Está en la página 1de 32

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338702341

teoría psicodramática LAURA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 2º NIVEL DIRECCIÓN


PSICODRAMÁTICA ESCUELA DE PSICODRAMA Y TERAPIA DE GRUPO

Preprint · January 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.24405.99049

CITATIONS READS

0 3,396

1 author:

Laura Rodríguez Fernández


Universidad de León
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Psicodrama pedagógico View project

All content following this page was uploaded by Laura Rodríguez Fernández on 20 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


teoría psicodramática

LAURA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ


2º NIVEL DIRECCIÓN PSICODRAMÁTICA
ESCUELA DE PSICODRAMA Y TERAPIA DE GRUPO
SALAMANCA, 2018-2019

1
A Susana, Charo, Zulima, Luna, Pablo, Juki y Álex, por sostenerme y regalarme cada hora de este año de
formación a su lado; por mostrarse y entregarme su sinceridad y aliento.
Y por supuesto, a Miguel David Guevara Espinar y Esperanza Carballada, por ser mis farolillos en este
camino psicodramático que a veces se me muestra demasiado oscuro.
GRACIAS.

En León, a 12 de Agosto del 2019

2
ÍNDICE
Introducción ……………………………………… Pág. 4

Teoría de las Matrices …………………………… Pág. 8

Matriz de Identidad Indiferenciada

Matriz de Identidad Diferenciada

Matriz Familiar

Matriz Social

Teoría de Roles ……………………………..……. Pág. 13

Tipos de Roles

Génesis de los Roles

Trabajo Terapéutico con los Roles

Teoría de la Escena ……………………………… Pág. 21

Escena, unidad plástica del Psicodrama

Tipos de Escena

Trabajo Terapéutico a través de Escenas

Escena Manifiesta - Imaginaria

Escena Primigenia - Escena Diabólica

Reflexión Final ………………………………..….. Pág. 28

Bibliografía ……………………………………..…. Pág. 31

3
INTRODUCCIÓN

4
El Psicodrama, creado por el psiquiatra rumano Jacob Levi Moreno, es un enfoque metodológico

para trabajar con grupos y su finalidad puede ser terapéutica, pedagógica o de intervención social

y comunitaria. El psicodrama se adueña de ciertos elementos tradicionalmente vinculados a la

expresión dramática y del teatro, para revertirlos en su propia finalidad. Por ejemplo, se apropia de

la escena. El psicodrama utiliza la escena como recurso para explorar una realidad determinada,

para elaborar ciertos contenidos ocultos, o para resolver situaciones que los participantes de una

sesión psicodramática plantean. La escena, como novedad en la terapia de grupo o en educación,

permite la introducción del cuerpo, conirtiendo lo tradicionalmente narrativo, en dinámico y activo.

En una sesión de psicodrama hay ciertos elementos que resultan fundamentales, estos son el

director o psicodramatista, que deberá manejarse en la teoría psicodramática, las técnicas y

metodología así como ser especialista en la lectura de formas, de imágenes, con un sentido de la

percepción afinado.

Además del director, se necesitan unos participantes, que actuarán las veces de protagonista o

de público según se suceda la dinamización por parte de la dirección. Será fundamental lograr un

clima adecuado de participación y predisposición a la colaboración por parte de estos

participantes para cumplir los objetivos de la sesión, más si cabe en el rol de protagonistas; ya que

en psicodrama, no igual en otras dinámicas grupales, los participantes serán cocreadores de las

escenas.

Otro elemento fundamental en una sesión psicodramática, que se solapa con la anterior, es el

público. En algunas sesiones de psicodrama, sí existe un público que solo funciona como tal,

pero la norma más extendida es que sean los participantes los que se alternen las veces de

público y de protagonistas. Esta función de público en el psicodrama se hace fundamental porque

desde la visión sociodinámica moreniana se observó que lo personal es grupal, y lo que ocurre en

escena a un protagonista resuena y ejerce transformación aunque lo observes como público.

Además este público participará en el final de la sesión, en la fase de eco grupal, o sharing, que

es un momento mágico en el que el público comparte qué ha vivenciado siendo espectador, qué le

ha removido el observar la escena desde lo personal. Ejerciendo un efecto catalizador en quien

escucha ahora habiendo sido protagonista, y en el propio público que comparte, pudiendo haber

5
experimentado una catarsis de integración a través de lo observado. Para que esto suceda, el

psicodramatista o director debe haber tenido en cuenta a la hora de seleccionar un protagonista,

el emergente grupal.

Otro elemento o instrumento fundamental del Psicodrama es el yo auxiliar. El yo auxiliar es un rol

que se pondrá a disposición del protagonista y la escena para ejercer los papeles

complementarios o antagonistas que vayan aparenciend, además de ponerse al servicio del

psicodramatista durante la dramatización para realizar las técnicas que este le solicite (espejo,

doble, inversión de roles,…). Este rol yo auxiliar lo desempeñará una persona con cierta formación

psicodramática. Según la normativa de la Asociación Española de Psicodrama (AEP) será el

primer nivel de la formación en Psicodrama (200 horas) en una escuela acreditada el que te

permita desempeñar un yo auxiliar. Para extraer todo el potencial transformador del psicodrama, el

yo auxiliar debe ser realizado por una persona con experiencia y formación en Psicodrama porque

actuará como un analista social privilegiado, un lector de formas al igual que el director, y sepa

observar ciertos contenidos ocultos en las escenas. Además, necesario que tenga cierto desarrollo

personal, para que pueda funcionar bien como resorte en las escenas en consonancia con la

estrategia terapéutica seguida por la dirección.

