Está en la página 1de 117

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

AFIANZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO EN


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
COMPETENCIA SEGREGATIVA EN UNA
ORGANIZACIÓN PÚBLICA

Tesis para optar el Título Profesional de


Ingeniero Ambiental

SARA ESTHER SERNA SALAZAR


(0000-0002-6335-8523)

Asesor:
MIGUEL MUCHA TORRE
(0000-0003-3449-2210)

Lima – Perú
2021
Dedicatoria

Con amor dedico esté estudio, fruto de mi esfuerzo

y trabajo, a mis padres, a mis hermanos y a mis parientes

por ser la fuente de mi inspiración y perseverancia.

I
Agradecimiento

Me siento muy agradecida con todos los que contribuyeron al logro de esta

meta soñada que es mi título profesional a través de este trabajo. En especial:

agradezco a mis padres, hermanos y parientes por su apoyo moral y económico;

agradezco al programa Beca 18 por cubrir los gastos administrativos de esta tesis;

agradezco a todos los trabajadores y funcionarios de la Municipalidad Distrital de

Turpo, de la gestión 2019 - 2022, por haberme dado la oportunidad y las facilidades

para realizar la aplicación de mi plan de tesis en su institución ; y agradezco a mi asesor

de tesis por guiarme en la elaboración de este trabajo con paciencia y profesionalismo.

II
Resumen

La segregación en la fuente es un factor clave en el manejo de residuos sólidos.

Sin embargo, gran parte de la sociedad no la realiza adecuadamente por falta de

conocimiento. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal determinar el efecto

de un afianzamiento del conocimiento en Gestión de Residuos Sólidos (GRS) sobre la

competencia segregativa en trabajadores de una organización pública. Se plantea una

metodología con enfoque mixto, de alcance exploratorio y diseño preexperimental de

tipo preprueba/posprueba con un solo grupo. La recolección de datos se realizó en

campo utilizando la técnica de encuesta, medición de masa de residuos sólidos y

observación. Los hallazgos muestran mejoras en las dimensiones de la variable

dependiente posterior a la intervención: conocimiento en GRS, de 54.7 % a 92.3 %;

actitud en GRS, de 83.8 % a 88.6 %; y eficacia segregativa, de 51.2 % (moderada) a

72.8 % (alta), y 58 % (moderada) en el monitoreo. De acuerdo con el análisis de los

resultados, se concluye que el afianzamiento de conocimiento en GRS (capacitación

en GRS y banner de punto de segregación) mejora en corto plazo la competencia

segregativa en trabajadores de una organización pública.

Palabra clave: Competencia segregativa, afianzamiento del conocimiento, eficacia

segregativa.

III
Abstract

Source segregation is a key factor in solid waste management. However, a large

part of society does not perform it properly due to lack of knowledge. Therefore, the

main objective of this study is to determine the effect of a consolidation of knowledge

in Solid Waste Management (SWM) on segregative competence in workers of a public

organization. A methodology with a mixed approach, of exploratory scope and pre-

experimental design of one group pre-test/post-test type is proposed. Data collection

was carried out in the field using the survey technique, measurement of solid waste

mass and observation. The findings show improvements in the dimensions of the

dependent variable after the intervention: knowledge in SWM, from 54.7 % to 92.3 %;

attitude in SWM, from 83.8 % to 88.6 %; segregative efficacy, from 51.2 % (moderate)

to 72.8 % (high), and 58 % (moderate) in monitoring. According to the analysis of the

results, it is concluded that consolidation of knowledge in SWM (SWM training and

segregation point banner) improves in short term the segregative competence in

workers of a public organization.

Keywords: Segregative competence, consolidation of knowledge, segregative

efficacy.

IV
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 2
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 2
1.2. Formulación del Problema .................................................................................... 3
1.3. Justificación de la Investigación ........................................................................... 4
CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 6
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 6
2.2. Marco Teórico ........................................................................................................... 11
2.3. Objetivos e Hipótesis................................................................................................. 30
2.3.1. Objetivos ............................................................................................................. 30
2.3.2. Hipótesis .............................................................................................................. 31
CAPÍTULO 3: MÉTODO ................................................................................................... 32
3.1. Ubicación ................................................................................................................... 32
3.2. Población.................................................................................................................... 33
3.3. Tipo y diseño de investigación.................................................................................. 34
3.3.1. Tipo de Investigación ......................................................................................... 34
3.3.2. Diseño de investigación ...................................................................................... 34
3.4. Variables .................................................................................................................... 36
3.5. Instrumento de investigación ................................................................................... 44
3.6. Procedimiento de recolección de datos.................................................................... 48
3.7. Plan de análisis .......................................................................................................... 54
CAPÍTULO 4: RESULTADOS .......................................................................................... 55
4.1. Presentación de resultados ....................................................................................... 55
4.2. Discusión .................................................................................................................... 67
4.3. Conclusión ................................................................................................................. 71
4.4. Recomendaciones ...................................................................................................... 72
REFERENCIAS ................................................................................................................... 75
ANEXOS ............................................................................................................................... 83

V
Índice de tablas

Tabla 1 Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. ....................... 27

Tabla 2 Operacionalización de las variables de estudio. ................................................. 36

Tabla 3 Plan de capacitación en GRS. .............................................................................. 41

Tabla 4 Escala de eficacia segregativa. .............................................................................. 44

Tabla 5 Ficha técnica de la balanza................................................................................... 45

Tabla 6 Ficha técnica del cuestionario de conocimiento en GRS. .................................. 46

Tabla 7 Ficha técnica de la escala de seriedad en GRS. .................................................. 47

Tabla 8 Generación total. ................................................................................................... 55

Tabla 9 Volumen y densidad de residuos sólidos ............................................................. 56

Tabla 10 Composición física de residuos sólidos. .............................................................. 57

Tabla 11 Distribución de frecuencias de datos personales de los encuestados. .............. 60

Tabla 12 Distribución de frecuencias del cuestionario de conocimiento en GRS. ......... 62

Tabla 13 Distribución de frecuencias de la escala de seriedad en GRS. ........................ 64

VI
Índice de figuras

Figura 1. Jerarquía de residuos sólidos. ............................................................................ 17

Figura 2. Diferencia conceptual entre economía lineal y economía circular .................. 20

Figura 3. Niveles de entrada de la construcción de capacidades ..................................... 23

Figura 4. Operaciones del manejo de residuos sólidos. .................................................... 26

Figura 5. Mapa de ubicación geográfica de la Municipalidad Distrital de Turpo. ........ 32

Figura 6. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo. ........................................ 35

Figura 7. Banner de punto de segregación ........................................................................ 38

Figura 8. Capacitación en GRS con protocolos de bioseguridad en la MDT. ................ 40

Figura 9. Fotografía de la caracterización de residuos sólidos de la MDT. .................... 50

Figura 10. Trio de contenedores adaptados a los colores de la NTP 900.058-2019. ....... 51

Figura 11. Procedimiento para la recolección de datos de la eficacia segregativa. ........ 53

Figura 12. Composición física total de residuos de la MDT. ............................................ 58

Figura 13. Porcentajes de RS según tipo y área de generación. ...................................... 59

Figura 14. Gráfico de barras de conocimiento en GRS pre y post intervención. ........... 63

Figura 15. Gráfico de barras de la escala de seriedad en GRS pre y post intervención.65

Figura 16. Porcentaje de residuos segregados correctamente. ........................................ 66

VII
INTRODUCCIÓN

La segregación de Residuos Sólidos (RS) se define como la acción de separar

y agrupar determinados elementos de los RS para que puedan ser manejados de forma

diferenciada y valorizarlos. En el Perú, la segregación de RS en la fuente de generación

está tomando cada vez más importancia legalmente, esto se refleja en la nueva Ley

Nº1278, donde menciona que los generadores están obligados a segregar y entregar

sus RS debidamente clasificados (Decreto Legislativo No 1501, 2020). Además, para

estandarizar los colores de los contenedores donde se almacenan los RS segregados se

emitió la NTP 900.058-2019.

Lamentablemente, en la práctica la mayoría de los peruanos no realiza una

adecuada segregación. Esto se evidencia en las bajas cifras de RS reciclados en el país.

Algunos autores indican que una de las causas de este problema es la falta de

conocimiento de los generadores sobre el tema. Por ello, el objetivo del estudio es

determinar la influencia de un afianzamiento del conocimiento en Gestión de Residuos

Sólidos (GRS) sobre la competencia segregativa en trabajadores de la Municipalidad

Distrital de Turpo (MDT), ya que la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) es

una corresponsabilidad social y las organizaciones también deben involucrarse.

Para llevar a cabo el estudio, el trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos.

En el capítulo 1 “Problema de investigación” se da a conocer el fundamento del

problema y se brinda una justificación teórica y práctica del estudio. En el capítulo 2

“Marco referencial” se efectúan precisiones teóricas y conceptuales de las variables de

la investigación. En el capítulo 3 “Método” se especifica los procedimientos seguidos

para la recolección de datos. Finalmente, en el capítulo 4 “Resultados” se analiza los

hallazgos y se presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.

1
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

En los últimos años en el Perú se han dado importantes avances en el marco

normativo con respecto al manejo de RS. Por ejemplo, en el 2016 se aprobó la Ley de

GIRS mediante Decreto Legislativo Nº1278, y al año siguiente su respectivo

Reglamento mediante Decreto Supremo Nº014. En esa misma línea, y a modo de

complementar dichas normas, el 28 de marzo del 2019 se publica la Norma Técnica

Peruana 900.058, guía que define el código de colores para el almacenamiento de RS.

Sin embargo, la puesta en práctica o el cumplimiento de las normas

mencionadas en el primer párrafo no ha sido del todo eficaz. Según el Ministerio del

Ambiente (MINAM), solamente el 3 % de los peruanos contribuye en el reciclaje de

los RS (Citado por Gil-Mena, 13 de Mayo de 2019) y del total de RS aprovechables

generados en el Perú sólo se recicla el 1.9% (MINAM, 2018a). En otras palabras, la

mayoría de los peruanos no segrega adecuadamente sus RS, ya que si lo hicieran el

porcentaje de residuos reciclados sería mayor. Ello supone un terrible problema, ya

que si no se hace nada al respecto en las organizaciones y ciudades del Perú no se

desarrollará la economía circular, la cual es una vital estrategia que contribuye en la

sostenibilidad de un país.

Una de las principales causas de las bajas cifras del reciclaje en el Perú, de

acuerdo con las fundadoras de Recicla.pe, es la falta de información sobre este tema,

lo cual se agrava aún más en los distritos que están más alejadas de la capital (Citado

por Gil-Mena, 2019). Por ello, en la presente tesis se evaluó el efecto del afianzamiento

del conocimiento en GRS, en corto plazo, sobre la competencia segregativa en una

organización pública ubicada en la provincia de Andahuaylas y región Apurímac.

2
1.2. Formulación del Problema

En base a la revisión bibliográfica, se pudo determinar que se carece de

evidencia sobre cómo y cuánto mejora la competencia segregativa si se expone a

trabajadores de una organización pública a un afianzamiento del conocimiento en GRS

constituida por una capacitación en GRS y banner de punto de segregación como

elemento visual, en corto plazo. Este es un vacío de conocimiento sobre el tema, y el

presente estudio la cubre dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué influencia

ejerce el afianzamiento del conocimiento en GRS sobre la competencia segregativa en

trabajadores de la MDT?

3
1.3. Justificación de la Investigación

Teórica.

La presente tesis es de suma importancia, ya que reduce las brechas de

conocimiento respecto al efecto de un afianzamiento del conocimiento en GRS sobre

la competencia segregativa en trabajadores de una organización pública. Por ejemplo,

permite saber que: (i) el afianzamiento del conocimiento en GRS mejora en corto plazo

los conocimientos de trabajadores de una organización pública; (ii) el afianzamiento

del conocimiento en GRS favorece en corto plazo la actitud en GRS de trabajadores

de una organización pública; y (iii) el afianzamiento del conocimiento en GRS mejora

en corto plazo la eficacia segregativa de trabajadores de una organización pública.

Por otra parte, el estudio al ser de tipo exploratorio, ya que es de diseño

preexperimental, es útil dentro del campo de la ingeniería ambiental como guía

metodológica para futuras investigaciones que tengan como fin medir la competencia

segregativa de RS en una organización y/o busquen integrar el elemento humano en el

análisis de la eficacia de alguna estrategia ambiental.

Práctica.

Generalmente en la práctica un programa de segregación en la fuente de RS en

las organizaciones se limita a implementar contenedores rotulados con el color y/o

nombre del tipo de RS. Sin embargo, la parte de afianzamiento del conocimiento en

GRS de los trabajadores carece de importancia en las organizaciones. Debido a ello,

muchas de estas iniciativas no logran sus objetivos.

En base a ello, el presente estudio soluciona, al menos en parte, dicho problema

mediante el análisis de un afianzamiento del conocimiento en GRS, constituida por:

4
capacitación en GRS y banner de punto de segregación. La cual mejora los

conocimientos en GRS, la actitud en GRS y la eficacia segregativa de los trabajadores.

Esta información, generada en el estudio, es de gran utilidad en la toma de decisiones

de la alta gerencia, ya que les permite considerar y priorizar en sus programas de

segregación dentro de sus instituciones un afianzamiento del conocimiento en GRS,

porque influye positivamente en la eficacia segregativa.

5
CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

Según Vega-Montesillo et al. (2012) en una investigación que tuvo por objetivo

dar a conocer de qué forma la aplicación de proyectos educativos ambientales

disminuye la contaminación con RS en la Institución Educativa “Hermilio Valdizán”

de Huánuco, 2012. Realizaron un estudio de caracterización de los RS generados en la

institución; luego elaboraron cuatro proyectos: (i) sensibilización e información sobre

los peligros de la contaminación; (ii) estrategias para segregar los RS (orgánico e

inorgánico), (iii) preparación de compost y (iv) talleres de elaboración de objetos

decorativos o de utilidad común utilizando como materia prima residuos de vidrio,

plástico, Tecnopor, cartón y metal. Dichos proyectos los aplicaron en forma secuencial

durante seis meses al grupo experimental. Los resultados obtenidos muestran que los

estudiantes del grupo experimental segregaron, dieron utilidad y redujeron los RS en

un 71,7 % frente a un 47.25 % del grupo control.

