Está en la página 1de 26

1.

No se puede caracterizar la niña como:

Respuesta:
Reflexiva
Crítica
Obtusa
Perspicaz

2.
Responder teniendo en cuenta el siguiente fragmento de la obra: Los miserables del escritor francés
Victor Hugo

"La probidad, la sinceridad, el candor, la convicción, la idea del deber son cosas que en caso
de error pueden ser repugnantes; pero, aún repugnantes, son grandes; su majestad, propia de
la conciencia humana, subsiste en el horror; son virtudes que tienen un vicio, el error. La
despiadada y honrada dicha de un fanático en medio de la atrocidad conserva algún
resplandor lúgubre, pero respetable. Es indudable que Javert, en su felicidad, era digno de
lástima, como todo ignorante que triunfa".

Según el fragmento se puede deducir que Javert era

Respuesta:
Un virtuoso respetable pero equivocado
Un fanático que caía en el horror
Un ser repugnante y despiadado
Un ser vicioso y lúgubre

3.
‘Fake news’, las manzanas podridas de
la información
Las noticias falsas han existido toda la vida, pero ahora la globalización de la
información nos muestra que pueden ser una importante arma de
desestabilización
Desde que el mundo es mundo, las llamadas fake news (noticias falsas) siempre han formado parte de
nuestras vidas. Vamos, que noticias intencionadamente inciertas para beneficio, ya sea económico o de
otra índole, de terceros, han existido siempre y seguirán conviviendo con la verdad hasta el final de
nuestros días.
Solo hay que ver el caso de News of the World, un dominical inglés que
llevaba publicándose desde 1843 y era el más vendido en Reino Unido, con
casi tres millones de lectores. Todas las páginas de este rotativo estaban
repletas de noticias a cada cual más falsa y sensacionalista. Rupert
Murdoch, el propietario, lo borró del mapa en 2011 por un escándalo de
escuchas telefónicas. La versión española se llamaba Noticias del
Mundo, pero no tuvo la misma repercusión que su homónima británica...

Por Chiqui de la Fuente

04/10/2018 Diario El Pais (España)


Según el autor del articulo, las Fake News son manzanas podridas de la
información porque:

Respuesta:
Siempre han existido
Crean desinformación
Desestabilizan
Se expanden fácilmente

4.
Responder teniendo en cuenta el siguiente cuento del escritor indio Rabindranath Tagore

Madre, di, ¿por qué estás tan callada y tan triste, sentada ahí, en el suelo? ¿No ves que la lluvia entra por
la ventana y que te está mojando?

Oye, el gong está dando las cuatro y hermano tiene que volver ya del colegio. ¿Qué té pasa, di madre,
por qué estás tan rara? ¿Es que no has tenido hoy carta de papá?

A todo el pueblo le trajo hoy el cartero una carta, yo lo he visto.

Sólo las cartas de papá se las guarda en un saco para leérselas él.

¡Madre! ¡Estoy seguro de que el cartero es muy malo!… Pero no estés triste por eso, madre. Mira,
mañana es la feria del pueblo. Que vaya la criada y compre plumas y papel. Yo mismo te voy a escribir
todas las cartas de papá. Y verás que no encuentras ni una falta.

Te escribiré derechito desde la A hasta la K… ¿Por qué te estás riendo, madre?

¿Tú crees que yo no sé escribir tan bien como papá?

Ya verás, yo rayaré el papel con una regla, y pondré mucho cuidado, y haré bien grandes las letras.

Y cuando concluya, ¿piensas que voy a ser tonto como papá, que echa las cartas en el saco de ese cartero
feo?

¡Te la traeré yo mismo al momento y te ayudaré a deletrearla! ¡Ya sé que al cartero no le gusta darte las
cartas más buenas!

FIN
El motivo temático del cuento es

Respuesta:
El padre ausente
La madre triste
El niño inocente
El cartero malo

5.

El autor de la historieta busca hacer un llamado hacia...

Respuesta:
La tolerancia ante las diferencias
Una mejor enseñanza de las matemáticas
Observar la desigualdad social y económica del pueblo
Una educación consecuente con la realidad social
6.
En su libro: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) Nicolás
Copérnico sienta las bases del modelo heliocéntrico del universo conocido, describiendo la forma de las
órbitas de los planetas visibles, acabando con siglos de teoría geocéntrica de Ptolomeo y sus preferencias
científicas y religiosas.