Después de esta breve presentación de lo que es el Psicodrama, considero no representa lo que

es en esencia el Psicodrama para mí, sino que es una forma de abordarlo para poder iniciarse en

su visión.

El Psicodrama es un dispositivo mucho más amplio que en sus albores ya su iniciador confesara.

Jacob Levi Moreno dijo “ser moreniano es no ser moreniano”. Como se puede entender de este

aforismo, ya Moreno alentaba lo que posteriormente ha ocurrido con el devenir del Psicodrama.

De unos presupuestos iniciales como los que se han mencionado, se ha derivado en numerosas

posibilidades metodológicas al servicio de la transformación social y personal. Por lo tanto, es

fundamental comprender que el Psicodrama no es lo arriba mencionado, sino las posibilidades

creativas que esos cinco instrumentos fundamentales permiten. Como podemos ver en la

actualidad del teatro contemporáneo, existen multitud de posibilidades de expresión dramática.

Las escenas no se encuentran tan estructuradas como en otro tiempo ocurrió en el teatro clásico.

6
En el que se disponía incluso de una taxonomía de roles, de papeles, a los que los dramaturgos

recurrían para crear sus obras. En la actualidad, observamos que desde compañias como La Fura

dels Baus se rompen con los clichés de la teatralidad, hasta las diversas compañías de teatro

aplicado, como por ejemplo Impronta Teatro, dEmergencia Teatro Espontáneo, o Cross Border

Project, vemos las artes dramáticas con una libertad creadora que trasciende los instrumentos

genuinos. Al igual que ocurre con el Psicodrama, que utiliza la expresión dramática al servicio de

la transformación.

Este ambiente de libertad que se respira en la metodología psicodramática es un valor añadido

que observo como directora psicodramática, pero es importante antes de echarse al vuelo, tocar

tierra. Colocar los pies sobre suelo firme, y comprender los mapas que ofrece el Psicodrama para

entender su visión. Algunos de estos mapas serían iniciados con Moreno, su visión sobre la

espontaneidad y el ser humano creativo, su cambio del foco de lo individual a lo vincular, con la

teoría de los papeles (roles), y sus observaciones sobre las matrices, origen y centros que facilitan

nuestro crecimiento, condicionándolo a su vez. Otro de los mapas es el trabajo en escenas, que

fue sí intuido en los escritos de Moreno, pero explicitado por otros continuadores del camino

psicodramático.

Por todo ello, a continuación nos adentraremos en tres teorías básicas del Psicodrama que

facilitan la operatividad en la práctica, pemitiendo un análisis profundo de lo observado en escena,

del quehacer del psicodramatista, de que elija unas técnicas y no otras, de que seleccione un

emergente grupal y no otro, de la importancia del para qué caldear antes de una dramatización.

En suma, el objetivo de este trabajo es comprender lo que hay detrás de la aparente magia

psicodramática.

7
TEORÍA DE LAS MATRICES

8
La Teoría de las Matrices es un desarrollo teórico que realiza Jacob Levi Moreno para explicar el

desarrollo de la identidad personal en un sujeto. De esta observación, Moreno extrajo las técnicas

básicas del psicodrama.

Para comenzar, debemos hacer un acercamiento al concepto de matriz. El concepto de matriz

desde una aproximación general hace alusión a un espacio, molde, que origina algo. Por

excelencia el término matriz lo vemos reflejado en la idea de útero (Matrix) de ahí su etimología.

Refleja la idea por tanto, de elemento generador primario. Veamos en Psicodrama.

Para Moreno este término hace referencia a un locus, a un lugar. Pablo Población Knappe,

psicodramatista español, lo considera una estructura que determinará lo que ocurra en las

siguientes etapas. Por lo tanto, la matriz hace referencia al espacio de relación o estructura que

permite comprender y que define lo que ocurrirá en las diferentes fases del desarrollo evolutivo

(Población, P., 2010).

En la teoría psicodramática, se consideran varias las matrices que se suceden a lo largo de

nuestras vidas. Veamos a continuación, las diferentes matrices que se generan en un sujeto

desde que nace.

Es importante para comprender la visión moreniana, y esta teoría, tener en cuenta que somos una

especie altricial. “Los animales tienen varias formas de poner en práctica la crianza: altriciales, que

necesitan el cuidado de otros para sobrevivir porque no pueden moverse ni alimentarse por sí

mismos durante un periodo sustancial después del nacimiento /…/“ (Jové, R. 2009). Al nacer

vivimos un periodo de exterogestación, ya que nuestra especie nace de una forma muy precoz, y

esto le obliga a vivir varios meses como en una prolongación de la experiencia uterina.

Matriz de identidad Indiferenciada (0 - 3 semanas)

Al llegar a este mundo, lo hacemos sin los recursos necesarios para ser autosuficientes. Al igual

que ocurría durante la gestación, en esta etapa aun somos dependientes para satisfacer las

necesidades más básicas. Nos encontramos con lo que Moreno denominó Hambre de Actos.

Esta necesidad de cuidados hace que las personas al nacer requiramos de una asistencia, que en

mayor frecuencia ejerce la madre. Esta situación de necesidad y cuidados, desde el paradigma

9
psicodramático se analizará de la siguiente forma. El bebé ostenta el rol de protagonista, y vemos

cómo la madre, o quien ejerza los cuidados del bebé, desempeñará de yo auxiliar. Y más

concretamente en esta etapa de la vida del bebé, este yo auxiliar funcionará de doble1.

En esta etapa, aun no existe la identidad personal o el YO tal y como lo entendemos en la adultez.