Camacho-Armillón (2016), en un estudio experimental demostró la efectividad

de una estrategia ambiental en mejorar los comportamientos de separación de RS en

habitantes de un centro poblado de Huánuco, Perú. Empleó una escala de

comportamientos de segregación de RS, antes y después de intervenir a la población

objetiva. La escala estaba constituida de cuatro componentes: eficacia de la conducta

ambiental, responsabilidad, control conductual percibido y afinidad emocional. Utilizó

la prueba llamada Rangos Wilcoxon (p ≤ 0.05) con la ayuda del SPSS versión 22.0

para Windows para la comprobación de la hipótesis. Los resultados del estudio

demuestran un promedio mayor de los comportamientos de separación de RS post

intervención en comparación a la pre-intervención.

6
Murga-Cotrina (2017), realizó un estudio titulado “Propuesta de gestión de

residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho” el cual tuvo como finalidad elaborar un

plan de manejo de RS ad hoc para un centro poblado. Una de las partes del plan que

fue elaborado bajo un enfoque ecosistémico consideró la educación ambiental para

concientizar y sensibilizar a actores claves de la zona mediante tres sesiones de

aprendizaje, aproximadamente de dos horas cada una, en las cuales se tocaron temas

relacionados a la GRS (¿a dónde va la basura? ¿Cómo nos afectan los residuos? ¿Qué

podemos hacer con la basura que botamos?). Una de las principales recomendaciones

del estudio sugiere que se analice la aplicabilidad del protocolo de educación ambiental

en otros pueblos que tengan características de GRS similares a Sacsamarca.

Palomino (2019) realizó una investigación para determinar la relación entre

segregación en la fuente, recolección selectiva de RS y cultura ambiental en el distrito

de Huancayo, Junín. Para ello, trabajó con una muestra de 251 viviendas que venían

participando en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de

RS de la Municipalidad Distrital de Huancayo. Utilizó la técnica de entrevista y como

instrumento un cuestionario en la cual planteo 20 preguntas relacionadas a las variables

de segregación en la fuente y recolección selectiva de RS y 20 preguntas relacionadas

a la cultura ambiental. Los resultados fueron analizados en dos niveles: descriptivo

correlacional mediante frecuencias y porcentajes; e inferencial para determinar la

significancia de la relación de las variables mediante pruebas de hipótesis. El estudio

concluye indicando que no existe relación entre las variables ya que el valor obtenido

en la muestra (𝜏) fue 0.207 y el valor determinado de la significancia bilateral (p) fue

menor a 0.01.

7
Bermúdez-Pino & Chuquilín-Bustamante (2020) en un trabajo titulado

“Gestión de residuos sólidos en Institución Educativa de nivel secundario, distrito de

Luyando – Huánuco” que tuvo por objetivo conocer el impacto de la educación

ambiental en la GRS en una institución educativa de Luyando en el 2018. Después de

un diagnóstico, desarrollaron e implementaron un programa de GRS. Analizaron, la

actitud de los actores en materia de GRS con una escala de Likert mediante una pretest

y postest, determinaron la confialidad de los ítems del cuestionario con el método de

consistencia interna basado en el Alfa de Cronbach; por otra parte, también analizaron

las caracteristicas de los residuos (cantidad total, generación per cápita, composición

física y densidad). Una de las principales conclusiones indica que la educación

ambiental mejora la actitud de los actores en la GRS.

Fazenda, Manuel & Aguilera (2015) en un estudio titulado “Capacitación en

Educación Ambiental para la Gestión de Residuos Sólidos del Hospital General del

Kuanza Sul” tuvo como finalidad determinar las deficiencias de la GRS generados en

dicha institución y proponer alternativas para su gestión integrada. Caracterizaron al

Hospital y sus RS. Evaluaron la percepción acerca de la educación ambiental y la GRS

de los trabajadores del hospital con encuesta, observación y entrevista. Los autores

concluyeron que inicialmente la capacitación ambiental en el hospital carecía de

importancia, ello se reflejaba en la falta de políticas institucionales y conocimientos

de sus trabajadores sobre la importancia de la GRS. La implementación del plan de

acción para la capacitación en educación ambiental en el hospital logró una

disminución en los índices de RS, pero no pudieron valorar su sostenibilidad.

En un trabajo de investigación titulado “Estrategias de sensibilización

ambiental en GIRS aplicada a la escuela primaria de Iroquois” realizado por Tello-

8
Velastegui (2015) se usa la educación ambiental como una herramienta para mejorar

la GIRS mediante un cambio de actitud de la unidad de estudio. Para ello, primero

realizó un diagnóstico del contexto, mediante: fuentes bibliográficas, entrevistas a los

funcionarios, caracterización de los residuos y un análisis FODA de la escuela. A partir

de ello, generó una estrategia educativa de cuatro campañas, constituidas por

actividades grupales, competitivas, lúdicas y participativas, para facilitar el

conocimiento y la sensibilización de los alumnos para participar en la separación de

los RS. El estudio concluye que los alumnos demostraron un incremento de

conocimiento en la GIRS y una mejora en la eficiencia de separación de RS en sus

aulas.

Con la finalidad de determinar el nivel de conciencia de la población de la

Municipio de Arandas, Jalisco, para implementar un programa de segregación de RS

urbanos se realizó una investigación cuantitativa y descriptiva. Para ello, aplicaron

encuestas a padres de familia o tutores de los estudiantes de cuatro instituciones. Los

datos obtenidos de las encuestas fueron analizados estadísticamente con la ayuda del

software MS Excel. Entre sus principales resultados se evidencia que el 87 % de los

encuestados les interesa el cuidado del medio ambiente e incluso están dispuestos a

separar sus RS en sus domicilios (Santiago-Olivares et al., 2017).

En un estudio exploratorio realizado por Salazar-Rodríguez & Hernández-

Diego (2018) tuvo como propósito evaluar la eficiencia del Sistema de GIRS Urbanos

en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Para ello, determinaron el tamaño de

la muestra a encuestar mediante un muestreo probabilístico y selección aleatoria; el

cuestionario consto de 29 preguntas y la aplicaron fue en áreas públicas que se

encuentran dentro la jurisdicción del municipio. Los resultados principales del estudio

9
indican que el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los RS en Benito

Juárez tiene una evaluación parcial del 12.4 %, es decir una eficiencia baja. Entre las

causas principales mencionan que es la débil fomentación de la segregación de

residuos en la fuente de generación, reducida participación de los pobladores en los

programas de aprovechamiento y valorización y la falta de contenedores públicos que

permitan segregar los residuos.

Shatnawi (2018) en un estudio buscó clasificar la percepción pública sobre las

opciones de gestión de residuos dentro en una universidad. Para ello, implementó y

distribuyó contenedores dentro de la institución, los cuales contaban con stikers de

colores según el tipo de residuo: amarillo para plástico, azul para papal, verde para

metal y rojo para otros residuos. Durante 10 días laborables, colecto y peso los residuos

según el tipo de contenedor al final de cada jornada de estudio. También realizó dos

tipos de encuestas a los estudiantes: la primera buscaba determinar el conocimiento

sobre la gestión de los residuos con respuestas de Sí y No, mientras que la segunda

buscaba determinar la actitud que daban a los temas relacionados al manejo de RS con

un rango de uno (No es un problema) a cinco (Es un problema serio). El estudio

recomienda fomentar la segregación y el reciclaje de residuos en las universidades, ya

que en ellas se generan una gran cantidad de residuos reciclables.

10
2.2. Marco Teórico

Residuo Sólido.

Se considera como RS a cualquier material en fase sólida o semisólida que

resulta del consumo de un bien o uso de un servicio, y del cual su usufructuario se

deshace de ella para que pueda ser reaprovechada o dispuesta de forma segura en un

relleno sanitario (NTP 900.058, 2019). Según Rischmagui (2017) los RS se generan

como resultado de las actividades domésticas, comerciales, industriales,

institucionales, de prestación de servicios, entre otras.

Según el MINAM (2017) la Ley de GIRS, aprobada mediante Decreto

Legislativo Nº1278, da un cambio de paradigma al concepto de RS, ya que deja de

concebirlo como un material inservible (basura) para percibirlo más bien como materia

prima para actividades económicas que dan valor a los desechos de otras actividades

económicas.

Tomando en cuenta los conceptos citados se define como RS a aquel material

que ya no beneficia más a su propietario y por tal motivo es desechado. Además, los

RS son un conjunto de materiales que están compuestos por elementos que tienen gran

potencial para ser aprovechados como también por elementos que carecen de aptitudes

para ser reaprovechados.

Clasificación:

• Según su gestión.

Según el ámbito de gestión los RS se clasifican en: residuos de gestión

municipal y residuos de gestión no municipal. Los residuos municipales son

gestionados por una determinada municipalidad en función a su ámbito de jurisdicción

11
y están constituidos por residuos domésticos, residuos comerciales y residuos de

limpieza pública. Por otra parte, los residuos no municipales son gestionados por

entidades o instituciones diferentes a una municipalidad, y están conformados por

residuos peligros y no peligrosos que requieren un manejo más complejo, tales como

residuos de establecimientos de salud, residuos del sector construcción, residuos del

sector industrial, entre otros (MINAM, 2016a; MINAM, 2016).

La presente investigación se enfoca en los RS de gestión municipal, debido a

que esta se adapta a las características y objetivos del estudio.

• Según su fuente de generación.

Los RS de gestión municipal según su origen o fuente de generación se

clasifican en tres grupos: (i) residuos domiciliarios, hace referencia a predios o

viviendas; (ii) residuos no domiciliarios, involucra a aquellas actividades de carácter

económico o institucional como establecimientos comerciales, hoteles o instituciones

públicas; y (iii) residuos municipales especiales, se caracterizan por necesitar de un

manejo no común tales como centros comerciales, ferias o conciertos (MINAM,

2018b).

La fuente de generación de los residuos con los que se trabaja en el presente

estudio es no domiciliaria, ya que provienen de una organización pública,

específicamente de una municipalidad distrital.

• Según su tipo.

Según el Instituto Nacional de Calidad (2019) existen cuatro tipos de residuos

del ámbito municipal , estos son: residuos aprovechables, residuos no aprovechables,

residuos orgánicos y residuos peligrosos.

12
A. Residuos sólidos aprovechables.

Este tipo de residuos tienen un gran potencial para poder ser reciclados,

industrializados y convertirse nuevamente en productos nuevos. Los RS aprovechables

representan el 22 % de los residuos generados en el país, entre este tipo de residuos se

encuentra el papel y cartón, vidrio, plástico, tetrabrik, latas y metales (MINAM, 2019).

B. Residuos sólidos no aprovechables.

Son aquellos materiales, orgánicos o inorgánicos, que carecen de aptitudes para

ser aprovechados y volver a la cadena productiva. Por ello, este tipo de residuos no

tiene un valor comercial (precio) en el mercado, más por el contrario su tratamiento y

disposición final representa un gasto (Decreto Legislativo No 1278, 2016). Del total de

residuos generados en el Perú, 19 % son de tipo no aprovechable (MINAM, 2019).

Los papeles encerados, los cerámicos, las colillas de cigarros, los residuos sanitarios y

entro otros semejantes son considerados como no aprovechables (NTP 900.058, 2019).

C. Residuos sólidos orgánicos.

Según la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA, 2017) los residuos

orgánicos son susceptibles a la descomposición por microorganismos. Este tipo de

residuos se originan de especies de flora y fauna. También se considera como tal a los

restos o productos de desecho de un organismo. Este tipo de residuo representa el 54

% del total de residuos generados en el país (MINAM, 2019).

Distintos autores (Cullen, 1997; Yoshida et al.,2012) definen a los residuos

orgánicos como materiales que contienen un alto porcentaje de humedad y altos

niveles de putrefacción. Un claro ejemplo de este tipo de residuos son los restos de

13
alimentos, residuos de jardín y papeles manchados de comida (Citado por Tognato &

Taboada-Rodrigues, 2017).

D. Residuos sólidos peligrosos.

Según el MINAM (2016a) los residuos peligrosos son aquellos materiales que

se caracterizan por tener un gran potencial de causar daño o perjuicios a la salud

humana o al ambiente, por ello este tipo de residuos requieren ser sometidos a manejos

particulares para eliminar o mitigar sus efectos negativos. Según el MINAM (2019)

estos residuos representan el 7 % del total de residuos generados en el Perú. El Instituto

Nacional de Calidad (2019) indica que las pilas, las lámparas y luminarias, los

medicamentos vencidos, envases o empaques de plaguicidas, entre otros similares son

considerados residuos peligrosos.

Gestión de residuos sólidos.

Minam (2016) sostiene que la GRS, ya sean de gestión municipal o de gestión

no municipal, es cualquier actividad de carácter técnico o administrativo que permite

planificar, coordinar, concertar, diseñar, aplicar y evaluar toda política, estrategia, plan

y programa que tenga como fin la operación adecuada de los RS a nivel local, regional

o nacional.

Según Salazar-Rodríguez & Hernández-Diego (2018) la GRS requiere de la

participación coordinada de los actores clave, ya que estos se interrelacionan en

diferentes etapas que constituyen la adecuada GRS, como por ejemplo en la

concientización y capacitación de actores clave y en la segregación primaria de los

residuos. Vásquez (2011) menciona que es fundamental estar al tanto del

funcionamiento general de la GRS mediante monitoreos, ya que esto permite

14
garantizar el éxito de las acciones que conforman el adecuado manejo de los RS

(Citado por Salazar-Rodríguez & Hernández-Diego, 2018).

El decreto legislativo Nº1278, que aprueba la ley de GIRS, busca destacar en

su título el trabajo conjunto que requiere la GRS a través del término “integral”. Según

el MINAM (2016a) el objetivo de este decreto es definir todo derecho, obligación,

atribución y responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Todo ello, con el fin de

que los materiales sean usados más eficientemente y garanticen un económico,

sanitario y ambientalmente adecuado manejo y gestión de los RS. Además, uno de los

principios de esta Ley es la responsabilidad compartida, la cual menciona que la GIRS

es una corresponsabilidad social diferenciada en donde los generadores, operadores de

RS y municipalidades están involucradas.

Valorización de residuos sólidos.

La valorización de RS es toda intervención que tiene como objetivo aprovechar

uno o más materiales que conforman los RS, de tal forma que sea técnica, económica

y ambientalmente viable. Este proceso permite que los materiales sean nuevamente

útiles para que en los procesos productivos sustituyan a otros materiales o recursos.

Esta valorización puede ser energética o material; el reciclaje, compostaje,

recuperación de aceites, entre otros, constituyen actividades de valorización material

(Decreto Legislativo No 1278, 2016).