En el prefacio de este libro, Andreas Osiander escribe:

"Es propio del astrónomo calcular la historia de los movimientos celestes con una labor diligente y
diestra. Y ademas concebir y configurar las causas de estos movimientos, o sus hipótesis, cuando por
medio de ningún proceso racional puede averiguar las verdaderas causas de ellos. (...) Y no es necesario
que estas hipótesis sean verdaderas, ni siquiera que sean verosímiles, sino que basta con que muestren un
calculo coincidente con las observaciones."

Ya, dentro del libro Copérnico explica parte de su teoría en los siguientes términos:

"El que los  astros errantes se perciban unas veces mas cercanos a la tierra, y los mismos otras veces mas
alejados, necesariamente prueba que el centro de la tierra no es centro de aquellos círculos. Lo que
consta que si la tierra se acerca o se aleja de ellos o ellos de la tierra, y no seria asombroso, si alguien
opinase que ademas de aquella revolución diaria existe algún otro movimiento de la tierra. Platón opinó
que la tierra giraba, e incluso se movía con varios movimientos y que era una mas entre los astros"

Nicolás Copérnico añade:

"Yo creo que la gravedad no es sino una cierta tendencia natural, dada por la divina providencia del
hacedor del universo, para conferirles la unidad e integridad, juntándose en forma de globo. Este modo
de ser es también atribuible al sol, la luna y las demás fulgurantes entre las errantes".

Finalmente Copérnico concluye que la tierra se mueve y el sol es el centro del universo.

El texto es de tipo

Respuesta:
Expositivo de divulgación porque tiene lenguaje técnico y va dirigido a un publico
selecto
Expositivo de divulgación porque tiene lenguaje común y va dirigido a un publico
general
Expositivo especializado porque tiene lenguaje técnico y va dirigido a un publico
selecto
Expositivo especializado porque tiene lenguaje común y va dirigido a un público
general.
7.
ASI HABLO ZARATUSTRA

Prólogo parte 3

Cuando Zaratustra llegó a la primera ciudad, situada al borde de los bosques, encontró reunida en el
mercado a una gran muchedumbre: pues estaba prometida la exhibición de un volatinero. Y Zaratustra
habló así al pueblo: Yo os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué
habéis hecho para superarlo? Todos los seres han creado hasta ahora algo por encima de ellos
mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo de esa gran marea, y retroceder al animal más bien que
superar al hombre? ¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Y justo
eso es lo que el hombre debe ser para el superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa. Habéis
recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan
siendo gusano. En otro tiempo fuisteis monos, y aun ahora es el hombre más mono que cualquier mono.
Y el más sabio entre vosotros es tan sólo un ser escindido, híbrido de planta y fantasma. Pero, ¿os
mando yo que os convirtáis en fantasmas o plantas? ¡Mirad, yo os enseño el superhombre! El
superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido de la
tierra! ¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de
esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no. Son despreciadores de la vida, son
moribundos y están ellos también, envenenados, la tierra está cansada de ellos: ¡ojalá desparezcan! En
otro tiempo el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con El han muerto
también esos delincuentes. ¡Ahora lo más horrible es delinquir contra la tierra y apreciar las entrañas
de lo inescrutable más que el sentido de aquélla! 

Friedrich Nietzsche

El anuncio de la muerte de Dios, es para Zaratustra el prerrequisito para la enseñanza de:

Respuesta:
La libertad
La voluntad
Lo sobreterrenal
El superhombre

8.
Dirección: Karan Johar

Reparto: Shah Rukh Khan, Kajol, Katie Keane, Jimmy Shergill

Titulo en V.O: My name es Khan

Nacionalidad: USA año: 2010 Fecha de estreno: 28-05-2010 Duración: 160

Genero: Drama color o en B/N: Color Guión: Shibani Bathija Fotografia: Ravi K. Chandran

Sinopsis: Khan (Shah Rukh Khan) es un joven musulmán con síndrome de Asperger que llega a San
Francisco donde se enamora locamente de Mandira (Kajol). Viven felices hasta que el mundo cambia
con los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Que la elefantiásica, pintoresca y folclórica industria cinematográfica de la India, bollywoodiense, haya


decidido ponerse "seria" e ideológicamente combativa en su primer (si no me equivoco, que
seguramente sí) producto pensado exprofeso para el mercado internacional occidental (léase
Hollywood), resulta sospechosamente significativo. Si algo ha caracterizado al exportable boom del cine
hindú, eso ha sido su colorida, musicalizada idiosincrasia, un label tan arqueotípico como, a la postre,
representativo de una cultura contradictoria, incluso en términos sociales y políticos.