La identidad personal en este momento se encuentra en un orden indiferenciado, entre lo externo

y lo interno. Aun no distinguimos entre nuestro YO y el NO-YO. Se da una experiencia de unicidad

en la que tampoco se diferencian el antes o después, lo interno ni lo externo, ni la fantasía o

realidad. Por lo tanto, durante esta matriz, perteneciente al primer universo, lo que pienso existe,

y lo que observo soy.

Matriz de Identidad Diferenciada

Según va sucediendo la mielinización cerebral, desde los 2-3 meses en adelante somos capaces

de realizar lo que Piaget denominó reacciones circulares. A través de estas, aprendemos hábitos

con los que comenzamos a distinguir entre fines y medios, la permanencia de los objetos, lejos o

cerca, que nos irán permitiendo desarrollar un PROTO - NO YO (citado en López Barberá, E. Aula

de Psicodrama): “Sutilmente se va pasando a la fase de la matriz diferenciada en la que a través

del proceso de maduración neurológica el niño comienza a diferenciar al otro, primero como un

no-yo y, posteriormente como un tú. Aparece la relación yo- tú, pero aún no la de “nosotros”.”

El proto no- yo se va produciendo porque el bebé en ese momento ya es capaz de concentrar su

atención en el otro extremo de la matriz de identidad, en quien le cuida, pero no en sí mismo. Este

yo auxiliar que ejercía en términos psicodramáticos hasta el momento de doble, pasará a ejercer

una función de espejo2. Ya que el bebé sin identidad propia aun, recogerá las observaciones

hechas en su madre (o cuidador principal) como un reflejo propio del sí mismo, introyectándolas

como propias.

1 Cuando hablamos de doble hacemos referencia a una técnica fundamental en Psicodrama en la que durante una
dramatización o representación, un yo auxiliar se coloca detrás del protagonista colocando su mano sobre el hombro de
este último y dice lo que cree que el protagonista no puede decir, no puede realizar o no puede observar. Es decir,
durante unos instantes el yo auxiliar hace o dice por el protagonista lo que este no puede.

2Latécnica del espejo consiste en que durante una dramatización, un yo auxiliar realiza el papel del protagonista,
mientras este observa fuera de la representación como en un espejo su propio papel o rol.
10
Según vamos diferenciando nuestra identidad propia, lo que algunos autores (apuntes Nivel

Dirección Psicodramática, 2019) denominan proceso diabólico, ocurre el primer proceso dialéctico

de nuestras vidas, correspondiente a los pasos fusión-separación para proceder a la capacidad de

encuentro con el otro, y experimentar la palabras primordiales a las que hace referencia Buber Yo

y Tú (Buber, M., 1984)

Estas estructuras matriciales, además en la teoría psicodramática se clasifican en universos. Así

encontramos que el primer universo ocurre y tiene lugar mientras no somos capaces de distinguir

entre fantasía y realidad. Y todo lo que llega a nuestro intelecto nos lo creemos como si fuera

realidad, desde los cuentos de hadas, hasta los monstruos que imaginamos. Las dos primeras

matrices ocurren en este universo, la indiferenciada y la diferenciada.

Matriz Familiar

Sin embargo, cuando somos capaces de hacer la distinción entre fantasía y realidad, según María

Montessori en torno a los seis años, según Elisa López Barberá comienza en torno a los 3 años a

desarrollarse esta capacidad, aparece el segundo universo. Según mi propio criterio, esta

capacidad dependerá del desarrollo personal de cada uno, ya que esta es una capacidad que se

define en un continuo. Hay ciertos contenidos que tal vez en un momento determinado somos

capaces de entender como fantasía, y otros, que aun siéndolo para la mayoría, un sujeto concreto

puede creer que es realidad. Por lo tanto, y concluyo, esto a la hora de aplicar la técnica

psicodramática en la infancia se deberá valorar individualmente.

Este segundo universo comenzará cuando comenzamos a distinguir entre fantasía y realidad. Y

seamos capaces de discernir entre fenómenos reales y ficticios, apareciendo gradualmente el

mundo social y el mundo de la fantasía, separados del mundo psicosomático de la Matriz de

Identidad (Filgueira, M. et als., 2009) Este universo aparece frecuentemente en la Matriz Familiar.

Matriz Social

Cuando la autonomía, la autoafirmación, la búsqueda de la verdad así como la autorrealización

tienen lugar en la vida adulta, siempre que el desarrollo en las etapas anteriores fuera apropiado,
11
tiene lugar el TERCER UNIVERSO. En el que la familia facilita la vinculación adecuada entre la

persona y el mundo. Esto ocurre durante la Matriz Social.

La Matriz Social en la infancia se corresponde a los espacios de relación grupal que el niño tendrá

con otros niños, o personas adultas de fuera de la familia. Suele ser frecuente, el grupo de

amigos, la escuela, el parque o el vecindario.

Principales características de la teoría de las matrices. (extraído de Filgueira, M., 2009)

Momento Evolutivo Etapa Algunas Características

Primer Universo Matriz de Identidad Indiferenciada No discriminación Yo-no Yo,


(Orden Mágico) interno-externo, antes-después,
fantasía-realidad

Matriz de Identidad
Diferenciada Primeras discriminaciones
“Hambre de Actos”

Segundo Universo Fase mítica Brecha entre fantasía-realidad


(Matriz Familiar) (omnipotencia y absolutismo)
Capacidad de representar roles
Fase ideológica
(confrontación crítica con el “Hambre de transformación”
mundo)

Tercer Universo Autonomía, autorrealización,


(Matriz Social) autoafirmación,
Búsqueda de la verdad y de la
transformación

12
TEORÍA DE LOS ROLES

13
Pues si la representación de papeles tiene una función
determinante en la constitución de la personalidad, que desarrolla
mediante la representación espontánea o educativa, ello no es
sino la evolución de un proceso natural.
Danield Wildlöcher

El concepto de rol o papel es otro concepto que Moreno deriva de su tradición teatral. Esta idea

procedente del teatro tiene su origen latino en rotulus, que era el rollo de papel donde cada actor

leía el texto de su personaje.