El artículo 37 de la Ley de GIRS modificado por el Decreto legislativo No 1501

(2020) indica las operaciones de valorización transforman los RS, ya sea de forma

química y/o biológica, para que se integre parcial o totalmente como insumo, material

o recurso a cualquier proceso. Además, recalca que esta operación debe anteponerse a

la operación de disposición final; y que solo se puede llevar a cabo en una

15
infraestructura adecuada y autorizada. Por otra parte, el artículo 48 del Decreto

Legislativo No 1278 (2016) menciona que medir el incremento gradual de la cantidad

de RS destinados a los procesos de valorización permite a las municipalidades evaluar

su GRS.

Jerarquía de residuos sólidos.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la

GIRS primero prioriza la prevención de la generación de RS. En segundo lugar, la

minimización de la generación de RS. En tercer lugar, la reutilización de los residuos

en la misma cadena de producción o en otra distinta. En cuarto lugar, la valorización

de los RS ya sea material o energética. En quinto lugar, tratamiento de los RS antes de

ser dispuestos; y como última opción, disposición mínima de RS en un relleno sanitario

(Rondón et al., 2016).

La jerarquía de los RS (Ver Figura 1) mencionada en el artículo cuatro de la

Directiva 2008/98/EC, se define como un orden de prioridades para la aplicación de

instrumentos legales y políticas relacionadas a la GRS. En base a ello, la alternativa

más recomendable es la prevención, seguida por alternativas de reaprovechamiento o

valorización (reusar, reciclar, etc.), y como última alternativa menos preferida, la

disposición final (Ferrari et al., 2016).

16
RECOMENDABLE 1. PREVENCIÓN

2. REUTILIZACIÓN

3. RECICLAJE

4. OTRAS FORMAS DE
VALORIZACIÓN

5. DISPOSICIÓN
RECOMENDABLE

Figura 1. Jerarquía de residuos sólidos.


Fuente: Adaptado de Ferrari et al. (2016).

Una de las premisas que sostiene el presente estudio es que, para poder aplicar

la reutilización, el reciclaje u otras formas de valorización las cuales son alternativas

más recomendables que optar por la disposición final, es necesario realizar primero la

segregación de los RS en la fuente de generación, porque esto facilita el

aprovechamiento de los residuos y además evita que se contaminen entre ellos al

depositarse en contenedores diferentes. Por ejemplo, el papel se mantiene en buen

estado al estar en un contenedor diferente a donde se encuentra los residuos orgánicos.

Economía circular.

Con el fin de entender mejor en que consiste la economía circular es necesario

entender de manera general la diferencia entre la economía lineal y la economía

circular. Almeida-Guzmán & Díaz-Guevara (2020) sostienen que la economía lineal

se basa en la extracción, producción y consumo de los bienes, lo cual no es compatible

17
con un mundo donde los recursos no son ilimitados. En otras palabras, este modelo

económico no es sostenible porque incrementa continuamente la demanda de

materiales y energía, así como también el consumo. Mientras que la economía circular

se caracteriza por armonizar los puntos de vista del crecimiento y participación

económica con la moderación y justicia ambiental.

La economía circular según el MINAM (2016a) toma en cuenta el ciclo de vida

de los productos, es decir va más allá del uso o consumo absoluto de los bienes, porque

da prioridad a que los recursos se regeneren o recuperen de forma más eficiente en los

ciclos biológicos o técnicos. Ellen MacArthur Foundation (2020) sostiene que en los

ciclos biológicos los materiales de origen biológico son regresados al sistema a través

de procesos como el compostaje y la digestión anaerobia. Por otro lado, en los ciclos

técnicos se aplican estrategias como reusar, reparar, manufacturar o reciclar, ello con

el objetivo de recuperar o restaurar determinados componentes o materiales (Citado

por Almeida-Guzmán & Díaz-Guevara, 2020).

Muchos autores coinciden en mencionar que la economía circular reduce la

generación de RS y por ende también se reduce los impactos negativos causados por

estos. Según ES MAPAMA y MIMEINCO (2018) afirma que este sistema optimiza el

uso de los recursos y permite que los sistemas productivos sean más eficientes. En esa

misma línea, contribuye en la eliminación de las externalidades negativas originadas

por las actividades económicas, como a la vez mejora y asegura el crecimiento

económico, el bienestar social y cuidado de los recursos naturales (Citado por

Almeida-Guzmán & Díaz-Guevara, 2020). Según Sillanpää & Ncibi, (2019) el

concepto de la economía lineal se empezó a aplicar desde el ciclo 18 mientras que el

concepto de economía circular desde los años noventa.

18
En la Figura 2 se muestra las diferencias conceptuales entre ambos sistemas.

La economía lineal, ubicada en la parte superior, se caracteriza por no tomar en cuenta

los impactos que causa el consumo de recursos naturales y la disposición correcta de

los residuos generados, como consecuencia de ello hay más presión sobre la materia

prima, una desmesurada generación y emisión de residuos, y contaminación ambiental.

Por otro lado, la economía circular, ubicada en la parte inferior, busca que los recursos

naturales y los productos estén en un ciclo cerrado, de tal forma que no exista presión

sobre la materia prima, y la generación de residuos y emisión de contaminantes sea

limitada a niveles tolerables o manejables que permitan gozar de un ambiente

equilibrado.

19
Economía Lineal

Economía Circular

Figura 2. Diferencia conceptual entre economía lineal y economía circular


Fuente: Adaptado de Sillanpää & Ncibi, 2019, The circular economy: Case studies about the transition

from the linear economy, p.72.

El presente estudio sostiene lo siguiente, para que una organización, población

o un país en su conjunto pueda migrar de la economía lineal a la economía circular es

necesario dar prioridad a la etapa de segregación de RS en la fuente de generación, ya

que esta es una de las etapas más importantes para que el sistema de economía circular

funcione con éxito.

20
Construcción de capacidades y afianzamiento del conocimiento en GRS.

El concepto de capacidad se define como una determinada habilidad que

pueden tener las personas, organizaciones o la sociedad en su conjunto para gestionar

y manejar sus asuntos particulares con resultados favorables. Mientras que la

construcción de capacidad o también llamada desarrollo de capacidad se define como

un proceso mediante el cual las personas, organizaciones o la sociedad en su conjunto,

originan, mejoran, crean, modifican y conservan una determinada capacidad en el

tiempo (Bester, 2015).

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la

construcción de capacidades se define como un proceso a través del cual toda persona,

organización y sociedad adquiere, fortalece y conserva la competencia requerida para

plantear y lograr sus objetivos particulares de desarrollo en el transcurso del tiempo

(Citado por Bivar, 2016). Además, puede ser considerada como estrategia para lograr

el bienestar colectivo y continuo, pero para ello es necesario que los actores

involucrados se organicen, interactúen y realicen distintas acciones en torno a ella

(Costamagna & Larrea, 2017).

Las figuras involucradas en una construcción de capacidades según

Costamagna (2020) son dos. La primera son los actores, quienes son los que trabajan

en un determinado ámbito tomando decisiones constantemente y la segunda es el

facilitador o los facilitadores, quienes se caracterizan por conectar a los actores con las

decisiones y guiarlos para que consigan el cambio. Según Costamagna & Larrea

(2017) una persona facilitadora es aquella que es responsable de originar las

condiciones necesarias para que determinados actores reflexionen, tomen decisiones y

21
actúen. Si este proceso se repite cíclicamente, generará capacidades en los actores

involucrados de un determinado territorio.

En el presente estudio se considera a los trabajadores de la MDT como actores,

donde sus acciones son claves para la resolución de los problemas de GRS, pero para

ello es necesario que un facilitador les brinde información sobre este tema. Ello con el

fin de que reflexionen sobre la importancia que tiene la segregación en la fuente y así

decidan tomar esta acción en su centro laboral.

Los niveles de entrada para realizar una construcción de capacidades de

acuerdo con Mucha-Torre (2018) son tres, individual, organizacional e institucional

(ver Figura 3). En el presente estudio se trabajó en el nivel individual y sólo se enfocó

en la dimensión conocimiento, es decir, en afianzar los conocimientos en GRS de los

individuos de estudio en corto plazo. Según la Real Academia Española (2021)

afianzar es hacer firme o consolidar algo. Lo que se busca consolidar o hacer firme en

el estudio son los conocimientos en GRS de los trabajadores de la MDT.

22
INSTITUCIONAL
• Política
• Legislación
• Relaciones públicas
• Normas sociales
• Valores y actitudes

ORGANIZACIONAL
• Política
• Procedimientos
• Estructura

INDIVIDUAL

• Conocimiento
• Habilidades
• Experiencia

Figura 3. Niveles de entrada de la construcción de capacidades


Fuente: Adaptado de Mucha-Torre (2018).

La capacitación y los banners son considerados en el estudio como

herramientas que permiten afianzar los conocimientos en GRS de los trabajadores de

la MDT para que mejoren su competencia segregativa. Según la Real Academia

Española (RAE) (2021) capacitar consiste en la acción de hacer a alguien apto para

algo. En el estudio, para lograr una capacitación efectiva se utiliza un modelo

participativo.

Ríos-Nouveau (2016) sustenta que una capacitación debe enfocarse en el saber

hacer y no solo en el conocimiento puro. Por ello, es necesario tomar en cuenta los

cinco principios del modelo participativo, estos son: (i) no pasar materia, la cual

23
sugiere presentar solo conceptos teóricos esenciales; (ii) hacer participar a los

participantes, es decir interactuar con los asistentes para que ejerciten lo aprendido;

(iii) practicar solo en lo que es aplicable en el ámbito laboral, es decir enfocar la

capacitación en aquello que se quiere implementar o cambiar en la organización; (iv)

evaluar permanentemente el avance de los participantes, durante la capacitación se

debe realizar evaluaciones formativas para realizar un feedback oportuno en aquello

que el participante tiene dudas; (v) y el último principio es verificar si los capacitados

realmente aplican lo aprendido en el entorno laboral, ya que si se comprueba que la

capacitación no modifica las prácticas de los trabajadores, entonces no se justificaría

la capacitación efectuada.

Por otra parte, la herramienta banner es definido por el Cambridge Diccionario

(2021) como un pedazo largo de tela en la cual se escriben palabras. Quispe-Huamani

(2016) menciona que los banners o banderolas publicitarias, conocidas

comercialmente así a las gigantografías, son hechos generalmente de lona donde se

realiza la serigrafía del anuncio publicitario. Arnold (2015) sostiene que existen tres

principios para crear banners publicitarios, estos son: (i) anuncios atractivos, ya que

las animaciones, colores y los textos claros favorece a que el anuncio destaque.; (ii)

anuncios concisos, para que la persona que lo observe sepa de que trata solo en un

breve instante; y (iii) el principio de anuncios claros, esta hace referencia a incluir solo

la información esencial para que el mensaje se entienda, se debe evitar poner

demasiada información.

Es importante mencionar que en el proyecto de Tesis se incluyó, a parte de la

capacitación y banner, la realización de un taller. Sin embargo, en la parte de ejecución

del proyecto se tuvo que omitir esta herramienta debido a que en el mes (abril del

24
2021) dónde se tenía previsto realizarla los casos de COVID-19 incrementaron en la

localidad. Esta coyuntura obligo a que el Gerente Responsable de la MDT sea más

rígido en el cumplimiento del distanciamiento social entre los trabajadores. Esto hizo

imposible realizar con normalidad el taller, ya que para realizarla requería de trabajos

grupales sin distanciamiento.

Competencia segregativa.

Segregación.

Según el INACAL (2019) segregar es separar y agrupar los RS en sus

componentes o elementos físicos para que puedan ser manejados de forma particular.

López-Piscoya (2020) afirma que este término hace referencia a la acción de apilar

determinados elementos que constituyen los RS para que puedan ser manipulados de

forma especial. De acuerdo con el Fomento de la Vida (FOVIDA) (2018) el segregar

o separar los RS facilita el reúso o tratamiento de estos debido a que se evitan que se

contaminen mutuamente. Además, la segregación de RS permite incrementar los

niveles del reciclaje y al mismo tiempo reducir su volumen (Sheau-Ting et al., 2016).

Por tanto, la segregación en la fuente de generación constituye una de las etapas más

importantes de un sistema de GIRS (Rischmagui, 2017).

En el Perú, la segregación de RS no se puede hacer en los rellenos sanitarios o

infraestructuras similares a esta. Según el Artículo 33 del Decreto Legislativo No1278

(2016) la segregación solo está permitido realizarse en dos lugares: la primera es en la

fuente en donde se genera y la segunda es en una planta de valorización autorizada.

Además, precisa que está totalmente prohibido realizar actividades de segregación en

espacios destinados a la disposición final de residuos. Entre las operaciones que

comprende la GRS la segregación se posiciona en primer lugar de acuerdo al Decreto

25
Legislativo No 1501 (2020) que modifica el artículo 32 de la ley de GIRS. En ese

sentido, se considera a la segregación de RS como una operación vital con el cual se

inicia un adecuado manejo de RS (Ver Figura 4).

BARRIDO Y
LIMPIEZA DE RECOLECCIÓN
SEGREGACIÓN TRANSPORTE
ESPACIOS SELECTIVA
PÚBLICOS

ALMACENAMIENTO ACONDICIONAMIENTO VALORIZACIÓN

DISPOSICIÓN
TRANSFERENCIA TRATAMIENTO
FINAL

Figura 4. Operaciones del manejo de residuos sólidos.


Fuente: Adaptado del Decreto Legislativo No 1501 (2020).

Por otra parte, de acuerdo al artículo 34 del Decreto Legislativo Nº 1278

modificado por el Decreto Legislativo Nº 1501 (2020) menciona que los generadores

de RS de gestión municipal están obligados a segregar sus RS la fuente y entregarlos

clasificados para así optimizar su aprovechamiento. Esto siempre y cuando la

municipalidad tenga previamente definido los criterios de segregación mediante

instrumento legal.

Para realizar una adecuada segregación de RS, ya sea a nivel local, regional o

nacional, es necesario manejar colores estándares de los contenedores destinados al

almacenamiento de determinados tipos de residuos. Según la NTP 900.058 (2019)

26
existen en total ocho colores para el almacenamiento de RS según su tipo, pero solo

cuatro colores (verde, negro, marrón y rojo) son definidos para el almacenamiento de

residuos de gestión municipal y siete (negro, marrón, rojo, azul, blanco, amarillo y

plomo) para el almacenamiento de residuos de gestión no municipal (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.