Mi nombre es Khan prescinde de bailes y canciones (éstas como parte onírica de la acción), aunque no
de un extenso metraje, en este caso farragosamente innecesario. Casi tres horas en las que el, insufrible,
protagonista viaja por una Norteamérica post-11S repitiendo interminablemente que un musulmán no es
un terrorista, y tratando que el mismísimo presidente USA le de un abrazo teletubbiano. A priori, este
mensaje en contra de la xenofobia, la intolerancia y los perjuicios (¿los que se tienen sobr el ligero y
kitsch cine de bollywood?) estaba muy bien, pero la película, en vez de la contención y el buen uso de la
empatia y el sentimentalismo (el de, por ejemplo, The Visitor o Sorry, Haters), peca de los mismos
vicios del peorcito cine yanqui y occidental. Asi, el supuesto hálito combativo se diluye en una loa del
tonto sabio, del disminuido majesteuso, y del buenrrollismo Michael  Landon como panacea de la
felicidad.

Mas que un Forrest Gump (su modelo evidente), este Khan es un Yo soy Sam que intenta,  a golpe de
lloriqueo, hacer proselistismo de cara a esa cosa de la alianza de civilizaciones, cuando de lo que te dan
ganas es de transformarte en Gorge Bush Jr. y darle un toque preventivo de castigo.

tomado de: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a399718/mi-nombre-es-khan/

El término "elefantiásica" que usa el critico español de cine Fausto Fernández al inicio del primer
párrafo, sugiere que el cine de la India es
Respuesta:
Desproporcionado
Trágico
Colorido
Pesado

9.

De acuerdo con la historieta, la niña juzga que:

Respuesta:
Las matemáticas son muy difíciles
Las matemáticas no se aplican en la vida cotidiana
En la sociedad no hay equidad social
La desigualdad de la sociedad es inaceptable

10.
En su libro: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) Nicolás
Copérnico sienta las bases del modelo heliocéntrico del universo conocido, describiendo la forma de las
órbitas de los planetas visibles, acabando con siglos de teoría geocéntrica de Ptolomeo y sus preferencias
científicas y religiosas.

En el prefacio de este libro, Andreas Osiander escribe:

"Es propio del astrónomo calcular la historia de los movimientos celestes con una labor diligente y
diestra. Y ademas concebir y configurar las causas de estos movimientos, o sus hipótesis, cuando por
medio de ningún proceso racional puede averiguar las verdaderas causas de ellos. (...) Y no es necesario
que estas hipótesis sean verdaderas, ni siquiera que sean verosímiles, sino que basta con que muestren un
calculo coincidente con las observaciones."

Ya, dentro del libro Copérnico explica parte de su teoría en los siguientes términos:

"El que los  astros errantes se perciban unas veces mas cercanos a la tierra, y los mismos otras veces mas
alejados, necesariamente prueba que el centro de la tierra no es centro de aquellos círculos. Lo que
consta que si la tierra se acerca o se aleja de ellos o ellos de la tierra, y no seria asombroso, si alguien
opinase que ademas de aquella revolución diaria existe algún otro movimiento de la tierra. Platón opinó
que la tierra giraba, e incluso se movía con varios movimientos y que era una mas entre los astros"

Nicolás Copérnico añade:

"Yo creo que la gravedad no es sino una cierta tendencia natural, dada por la divina providencia del
hacedor del universo, para conferirles la unidad e integridad, juntándose en forma de globo. Este modo
de ser es también atribuible al sol, la luna y las demás fulgurantes entre las errantes".

Finalmente Copérnico concluye que la tierra se mueve y el sol es el centro del universo.

Del prefacio se puede decir que fue escrito para:

Respuesta:
Atacar las ideas geocéntricas
Defender las ideas heliocéntricas
Evitar la censura de científicos y religiosos
Congraciarse con las ideas de Ptolomeo

11.
Fragmento de Los Nueve Libros de la Historia
LXXI. Solo en la comarca de Papremis los hipopótamos o caballos de río son reputados como
divinos, no así en lo demás del Egipto. El hipopótamo, ya que es menester describirle en su
figura y talle natural, tiene las uñas hendidas como el buey, las narices romas, las crines, la
cola y la voz de caballo, los colmillos salidos, y el tamaño de un toro más que regular. Su
cuero es tan duro, que después de seco se forman con él dardos bien lisos y labrados.

LXXII. Los egipcios veneran como sagradas a las nutrias que se crían en sus ríos, y con
particularidad entre los peces al que llaman lepidoto o escamoso, y a la anguila, pretendiendo
que estas dos especies están consagradas al Nilo, como lo está entre las aves el vulpanser o
ganso bravo.

LXXIII. Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix.
Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de
Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su
tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del
águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios
que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para
trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente
maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen
para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas
compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de
su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el
peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la
abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere,
lo que de aquel pájaro refieren.

