin y Hanson, partes de la idea de que para comprender la teoría científica es necesario tomar
en cuenta: lo que se intenta resolver con ella, su uso y su proceso de evolución. Entonces, NO HAY CIENCIA
LIBRE DE PRESUPUESTOS, porque siempre hay que hacer un análisis de las cosmovisiones.
Las teorías científicas se generan y desarrollas dentro de un MARCO DE INVESTIGACIÓN, él cual va a
comprender ciertos compromisos:
• PRÁGMATICOS: ¿Por qué se construye tal teoría? ¿Qué problema debe resolver? ¿A qué campo se pretende
aplicar la teoría?
• ONTOLÓGICOS: ¿Qué entidades y procesos existentes hay en el dominio de investigación?
• EPISTEMOLÓGICOS: ¿A qué criterios se debe ajustar la hipótesis para considerarse como conocimiento?
• CUESTIONES DE PROCEDIMIENTOS: ¿Qué técnicas y herramientas se consideran más adecuadas y
confiables?
Este marco condiciona la manera de conceptualizar la experiencia y clasificar los fenómenos.
Los marcos también poseen la característica de poder cambiar, esto quiere decir que los acontecimientos más
grandes en la historia de la ciencia influyen en los marcos que guían las investigación en una disciplina. Por eso
hay una preocupación por poner modelos de desarrollo que den cuenta de dichos cambios a largo plazo.
Los cambios en los marcos implican cambios en los métodos, y una teoría acerca de la ciencia tiene que poder
dar cuenta de su evolución y diversidad.
PRESENTACIÓN ESQUEMATICA DEL MODELO KUHNIANO

Las diversas disciplinas se van a desarrollar de acuerdo a un patrón general, que se encuentra reflejado en una
serie de fases:
1) ETAPA PRE-PARADIGMÁTICA: Aquí compiten diversas “escuelas” por el dominio de un campo de
investigación. Aquí, las investigaciones no forman un cumulo de resultados.
Este periodo termina cuando el campo de investigación se unifica bajo la dirección de un mismo marco de
supuestos básicos, bajo un mismo PARADIGMA. Un paradigma es, entonces, un modelo o patrón aceptado, es
un objeto para mayor articulación y especificación.
El término PARADIGMA se utiliza en dos sentidos:
- Como logro o realización concreta, refiere a las soluciones exitosas de ciertos problemas, las cuales son
reconocidas por toda la comunidad pertinente.
- Como conjunto de compromisos compartidos, refiere al marco de presupuestos o compromisos básicos
que comparte la comunidad.
El consenso sobre un paradigma marca el inicio de una nueva etapa,
2) ETAPA DE CIENCIA NORMAL: Aquí se trata de desarrollar al máximo el enfoque teórico vigente,
teniendo como resultado que éste se vuelva más preciso y mejor articulado. Se considera una etapa
CONSERVADORA ya que el marco de supuestos se acepta sin discusión.
En esta etapa se trabaja con las mismas reglas del juego, los resultados se producen en la misma dirección y son
claramente acumulables.
Los paradigmas son la guía imprescindible de la investigación en los periodos de ciencia normal.
3) CRISIS – CIENCIA EXTRAORDINARIA: La investigación normal, conduce tarde o temprano a
ANOMALÍAS (esto es el reconocimiento de que de algún modo la naturaleza violó las expectativas), su
surgimiento hace pensar que algo anda mal. La etapa donde se pone en duda la eficacia y la corrección del
paradigma vigente es la etapa de CRISIS.
Junto con la CRISIS comienza la CIENCIA EXTRAORDINARIA, se proponen estructuras teóricas alternativas
que implican un rechazo o modificación de los supuestos aceptados hasta entonces, los científicos no abandonan
un paradigma a menos que exista otro alternativo.
LA CRISIS SE TERMINA CUANDO:
- El paradigma en juicio se muestra capaz de resolver los problemas.
- Ningún enfoque logra dar cuenta de las anomalías, entonces se espera un futuro donde hayan mejores
herramientas para la solución.
- Surge un nuevo paradigma alternativo que ofrece la solución a las anomalías, y comienza la lucha por un
nuevo consenso.