El término rol actualmente compite con el de papel, pero ambos son sinónimos, como podemos

ver en la versión online del Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Por lo tanto, los usaré

indistintamente.

El término rol3, más allá del teatro, hace alusión a la función que alguien o algo desempeñan. Para

Moreno, el rol es una unidad de experiencia sintética en la que se han fundido elementos

privados, sociales y culturales…una experiencia interpersonal que necesita habitualmente dos o

más sujetos para ser puesta en obra (citado en Apuntes Nivel Dirección Psicodramática, 2019). Es

dentro de una matriz, donde aparece, donde tendrá lugar el rol. Sin matriz, sin una estructura

previa de este tipo no se daría el rol. Porque para que tenga lugar un rol hace falta hace falta otra

persona o personas. Se necesita de una asistencia, que en Psicodrama denominamos como yo

auxiliar.

Para Daniel Wildlöcher, psicodramatista francés, el rol es el conjunto de posiciones imaginarias

asumidas por el sujeto en su relación con los demás (Wildlöcher, 1974). Pablo Población dice

sobre el rol que este es un sistema compuesto de componentes biológicos, instintivos, afectivos,

emocionales, actitudinales, conductuales, valores, etc… constituyendo un entramado que marca la

particular idiosincrasia del mismo tipo de rol en cada sujeto (citado en Apuntes Aula de

Psicodrama).

Tipos de Roles

3 Citado en https://dle.rae.es/?id=WcgmTVE|WchhwHP
14
Los roles emergen en un principio por unas necesidades básicas: de alimento, de sueño, etc, y

estos roles nacientes se irán agrupando en conglomerados o racimos que pueden clasificarse

según a los estímulos que respondan en las diferentes matrices. Moreno los distinguió en las tres

dimensiones que siguen:

- Roles Psicosomáticos: son las funciones o papeles que una persona desempeña ante las

situaciones somáticas, es decir, ante las necesidades vitales o fisiológicas así como de las

distintas funciones del cuerpo, la comida, la respiración, la excreción, la sed o la sexualidad.

Estos surgen en un primer momento del desarrollo, previos a la identidad personal, en la matriz

de identidad indiferenciada, y aunque son los roles más difíciles de modificar, podrán sufrir

variaciones en etapas posteriores. Ejemplos: Rol durmiente, ingeridor, mingidor, defecador, o

llorador.

- Roles Psicodramáticos: o fantaseados. Estos son los roles que surgen cuando comenzamos

a copiar roles, cuando el niño comienza por medio de la observación a imitar el comportamiento

del padre o de la madre. La inversión, la identificacion y el intercambio de roles le permiten al

individuo un desarrollo mental, una capacidad de adaptación y una adecuada participación ante

la sociedad (Wildlöcher, D. 1974). Son los roles futurísticos, de la expectativa, de los sueños.

Estos roles solo llegan cuando hemos alcanzado la teoría de la mente y el espejo. Esto es que

la persona sepa diferenciar el como si (ej: voy a hacer como si fuera dios). Estos son los roles

fantásticos y de los sueños y son los roles que usa el psicodrama para desarrollar nuevos roles

psicodramáticos saludables. Aquí aparecerán las patologías neuróticas. Ejemplos: rol de

voladora, de héroe, de dios, el rol fantaseado de padre o rol de triunfadora.

- Roles Sociales: el conjunto de operaciones (Filgueira, M. et als., 2009) con las que un

determinado sujeto responde ante los estímulos y situaciones sociales, que determinan su

forma de vincularse con los demás. Estos roles, en nuestro desarrollo se derivan de los dos

anteriores. Ejemplos: rol de amiga, de hijo, seguidor, transigente, agresor, dominador, rol de

madre, rol de padre o rol profesional.

Mi rol psicodramático puede estar determinado por el rol psicosomático, por lo temido, por lo

deseado, pero al igual que una fantasía, modificará lo psicosomático. El conglomerado de roles

15
que conforman la personalidad funcionan como un entramado que marcan la propia idiosincrasia

personal, de ahí que no todos los roles que ejercen los padres, por ejemplo, sean iguales. Por

tanto, las relaciones o vínculos que se creen entre los distintos tipos de roles determinarán la

construcción de propio YO o identidad personal, y es el virtuosismo del individuo en el

conocimiento y manejo de sus distintos roles, lo que le permitirá llevar una vida libre y estable

(Apuntes Nivel Yo Auxiliar, 2018).

Génesis de los Roles

Los roles se crean a través de varios procesos dinámicos que van apareciendo a lo largo de

nuestro desarrollo ontogenético. Los primeros roles que cristalizan son los roles psicocosomáticos,

ya que las primeras funciones que tenemos en relación con otros son las psicosomáticas (comer,

beber, succionar, mingir, defecar o llorar). Luego irán surgiendo los roles psicodramáticos, siempre

y cuando el sujeto haya alcanzado suficiente capacidad simbólica, y sea posible un “como si”.

Este tipo de pensamiento simbólico suele aparecer de una forma flexible hacia los dos años.