LXXIII. Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix.
Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de
Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su
tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del
águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios
que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para
trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente
maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen
para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas
compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de
su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el
peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la
abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere,
lo que de aquel pájaro refieren.

LXXIV. En el distrito de Tebas se ven ciertas serpientes divinas, nada dañosas a los hombres,
pequeñas en el tamaño, que llevan dos cuernecillos en la parte de la cabeza. Al morir se las
entierra en el templo mismo de Júpiter, a cuyo numen y tutela se las cree dedicadas.
Herodoto

Si bien el fragmento anterior es parte de un texto expositivo, el fragmento carece de:

Respuesta:
Introducción y conclusión
Introducción y desarrollo
Desarrollo y conclusión
Deducción y síntesis

12.
El molino de sal (Guadalupe Obon)

Se cuenta que hace muchos años existía un gigante que tenía un molino mágico. El molino era pequeño
y podía producir sal. Un día, el gigante se lo regala a una mujer viuda y a su pequeña hija. Ambas
trabajan con el molino y obtienen tanta sal que pueden venderla al pueblo. Desafortunadamente un
duende, celoso del molino, lo roba y lo arroja al mar. Y por está razón el agua del mar es tan salada.

El anterior texto es

Respuesta:
Un mito porque narra hechos situados fuera del mundo real
Un mito porque se refiere a hechos metafísicos
Una leyenda porque sus protagonistas son seres sobrenaturales
Una leyenda porque explica el origen de algo real

13.
Dirección: Karan Johar

Reparto: Shah Rukh Khan, Kajol, Katie Keane, Jimmy Shergill

Titulo en V.O: My name es Khan

Nacionalidad: USA año: 2010 Fecha de estreno: 28-05-2010 Duración: 160

Genero: Drama color o en B/N: Color Guión: Shibani Bathija Fotografia: Ravi K. Chandran

Sinopsis: Khan (Shah Rukh Khan) es un joven musulmán con síndrome de Asperger que llega a San
Francisco donde se enamora locamente de Mandira (Kajol). Viven felices hasta que el mundo cambia
con los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Que la elefantiásica, pintoresca y folclórica industria cinematográfica de la India, bollywoodiense, haya
decidido ponerse "seria" e ideológicamente combativa en su primer (si no me equivoco, que
seguramente sí) producto pensado exprofeso para el mercado internacional occidental (léase
Hollywood), resulta sospechosamente significativo. Si algo ha caracterizado al exportable boom del cine
hindú, eso ha sido su colorida, musicalizada idiosincrasia, un label tan arqueotípico como, a la postre,
representativo de una cultura contradictoria, incluso en términos sociales y políticos.

Mi nombre es Khan prescinde de bailes y canciones (éstas como parte onírica de la acción), aunque no
de un extenso metraje, en este caso farragosamente innecesario. Casi tres horas en las que el, insufrible,
protagonista viaja por una Norteamérica post-11S repitiendo interminablemente que un musulmán no es
un terrorista, y tratando que el mismísimo presidente USA le de un abrazo teletubbiano. A priori, este
mensaje en contra de la xenofobia, la intolerancia y los perjuicios (¿los que se tienen sobr el ligero y
kitsch cine de bollywood?) estaba muy bien, pero la película, en vez de la contención y el buen uso de la
empatia y el sentimentalismo (el de, por ejemplo, The Visitor o Sorry, Haters), peca de los mismos
vicios del peorcito cine yanqui y occidental. Asi, el supuesto hálito combativo se diluye en una loa del
tonto sabio, del disminuido majesteuso, y del buenrrollismo Michael  Landon como panacea de la
felicidad.

Mas que un Forrest Gump (su modelo evidente), este Khan es un Yo soy Sam que intenta,  a golpe de
lloriqueo, hacer proselistismo de cara a esa cosa de la alianza de civilizaciones, cuando de lo que te dan
ganas es de transformarte en Gorge Bush Jr. y darle un toque preventivo de castigo.

tomado de: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a399718/mi-nombre-es-khan/

Al leer las sinopsis, el lector que no ha visto aun la pelicula, puede deducir que el personaje principal se
enfrentara a una situacion dificil por su condicion 

Respuesta:
Social y económica
Religiosa y de salud mental
Política y Religiosa
Política y de salud mental

14.
En su libro: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) Nicolás
Copérnico sienta las bases del modelo heliocéntrico del universo conocido, describiendo la forma de las
órbitas de los planetas visibles, acabando con siglos de teoría geocéntrica de Ptolomeo y sus preferencias
científicas y religiosas.
En el prefacio de este libro, Andreas Osiander escribe:

"Es propio del astrónomo calcular la historia de los movimientos celestes con una labor diligente y
diestra. Y ademas concebir y configurar las causas de estos movimientos, o sus hipótesis, cuando por
medio de ningún proceso racional puede averiguar las verdaderas causas de ellos. (...) Y no es necesario
que estas hipótesis sean verdaderas, ni siquiera que sean verosímiles, sino que basta con que muestren un
calculo coincidente con las observaciones."