4) REVOLUCIÓN: Un cambio de paradigma es descripto como revolución. Aquí se cuestiona que la elección
entre teorías rivales sea una cuestión que pueda resolverse mediante algún procedimiento efectivo de decisión.
Los cuerpos de conocimiento son inconmensurables (difíciles de medir o valorar), por lo tanto no se pueden
comparar de manera directa y puntual mediante algún procedimiento algorítmico. Las diferencias que acompañan
la inconmensurabilidad radican en los compromisos básicos de los paradigmas.
Un cambio de paradigma es como un cambio gestáltico, ya que los mismos objetos son vistos desde una
perspectiva diferente. Así, el desarrollo de una disciplina, a través del cambio de paradigma, no puede ser
acumulativo.
Como no existe un conjunto de reglas metodológicas universales por encima de los paradigmas en los debates no
se puede partir de una base común que permita probar que una teoría es mejor que otra, EL ÚNICO CAMINO
QUE SE PUEDE SEGUIR ES EL DE LA PERSUASIÓN.
5) ETAPA DE NUEVA CIENCIA NORMAL: Se conforma cuando hay un nuevo consenso alrededor de uno
de los paradigmas.
De esta forma, cuando una disciplina ha alcanzado la madurez (ya salido de la etapa pre-paradigmática), pasa
repetidamente a través de la secuencia: ciencia normal – crisis – revolución – nueva ciencia normal.

ESTRUCURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS


“Ciencia normal” significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, ésta
es posible cuando existe un consenso sobre un paradigma. La ciencia normal consiste en la realización de un
paradigma con éxito.
Ninguna parte del objetivo de la ciencia moral está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos, en
realidad, a los fenómenos que no encajan dentro de los límites mencionados ni siquiera se los ve. (POR ESO ES
UNA CIENCIA CONSERVADORA).
Existen problemas extraordinarios que surgen por el progreso de la investigación normal, que sirven para poner
a prueba el ingenio o la habilidad de los científicos para resolverlos, los ENIGMAS, esto supone que tiene
soluciones.
La empresa científica a veces pone a prueba creencias aceptadas en el pasado, lo que incita esto es la convicción
de lograr resolver un enigma. Así, va a comenzar la importancia de los descubrimientos científicos, dichos
descubrimientos van a comenzar con la percepción de la ANOMALÍA, la cual es inducida por el propio paradigma
que rige en la ciencia normal. Esto concluye cuando el paradigma se re-ajusta para que la anomalía se vuelva
esperable.
En el momento en que una ANOMALÍA provoca CRISIS se ponen en juicio:
- Generalizaciones explicitas y fundamentales de un paradigma.
- Si las aplicaciones que inhibe tienen una importancia práctica particular.
Además, también puede provocar crisis si el desarrollo de la ciencia normal transforma alguna molestia de la
anomalía en algo más grande.
Todas las crisis inician con la confusión de un paradigma y del aflojamiento de sus reglas para la investigación
normal.
Las REVOLUCIONES CIENTÍFICAS inician con el sentimiento científico de que un paradigma existente ha
dejado de funcionar. Cuando cambian los paradigmas el mundo cambia con ellos, de manera que la
PERCEPCIÓN que el científico tiene de su entorno debe ser REEDUCADA, debe aprender a ver de una forma
nueva.
Quienes proponen los diferentes paradigmas en competencia se encuentran en una pugna involuntaria. Las
diferentes partes estarán, también, obligadas a hablar sin entenderse, por eso se usará la PERSUASIÓN ya que
cada una intentara convencer a la otra de su modo de ver la ciencia y sus problemas.
Una comunidad científica es un instrumento eficiente para resolver los problemas o enigmas que define su
paradigma, y el resultado de la resolución de estos problemas debe ser el progreso.
Para que un nuevo paradigma sea aceptado:
1) Debe ser capaz de resolver algún problema reconocido que de ninguna otra forma pueda solucionarse.
2) Promete preservar una parte de la habilidad para la solución de problemas que la ciencia ha adquirido a
través de sus paradigmas anteriores.
Aunque los nuevos paradigmas nunca poseen todas las capacidades de sus predecesores preservan una multitud
de las partes más concretas de las realizaciones pasadas.