Posteriormente, como confluencia de ambos tipos de roles y las nuevas matrices en las que se

sumerge el sujeto, aparecerán los roles sociales.

Para entender cómo surgen los roles, y de qué manera se cristalizan con su idiosincrasia,

analicemos un ejemplo recogido en la publicación del psicodramatista Daniel Wildlöcher (1974, p.

20). Previamente a la aparición de un determinado rol, existe una matriz, un espacio en el que el

sujeto interrelaciona con otros. Nos centraremos ahora en cómo surge el rol de ingeridor y de qué

manera este rol se manifiesta de una forma particular en cada uno de nosotros.

En el caso de los roles psicosomáticos, en un origen emergen durante la matriz de identidad, en la

que ya existen el rol del niño y el rol materno. Esta matriz permite que el niño desarrolle su papel

de “el niño que mama”, el cual representa de manera espontánea definida por unos starters o

puntos de partida fisiológicos y mentales indispensables. La matriz permite por que la madre, o la

“madre” nodriza, va a inducir con su conducta la del niño. “El bebé crea su rol en función del papel

inductor de la madre nodriza, afianzándolo en una parte de su propio cuerpo. El loci nascendi, en

este caso la zona bucal” .

16
Este ejemplo (role taking4) que hemos analizado sucede en el primer universo, y por tanto el bebé

no recordará estas escenas en un futuro, apenas tiene memoria explícita ni conciencia de sí

mismo. Más adelante, el proto no-yo (López Barberá, E., Apuntes Aula de Psicodrama) o yo

parcial permitirá que el niño vaya representando roles (role playing5) que observa, siendo esta

experiencia fundamental para su diferenciación en la matriz de identidad. Posteriormente,

aprenderá nuevos roles sociales (role creating6) según se vaya abriendo paso (ver Tabla 2) en las

nuevas matrices (el jardín de infancia, el parque, el vecindario) .

A través de la repetición de todos estos diferentes roles, los roles se cristalizan, fortalecidos a

través del aprendizaje y la experiencia, creando complejos racimos o conglomerados que van

confluyendo hasta generar una autoconciencia en el propio sujeto, o identidad propia. En teoría

psicodramática, se considera que el rol es anterior al YO, y que los roles son los aspectos

tangibles del mismo. Para Moreno, los roles surgen en el individuo primero que el “yo”, ya que

estos no parten de él, sino que es el “yo” el que surge a partir de los roles (apuntes Nivel Yo

Auxiliar, 2018).

4 La dinámica de roles posible en este momento. El role taking hace referencia a la forma de acceder a los roles. Los
roles son tomados. A diferencia de las posibles dinámicas posteriores de generación de roles, como son el Role playing
o el Role creating, posibles desde el Segundo Universo, tras la brecha fantasía-realidad.

5 El Role Playing o juego de roles es la capacidad simbólica para reprensentar en el escenario del como si. Es frecuente
observar a niños desde los 18 meses entretenerse con juegos en los que imitan los roles que observan en sus espacios
de relación (jugar a cocinitas por ejemplo). Este tipo de juego es tomado por el Psicodrama para llevarse a cabo en las
sesiones de dramatización.

6 La creación de roles
17
Tabla 2. Teoría Moreniana del Desarrollo del Niño de Yuyo (Filgueira, M., 2009, p.240)

Universos Descripción Técnicas Matriz Roles Dinámica de


Roles

Primer 1-Completa y Doble Matriz de Roles Role Taking


Universo espontánea Identidad Psicosomáticos
identidad Indiferenciada
madre-hijo

2-Transición: el
niño concentra
su atención en
la otra y ajena
parte de él

3-Separa a la Espejo Matriz de


otra parte de la Identidad
continuidad de Diferenciada
la experiencia y
deja afuera las
demás aprtes,
incluyéndose a
si mismo.

Brecha 0-El padre abre Interpolación de Matriz Roles Estructuración


Original la brecha en la resistencias Estructurante Estructurales de Roles
relación
especular
madre-hijo

Segundo 4-Se ubica Primera Matriz Familiar Roles Role playing


Universo activamente en Inversión de Psicodramático
la otra parte y roles s
juega su rol

5-Id. respecto a Cambio o Matriz Social Roles Sociales Role creating


otro inversión de
roles completa

Trabajo Terapéutico con Roles

Como hemos visto, podemos considerar al rol como la unidad mínima de conducta en la que se

fusionan elementos privados, sociales y culturales, introduciendo Moreno el carácter imaginario de

esta serie de operaciones que crean el YO mediante la representación de roles. (Wildlöcher, D.

1974)

La explicación que hace Moreno de la génesis de los roles, además de para comprender el

desarrollo del niño, nos proporciona el valor terapéutico del juego de roles o “rol playing” (apuntes

Nivel Yo Auxiliar, 2018).

18
Los participantes de una sesión psicodramática traen los roles de este momento en sus vidas.

Estos roles no solo aluden a los presentes, sino que traen también roles pasados, ideales y

futuros, en términos de Elena Quintela Loureiro (Filgueira, M., et als. 2009). En la sesión, el

psicodramatista (o director psicodramático) debe observarlos, y siguiendo un análisis sincrónico

de la sesión, algunos serán más frecuentes que otros (Apuntes Nivel Dirección Psicodramática,

2019):

- Fase de Caldeamiento: durante la fase de caldeamiento específico, es decir cuando ya

tenemos un protagonista elegido y nos situamos en el escenario, se deben observar en un

primer momento los roles psicosomáticos: si el protagonista respira agitado, si se encuentra

tenso muscularmente por ejemplo.