Ya, dentro del libro Copérnico explica parte de su teoría en los siguientes términos:

"El que los  astros errantes se perciban unas veces mas cercanos a la tierra, y los mismos otras veces mas
alejados, necesariamente prueba que el centro de la tierra no es centro de aquellos círculos. Lo que
consta que si la tierra se acerca o se aleja de ellos o ellos de la tierra, y no seria asombroso, si alguien
opinase que ademas de aquella revolución diaria existe algún otro movimiento de la tierra. Platón opinó
que la tierra giraba, e incluso se movía con varios movimientos y que era una mas entre los astros"

Nicolás Copérnico añade:

"Yo creo que la gravedad no es sino una cierta tendencia natural, dada por la divina providencia del
hacedor del universo, para conferirles la unidad e integridad, juntándose en forma de globo. Este modo
de ser es también atribuible al sol, la luna y las demás fulgurantes entre las errantes".

Finalmente Copérnico concluye que la tierra se mueve y el sol es el centro del universo.

El autor del articulo utiliza la expresion: universo conocido, porque:

Respuesta:
Se limitaba al movimiento de la tierra
Se limitaba al sistema solar
Se limitaba a la vía láctea
Se limitaba al movimiento de galaxias

15.
Dirección: Karan Johar

Reparto: Shah Rukh Khan, Kajol, Katie Keane, Jimmy Shergill

Titulo en V.O: My name es Khan

Nacionalidad: USA año: 2010 Fecha de estreno: 28-05-2010 Duración: 160


Genero: Drama color o en B/N: Color Guión: Shibani Bathija Fotografia: Ravi K. Chandran

Sinopsis: Khan (Shah Rukh Khan) es un joven musulmán con síndrome de Asperger que llega a San
Francisco donde se enamora locamente de Mandira (Kajol). Viven felices hasta que el mundo cambia
con los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Que la elefantiásica, pintoresca y folclórica industria cinematográfica de la India, bollywoodiense, haya


decidido ponerse "seria" e ideológicamente combativa en su primer (si no me equivoco, que
seguramente sí) producto pensado exprofeso para el mercado internacional occidental (léase
Hollywood), resulta sospechosamente significativo. Si algo ha caracterizado al exportable boom del cine
hindú, eso ha sido su colorida, musicalizada idiosincrasia, un label tan arqueotípico como, a la postre,
representativo de una cultura contradictoria, incluso en términos sociales y políticos.

Mi nombre es Khan prescinde de bailes y canciones (éstas como parte onírica de la acción), aunque no
de un extenso metraje, en este caso farragosamente innecesario. Casi tres horas en las que el, insufrible,
protagonista viaja por una Norteamérica post-11S repitiendo interminablemente que un musulmán no es
un terrorista, y tratando que el mismísimo presidente USA le de un abrazo teletubbiano. A priori, este
mensaje en contra de la xenofobia, la intolerancia y los perjuicios (¿los que se tienen sobr el ligero y
kitsch cine de bollywood?) estaba muy bien, pero la película, en vez de la contención y el buen uso de la
empatia y el sentimentalismo (el de, por ejemplo, The Visitor o Sorry, Haters), peca de los mismos
vicios del peorcito cine yanqui y occidental. Asi, el supuesto hálito combativo se diluye en una loa del
tonto sabio, del disminuido majesteuso, y del buenrrollismo Michael  Landon como panacea de la
felicidad.