FEYERABEND

ES EL PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA y crítico de la


concepción tradicional de la ciencia.
Feyerabend no se opone o rechaza el método científico, sino que la NFC desplaza el foco de interés a otros
aspectos de la producción del conocimiento.
REDUCCIONISMO DEL METODO Y CRÍTICA A LA EDUCACIÓN DEL CIENTÍFICO
Feyerabend explica que:
- Es imposible determinar de antemano cuál es la herramienta más adecuada para conocer un aspecto del mundo
que nos es desconocido.
- Hay una crítica en la formación de los científicos.
El autor describe a la educación del científico como un “lavado de cerebros” en donde se tiende a la reducción
del pensamiento en general a una forma de “pensamiento científico” y una reducción de la realidad a solo los
“hechos”, esto se lograría mediante:
1) El recorte de un dominio de investigación.
2) La separación de dicho dominio de otras disciplinas.
3) La atribución de una lógica propia del dominio, lo que haría posible la percepción de los “hechos” propios de
él, los cuales aparecerían como neutrales.
Habría que esforzarse para que otras formas de pensamiento no “contaminen” su modo “científico” de pensar.
El hecho de que la ciencia sea una habilidad o un arte, explica la atención que el autor dedica a los aspectos “no
argumentativos” de la formación científica y de la aceptación de las teorías científicas. Aquí, el aprendizaje de
los niños es el MODELO DE APRENDIZAJE E IMPOSICIÓN de conductas, por medio de estrategias no
argumentativas.
• Adquisición de conocimientos mediante un ejercicio “racional” o “lógico”. ESTRATEGIA
ARGUMENTATIVA.
• Adquisición de conocimientos mediante un ejercicio de hábitos, imitación y repetición. ESTRATEGIA NO
ARGUMENTATIVA.
El autor afirma que la argumentación científica se aprendería de manera no argumentativa, encontrándose sujeta
a causas no argumentativas o coercitivas. De esta forma, las teorías devienen claras y razonables, después de que
las partes incoherentes de ellas han sido utilizadas durante largo tiempo.
¿ES DESEABLE APOYAR UNA TAL TRADICIÓN EN LA EXCLUSION DE CUALQUIER OTRA COSA?
NO, Feyerabend explica que:
• El mundo que deseamos explotar es una identidad, en gran medida, desconocida, por eso debemos
mantener nuestras opciones abiertas.
• Dicha educación descripta, “mutila” cada parte de la naturaleza humana que sobresalga y que tienda a
diferenciar a una persona de los ideales de racionalidad establecidos.
Se propone una FORMACIÓN HUMANISTA. La cultura humanista está centrada en el rescate de los autores
literarios y filósofos clásicos como fuente principal de una formación integral.
Esta actitud humanista que propone Feyerabend explica que toda teoría, cuento de hadas, todo mito, forma parte,
por medio de un proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. Siendo el conocimiento la
articulación de todas las perspectivas sobre la realidad que los hombres puedan concebir. Así, la lógica excluyente
de la mirada científica redunda en un empobrecimiento del pensamiento científico.
De esta forma, para favorecer el desarrollo de las ciencias “TODO VALE”, de manera que el ejercicio de la