COLOR DEL ÁMBITO DE


TIPO DE RESIDUO
CONTENEDOR GESTIÓN

Aprovechables Verde

No Aprovechables Negro

Municipal
Orgánicos Marrón

Peligrosos Rojo

No municipal
Papel y cartón Azul

Plástico Blanco

Metales Amarillo

Vidrio Plomo

Fuente: Adaptado de la NTP 900.058 (2019).

Si bien es cierto, la NTP 900.058-2019 define los colores que se deben usar de

acuerdo con el ámbito de gestión del RS, pero esto no quiere decir que un residuo de

gestión municipal no pueda usar el código de colores definido para residuos de gestión

no municipal. Es decir, una organización puede definir los colores de la norma que

más se adapten a sus necesidades independientemente de la gestión que tenga los

residuos que genera. Zúñiga-Schrode (2017) define a las normas técnicas del Perú

como documentos que son aprobados por instituciones reconocidas, que proporcionan

27
con anticipación observancias de uso general y repetido para productos, procesos y

procedimientos de producción vinculadas que no son de cumplimiento obligatorio.

Competencia.

En el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) (2005) “Definition and Selection of Competences” define a la

competencia como un conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades para

enfrentar metas complejas y mejorar la disposición psicosocial, la cual permite ofrecer

respuestas satisfactorias en un contexto profesional determinado y real (Citado por

Sanz, 2011). López-Gomez (2016) sustenta que la competencia se caracteriza por

integrar tres conocimientos: (i) el conocimiento conceptual, relacionado a la habilidad

cognitiva; (ii) el conocimiento procedimental, vinculada a la capacidad, habilidad

práctica y destreza; y (iii) el conocimiento actitudinal, basado en emociones, valores y

motivaciones. Estos atributos teóricos y prácticos de la competencia permiten resolver

problemas para llevar a cabo alguna determinada actividad o para aplicar lo aprendido.

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad

Educativa (SINEACE) indica que la persona competente tiene los siguientes atributos:

conocimientos, aptitudes, habilidades y comportamientos vinculados a su trabajo; y

cuenta con capacidades cuantitativas y cualitativas para realizar o cumplir una

determinada actividad (SINEACE, 2020). Según Sanz (2011) este concepto toma en

cuenta los atributos del sujeto y del entorno, por ello es considerada multidisciplinaria

e integradora. Además, menciona que tiene tres componentes, las cuales son: (i)

capacidades y habilidades, que interactúan para realizar con éxito una determinada

tarea; (ii) conocimientos, ya sean de carácter general o específico; y (iii) actitudes,

disposiciones y valores, las cuales influyen en el desempeño de las acciones.

28
Muchos autores (Vázquez, 1999; Cano, 2008; Ibáñez-Martín, 2009) coinciden

en que una determinada competencia puede ser enseñada, y que esta puede evolucionar

permanentemente si se cuenta con un compromiso de mejora continua (Citado por

López-Gomez, 2016).

Competencia segregativa.

En un estudio de Sheau-Ting et al. (2016) sustentan que las principales

características para fomentar un comportamiento de segregación de RS son cuatro. La

primera es la accesibilidad a los contenedores de reciclaje, porque la distancia donde

se ubican los contenedores puede animar o desanimar la participación de las personas

en la segregación y reciclaje de los RS. La segunda es, información sobre la

segregación de RS, la cual supone dar a conocer de forma clara cómo se segrega

correctamente y como va evolucionando la segregación dentro de una organización.

La tercera son los incentivos para segregar, que son estimulantes (económicos o no

económicos) para que las personas adopten comportamientos deseados. Finalmente, el

último atributo, es el recordatorio para segregar los RS, la cual constituye algún tipo

de instrucción o seña que facilite recordar una adecuada segregación, puede ser verbal

o escrita.

Considerando el anterior párrafo y las definiciones de segregación y

competencia, este estudio define a la competencia segregativa como un conjunto de

conocimientos relacionados a la GRS que facilitan y justifican la práctica de separar y

agrupar los RS en la fuente de generación.

29
2.3. Objetivos e Hipótesis

2.3.1. Objetivos

Objetivo General.

Evaluar la influencia que ejerce el afianzamiento del conocimiento en GRS

sobre la competencia segregativa en trabajadores de la MDT.

Objetivos Específicos.

• Evaluar la influencia que ejerce el afianzamiento del conocimiento en GRS

sobre el conocimiento en trabajadores de la MDT.

• Evaluar la influencia que ejerce el afianzamiento del conocimiento en GRS

sobre la actitud en trabajadores de la MDT.

• Evaluar la influencia que ejerce el afianzamiento del conocimiento en GRS

sobre la eficacia segregativa en trabajadores de la MDT.

• Evaluar si la eficacia segregativa se mantiene después de un mes de efectuado

el afianzamiento del conocimiento en GRS en trabajadores de la MDT.

30
2.3.2. Hipótesis

Hipótesis General.

El afianzamiento del conocimiento en GRS mejora la competencia segregativa

en trabajadores de la MDT.

Hipótesis Específicas.

• El afianzamiento del conocimiento en GRS mejora el conocimiento en

trabajadores de la MDT.

• El afianzamiento del conocimiento en GRS mejora la actitud en trabajadores

de la MDT.

• El afianzamiento del conocimiento en GRS mejora la eficacia segregativa en

trabajadores de la MDT.

• La eficacia segregativa disminuye después de un mes de efectuado el

afianzamiento del conocimiento en trabajadores de la MDT.

31
CAPÍTULO 3: MÉTODO

3.1. Ubicación

El presente estudio se llevó a cabo en una organización pública pequeña que

tiene como nombre Municipalidad Distrital de Turpo (MDT) y está ubicada en la parte

sierra del sur del Perú. Específicamente, dicha organización se encuentra ubicada en

el departamento de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Turpo, con

dirección en la Av. Apurímac S/N Mz. R Lt. 11, con latitud Sur de 13º 47’ 8” y con

longitud Oeste de 73º 28’ 27”, y a una altitud de 3296 m (Distrito.pe, 2021). Ver en la

Figura 5, la ubicación geográfica de la MDT.

Figura 5. Mapa de ubicación geográfica de la Municipalidad Distrital de Turpo.


Fuente: Elaboración propia.

32
3.2. Población

La población del presente estudio es finita y estuvo conformada por individuos

que cumplían las siguientes características excluyentes: ser trabajador(a) de la MDT;

trabajar en horario de oficina (de 8:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes); y desempeñar

sus labores dentro de la MDT. El total de individuos que cumplieron estos atributos

fueron 23 trabajadores (ocho mujeres y 15 varones).

Los 23 trabajadores conformaron la población del presente estudio, ya que

según Ñaupas et al. (2018) la población es un conjunto de individuos que presentan

atributos similares, los cuales son requeridos por la investigación. Además, es posible

observar o medir una o más características de esta. Cabe definir que el presente estudio

no trabajó con una muestra sino con todos los sujetos que cumplieron las

características mencionadas en el primer párrafo. Esto porque de acuerdo con

Hernández-Sampieri & Mendozá-Torres (2018) una investigación no necesariamente

se debe contar con una muestra, ya que existen estudios que se realizan dentro de una

organización y generalmente tienden a incluir a todos los trabajadores.

Por otra parte, en la investigación también se trabajó con residuos sólidos (RS)

en: el estudio de caracterización y la medición de la eficacia segregativa. En el estudio

de caracterización de RS se trabajó con los residuos generados en el área de oficinas,

pasillo y auditorio. Mientras que para la medición de la eficacia segregativa se trabajó

solo con los residuos generados en el área de oficinas, porque los de pasillo y auditorio

son generados en gran proporción por sujetos diferentes a la unidad de estudio como

pobladores, visitantes o autoridades. Además, los RS con los que se trabajó fueron de

tipo orgánico, aprovechable y no aprovechable.

33
Entre los residuos con los que no se trabajó se encuentra los generados en los

servicios higiénicos (papel suave, toallas higiénicas, etc.) y los de tipo peligroso

(mascarillas desechables, pilas, cartuchos de tonner de impresoras, etc.). Esto con el

fin de evitar o reducir el riesgo de que el investigador tenga problemas de salud y/o se

infecte con el COVID-19 a causa de la manipulación de estos residuos.

3.3. Tipo y diseño de investigación

3.3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es aplicada, debido a que se fundamenta en los

resultados de la investigación básica y se orienta a resolver problemas de carácter

ambiental y social en una organización pública (Ñaupas et al., 2018). A su vez

corresponde a una investigación mixta porque se fundamenta en observaciones

cuantitativas y cualitativas, es decir los datos se generan tanto de mediciones como de

encuestas. Esto resulta muy útil en el campo de la ingeniería porque los datos

cualitativos tienen el potencial de afectar a los datos cuantitativos de diversas formas

(Colomé & Femenia, 2018). Además, el estudio es exploratorio y descriptivo porque

utiliza un deseño de preexperimentos (Hernández-Sampieri & Mendozá-Torres,

2018).

3.3.2. Diseño de investigación

El presente estudio es experimental, debido a que se manipula

intencionalmente una o más variables independientes y luego se analiza los efectos de

dicha manipulación en una o más variables dependientes. Así mismo, el estudio se

adapta mejor a la clasificación de preexperimentos, que fundamentalmente son

estudios exploratorios y descriptivos que se caracterizan por trabajar con un solo grupo

34
y tener un grado de control bajo. Específicamente, el diseño de investigación que se

utiliza en el estudio es el diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo, porque se

toma dos pruebas, una previa al estímulo experimental y la otra posterior al estímulo.

(Hernández-Sampieri & Mendozá-Torres, 2018). En la Figura 6, se ilustra el diseño

preprueba/posprueba con un solo grupo.

G M1 X M2

Figura 6. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo.


Fuente: Hernández-Sampieri & Mendoza´-Torres (2018).

Donde:

: Grupo expuesto o población objeto de intervención.

: Afianzamiento del conocimiento en GRS (intervención experimental).

: Medición previa a la intervención experimental.

: Medición posterior a la intervención experimental.

: Comparación entre la medición previa y posterior al tratamiento.

Cabe mencionar, que una de las desventajas de este tipo diseño es que no

resulta ser conveniente para establecer causalidad, debido a la carencia de

manipulación y de un grupo control. Además, se corre el riesgo de que fuentes de

invalidación interna influyan en el estudio, como por ejemplo en la historia entre M1

y M2 pueden ocurrir acontecimientos aparte del estímulo experimental que alteren los

35
resultados, por ello, a mayor lapso de tiempo entre la medición uno y dos, mayor es

la probabilidad de que influyan dichas fuentes (Hernández-Sampieri & Mendozá-

Torres, 2018).

3.4. Variables

En el presente estudio se trabaja con una variable independiente (afianzamiento

del conocimiento en GRS) y con una variable dependiente (Competencia segregativa

de RS), debido a que las hipótesis de esta investigación son causales bivariadas, es

decir propone un vínculo entre ellas y su respectiva explicación (Hernández-Sampieri

& Mendozá-Torres, 2018). En la Tabla 2, se muestra las variables del estudio y sus

respectivas dimensiones e indicadores.

Tabla 2

Operacionalización de las variables de estudio.


VARIABLE DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES
NOMINAL
Proceso que
INDEPENDIENTE

Banner de punto
contribuye en la de segregación
VARIABLE

Afianzamiento del consolidación del


• Efectiva
conocimiento en conocimiento en
• Inefectiva
GRS GRS y en la Capacitación en
mejora de la GRS
actitud en GRS.

• Porcentaje de respuestas
Conocimiento en
Es tener afirmativas (sí tengo
GRS
conocimiento y conocimiento)
DEPENDIENTE

buena actitud en • Porcentaje de la media


VARIABLE

GRS para lograr Actitud en GRS ponderada de la escala de


Competencia
separar y agrupar seriedad.
segregativa
adecuadamente
• Porcentaje de Residuos
los RS en la
Segregados
fuente de Eficacia
Correctamente (%RSC) y
generación. segregativa
escala de eficacia
segregativa.
Fuente: Elaboración propia.

36
Dimensiones del afianzamiento del conocimiento en GRS.

Banner de punto de segregación.

Esta dimensión consiste en implementar un banner que contenga información

sobre la forma correcta de segregar los RS en los lugares definidos como puntos de

segregación. En el presente estudio se implementó en total 11 banners de 0.65x0.45 m

destinadas a oficinas y dos banners de 1.20x0.90 m destinada una a pasillo y la otra al

auditorio. En la Figura 7, se muestra el diseño del banner de punto de segregación y la

implementación de esta en una oficina de la MDT.

37
Figura 7. Banner de punto de segregación
Nota: Los tres colores (verde, marrón y negro) se definieron tomando en cuenta la NTP 900.058-2019
y los resultados de la caracterización de residuos sólidos.

Fuente: elaboración propia.

38
Capacitación en gestión de residuos sólidos.

La finalidad de la capacitación en GRS es dar a conocer a gran escala en que

cosiste la GRS para que los individuos de estudio tengan una idea general del tema y

así comprendan fácilmente la importancia que tiene la etapa de segregación en la

fuente de generación y también formen una actitud positiva en la GRS. Debido a ello,

en el estudio sólo se consideró una sesión de capación en GRS de una hora y media.

En esta dimensión se dio a conocer de manera genérica temas y conceptos

relacionados a la GRS, tales como: problemática de RS, definición de RS, tipos de RS,

disposición de RS, formas de minimización de RS, diferencia entre economía lineal y

circular, datos estadísticos sobre RS en el Perú, datos relevantes de la caracterización

de RS en la MDT, normativas principales sobre RS, y efectos de una inadecuada y

adecuada GRS. Cabe mencionar, que para garantizar una efectiva capacitación de los

participantes se aplicó un modelo participativo (Ríos-Nouveau, 2016).

Por otra parte, para disminuir la probabilidad de contagios por COVID-19 entre

los asistentes a la capacitación presencial se tomaron las siguientes medidas: evitar el

contacto físico entre los asistentes, mantener la distancia de un metro y medio como

mínimo entre los asientos y uso obligatorio de mascarillas. En la Figura 8, se muestra

la aplicación de estos protocolos durante el desarrollo de la capacitación en GRS.