Mas que un Forrest Gump (su modelo evidente), este Khan es un Yo soy Sam que intenta,  a golpe de
lloriqueo, hacer proselistismo de cara a esa cosa de la alianza de civilizaciones, cuando de lo que te dan
ganas es de transformarte en Gorge Bush Jr. y darle un toque preventivo de castigo.

tomado de: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a399718/mi-nombre-es-khan/

La locución latina "ex profeso" utilizada por el autor de la critica en su primer párrafo se entiende como

Respuesta:
Por sí mismo
En contra de
Alusivo a
A propósito

16.
El objeto de la primera parte de la infografía pretende:

Respuesta:
Mostrar la distribución del uso del agua en el hogar
Mostrar la distribución del consumo del agua en el hogar.
Mostrar el porcentaje de desperdicio del agua en el hogar
Jerarquizar las actividades según gasto del agua en el hogar

17.
Dirección: Karan Johar

Reparto: Shah Rukh Khan, Kajol, Katie Keane, Jimmy Shergill

Titulo en V.O: My name es Khan

Nacionalidad: USA año: 2010 Fecha de estreno: 28-05-2010 Duración: 160

Genero: Drama color o en B/N: Color Guión: Shibani Bathija Fotografia: Ravi K. Chandran

Sinopsis: Khan (Shah Rukh Khan) es un joven musulmán con síndrome de Asperger que llega a San
Francisco donde se enamora locamente de Mandira (Kajol). Viven felices hasta que el mundo cambia
con los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Que la elefantiásica, pintoresca y folclórica industria cinematográfica de la India, bollywoodiense, haya


decidido ponerse "seria" e ideológicamente combativa en su primer (si no me equivoco, que
seguramente sí) producto pensado exprofeso para el mercado internacional occidental (léase
Hollywood), resulta sospechosamente significativo. Si algo ha caracterizado al exportable boom del cine
hindú, eso ha sido su colorida, musicalizada idiosincrasia, un label tan arqueotípico como, a la postre,
representativo de una cultura contradictoria, incluso en términos sociales y políticos.

Mi nombre es Khan prescinde de bailes y canciones (éstas como parte onírica de la acción), aunque no
de un extenso metraje, en este caso farragosamente innecesario. Casi tres horas en las que el, insufrible,
protagonista viaja por una Norteamérica post-11S repitiendo interminablemente que un musulmán no es
un terrorista, y tratando que el mismísimo presidente USA le de un abrazo teletubbiano. A priori, este
mensaje en contra de la xenofobia, la intolerancia y los perjuicios (¿los que se tienen sobr el ligero y
kitsch cine de bollywood?) estaba muy bien, pero la película, en vez de la contención y el buen uso de la
empatia y el sentimentalismo (el de, por ejemplo, The Visitor o Sorry, Haters), peca de los mismos
vicios del peorcito cine yanqui y occidental. Asi, el supuesto hálito combativo se diluye en una loa del
tonto sabio, del disminuido majesteuso, y del buenrrollismo Michael  Landon como panacea de la
felicidad.

Mas que un Forrest Gump (su modelo evidente), este Khan es un Yo soy Sam que intenta,  a golpe de
lloriqueo, hacer proselistismo de cara a esa cosa de la alianza de civilizaciones, cuando de lo que te dan
ganas es de transformarte en Gorge Bush Jr. y darle un toque preventivo de castigo.

tomado de: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a399718/mi-nombre-es-khan/

La idea principal del primer párrafo es 

Respuesta:
La película intenta acercarse al cine de occidente
La película es una muestra representativa del típico cine indio
La película es colorida, vistosa y llena de música
La película es una crítica social y política hacia occidente

8.
Responder teniendo en cuenta el siguiente texto del poeta urugayo Mario Benedetti:

I. Pasatiempo

Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no
existía

luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era océano la muerte solamente
una palabra
ya cuando nos casamos los ancianos estaban en cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte
de otros

ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a
ser la nuestra

El motivo lírico del poema es

Respuesta:
El irremediable viaje hacia la muerte
Los cambios del cuerpo a medida que se envejece
El paso del tiempo y el cambio de la concepción del mundo
El punto de vista que tienen niños y jóvenes hacia la vida

19.
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

CAPITULO I

Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales
cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren
más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran
diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades
bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran
variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida
menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie
madre. Hay, pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de que esta
variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de alimento. Parece claro que los seres
orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante
varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha empezado a variar,
continúa generalmente variando durante muchas generaciones. No se ha registrado un solo caso de un
organismo variable que haya cesado de variar sometido a cultivo. Las plantas cultivadas más antiguas,
tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; los animales domésticos más antiguos son
capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos.

Charles Darwin
El titulo para este primer capitulo del libro de Charles Darwin puede ser:

Respuesta:
Variación en estado doméstico
La transmisión de la herencia
Variación de las plantas en estado natural
Herencia y condiciones del ambiente

20.
Fragmento de Los Nueve Libros de la Historia

LXXI. Solo en la comarca de Papremis los hipopótamos o caballos de río son reputados como
divinos, no así en lo demás del Egipto. El hipopótamo, ya que es menester describirle en su
figura y talle natural, tiene las uñas hendidas como el buey, las narices romas, las crines, la
cola y la voz de caballo, los colmillos salidos, y el tamaño de un toro más que regular. Su
cuero es tan duro, que después de seco se forman con él dardos bien lisos y labrados.