actividad científica, con sus matices, errores, valores y faltas argumentativas no deben ser enmascarados bajo el
“rigor” que le aporta “el método”.
LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LAS REGLAS DEL MÉTODO
En su crítica a la perspectiva centrada en el método, Feyerabend se apoya en argumentos tomados de la historia
de las ciencias, y a partir de estos casos sostiene que algunos sucesos o desarrollos sólo ocurrieron porque algunos
pensadores decidieron no someterse a ciertas reglas, o porque las violaron involuntariamente.
Esta practica liberal es razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo de conocimiento, y sostiene que
las reglas del método son insuficientes, por lo que propone CONTRARREGLAS, como la introducción y la
elaboración de hipótesis que sean incompatibles con teorías o hechos bien establecidos. A esto lo denomina
CONTRAINDUCCIÓN, y la desarrolla en cada uno de sus aspectos:
1. CONTRAINDUCCIÓN CON LAS TEORÍAS BIEN ESTABLECIDAS
Feyerabend sostiene que es valioso para el desarrollo del conocimiento que las teorías alternativas se comparen
entre sí, esto es lo que permitiría sacar a la luz la evidencia que podría refutar una teoría. LO QUE PERMITIRA
DESCUBRIR LOS ASPECTOS, ALCANCES Y LIMITES DE UNA TEORÍA ES EL CONTRASTE CON
OTRAS TEORÍAS ALTERNATIVAS.
La elección de una teoría ampliaría nuestro refinamiento, y así también, nuestras normas. Las NORMAS
COMPITEN COMO LAS TEORIAS, y nosotros elegimos las normas más apropiadas para la situación en la que
se hace la elección.
El conocimiento, entonces, lleno de alternativas, se encuentra subdividido por normas, y nuestro cerebro se vería
obligado a hacer elecciones imaginativas, haciendo que nuestra mente elija, imagine y critique.
Así, el científico debería comparar sus ideas con otras ideas e intentar mejorar los puntos de vista que hayan
sucumbido, utilizando una metodología pluralista.
2. CONTRAINDUCCIÓN CON LOS HECHOS BIEN ESTABLECIDOS
La aceptación de teorías no compatibles con los hechos tiene dos fundamentaciones:
- Ninguna teoría es conciente con todos los hechos que pretende explicar, Feyerabend considera que los hechos
no son neutrales, sino que se encuentran determinados por la teoría. Cuando una teoría no coincide con un
hecho, al mismo tiempo, no coincide con otra teoría que determina ese hecho.
- El análisis de carácter de la observación y de los hechos mismos. Feyerabend desentraña un supuesto, existen
circunstancias en las que nuestros sentidos son capaces de ver el mundo “tal y como es” y de que existen otras
circunstancias en las que nuestros sentidos se equivocan. Una teoría puede chocar con la evidencia al estar
contaminada.
Necesitamos un criterio externo de crítica, un conjunto de supuestos alternativos, necesitamos construir un mundo
alternativo completo para poder descubrir los rasgos del mundo real en el que creemos habitar.
Se debe inventar un nuevo sistema conceptual que choque con los resultados experimentales más cuidadosamente
establecidos, que confunda los principios teóricos, y que introduzca percepciones que no formen parte del mundo
perceptual existente. Este es un paso CONTRAINDUCTIVO.