39
Figura 8. Capacitación en GRS con protocolos de bioseguridad en la MDT.
Fuente: Elaboración propia.

Además, para brindar horarios flexibles a los participantes, se decidió realizar

la capacitación en dos grupos (A y B). Al grupo A, se les capacito el 12 de abril del

2021 en un horario de 3:30 pm a 5:00 pm. Al grupo B se les capacito el 13 de abril del

2021 en un horario de 8:00 am a 9:30 am. En la en la Tabla 3, se muestra el plan de

capacitación en GRS, la cual sirvió de guía para llevar a cabo la capacitación.

40
Tabla 3

Plan de capacitación en GRS.

Objetivo Capacitar a los trabajadores de la MDT sobre temas y conceptos


General: básicos de la GRS.
Objetivos • Conocer conceptos fundamentales de la GRS.
específicos: • Conocer las principales normativas peruanas
relacionadas a la GRS.
• Conocer los resultados principales de la caracterización
de RS
• Conocer las desventajas de una inadecuada GRS y las
ventajas de una adecuada GRS.
Modalidad: Presencial Lugar: Auditorio de la MDT
Duración: Una hora y media (90min) Idioma: Español
Pasos que debe seguir la persona que realiza la capacitación
Presentación
D: 15 min 1. Saludar y presentarse.
M: presentación 2. Presentar el tema y los objetivos de la capacitación.
de ppt 3. Realizar una introducción del tema.

Desarrollo
D: 60 min 4. Dar a conocer los temas y conceptos básicos de la GRS en
M: presentación base a los objetivos específicos fomentando la participación
de ppt de los asistentes.
Cierre
D: 15 min 5. Responder a las preguntas y dudas de los participantes.
M: presentación 6. Finalmente, dar por concluida la capacitación.
de ppt
Nota: D= duración; M= material

Fuente: Elaboración propia.

41
Dimensiones de la competencia segregativa de residuos sólidos.

Las dimensiones conocimiento en GRS, actitud en GRS y eficacia segregativa

se midieron antes y después de la aplicación del afianzamiento del conocimiento en

GRS. Sin embargo, en el monitoreo del estudio, realizado después de un mes de haber

efectuado el afianzamiento del conocimiento, sólo se midió la eficacia segregativa. A

continuación, se describe cada una de las dimensiones de la variable dependiente.

Conocimiento en gestión de residuos sólidos.

Mediante esta dimensión se determinó si los trabajadores de la MDT tienen o

no conocimientos en temas y conceptos relacionados a la GRS. Para ello, se utilizó la

técnica de encuesta (Ver la encuesta en el Anexo 3) donde se planteó un total de siete

preguntas con respuestas de SI (si tengo conocimiento) y NO (no tengo conocimiento).

Actitud en gestión de residuos sólidos.

La actitud en GRS buscó determinar si los individuos de estudio tienen o no

una actitud favorable frente a los temas y asuntos relacionados a la GRS. Esta

dimensión también se midió mediante encuesta (Ver la encuesta en el Anexo 3) y se

planteó un total de seis enunciados para determinar el grado de seriedad que los

trabajadores de la MDT le daban a cada una. La escala que se utilizó clasifica las

respuestas de la siguiente manera: 1 (No es un problema), 2 (No creo que sea un

problema), 3 (Tal vez es un problema), 4 (Es un problema) y 5 (Es un problema serio).

Eficacia segregativa de residuos sólidos.

La eficacia segregativa es una dimensión que permite determinar el porcentaje

de masa de RS segregados correctamente en la fuente de generación. Debido a que en

la MDT se trabaja cinco días por semana (lunes a viernes) de ocho de mañana a cinco

42
de la tarde y el recojo de los RS en el distrito es una vez por semana (sábados), se

decidió medir la eficacia segregativa durante cinco días, preferentemente los viernes

después de que todos los trabajadores ya se hayan concluido sus labores en la

institución. A continuación, se presenta una fórmula para calcular esta dimensión de

la variable dependiente.

𝑅𝑆𝐶 ∗ 100
%𝑅𝑆𝐶 =
𝑁

Donde:

%RSC: Porcentaje de Residuos Segregados Correctamente en el contenedor.

RSC: Peso en Kg de Residuos Segregados Correctamente en el contenedor.

N: Peso neto en Kg de RS depositados en el contenedor.

Por otra parte, el criterio utilizado para interpretar la eficacia segregativa se

basó en el porcentaje de residuos segregados correctamente (%RSC) el cual se

distribuye en cinco rangos que oscilan entre 0 % y 100 %. En la Tabla 4 se muestra la

escala de la eficacia segregativa.

43
Tabla 4

Escala de eficacia segregativa.

Rango del %RSC Magnitud

81 % a 100 % Muy alta

61 % a 80 % Alta

41 % a 60 % Moderada

21 % a 40 % Baja

0 % a 20 % Muy baja
Fuente: Elaboración propia.

3.5. Instrumento de investigación

La presente investigación es de campo y utiliza los siguientes instrumentos para

obtener los datos de la variable dependiente: balanza, cuestionario, escala para medir

actitudes y diario de campo. A continuación, se detallan cada uno estos instrumentos.

Balanza.

Este instrumento mecánico se utilizó para obtener los datos de masa de los RS

los cuales son necesarios para determinar la eficacia segregativa. En la Tabla 5, se

muestra la ficha técnica de este instrumento.

44
Tabla 5

Ficha técnica de la balanza.

Nombre: Balanza eléctrica


Marca: Cubull

Máximo peso: 40 kilos

Mínimo peso: 200g


Precisión: 1/3000 FS Ventanilla de peso: 5 dígitos

Tención eléctrica requerida: 110V/220V 60 ±2Hz


Fecha de calibración: 16/03/2021

Certificado de calibración: Sticker de garantía:

Fuente: Elaboración propia.

Cuestionario.

Este instrumento se utilizó para medir el conocimiento en GRS de los

individuos de estudio. Para ello, se plantearon preguntas sobre temas y normativas

relacionadas a la GRS con respuestas dicotómicas, SI (si tengo conocimiento) y NO

(no tengo conocimiento), ya que contar con alternativas de respuestas cerradas permite

que la codificación y el análisis de los resultados sea más sencilla (Hernández-

Sampieri & Mendozá-Torres, 2018). En la Tabla 6, se muestra la ficha técnica de este

instrumento.

45
Tabla 6

Ficha técnica del cuestionario de conocimiento en GRS.

Nombre: Cuestionario de conocimiento en GRS

Fuente: Adaptado y modificado de Rania S. Shatnawi, 2018


Procedencia: Amán, Jordania

Objetivo: Determinar el conocimiento en GRS


Dimensiones: conocimiento de responsables de la GRS, normativas relacionadas a
la GRS, clasificación de RS, segregación e impactos de una inadecuada y adecuada
GRS.
Dirigido a: personas de 18 años hacia adelante

Número de ítems: 7 Duración: 2 minutos


Variables categóricas: Dicotómicas.

Validez: se halló la evidencia de valides de contenido mediante la revisión de


bibliografía relacionada al tema y a través de la consulta a un juez experto (asesor
de tesis).
Confiabilidad: El coeficiente Alfa de Cronbach del instrumento resulto 0.67, es
decir tiene una confiabilidad alta, de acuerdo a la escala de interpretación de la
magnitud de confiabilidad de Ruiz Bolívar (Citado por Santos-Sánchez, 2017).
Fuente: Elaboración propia.

Escalas para medir actitudes.

Se utilizó este instrumento para determinar la actitud que brindan los

individuos de estudio a los asuntos relacionados a la GRS, ya que una las propiedades

de este instrumento es permitir medir la dirección e intensidad de la actitud que tiene

una determinada persona ante una actividad o asunto en concreto (Hernández-Sampieri

& Mendozá-Torres, 2018). Las respuestas de las afirmaciones tienen escalamiento tipo

Likert en cinco categorías jerarquizadas de menor a mayor seriedad, donde 1 (No es

un problema), 2 (No creo que sea un problema), 3 (Tal vez es un problema), 4 (Es un

46
problema) y 5 (Es un problema serio). En la Tabla 7, se muestra la ficha técnica de

este instrumento.

Tabla 7

Ficha técnica de la escala de seriedad en GRS.

Nombre: Escala de seriedad en GRS

Fuente: Adaptado y modificado de Rania S. Shatnawi, 2018


Procedencia: Amán, Jordania

Objetivo: Determinar la actitud en GRS


Dimensiones: acciones de las personas en el manejo de RS, disponibilidad de
materiales para el manejo de RS y medidas administrativas para la GRS.
Dirigido a: personas de 18 años hacia adelante

Número de ítems: 6 Duración: 3 minutos


Variables categóricas: Politómicas.

Validez: se halló la evidencia de valides de contenido mediante la revisión de


bibliografía relacionada al tema y a través de la consulta a un juez experto (asesor
de tesis).
Confiabilidad: El coeficiente Alfa de Cronbach del instrumento resulto 0.57, es
decir tiene una confiabilidad moderada, de acuerdo a la escala de interpretación de
la magnitud de confiabilidad de Ruiz Bolívar (Citado por Santos-Sánchez, 2017).
Fuente: Elaboración propia.

Si bien es cierto, los coeficientes Alfa de Cronbach del cuestionario de

conocimiento en GRS y escala de seriedad en GRS no se encuentra en el rango de 0.8

a 1, donde muchos autores indican que si un instrumento no se encuentra en ese rango

no se considera aceptable. Sin embargo, Ruiz-Bolívar (s. f.) sustenta que no hay una

regla fija para todos los diferentes casos y que influye mucho el tipo de instrumento y

su objetivo. Además, menciona que el número de ítems de un determinado instrumento

47
influye directamente en la confiabilidad de esta, es decir si el instrumento tiene un

número de ítems inferior a 10 la confiabilidad disminuye, pero si se trabaja con ítems

superiores a 30 la confiabilidad tiende a incrementar. Esto explica los valores de

confiabilidad alta y moderada obtenidos en los instrumentos de estudio, ya que solo se

trabajó con 7 y 6 ítems, respectivamente.

Diario de campo.

En el estudio también se utilizó un diario de campo, ya que este instrumento

permite el registro de información obtenida a través de la observación de hechos

relevantes relacionadas al estudio para luego ser analizados (Pimienta-Prieto et al.,

2018). Cabe mencionar que las observaciones realizadas en el estudio fueron abiertas

y en ellas se asumió un papel de observador pasivo, es decir se está presente en el

grupo de estudio pero no se participa, ello con el fin de no perder el enfoque de lo que

se está observando (Hernández-Sampieri & Mendozá-Torres, 2018).

3.6. Procedimiento de recolección de datos

El procedimiento de recolección de datos del presente estudio inició el 18 de

marzo del 2021 y finalizó el 14 de mayo del 2021 y se realizó dentro del marco de la

pandemia del COVID-19. Durante la fase de ejecución del estudio no hubo cuarentena

ni restricción de acceso a las instalaciones de la MDT, sólo se exigía el cumplimiento

de los protocolos de bioseguridad. Sin embargo, este factor externo de la pandemia

afecto negativamente al desarrollo de la investigación. Entre las limitaciones

generadas fue la incertidumbre del investigador sobre la continuidad del estudio, ya

que en cualquier momento las autoridades podían decretar una nueva cuarentena. A

causa de ello y con la finalidad de disminuir el tiempo de ejecución del estudio se


48
redujo el número de mediciones de la eficacia segregativa y no se realizó mediciones

repetidas de las variables en el estudio de caracterización de RS, lo cual disminuye la

precisión de los datos obtenidos.

El procedimiento de recolección de datos del estudio estaba compuesto por: (i)

caracterización de RS de la MDT; (ii) acondicionamiento e implementación de

contenedores de RS; (iii) competencia segregativa en GRS (conocimiento en GRS,

actitud en GRS y eficacia segregativa); (iv) afianzamiento del conocimiento en GRS

(banner de punto de segregación y capacitación en GRS); (v) competencia segregativa

en GRS; y (vi) monitoreo de la eficacia segregativa (Ver Anexo 2).

En la caracterización de RS de la institución se trabajó con los residuos

generados en oficinas, pasillo y auditorio, pero no se trabajó con los residuos

generados en los baños debido al alto peligro que representa a la salud su

manipulación. Para este estudio se utilizó la “Guía para caracterización de residuos

sólidos municipales” aprobada por Resolución Ministerial Nº457 (MINAM, 2018b), y

tuvo como fin determinar la cantidad, volumen, densidad y composición de los RS. En

la Figura 9, se observa el registro del peso de RS, acción que forma parte de la

caracterización de RS.

49
Figura 9. Fotografía de la caracterización de residuos sólidos de la MDT.
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, también se realizó el acondicionamiento e implementación de

contenedores para el almacenamiento diferenciado de RS, la cual consistía en comprar

contenedores para RS, pintarlos y rotularlos según el tipo de residuo que almacenan.

Los colores (verde, marrón y negro) y tamaños de estos fueron definidos en base al

estudio de caracterización. En la Figura 10, se muestra un trio de contenedores

adaptados a los colores de la NTP 900.058-2019 e implementados en una oficina de la

MDT.

50
Figura 10. Trio de contenedores adaptados a los colores de la NTP 900.058-2019.
Fuente: Elaboración propia.

Cabe precisar, que por criterio se implementó un tacho de 18 L color rojo en el

área de pasillo para el almacenamiento de los residuos peligrosos generados dentro de

la institución, como: mascarillas desechables, pilas, cartuchos de tonner de impresoras,

tampones, recipientes de tintas de tampones, entre otros. Sin, embargo, estos residuos

no fueron considerados en el estudio debido a que principalmente las mascarillas

desechables representaban un riesgo de contagio de COVID-19 para el investigador,

si los manipulaba en el proceso de determinación de la eficacia segregativa.

A continuación, se describe los procedimientos utilizados para la recolección

de datos de las tres dimensiones de la variable competencia segregativa en GRS

(conocimiento en GRS, actitud en GRS y eficacia segregativa).

51
Conocimiento en GRS y actitud en GRS.

Para recolectar datos de estas variables se aplicó una encuesta presencial en el

lugar de trabajo de los individuos de estudio en dos oportunidades, el primero previo

al afianzamiento del conocimiento y la segunda posterior a ella. El procedimiento

seguido fue el siguiente:

1. Pedir autorización al gerente de la MDT para realizar la encuesta.

2. Preparar e imprimir las encuestas en función al número de individuos de

estudio.

3. Acercarse al área de trabaja de cada individuo y presentarse de la siguiente

manera: “Buenos días, soy ………. y estoy realizando una investigación que

tiene como finalidad mejorar el manejo de RS dentro de la institución a través

del afianzamiento del conocimiento en GRS de sus trabajadores; por lo que

solicito su colaboración respondiendo esta encuesta”.