- Fase de Dramatización: cuando ya nos encontramos representando una escena, se pondrán

en juego los roles psicodramáticos (aunque no exclusivamente). Por ello, en este momento de

la sesión, será importante valorar la espontaneidad, el como si, y desde ahí atemperar hacia un

rol determinado.

19
Tabla 3.Trabajo con Roles (Filgueira, M. et als., 2009)
1º Nivel Cenestésico: localizar el rol que se va a trabajar en el ámbito corporal
- Identificarlo con una parte del cuerpo
2º Nivel Afectivo: dejar fluir las vivencias evocadas.
3º Nivel Presimbólico/Imaginario:
- Asociar el rol, su ubicación corporal y las vivencias resonantes con un personaje (protagonista) y con
una escena de la vida personal donde dicho personaje apareció por primera vez (matrización de un rol:
recuérdese el concepto de matriz como locus de nacimiento y aprendizaje).
- Intentar identificar también al personaje antagonista que creó al protagonista -“mi otro yo” y con qué
fines (defensa contra la ansiedad generada cuando un rol no sirve para enfrentar una situación).
4º Nivel Simbólico: trabajo con los personajes.
- Darles nombre -y un título a la escena-
- Confrontarlos identificando deseos, temores, necesidades,…etc, en el momento de la creación (estatus
nascendi) tratando de averiguar en qué habría cambiado la situación (escena), tanto en su contenido
(locus, estímulos, personas y objetos) como en la forma (relación, roles), suponiendo que hubiese
estado dispuesta de otra manera (que el individuo no tuviese determinadas carencias, que tuviese otros
recursos a su disposición…
La meta es averiguar sobre nuestros roles (respuestas) para poder iniciar el aprendizaje de roles más
adecuados (rematrización):
* Locus: dónde y por qué
* Estatus Nascendi: cuándo
* Matrix: para qué
En los Niveles Cenestésico y Afectivo transcurre la Reviviscencia Afectiva. En el Nivel Presimbólico/
Imaginario, la Rememoración. Y en el Nivel Simbólico, el resto del proceso catártico: Abreación, Insight,
Verbalización y Perlaboración.

Por tanto el trabajo con roles debe ir supeditado al objetivo psicodramático. A medida que

desarrollemos una conciencia del repertorio real y potencial de roles que poseemos,

incrementaremos nuestra espontaneidad, nuestra capacidad para responder adecuadamente a

las situaciones, la espontaneidad en el rol. Que nuestro rol no solo sea representado por causas,

sino por el momento oportuno y su elección adecuada.

20
TEORÍA DE LA ESCENA

21
En la obra de Jacob Levi Moreno esta teoría se encuentra implícita, siendo Carlos Martínez

Bouquet, psicodramatista psicoanalítico, quien la desarrolle en 1977 y posteriormente continuada

por otros autores.

El psicodrama, como su propia etimología nos recuerda, significa poner en acción los problemas o

asuntos psicológicos. Drama significa acción o “puesta en escena”. Este espacio escénico o

escenario es uno de los instrumentos de los que se sirve el psicodrama.

El escenario consiste en un espacio delimitado que funcionará para representar o dramatizar.

Moreno creó un escenario redondo, elevado a través de una serie de escalones (ver ejemplo en la

imagen al inicio del apartado). Para otros psicodramatistas, una alfombra puede servir de

escenario psicodramático en el que dramatizar las escenas que el protagonista (sujeto o grupo)

traigan a sesión. Veamos a continuación qué aporta más concretamente esta teoría.

Escena, Unidad Plástica Del Psicodrama

Moreno recoge este recurso del teatro, que contiene los siguientes elementos.

1. Protagonista: será quien realiza la acción. El que ocupa un papel principal.

2. Conflicto: un problema, un deseo o algún elemento que impida el bienestar del protagonista.

Puede consistir en desear algo que se cree que no se posee, o evitar algo que se teme, o algo

que se tiene y no se quiere. Lo importante no es el conflicto en sí, sino la relación que se

mantiene con el conflicto.

22
3. Antagonista: será quien dificulte al protagonista la resolución del conflicto, a veces el

antagonista puede ser el mismo protagonista. Es todo lo contrario a lo que se presenta como

protagonista. Siempre que hay conflicto hay antagonista.

4. Roles Complementarios: son los yo auxiliares que colaboran con protagonista en la resolución

de su conflicto.

5. Foco: el manejo de este elemento permite al director psicodramático dirigir la acción y/o la

atención hacia ciertos elementos de la escena.

6. Espacio y Tiempo.

Una escena por lo tanto supone un recurso del psicodrama, que debemos entender como un

constructo que nos es útil. En ocasiones, las escenas dramatizadas sí se corresponden con la

realidad, con un evento ocurrido, pero en ocasiones, lo que se dramatizará serán escenas

internas: “/…/cuando hablo de escenas internas estoy hablando de un constructo útil para la

comprensión de determinados fenómenos, no como escenas conservadas como tales en el

cerebro” (Población, P., 2010).

Esta concretización de la escena es trabajo que recae sobre el director psicodramático, que se

encargará de “buscar” la escena. Los participantes de una sesión psicodramática no traen

escenas tal cual, a veces sí ocurre fácilmente, pero muchas otras, el psicodramatista durante el

caldeamiento (o fase previa a la dramatización) debe ir sopesando posibles escenas que recojan

el emergente grupal. Estas escenas pueden ser reales, eventos que han ocurrido, o en cambio,

imaginarias, situaciones temidas o basarse en la expresión corporal a través de juegos

psicodramáticos.