¿CÓMO DEFENDER A LA SOCIEDAD CONTRA LA CIENCIA?


Todas las ideologías deben verse en perspectiva ya que tienen muchas cosas interesantes que decir, pero que
además, también, contiene mentiras perversas.
Toda ideología que rompe con aquel sistema general de pensamiento inmerso en la mente de los ciudadanos
contribuye a la liberación del hombre, y la ciencia de los siglos XVII y XVIII fue un instrumento de liberación e
ilustración. Aunque, actualmente no necesita continuar siendo tal instrumento con una capacidad esencialmente
liberadora.
Por ejemplo, la FUNCIÓN DE LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN radica en enseñar “hechos” científicos a
muy tierna edad, de manera que no se hace ningún intento por despertar las capacidades críticas del alumno para
que pueda ver las cosas en perspectivas.
Cuando la sociedad y sus instituciones son criticadas la ciencia queda exenta de crítica, ya que el juicio científico
es recibido con alta reverencia, como en su momento se aceptaba el juicio de los obispos y cardenales. La ciencia
se ha vuelto tan opresiva como las ideologías con que antes tuvo que luchar.
Feyerabend dice que LA CIENCIA SE HA VUELTO RIGIDA, ha dejado de ser instrumento de cambio y
liberación, y ha encontrado una gran parte de la verdad. Pero cierta rigidez se debe a la naturaleza de las cosas,
ya que si se descubre la verdad lo consecuente es seguirla.
SI LA VERDAD ENTRA EN CONFLICTO CON LA LIBERTAD, PODEMOS ABANDONAR LA LIBERTAD
O PODEMOS ABANDONAR LA VERDAD.
LA CIENCIA ES SOLO UNA DE LAS MUCHAS IDEOLOGÍAS QUE IMPULSAN A LA SOCIEDAD Y
DEBE SER TRATADA COMO TAL, TIENE QUE HABER UNA SEPARACIÓN ENTRE ESTADO Y
CIENCIA.
- La ciencia debería influir sobre la sociedad sólo hasta el punto en que está autorizada.
- La ciencia es una disciplina intelectual que puede ser examinada y criticada por cualquiera que se le interese.
Sólo parece difícil y profunda por cómo los científicos la proyectan.
Las ideologías se vuelven aburridas y doctrinarias cuando sus méritos la hacen suprimir a sus adversarios.
La CRÍTICA A LA CIENCIA MODERNA es que inhibe la libertad de pensamiento. Esto significa que si la
razón de todo es que ha encontrado la verdad y ahora la sigue, Feyerabend explica que hay cosas mejores que
primero encontrar, y después seguir a semejante monstruo (la verdad).
Hoy, la metodología de la ciencia se encuentra llena de un conocimiento vacío, por lo cual es difícil percibir los
errores que hay en la base. A esta situación la única respuesta es la SUPERFICIALIDAD, o sea, mantenerse
burdo y superficial frente a la realidad.
La ciencia no debe recibir ninguna posición especial, y tanto las razones, como las razones contrarias, deben ser
explicadas por los expertos de una disciplina, de esta forma, es que la generación joven entrará en contacto con
todo tipo de sermones y todo tipo de disidentes, serán científicos sin haber sido engañados, lo serán por haber
hecho una elección libre.
El progreso de la ciencia depende de ideas nuevas y libertad intelectual, una ciencia dirigida por agentes libres es
más atractiva que la ciencia de hoy, que es gobernada por esclavos, esclavos de institución y esclavos de la
“razón”. Los científicos, entonces no desempeñarían una función predominante en la sociedad.

FOLLARI

La ciencia es una producción, una construcción, y sería el resultado de las tendencias espiritualizadas propia del
pensamiento occidental, su exactitud radicaría en la negación cerrada a la falla, la imposibilidad de aseguramiento
y la contingencialidad (probabilidad de que una cosa suceda o no) propia del conocimiento humano.
Aquí se presentan una serie de supuestos que se dan por obviedades y pretendidos como “naturales”:
1) La ciencia no señala como son los hechos, señala el comportamiento ideal de leyes que en la realidad nunca
se dan aisladas.
2) La ciencia no “dice lo real”, explica lo real por medio de teorías, explica la existencia de supuestos previos
que son puestos a contrastación por vía de la experiencia.
3) La ciencia implica apelar a teorías y ello provoca recortes empíricos diferentes, esto quiere decir que la
mirada del observador siempre se encuentra regulada por la teoría.
4) Teorías diferentes implican categorías de análisis diferentes en relación a los mismos objetos del
mundo.
5) No existe el “método científico”, es variable porque depende del objeto en especifico a examinar. Las
ciencias no comparten un método, sino la rigurosidad metódica.
6) Las teorías científicas no están comprobadas, son imposibles de comprobar, ya que puede haber más de
una teoría científica sobre el mismo objeto.
7) La ciencia progresa por rupturas, una nueva teoría plantea un corte con la anterior, no continuidad.
8) Una teoría científica no se cae por contraejemplo, sino que resiste casos adversos hasta que exista otra
mejor que sea capaz de resolverlos, remplazándola.
9) Los científicos son hombres ligados a la resolución de problemas concretos de investigación, dichos
problemas suelen estar “escondidos” de los supuestos teóricos de su actividad.
10) El científico es un sujeto socialmente condicionado que busca legitimarse dentro de la comunidad
científica, busca ser reconocido en el aparato institucional de los científicos.
11) Las tomas de posición en el campo de conocimiento están afectadas por situaciones contextuales ajenas
a lo científico mismo, de las cuales a menudo el científico no es consciente.

También podría gustarte