4. Entregar la encuesta al trabajador más un lapicero y esperar que lo llene

(aproximadamente 5 minutos).

5. Después, agradecer al trabajador por su colaboración y proceder a recoger la

encuesta y codificarla de la siguiente manera: E1C01, el E1 hace referencia a

la pre-encuesta y C01 hace referencia al colaborador uno. Para el caso del

colaborador número tres de la post-encuesta la codificación fue de la siguiente

manera: E2C03.

Eficacia segregativa.

En el caso de la recolección de datos para determinar la eficacia segregativa se

siguió el procedimiento que se muestra en la Figura 11.

52
1. Rotular las bolsas. - en función del 2. Recolectar selectivamente los RS. –
tipo de RS (aprovechables, orgánicos y recoger los RS en las bolsas respetando
no aprovechables) rotular tres bolsas. su respectivo rotulado.

3. Tarar la balanza. - pesar solo la 4. Determinar el peso neto. - pesar una


bolsa (sin contenido) que se utiliza para bolsa que contiene RS y registrar.
almacenar los RS y presionar el botón Realizar lo mismo con las dos bolsas
tare (tara) para que se ponga en cero. restantes.

5. Pesar los residuos segregados correctamente. – disponer el contenido de una


bolsa en una manta plástica y escoger los RS que realmente corresponden a la bolsa y
luego pesar y registrar. Por ejemplo, si la bolsa es de RS orgánicos sólo se debe
escoger, pesar y registrar los restos de origen orgánico. Repetir el mismo
procedimiento con las dos bolsas restantes.

Figura 11. Procedimiento para la recolección de datos de la eficacia segregativa.


Nota: RS=Residuos Sólidos.

Fuente: Elaboración propia.

53
3.7. Plan de análisis

El estudio al trabajar con una población finita y ser exploratorio y descriptivo,

porque utiliza un deseño de preexperimentos, trabajó con los métodos de la estadística

descriptiva, es decir los resultados obtenidos en el estudio sólo son válidos para la

población finita con la que se trabajó. Según Calduch (2014) la estadística descriptiva

facilita la presentación del conjunto de observaciones estadísticas tomadas del total de

la población o de una muestra de esta, mientras que la estadística inferencial busca

deducir las características del total de la población en base a una muestra de la misma.

En el estudio se utilizó la distribución de frecuencias para organizar los datos

de la caracterización de RS y de la encuesta de conocimiento y actitud en GRS porque

permite obtener la cantidad de respuestas vinculadas con distintos valores de una

variable, y puede ser presentada de forma numérica o porcentual en una tabla de

frecuencias. Así mismo, se utilizó gráficos de barras y gráficos de pastel para presentar

mejor los datos. Por otra parte, también se utilizó la media simple y la media

ponderada, debido a que son las medidas de tendencia central más utilizadas

(Benassini, 2020).

Cabe precisar que en la presente investigación no se realizó una prueba de

hipótesis porque no se trabajó con una muestra sino con una población finita. Según

Montesinos-Ruiz (2018) una prueba de hipótesis en un procedimiento estadístico que

permite al investigador decidir entre aceptar o rechazar una afirmación realizada sobre

un atributo de la población en base a los resultados obtenidos de una muestra.

54
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

Caracterización de residuos sólidos.

La caracterización de RS de la MDT se realizó durante cinco días hábiles,

debido a que en dicha institución laboran de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm.

Tomando como referencia la “Guía para caracterización de residuos sólidos

municipales” aprobada por Resolución Ministerial Nº457 (MINAM, 2018b), se

obtuvieron los datos de cantidad, volumen, densidad y composición de los RS que a

continuación se muestran.

Tabla 8

Generación total.

Días que Promedio Generación


Total Promedio
Área labora en Kg*sem corregido anual
(Kg*sem) (kg/día)
la sem (Kg/día) (ton/año)
Oficinas 6.13
Pasillo 5 7.50 18.49 3.70 2.64 0.96
Auditorio 4.87
Nota: a El promedio corregido se determina dividiendo el Total (Kg x sem) entre siete días.
Fuente: Elaboración propia

Para determinar la cantidad de RS generados por área, se decidió pesar los

residuos generados en oficinas, pasillo y auditorio por separado. Mientras que para

determinar el total de residuos generados se sumó la cantidad generada de las tres

áreas. Cabe precisar que la estimación de la generación de residuos de ámbito no

domiciliario, como es el caso de las instituciones públicas, no requiere validación

estadística, esto debido a que los generadores de este tipo tienen un grado de

variabilidad que evita realizar procedimientos de validación estadística (MINAM,

55
2018b). En la Tabla 8, observa que la cantidad de RS generados por semana en

oficinas, pasillo y auditorio es 6.13 Kg, 7.50 Kg y 4.87 Kg respectivamente y la

generación total semanal es 18.49 Kg.

Tabla 9

Volumen y densidad de residuos sólidos

Cálculo del Volumen Densidad


Peso
Área D Hf Volumen a Semanal
Ho (m) (kg)
(m) (m) (m³) (Kg/m³)
Oficinas 0.44 0.58 1.98 0.21 6.13 28.77
Pasillo 0.44 0.65 1.32 0.10 7.50 73.61
Auditorio 0.44 0.32 1.32 0.15 4.87 32.00
TOTAL 0.47 18.49 39.61
Nota: D = diámetro del cilindro; Ho = altura libre del cilindro y Hf = altura total del cilindro.
a
Los datos muestran un volumen aparente, ya que no se compacto los RS para determinar su volumen.

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar el volumen, se utilizó un contenedor cilíndrico de 0.44 m de

diámetro y 0.66 m de altura final. Debido al gran volumen de RS de cada área, se tomó:

tres mediciones de oficinas, dos mediciones de pasillo y dos mediciones de auditorio.

En la Tabla 9, se muestra la sumatoria de la altura final (Hf) y altura sobrante (Ho) de

cada área. Además, se observa que el volumen total generado por semana es de 0.47

m3 y la densidad total por semana es de 39.61 kg/m3.

Por otra parte, la Tabla 10, muestra la composición física de los RS,

representadas en Kg por semana y de forma porcentual, por cada área y como también

el total. Los porcentajes totales muestran que el tipo de RS más generado en la MDT

son los residuos inorgánicos aprovechables con 42.05 % seguida de los residuos

orgánicos y no aprovechables con 33.29 % y 24.66 % respectivamente.

56
Tabla 10

Composición física de residuos sólidos.

TIPO DE RESIDUO OFICINAS PASILLO AUDITORIO TOTAL


SÓLIDO Kg*sem % Kg*sem % Kg*sem % Kg*sem %
1. Residuos aprovechables 5.51 89.96 % 5.16 68.81 % 3.26 67.01 % 13.93 75.34 %
1.1. Residuos Orgánicos 1.39 22.69 % 2.69 35.87 % 2.08 42.65 % 6.16 33.29 %
Residuos de alimentos 1.39 22.69 % 2.69 35.87 % 2.08 42.65 % 6.16 33.29 %
1.2. Residuos Inorgánicos 4.12 67.27 % 2.47 32.94 % 1.19 24.36 % 7.78 42.05 %
1.2.1. Papel 1.53 24.90 % 0.20 2.67 % 0.87 17.78 % 2.59 14.01 %
Blanco 1.03 16.82 % 0.19 2.53 % 0.57 11.61 % 1.79 9.65 %
Periódico 0.01 0.16 % 0.00 0.00 % 0.00 0.00 % 0.01 0.05 %
Mixto 0.49 7.92 % 0.01 0.13 % 0.30 6.17 % 0.80 4.30 %
1.2.2. Cartón 0.02 0.33 % 0.01 0.07 % 0.01 0.21 % 0.04 0.19 %
Blanco 0.02 0.33 % 0.01 0.07 % 0.01 0.21 % 0.04 0.19 %
1.2.3. Vidrio 1.31 21.39 % 1.77 23.54 % 0.21 4.32 % 3.29 17.77 %
Transparente 1.11 18.12 % 1.01 13.40 % 0.21 4.32 % 2.33 12.58 %
Otros colores 0.20 3.27 % 0.76 10.13 % 0.00 0.00 % 0.96 5.19 %
1.2.4. Plástico 0.46 7.51 % 0.50 6.60 % 0.10 2.06 % 1.06 5.71 %
PET (1) 0.28 4.57 % 0.34 4.47 % 0.06 1.13 % 0.67 3.62 %
PEBD (4) 0.11 1.80 % 0.02 0.27 % 0.02 0.41 % 0.15 0.81 %
PP (5) 0.07 1.14 % 0.14 1.87 % 0.03 0.51 % 0.24 1.27 %
1.2.5. Tetra brik 0.02 0.33 % 0.00 0.00 % 0.00 0.00 % 0.02 0.11 %
1.2.6. Metales 0.79 12.82 % 0.01 0.07 % 0.00 0.00 % 0.79 4.27 %
Latas-hojalata 0.76 12.33 % 0.00 0.00 % 0.00 0.00 % 0.76 4.08 %
Otros Metales 0.03 0.49 % 0.01 0.07 % 0.00 0.00 % 0.04 0.19 %
2. Residuos no
0.62 10.04 % 2.34 31.19 % 1.61 32.99 % 4.56 24.66 %
aprovechables
Bolsas plásticas de un solo uso 0.15 2.37 % 0.08 1.07 % 0.28 5.76 % 0.51 2.73 %
Residuos sanitarios 0.16 2.61 % 0.03 0.40 % 0.08 1.64 % 0.27 1.46 %
Pilas 0.00 0.00 % 0.00 0.00 % 0.09 1.85 % 0.09 0.49 %
Tecnopor 0.03 0.49 % 0.17 2.20 % 0.00 0.00 % 0.20 1.05 %
Residuos inertes 0.00 0.00 % 1.99 26.47 % 1.03 21.17 % 3.02 16.31 %
Envolturas de snacks, galletas,
caramelos, etc.
0.20 3.27 % 0.04 0.53 % 0.03 0.62 % 0.27 1.46 %
Otros residuos no
categorizados
0.08 1.31 % 0.04 0.52 % 0.10 1.95 % 0.21 1.16 %
TOTAL 6.13 100 % 7.50 100 % 4.87 100 % 18.49 100 %

Fuente: Elaboración propia.

57
Otros, Tecnopor, 1.05% PEBD, 0.81% Tetra
Envolturas, 1.46% 1.16% Pilas, 0.49% brik,
Papel higiénico, 1.46% PP, 1.27% 0.11%
Bolsas plásticas de un
solo uso, 2.76%

PET,
3.62%

Metales,
4.27%

Residuos de alimentos,
33.28%

Papel y cartón, 14.19%

Residuos inertes,
16.30% Vidrio, 17.76%

Figura 12. Composición física total de residuos de la MDT.


Fuente: Elaboración propia.

La Figura 12, muestra la composición física total de los RS de la MDT

ordenada de mayor a menor porcentaje. Los cuatro RS con mayor porcentaje son los

residuos de alimentos, vidrio, residuos inertes y papel y cartón con 33.28 %, 17.76 %,

16.3 % y 14.19 % respectivamente. Por otra parte, los cuatro residuos con menor

porcentaje son el tetra brik, pilas, PEBD y Tecnopor con 0.11 %, 0.49 %, 0,81 % y

1.05 % respectivamente.

En la Figura 13, se observa la composición física de residuos según su tipo

(orgánico, aprovechable y no aprovechable) y área de generación (oficinas, pasillo,

58
auditorio y total). Los residuos orgánicos y no aprovechables se generan en mayor

porcentaje, 42.7 % y 33 % respectivamente, en el auditorio de la MDT. En el caso de

los residuos aprovechables, estos se generan en mayor porcentaje (67.3 %) en oficinas.

Los generados en pasillo no varía significativamente. La gráfica del total muestra que

en la MDT se genera alrededor de 42.1 %, 33.3 % y 24.7 % de residuos aprovechables,

orgánicos y no aprovechables respectivamente. Cabe mencionar, que en base a estos

datos se definió los tres colores (verde, marrón y negro) para el almacenamiento

diferenciado de los residuos en los puntos de segregación.

Figura 13. Porcentajes de RS según tipo y área de generación.


Fuente: Elaboración propia.

59
Encuesta de conocimiento y actitud en GRS.

Tabla 11

Distribución de frecuencias de datos personales de los encuestados.

Pre intervención Post intervención


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Edad
<30 años 13 56.5 % 14 66.7 %
30-50 años 8 34.8 % 5 23.8 %
>50 años 2 8.7 % 2 9.5 %
Total 23 100 % 21 100 %
Sexo
Femenino 8 34.8 % 8 34.8 %
Masculino 15 65.2 % 13 56.5 %
Total 23 100 % 21 100 %
Nivel educativo
≤educación secundaria 5 21.7 % 4 17.4 %
≥educación técnica/universitaria 18 78.3 % 17 73.9 %
Total 23 100 % 21 100 %
Ingreso económico
≤S/ 930 9 39.1 % 8 34.8 %
S/ 931-S/2000 12 52.2 % 12 52.2 %
>2000 2 8.7 % 1 4.3 %
Total 23 100 % 21 100 %
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 11, muestra los resultados de los datos personales que los individuos

de estudio respondieron en la encuesta aplicada previa y posterior al afianzamiento del

conocimiento en GRS. Cabe mencionar, que en la segunda encuesta no se pudo aplicar

la encuesta a dos trabajadores de la MDT, debido a que uno salió de vacaciones y el

otro entro en cuarentena por contagio de COVID-19.

En la Tabla 12, se observa la distribución de frecuencias solo de las respuestas

afirmativas (SI = Sí tengo conocimiento) al cuestionario de conocimiento en GRS

aplicada pre y post afianzamiento del conocimiento. Además, muestra el promedio de

60
respuestas afirmativas de ambas encuestas, donde se ve claramente que en la segunda

encuesta el número de respuestas afirmativas aumento de 54.7 % a 92.3 %. Así mismo,

la desviación estándar poblacional (σ) de conocimiento en GRS en la pre intervención

fue de 5.64 y en la post intervención de 1.60; ello indica que los datos de la primera

medición tienen una alta variación en comparación con la segunda medición.