“El psicodrama es el estudio de la psique del hombre en su relación con otros seres humanos y su

estudio activo a través de la representación en escenas que muestran estas relaciones. La escena

es una expresión del momento existencial del protagonista. Escena que es creada y desarrollada

por el protagonista en el aquí-ahora, pudiendo remitir al presente, al pasado o al futuro, aunque

siempre expresa los contenidos presentes como expresión actual de lo vivido en el pasado o

como fantasía actual respecto al futuro. ” (Elisa López Barberá, citado en p. 339, Filguiera, M., et

als., 2009).

23
La finalidad de trabajar a través de escenas es trabajar con la acción, de permitir trascender el

discurso intelectual e imbuir al protagonista en la reviviscencia de la situación narrada.

Tipos De Escenas

A la hora de realizar un procesamiento de las sesiones psicodramáticas, en la Escuela de

Salamanca, dividimos las escenas en cuatro tipos que considero resultan muy funcionales para

seguir una estrategia terapéutica. Según el momento del grupo suelen darse un tipo de escenas u

otro más frecuentemente:

- Escenas Explorativas: en estas escenas, el protagonista aun no tienen claro lo que desea o

cuál es su conflicto. Son escenas muy frecuentes en los momentos iniciales de la espiral

terapéutica o fase fundacional del grupo.

- Escenas Demostrativas: este tipo de escenas comienzan a arrojar luz a las escenas ocultas o

latentes tímidamente.

- Escenas Elaborativas: estas escenas muestran el proceso de descubrir el deseo o conflicto.

Son recurrentes en las fases medias de la terapia o fase dependiente familiar del grupo.

- Escenas Resolutivas: este tipo de escenas sí muestran el conflicto o el deseo, resolviendo las

escenas latentes. Frecuentes en etapas medias y finales de la terapia, fase familiar

independiente.

Trabajo terapéutico a través de escenas

La teoría de la escena es determinante a la hora de aplicar psicodrama, ya que es este dispositivo

el que nos permitirá implicar al cuerpo y la experiencia organísmica, poniendo en marcha otras

experiencias afectivas en el crecimiento personal.

Para que esto se ponga en marcha, el director psicodramático debe seleccionar la escena

adecuada al momento del grupo y según una hipótesis hacia el protagonista, en base a la

activación y la historia (Apuntes Nivel Dirección Psicodramática, 2019). Al elegir una escena, el

objetivo es buscar la relación de esa persona con la escena. Para elegir la escena fundamental,

podemos servirnos de:

24
- Contextualización: conseguir que el discurso del protagonista se oriente hacia las conexiones

que lo narrado le sugiere. Por ejemplo: ¿qué te suscita esta historia?

- Actualización: facilitar que las experiencias pasadas se revivan en el presente de una manera

actual, es decir, no caer en interpretaciones o escpeculaciones del yo pasado, sino en el aquí y

ahora.

Una vez que tenemos seleccionada una escena y comienza la dramatización, el director

psicodramático debe dirigir el foco. El foco estará imbricado en el objetivo psicodramático,

atendiendo a los roles, no a las escenas traumáticas. Lo importante del desarrollo de la escena es

redefinir la relación con la escena. Aplicar las técnicas psicodramáticas adecuadas para

desestructurar al protagonista y que pueda resolver dicha escena con espontaneidad.

Pasos del proceso según Pablo Población (apuntes Teoría Segundo Nivel, web):
• Escenificar la situación. Cualquier escena puede servir puesto que siempre remite a los
contenidos internos del sujeto, es siempre una metáfora de la complejidad relacional del
sistema.

• Intervenir técnicamente sobre dicha escena. Con la finalidad de desestructurarla. Lo que se


persigue es romper la persistencia de la cultura en conserva, acabar con el éstasis y, abriendo el
sistema, dar lugar a una nueva posición más flexible (espontaneidad).

• Reconstrucción del sistema en estos niveles de una nueva ordenación estructural abierta
que permita ese mayor monto de espontaneidad. Nunca una nueva forma estática como puede
ocurrir en algún modelo terapéutico como el conductual, que lo que consigue a veces es crear
una nueva patología de la espontaneidad.

Escena manifiesta - imaginaria (latente u oculta)

Llegados a este punto, es importante añadir la aportación de Martínez Bouquet sobre la

diferenciación de escenas latente y manifiesta.

La escena manifiesta se corresponde con la expresada y dramatizada en un primer momento por

el protagonista. Para Martínez Bouquet esta primera escena suele ocultar lo imaginario aunque sí

da cierta información más profunda.

25
La escena latente se corresponde con una “estructura que comporta un número de personajes

imaginarios entre los que se establece un sistema relacional compuesto de deseos, afecto,

impulsos, etc. que constituyen la tensión dramática. Plantea un desarrollo teórico e instrumental

de las etapas en las que se puede dividir el proceso dramático:

1. Pensamiento en escenas: consiste en colocarse en una posición imaginaria dejando fluir las

imágenes escénicas provocadas por el discurso. Prepara la dramatización.

2. Escena a dramatizar: corte producido en un momento del flujo de escenas para sacar una de

ellas y detenerse a trabajar con ellas. Es decir, pensamiento en imágenes y selección de una

escena para ser elaborada.

3. Escena manifiesta: La escogida que pasa a ser dramatizada. Esta escena oculta lo

imaginario, pero informa de lo latente.

4. Escena desde el punto de vista de los integrantes del grupo: resonancia desde la inserción de

lo imaginario en cada uno de los miembros del grupo, provocándose una tensión dramática

que actúa en cada estructura individual.