LXXII. Los egipcios veneran como sagradas a las nutrias que se crían en sus ríos, y con
particularidad entre los peces al que llaman lepidoto o escamoso, y a la anguila, pretendiendo
que estas dos especies están consagradas al Nilo, como lo está entre las aves el vulpanser o
ganso bravo.

LXXIII. Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix.
Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de
Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su
tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del
águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios
que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para
trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente
maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen
para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas
compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de
su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el
peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la
abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere,
lo que de aquel pájaro refieren.

LXXIII. Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix.
Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de
Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su
tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del
águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios
que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para
trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente
maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen
para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas
compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de
su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el
peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la
abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere,
lo que de aquel pájaro refieren.

LXXIV. En el distrito de Tebas se ven ciertas serpientes divinas, nada dañosas a los hombres,
pequeñas en el tamaño, que llevan dos cuernecillos en la parte de la cabeza. Al morir se las
entierra en el templo mismo de Júpiter, a cuyo numen y tutela se las cree dedicadas.

Herodoto

El fragmento, es una clara exposicion de:

Respuesta:
Las creencias de antiguo Egipto
La extraña fauna del antiguo Egipto
El viaje de Herodoto al antiguo Egipto
Los animales sagrados del antiguo Egipto

21.
El tipo de publicidad que se usa en el aviso es:

Respuesta:
Comercial, porque intenta persuadir a un mercado hacia la compra de un producto
Comercial, porque intenta persuadir a un mercado hacia la abstinencia de un
producto.
Institucional, porque está diseñada a modificar conductas y comportamientos.
Institucional, porque es claro que se trata de una campaña informativa.

22.
Responder teniendo en cuenta el siguiente cuento del escritor indio Rabindranath Tagore

Madre, di, ¿por qué estás tan callada y tan triste, sentada ahí, en el suelo? ¿No ves que la lluvia entra por
la ventana y que te está mojando?

Oye, el gong está dando las cuatro y hermano tiene que volver ya del colegio. ¿Qué té pasa, di madre,
por qué estás tan rara? ¿Es que no has tenido hoy carta de papá?

A todo el pueblo le trajo hoy el cartero una carta, yo lo he visto.

Sólo las cartas de papá se las guarda en un saco para leérselas él.
¡Madre! ¡Estoy seguro de que el cartero es muy malo!… Pero no estés triste por eso, madre. Mira,
mañana es la feria del pueblo. Que vaya la criada y compre plumas y papel. Yo mismo te voy a escribir
todas las cartas de papá. Y verás que no encuentras ni una falta.

Te escribiré derechito desde la A hasta la K… ¿Por qué te estás riendo, madre?

¿Tú crees que yo no sé escribir tan bien como papá?

Ya verás, yo rayaré el papel con una regla, y pondré mucho cuidado, y haré bien grandes las letras.

Y cuando concluya, ¿piensas que voy a ser tonto como papá, que echa las cartas en el saco de ese cartero
feo?

¡Te la traeré yo mismo al momento y te ayudaré a deletrearla! ¡Ya sé que al cartero no le gusta darte las
cartas más buenas!

FIN

El papel del niño en el cuento, no es de

Respuesta:
Personaje
Narrador omnisciente
Personaje narrador
Personaje referencial

23.
Con el eslogan se intenta:

Respuesta:
Causar gracia por la forma en que se dicen las cosas.
Causar recordación a través de la rima.
Mostrar los peligros mortales del tabaquismo.
Sensibilizar sobre las consecuencias del cigarro

24.
Dirección: Karan Johar

Reparto: Shah Rukh Khan, Kajol, Katie Keane, Jimmy Shergill

Titulo en V.O: My name es Khan

Nacionalidad: USA año: 2010 Fecha de estreno: 28-05-2010 Duración: 160

Genero: Drama color o en B/N: Color Guión: Shibani Bathija Fotografia: Ravi K. Chandran

Sinopsis: Khan (Shah Rukh Khan) es un joven musulmán con síndrome de Asperger que llega a San
Francisco donde se enamora locamente de Mandira (Kajol). Viven felices hasta que el mundo cambia
con los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Que la elefantiásica, pintoresca y folclórica industria cinematográfica de la India, bollywoodiense, haya
decidido ponerse "seria" e ideológicamente combativa en su primer (si no me equivoco, que
seguramente sí) producto pensado exprofeso para el mercado internacional occidental (léase
Hollywood), resulta sospechosamente significativo. Si algo ha caracterizado al exportable boom del cine
hindú, eso ha sido su colorida, musicalizada idiosincrasia, un label tan arqueotípico como, a la postre,
representativo de una cultura contradictoria, incluso en términos sociales y políticos.