En la Figura 14, se muestra un gráfico de barras del porcentaje de respuestas

afirmativas de conocimiento en GRS antes y después del afianzamiento del

conocimiento en GRS. En el eje horizontal, se presentan el número de ítem de la

pregunta planteada, mientras que en el eje vertical el porcentaje de las respuestas

afirmativas (SI = Sí tengo conocimiento). En esta figura se observa claramente un

incremento en cada pregunta post intervención.

61
Tabla 12

Distribución de frecuencias del cuestionario de conocimiento en GRS.

Pre intervención Post intervención

Ítem Pregunta Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


Total Total
(SI) (SI) (SI) (SI)

¿Sabes quién o quiénes son responsables de la gestión integral de


1 23 12 52.2 % 21 20 95.2 %
residuos sólidos?
¿Tiene usted información sobre alguna normativa peruana de residuos
2 23 9 39.1 % 21 18 85.7 %
sólidos?

3 ¿Tiene usted información de cómo se clasifican los residuos sólidos? 23 20 87.0 % 21 21 100.0 %

¿Tiene usted conocimiento del código de colores para el almacenamiento


4 23 9 39.1 % 21 18 85.7 %
de residuos sólidos (NTP 900.058-2019)?

a Si usted tiene conocimiento de la NTP 900.058-2019, ¿Usted la aplica en


4.1 9 2 22.2 % 18 16 88.9 %
su centro laboral para segregar sus residuos sólidos?

¿Conoce usted las desventajas de una inadecuada gestión de residuos


5 23 17 73.9 % 21 20 95.2 %
sólidos?
6 ¿Conoce usted las ventajas de una adecuada gestión de residuos sólidos? 23 16 69.6 % 21 20 95.2 %
Media 12.1 54.7 % 19.0 92.3 %

Nota: a en esta pregunta solo se considera como población total a los que respondieron con un “SI” en la anterior pregunta.
Fuente: Elaboración propia.

62
100%

80%
Porcentaje

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 4.1 5 6
Pregunta

Pre intervención Post intervención

Figura 14. Gráfico de barras de conocimiento en GRS pre y post intervención.


Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 13, muestra la distribución de frecuencias de la escala de seriedad en

GRS y su media ponderada, la cual se calculó multiplicando el valor de cada escala

con su respectiva frecuencia absoluta. El porcentaje de la media ponderada de ambas

encuestas muestra que los participantes en promedio tienen una actitud sumamente

favorable respecto a los temas relacionados a la GRS y que esta mejoró ligeramente

después de la intervención de 83.8 % a 88.6 %. Cabe mencionar que la desviación

estándar poblacional (σ) de la actitud en GRS en la pre intervención fue de 0.25 y en

la post intervención fue de 0.19; es decir los datos obtenidos en la post intervención

son más uniformes que los obtenidos en la pre intervención.

En la Figura 15, se presenta un gráfico de barras de la escala de seriedad en

GRS pre y post afianzamiento del conocimiento en GRS. En el eje horizontal, se

presenta los ítems de los enunciados. Mientras que, en el eje vertical, se muestra el

porcentaje de la media ponderada.

63
Tabla 13
Distribución de frecuencias de la escala de seriedad en GRS.

Pre intervención Post intervención

media ponderada

media ponderada
(2) No creo que sea

(2) No creo que sea


(4) Es un problema

(5) Es un problema

(4) Es un problema

(5) Es un problema
Porcentaje de la

Porcentaje de la
ponderada

ponderada
(3) Tal vez es un

(3) Tal vez es un


un problema

un problema
Ítem

Media

Media
Total

Total
problema

problema

problema

problema
Afirmación

(1) No es un

(1) No es un
serio

serio
a) Arrojar residuos sólidos en áreas públicas 1 0 0 4 18 23 4.65 93.0 % 0 0 0 6 15 21 4.71 94.3 %
No contar con contenedores de colores para
b) segregar los residuos sólidos en el ambiente 0 0 5 15 3 23 3.91 78.3 % 0 0 2 12 7 21 4.24 84.8 %
laboral
No segregar los residuos sólidos en la fuente de
c) 1 0 2 15 5 23 4.00 80.0 % 0 0 0 13 8 21 4.38 87.6 %
generación
No capacitar a los trabajadores de una
d) organización en temas y conceptos relacionados 1 0 3 12 7 23 4.04 80.9 % 0 0 1 17 3 21 4.10 81.9 %
a la gestión de residuos sólidos
e) No reciclar residuos sólidos 0 0 3 13 7 23 4.17 83.5 % 0 0 1 10 10 21 4.43 88.6 %
Que las organizaciones públicas o privadas no
f) cuenten con un programa de segregación en la 0 0 2 11 10 23 4.35 87.0 % 0 0 2 8 11 21 4.43 88.6 %
fuente
Media total 4.19 83.8 % Media total 4.38 88.6 %
Fuente: Elaboración propia.

64
100%
90%
80%
70%
Porcentaje

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
a b c d e f
Afirmación

Pre intervención Post intervención

Figura 15. Gráfico de barras de la escala de seriedad en GRS pre y post intervención.

Fuente: Elaboración propia.

Eficacia segregativa de residuos sólidos.

En la Figura 16, se muestra tres mediciones de la eficacia segregativa expresada

en porcentaje de RS generados en el área de oficinas, que fueron segregados

adecuadamente por los individuos de estudio. La primera medición se realizó antes

del afianzamiento del conocimiento en GRS, es decir previo al 12 y 13 de abril del

2021, donde se obtuvo una eficacia segregativa moderada (51.2 %). La segunda

medición se realizó posterior a la intervención, donde se obtuvo una eficacia

segregativa alta (72.8 %). Finalmente, la medición del monitoreo se realizó después

de un mes de aplicada la variable independiente, 14 de mayo de 2021, donde se obtuvo

nuevamente una eficacia segregativa moderada (58 %).

65
80%
72.8%
70%
58.0%
60%
51.2%
50%
Porcentaje

40%

30% %RSC en Oficinas

20%

10%

0%
Pre intervención Post intervención Monitoreo
Mediciones de la Eficacia Segregativa

Figura 16. Porcentaje de residuos segregados correctamente.


Fuente: Elaboración propia.

66
4.2. Discusión

Los datos de la composición física total muestran que los residuos más

generados en la MDT son los residuos aprovechables (42 %), orgánicos (33 %) y no

aprovechables (25 %). Estos porcentajes se asemejan a los hallazgos de Huamaní-

Espetia (2019) en los residuos no domiciliarios, categoría en la cual se encuentran las

instituciones públicas, donde obtuvo aprovechables (41 %), orgánicos (39 %) y no

aprovechables (20 %). En base a estos resultados, se definió los colores, verde, marrón

y negro para el almacenamiento diferenciado de los residuos en la MDT.

En esa misma línea, los datos de volumen permitieron definir el tamaño de los

contenedores a implementar en los puntos de segregación. Por ejemplo, para las once

oficinas se requería un total de 33 contenedores (un trio por oficina). Considerando

que semanalmente esta área genera 0.21 m3 de RS se determinó que los contenedores

debían tener como mínimo una capacidad de almacenamiento de seis litros. Por otra

parte, el dato de densidad total (39.61 Kg/m3) de la MDT resulta muy bajo en

comparación con la densidad de residuos RS no domiciliarios (91.23 Kg/m3) obtenida

por Huamaní-Espetia (2019). Esto pudo deberse a que los RS caracterizados en la

MDT contenían una mayor cantidad de Tecnopor (1 %) en comparación a la

encontrada por Huananí-Espatia (0.40 %), como se sabe estos materiales se

caracterizan por ser ligeros y voluminosos, por ello tienen una baja densidad.

En cuanto a los resultados obtenidos de las variables dependientes, se puede

decir que confirman la hipótesis general que establece que el afianzamiento del

conocimiento en GRS mejora la competencia segregativa en trabajadores de la MDT,

debido a que se observa una mejora en las dimensiones de conocimiento en GRS,

actitud en GRS y en la eficacia segregativa después de la aplicación del afianzamiento

67
del conocimiento en GRS. Es decir el trabajo coincide con Bermúdez-Pino &

Chuquilín-Bustamante (2020) quienes sustentan que educar a las personas en materia

ambiental incrementa las actitudes favorables de los actores claves en la GRS.

De manera específica, los resultados encontrados en este estudio en cuanto a la

dimensión conocimiento en GRS muestran una mejora significativa del 37.6 % en la

segunda encuesta. Este resultado guarda relación con el trabajo de Vega-Montesillo

et al. (2012) donde la aplicación de proyectos de educación ambiental en estudiantes

mejoró notablemente sus conocimientos en temas relacionados al manejo de RS. En

otro estudio, la evaluación de la información asimilada de la educación ambiental en

GRS mostró un incremento en el conocimiento de los individuos estudiados (Tello-

Velastegui, 2015). Cabe destacar que en la primera encuesta solo 39.1 % indicó que

tenía conocimiento de la NTP 900.058-2019, del total de estos solo 22,2 % indicó que

la aplicaba en su centro laboral. Estos datos se asemejan a la encuesta de conocimiento

realizada por Shatnawi (2018) donde los resultados mostraban claramente un

desconocimiento en temas relacionados a la GRS de la unidad estudiada.

En lo que respecta a la dimensión actitud en GRS, los resultados de ambas

encuestas (pre intervención y post intervención) muestran que los individuos de

estudio tienen una actitud muy favorable ante los temas relacionados al manejo y GRS.

De forma similar, en un estudio realizado por Santiago-Olivares et al. (2017)

demostraron que la gran mayoría de las personas tiene interés en el cuidado del medio

ambiente y disponibilidad de participar en programas de segregación en la fuente. En

el trabajo de investigación realizado por Shatnawi (2018) muestra también un grado

de seriedad en temas relacionados a la GRS que se encuentra entre alto y muy alto.

68
Cabe mencionar, que el incremento de 83.8 % a 88.6 % en el porcentaje de la

media ponderada de la escala de seriedad, indica que el afianzamiento del

conocimiento en GRS afecto ligeramente la actitud que los participantes tenían

previamente. Esto puede deberse, a la ausencia de talleres presenciales y/o visitas

vivenciales relacionados a la GRS en el afianzamiento del conocimiento; ello no pudo

realizarse en el presente estudio debido a los protocolos del COVID-19 que impedían

un desarrollo normal de estas estrategias de aprendizaje. En la investigación realizada

por Camacho-Armillón (2016) incluyeron talleres en su programa de GRS para los

sujetos de estudio, los resultados muestran una mejora significativa en la actitud

positiva ante la GRS en el postest. En esa misma línea, el trabajo de Tello-Velastegui

(2015) incluyo en su estrategia de sensibilización en GIRS, trabajos grupales,

participativos, competitivos y lúdicos, que mejoraron la actitud de los participantes en

esta materia.

En el caso de la dimensión eficacia segregativa, el valor obtenido previo al

afianzamiento del conocimiento en GRS indica que más de la mitad de los RS fueron

segregados correctamente. Esto se debe a que de manera indirecta se obligó a los

individuos de estudio decidir en qué contenedor depositar un determinado tipo de RS,

ya que antes ellos depositaban cualquier tipo de RS en un solo contenedor, sin

embargo, como parte del estudio se implementó 13 puntos de segregación en las

diferentes áreas de la organización (oficinas, pasillo y auditorio). Las observaciones

realizadas a la unidad de estudio sustentan lo mencionado, ya que se escucharon

diálogos entre los trabajadores como: (i) - “¿Las mascarillas dónde se depositan en

aprovechables, orgánicos, no aprovechables o peligrosos? Hay no sé, mejor me lo llevo

a mi casa.”; (ii) –“Quiero mi antiguo tacho” y (iii) – “No me acostumbro a estos

tachos.”.
69
Por otra parte, también se observa que la eficacia segregativa incrementó en

promedio 21.6 % después del afianzamiento del conocimiento en GRS, pasando de un

rango de eficacia segregativa moderada a alta. En base a ello, se infiere que la

capacitación en GRS y la implementación de banners en los puntos de segregación

influyeron significativamente en esta variable. Esto concuerda con la investigación

realizada por Tello-Velastegui (2015) donde después de la aplicación de la educación

ambiental como estrategia de sensibilización en una institución educativa logró

incrementar la eficacia segregativa en la fuente de generación.

Finalmente, el monitoreo realizado de la eficacia segregativa después de un

mes de finalizada la parte intensa del estudio mostró una disminución del 14.8 % (de

72.8 % a 58.0 %) en promedio con respecto a la eficacia segregativa determinada

inmediatamente posterior al afianzamiento del conocimiento en GRS, es decir, paso

de un rango de eficacia segregativa alta a una moderada. Esto se explica por la carencia

de algunas características que permiten fomentar y/o mantener la segregación de RS

en el tiempo, en el estudio fue: la falta de retroalimentación de la evolución de la

eficacia segregativa a los participantes; la falta de estímulos, ya sean económicos o no

económicos; y la falta de recordatorio verbal a los actores (Sheau-Ting et al., 2016).

70
4.3. Conclusión

En esta tesis se evaluó la influencia que ejerce el afianzamiento del

conocimiento en GRS sobre la competencia segregativa en trabajadores de la MDT y

se determinó que las dimensiones del afianzamiento del conocimiento (capacitación

en GRS y banner de punto de segregación) afectan positivamente a las dimensiones de

la competencia segregativa (conocimiento en GRS, actitud en GRS y eficacia

segregativa) en trabajadores de la MDT.

Específicamente, en cuanto a la dimensión conocimiento en GRS se comprobó

un incremento promedio de 54.7 % a 92.3 % de respuestas afirmativas (tengo

conocimiento) posterior al afianzamiento del conocimiento en GRS.

Con respecto a la dimensión actitud en GRS, se determinó que los trabajadores

de la MDT tienen una actitud sumamente favorable ante la GRS y que el afianzamiento

del conocimiento permitió un ligero incremento de 83.8 % a 88.6 % en el porcentaje

de la media ponderada de la escala de seriedad.

En cuanto a la eficacia segregativa, se determinó que la capacitación en GRS y

el banner de punto de segregación permitieron el incremento de la eficacia segregativa

en la fuente de generación de 51.2 % (moderada) a 72.8 % (alta).

Finalmente, el monitoreo de la eficacia segregativa realizada después de un

mes de efectuada la capacitación demostró que el tiempo afecta negativamente en la

continuidad de las practicas segregativas de los trabajadores de la MDT, ya que bajo

de una eficacia segregativa alta (72.8 %) a una moderada (58 %).