5. Escena imaginaria: etapa final del proceso de al escena. Desde la conexión con lo imaginario

se da una explicación discursiva nueva desde la revelación de lo subyacente.” (Filgueira, M.,

2009).

Debo citar que, a su vez, Elisa López Barberá y Pablo Población hablan de escenas ocultas,

“nosotros preferimos hablar de niveles ocultos, considerando la existencia de varios estratos que

van desde lo inmediato latente /…/ hasta lo más primario de la biografía del sistema.”

Escena primigenia - escena diabólica

Otra aportación del pensamiento en escenas, es el de la escena primigenia, que hace referencia a

la primera escena engendrada. Debo prevenir que no es una escena al uso, no hace referencia a

ninguna escena concreta real que haya ocurrido en el pasado de un individuo. Sino a lo que fue

grabado en su organismo en un momento en el que aún no poseía memoria explícita. Hace

alusión a la “escena” engendrada durante la matriz de identidad indiferenciada. En la que el

26
protagonista no distingue entre él y el yo auxiliar que le otorga los cuidados necesarios (ya sea la

madre convencional o una institución).

En esta escena primigenia se graba un predominio vincular, de amor, de agresión (o rechazo) o de

vacío. La grabación organísmica en el protagonista de uno de estos tres tipos se debe a que haya

sido predominante en el nexo madre-hijo. Esta grabación hace que dicho factor se convierta en el

referente en las futuras relaciones del protagonista. Por ejemplo, si el factor predominante ha sido

de amor, en el futuro la forma de vincularse será en conceptos similares. En cambio, si la forma

privilegiada fue de agresión, en un futuro la forma de entender el “amor” será a través de la

agresión. Eso será lo normalizado.

La escena diabólica se produce en el segundo universo, cuando debido a la biología del infante,

este se puede ir permitiendo cierta diferenciación y autonomía. El proceso diabólico hace alusión

al proceso de “separación” por el cual la madre (o cuidador) y el hijo proceden a diferenciarse, a

ganar poder en favor del menor. El cómo ocurre este proceso graba, al igual que ocurrió con la

primigenia, una escena que vendrá determinada de cómo haya sido anteriormente suscitada la

primigenia.

Si se ha dado una vinculación privilegiadamente de amor, el proceso diabólico ocurrirá

probablemente con la aceptación y el reconocimiento necesarios por parte de la madre, que

permitirán un desarrollo de roles saludables en su hijo. En cambio si la escena primigenia ya

contenía agresión o rechazo, estos podrán disfuncionar aun más durante la escena diabólica.

27
REFLEXIÓN FINAL

28
Con el objetivo de realizar este trabajo académico, he dispuesto las teorías principales del

psicodrama moreniano por partes; pero considero que es sumamente dificil diseccionar o tratar de

explicar una sola teoría del psicodrama sin entrar a considerar elementos de las restantes. El

Psicodrama es una visión, un enfoque con el que mirar las relaciones grupales y las vivencias

personales. Tras concluir este repaso y su relectura, me doy cuenta de lo ligero del mismo.

Considero necesario abordar el trabajo sobre el Núcleo del Yo que elaboró Rojas Bermúdez,

alumno del mismo Moreno. Este médico hizo un análisis sobre la génesis de los roles más

exhaustiva. Además, considero eficaz para el ejercer psicodramático un entrenamiento en análisis

de roles, realizar conglomerados o valorar de qué manera se interrelacionan estos.

Soy consciente de que la lectura de este texto no se puede comprender sin conocer previamente

lo que es el psicodrama ya que hay ciertos contenidos indispensables para comprenderlo que no

están presentes, a saber, la cosmovisión moreniana y su forma de comprender al ser humano. En

un principio este era el primer apartado del índice de este trabajo, pero por dos razones quedó

excluida en la versión final. Por un lado, por razones económicas, ya que este trabajo aunque de

lectura rápida ha supuesto muchas horas de estudio, investigación, lectura, redacción y

corrección, y añadir ese apartado hubiera supuesto un incremento considerable. Y por otro lado, y

como razón más fundamental, el contenido de ese primer apartado considero que se solapa con el

contenido del trabajo que realicé en el primer curso de esta misma formación !Nivel Yo Auxiliar”,

bajo el título Factores Terapéuticos del Psicodrama, en el que me aproximaba a los conceptos de

encuentro, espontaneidad y creatividad, y que se corresponden con lo que denomino la

cosmovisión moreniana.

A pesar de estas aportaciones, considero que el presente trabajo sí ha servido para poner orden

en mi cabeza sobre la teoría psicodramática, y de alguna manera ir develando, como decía en un

comienzo, la aparente magia del Psicodrama. Siendo mi deseo que para el lector suponga lo

mismo.

29
BIBLIOGRAFÍA
- Buber, M. (1984) Yo y Tú. Tucumán: Ed. Nueva Visión
- Escuela de Psicodrama y Terapia de Grupo (2018) Apuntes Nivel Yo Auxiliar, Salamanca.
- Escuela de Psicodrama y Terapia de Grupo (2019) Apuntes Nivel Dirección Psicodramática,

Salamanca.

- Filgueira, M. et als. (2009) Manual de Formación en Psicodrama. Asociación Española de

Psicodrama

- Jové, R. (2009) La crianza feliz. Madrid: La Esfera de los Libros


- Población, P. (2010) Manual de Psicodrama Diádico. Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer
- Wildlöcher, D. (1974) El psicodrama en el niño. Barcelona: Ed. Planeta
- López Barberá, E. y Población P. Apuntes de Psicodrama Moreniano. Aula de Psicodrama

30
31

View publication stats

También podría gustarte