Mi nombre es Khan prescinde de bailes y canciones (éstas como parte onírica de la acción), aunque no
de un extenso metraje, en este caso farragosamente innecesario. Casi tres horas en las que el, insufrible,
protagonista viaja por una Norteamérica post-11S repitiendo interminablemente que un musulmán no es
un terrorista, y tratando que el mismísimo presidente USA le de un abrazo teletubbiano. A priori, este
mensaje en contra de la xenofobia, la intolerancia y los perjuicios (¿los que se tienen sobr el ligero y
kitsch cine de bollywood?) estaba muy bien, pero la película, en vez de la contención y el buen uso de la
empatia y el sentimentalismo (el de, por ejemplo, The Visitor o Sorry, Haters), peca de los mismos
vicios del peorcito cine yanqui y occidental. Asi, el supuesto hálito combativo se diluye en una loa del
tonto sabio, del disminuido majesteuso, y del buenrrollismo Michael  Landon como panacea de la
felicidad.

Mas que un Forrest Gump (su modelo evidente), este Khan es un Yo soy Sam que intenta,  a golpe de
lloriqueo, hacer proselistismo de cara a esa cosa de la alianza de civilizaciones, cuando de lo que te dan
ganas es de transformarte en Gorge Bush Jr. y darle un toque preventivo de castigo.

tomado de: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a399718/mi-nombre-es-khan/

El término "Bollywood" se refiere a

Respuesta:
La magna industria cinematográfica de la India
Los estudios de Hollywood ubicados en la India
La industria del cine asiático
Los estudios de cine de medio oriente

25.
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

CAPITULO I
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales
cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren
más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran
diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades
bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran
variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida
menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie
madre. Hay, pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de que esta
variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de alimento. Parece claro que los seres
orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante
varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha empezado a variar,
continúa generalmente variando durante muchas generaciones. No se ha registrado un solo caso de un
organismo variable que haya cesado de variar sometido a cultivo. Las plantas cultivadas más antiguas,
tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; los animales domésticos más antiguos son
capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos.

Charles Darwin

Del texto se puede concluir que:

Respuesta:
Las especies domésticas producen más variaciones que las especies naturales
Las especies naturales producen más variaciones que las especies domésticas
Las especies domésticas al igual que las especies naturales producen variaciones
según las condiciones del medio
Las variaciones no dependen del grado de adaptabilidad de la especie con el hombre

26.
El Caballo Viejo

Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la
piedra, exclamó sollozando: 

- ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido! 

Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud.


¿Qué oración complementa mejor el mensaje moralizante de esta
fabula?

Respuesta:
Para algunos la juventud es sinónimo de vida
Para algunos la vida da muchas vueltas
Para algunos la vejez es mas fácil
Para algunos la vejez es un trabajo penoso.

27.
ASI HABLO ZARATUSTRA

Prólogo parte 3

Cuando Zaratustra llegó a la primera ciudad, situada al borde de los bosques, encontró reunida en el
mercado a una gran muchedumbre: pues estaba prometida la exhibición de un volatinero. Y Zaratustra
habló así al pueblo: Yo os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué
habéis hecho para superarlo? Todos los seres han creado hasta ahora algo por encima de ellos
mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo de esa gran marea, y retroceder al animal más bien que
superar al hombre? ¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Y justo
eso es lo que el hombre debe ser para el superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa. Habéis
recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan
siendo gusano. En otro tiempo fuisteis monos, y aun ahora es el hombre más mono que cualquier mono.
Y el más sabio entre vosotros es tan sólo un ser escindido, híbrido de planta y fantasma. Pero, ¿os
mando yo que os convirtáis en fantasmas o plantas? ¡Mirad, yo os enseño el superhombre! El
superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido de la
tierra! ¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de
esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no. Son despreciadores de la vida, son
moribundos y están ellos también, envenenados, la tierra está cansada de ellos: ¡ojalá desparezcan! En
otro tiempo el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con El han muerto
también esos delincuentes. ¡Ahora lo más horrible es delinquir contra la tierra y apreciar las entrañas
de lo inescrutable más que el sentido de aquélla! 

Friedrich Nietzsche 

Se infiere que para Nietzsche los despreciadores de la vida son


Respuesta:
Los animales
Los religiosos
Los hombres
Los filósofos

También podría gustarte