71
4.4. Recomendaciones

A las organizaciones públicas que quieran implementar o ya tengan

implementado un programa de segregación en la fuente en su institución, se les sugiere

dar mayor importancia al afianzamiento del conocimiento en GRS, ya que este proceso

permite mejorar la competencia segregativa de los actores claves. Además, para

mantener o mejorar la eficacia segregativa en el tiempo, es sugerible: brindar a los

participantes una retroalimentación de la evolución de la eficacia segregativa, aplicar

estímulos, ya sean económicos o no económicos, y periódicamente recordarles la

forma correcta de segregar y la importancia que tiene esta acción en la GRS.

Por otra parte, se recomienda a las empresas dedicadas a la comercialización

de RS aprovechables realizar convenios o alianzas con organizaciones públicas o

privadas que cuenten con un programa de segregación en la fuente, ya que los RS

generados por estas instituciones son en gran porcentaje de tipo aprovechable (papel,

cartón, vidrio, PET, etc.). En el caso de las fábricas de productos plásticos, se les

recomienda ampliar la profundidad de la línea de contenedores de RS con

contenedores pequeños (8 a 20 litros) según a la NTP 900.058-2019. Debido a que se

requieren estos tipos de contenedores para la implementación de puntos de segregación

en ambientes pequeños como oficinas.

A las personas que desean replicar esta investigación en otra organización se

les recomienda trabajar solo con los RS que son generados por la unidad estudiada, ya

que existen áreas donde los RS son generados por visitantes. Por ejemplo, los puntos

de segregación ubicados en los pasillos son de fácil acceso para cualquier persona que

viene de paso a una organización.

72
La investigación midió en forma conjunta el efecto de las dos dimensiones de

la variable independiente, banner de punto de segregación y capacitación en GRS,

sobre la eficacia segregativa, pero no determinó el efecto de cada una. Por ello, para

determinar el efecto de cada dimensión se recomienda a las futuras investigaciones

realizar en tres momentos la medición de la eficacia segregativa: M1, antes de la

aplicación de la variable independiente; M2, después de la aplicación de la dimensión

banner de punto de segregación; y M3, después de la aplicación de la dimensión

capacitación en GRS.

Asimismo, en el afianzamiento del conocimiento en GRS, a parte de la

capacitación en GRS y el banner de punto de segregación, se sugiere también incluir

talleres relacionados a la GRS para mejorar los efectos positivos de esta variable

independiente en la competencia segregativa de los actores. Por ejemplo, se pueden

incluir taller de segregación de RS para que los participantes se familiaricen con el

código de colores de la NTP 900.058-2019 y también con los tipos de RS.

En el estudio se utilizó la técnica del cuestionario, escala de actitud y

observación para medir el conocimiento en GRS y actitud en GRS de los individuos

de estudio. Sin embargo, se recomienda utilizar en futuras investigaciones más

herramientas psicológicas como la entrevista, pruebas en base a la norma y/o criterio,

pruebas individuales y/o grupales, etc. Ello con el fin de tener una línea base más sólida

y distinguir mejor los cambios entre el antes y el después de la intervención

experimental.

Una de las limitaciones del estudio fue que se diseñó el afianzamiento del

conocimiento en GRS sin considerar el estado de la organización y/o de los individuos

de estudio. Por tal motivo, se sugiere a las futuras investigaciones utilizar técnicas

73
como el FODA o el diagrama de Pareto para facilitar la comprensión de la

organización y su contexto, e identificar las necesidades y expectativas de los actores

involucrados en materia de GRS. Esta información valiosa permitirá diseñar un

afianzamiento del conocimiento en GRS más eficaz, lo cual se reflejará en la mejora

de la competencia segregativa.

74
REFERENCIAS

Almeida-Guzmán, M., & Díaz-Guevara, C. (2020). Economía circular, una estrategia

para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de La Gestión, 8,

35–57. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10 Recibido:

Arnold, B. (2015). Los anuncioa de banner pueden ser creativos y eficaces: conoce

de primera mano las estrategias de Google Media Lab (p. 8). Digital Media &

Strategy Lead, Google.

https://www.thinkwithgoogle.com/_qs/documents/2205/banners-creativos-

pdf.pdf

Benassini, M. (2020). Introducción a la investigación de mercados. In M.-H. I.

Nteramericana (Ed.), Introducción a la investigación de mercados (1 © 2020).

https://www.ebooks7-24.com:443/?il=10635&pg=313

Bermúdez-Pino, W., & Chuquilín-Bustamante, E. (2020). Gestión de residuos

sólidos en Institución Educativa de nivel secundario, distrito de Luyando –

Huánuco. Revista Ciencia Nor@ndina, 2(2), 123–131.

https://doi.org/https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v2n2p123 e-ISSN:

Bester, A. (2015). Capacity development: A report prepared for the United Nations

Department of Economic and Social Affairs for the 2016 Quadrennial

Comprehensive Policy. http://www.un.org/en/ecosoc/qcpr/pdf/sgr2016-

deskreview-capdev.pdf

Bivar, W. (2016). Agenda transformativa para las estadísticas oficiales conferencia

regional para América Latin. Entrenamiento y construcción de capacidades (p.

13). https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ibge-entrenamiento-

75
construccion-capacidades.pdf

Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación (2a). Universidad

Complutense de Madrid.

Camacho-Armillón, N. D. (2016). Efectividad de una estrategia ambiental en la

mejora de los comportamientos de separación de residuos sólidos en habitantes

de un centro poblado de Huánuco. Universidad de Huánuco.

Cambridge Dictionary. (2021). Siginificado de banner en el Diccionario Cambridge.

https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/banner

CCA. (2017). Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del

Norte, informe sintético. In Comisión para la Cooperación Ambiental.

http://www3.cec.org/islandora/fr/item/11770-characterization-and-management-

organic-waste-in-north-america-white-paper-es.pdf

Colomé, D. G., & Femenia, P. E. (2018). Metodología de investigación para

estudiantes de posgrado en ingeniería (Issue January 2018).

https://www.researchgate.net/publication/332652994

Costamagna, P. (2020). Construcción de capacidades.

https://www.youtube.com/watch?v=KJSBbSD7f-k

Costamagna, P., & Larrea, M. (2017). Actores facilitadores del desarrollo territorial.

Una aproximación desde la construcción social. Instituto Vasco de

Competitividad - Fundación Deusto. http://www.deusto-

publicaciones.es/deusto/pdfs/orkestra/orkestra57.pdf

Decreto Legislativo No 1278. (2016). Decreto Legislativo que prueba la Ley de

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Diario Oficial El Peruano, 17.


76
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-aprueba-

la-ley-de-gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-1278-1466666-4

Decreto Legislativo No 1501. (2020, May 11). Decreto Legistalivo que modifica el

Decreto Legislativo No 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de

Residuos Sólidos. Diario Oficial El Peruano, 5–10.

https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-legislativo-que-modifica-decreto-

legislativo-no-1278-que-aprueba

Distrito.pe. (2021). El distrito de turpo. https://www.distrito.pe/distrito-turpo.html

Fazenda, A. J., Manuel, A. J., & Aguilera, L. O. (2015). Capacitación en Educación

Ambiental para la Gestión de Residuos Sólidos del Hospital General del Kuanza

Sul. Humanidades Médicas, 15(2), 241–261.

Ferrari, K., Gamberini, R., & Rimini, B. (2016). The waste hierarchy: A strategic,

tactical and operational approach for developing countries. The case study of

Mozambique. International Journal of Sustainable Development and Planning,

11(5), 759–770. https://doi.org/10.2495/SDP-V11-N5-759-770

Fomento de la Vida (FOVIDA). (2018). Segregación de residuos sólidos y cambio

climático (p. 12). https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2018/12/Folleto-

Segregación-de-residuos-sólidos.pdf

Gil-Mena, F. (2019). Solo 3 de cada 100 de peruanos reciclan la basura que generan

diariamente. Gestión. https://gestion.pe/tendencias/3-100-peruanos-reciclan-

basura-generan-diariamente-266534-noticia/

Hernández-Sampieri, R., & Mendozá-Torres, C. P. (2018). Metodología de la

Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (S. A. de C.V. (ed.);

77
McGraw-Hil). EBooks. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443&pg=754

Huamaní-Espetia, V. (2019). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos

Municipales en el Cercado de Lima.

http://smia.munlima.gob.pe/uploads/documento/6fd6b385066005dc.pdf

López-Gomez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de

fuentes. Profesorado, 20, 311–322.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016%0ACómo

López-Piscoya, S. B. (2020). Campaña gráfica ambiental para informar sobre la

segregación de residuos sólidos en una universidad. In Universidad Señor de

Sipán. Universidad Señor de Sipán (USS).

MINAM. (2016a). Plan Nacional De Gestión Integral de Residuos Sólidos. In

Ministerio del Ambiente (p. 80).

https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-

content/uploads/sites/22/2013/10/IMPRIMIR-PLANRES-2016-2024-25-07-

16.pdf

MINAM. (2016b). Residuos y Áreas Verdes (p. 36).

http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/60017

MINAM. (2017). Nueva ley y reglamento de residuos sólidos. Dirección General de

Gestión de Residuos Sólidos, 29–31. http://www.minam.gob.pe/gestion-de-

residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/

MINAM. (2018a). En el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos

reaprovechables. MINAM. https://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/en-el-

peru-solo-se-recicla-el-1-9-del-total-de-residuos-solidos-

78
reaprovechables/#:~:text=En el Perú solo se,sólidos reaprovechables %7C

Ministerio del Ambiente

MINAM. (2018b). Guia para la caracterizacion de residuos sólidos municipales.

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-caracterizacion-residuos-

solidos-municipales

MINAM. (2019). Minam: 70% de los residuos que generamos pueden convertirse en

nuevos productos. 1–4. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/50918-

minam-70-de-los-residuos-que-generamos-pueden-convertirse-en-nuevos-

productos

Montesinos-Ruiz, J. F. (2018). Estadística: Descriptiva e Inferencial (Fondo

Editorial USIL (ed.)). h?ps://www.ebooks7-24.com:443/?il=1027

Mucha-Torre, M. (2018). Gestión de Residuos Sólidos. Desarrollo de capacidades

(p. 13). Universidad San Ignacio de Loyola.

Murga-Cotrina, C. J. (PUCP). (2017). Propuesta de gestión de residuos sólidos para

Sacsamarca, Ayacucho [Potificia Universidad Católica del Perú (PUCP)]. In

Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9124

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de

la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (Ediciones de la

U (ed.); 5 © 2018). Ebooks. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=8046&pg=1

NTP 900.058. (2019). Gestión de residuos. Código de colores para el

almacenamiento de residuos sólidos. In INACAL (p. 14).

https://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2019/03/NTP-900.058-2019-

79
Residuos.pdf

Palomino, L. A. (2019). Segregación en la fuente, recolección selectiva de residuos

sólidos y cultur ambiental, distrito de Huancayo-Junín. In Universidad Nacional

del Centro del Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú

Pimienta-Prieto, J. H., De la Orden Hoz, A., & Estrada-Coronado, R. M. (2018).

Metodología de la Investigación (Pearson Educación (ed.); Primera ed).

Ebooks. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=7587&pg=5

Quispe-Huamani, N. D. (2016). Ficha estándar de familia del catálogo de bienes,

servicios y obras del MEF. Ficha estándar N° 123. Familia 47030022

gigantografías (p. 6).

https://www.mef.gob.pe/contenidos/doc_siga/catalogo/ctlogo_familias_giganto

grafias.pdf

RAE. (2021). Capacitar. https://dle.rae.es/capacitar?m=form

Real Academia Española. (2021). Afianzar. RAE. https://dle.rae.es/afianzar

Ríos-Nouveau, R. (2016). El Modelo Participativo en la Capacitación Laboral.

Capacitación efectiva. https://www.youtube.com/watch?v=OX4QzRBY8-U

Rischmagui, G. (2017). Manual de manejo de desechos sólidos (p. 28).

https://www.ndf.fi/sites/ndf.fi/files/attach/05._manual_desechos_solidos.pdf

Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía

general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Manuales de La

CEPAL, 209.

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40407/S1500804_es.p

df
80
Ruiz-Bolívar, C. (n.d.). Programa interinstitucional doctorado en educación:

Confiabilidad. https://en.calameo.com/read/000261962d0b25b8cdc7b

Salazar-Rodríguez, A., & Hernández-Diego, C. (2018). Evaluación de la eficiencia

del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Quintana

Roo. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 73–102.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/401/40158030009/40158030009.pdf

Santiago-Olivares, N., Padilla-Arriaga, R., & Martínez-Orozco, E. (2017). Estudio

del nivel de concientización para la implementación de programa de separación

de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Arandas, Jalisco. Ra Ximhai,

425–438. https://doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.26.no

Santos-Sánchez, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de

vida SF-36 en mujeres con LUPUS , Puebla [Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla].

https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanc

hez.pdf

Sanz, M. L. (2011). Competencias cognitivas en Educación Superior. In ProQuest

Ebook Central (Vol. 11, Issue 3). Narcea Ediciones.

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5541

Shatnawi, R. S. (2018). Solid waste management: Classification and public

perception on management options at Applied Science University. Jordan

Journal of Civil Engineering, 12(3), 379–388.

Sheau-Ting, L., Sin-Yee, T., & Weng-Wai, C. (2016). Preferred Attributes of Waste

Separation Behaviour: An Empirical Study. Procedia Engineering, 145, 738–

81
745. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.04.094

Sillanpää, M., & Ncibi, C. (2019). The circular economy: Case studies about the

transition from the linear economy. In ProQuest Ebook Central (Elsevier S).

SINEACE. (2020). Norma de competencia: Elaborar normas de competencia. NC-

M70-001-VO1-2020 (Vol. 01).

http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/sineace/6265

Tello-Velastegui, C. R. (2015). Estrategia de sensibilización ambiental en gestión

integral de residuos sólidos aplicada a la escuela primaria de Iroquois. Escuela

de Agricultura de La Región Tropical Húmeda, (EARTH), 60.

http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=earth.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&exp

resion=mfn=040269

Tognato, C., & Taboada-Rodrigues, C. M. (2017). Sistema de coleta de resíduos

orgânicos em nível comunitário em um país em desenvolvimento: Estudo de

caso em Florianópolis, Brasil. Revista Metropolitana de Sustentabilidade, 7(2),

152–169. http://search.proquest.com/docview/1903833372/

Vega-Montesillo, V., Herrera-Milla, N. E., Evelyn, N., Nieto-Alcántara, M. P.,

García -Yale, F. A., & Postijo-Remache, F. (2012). Proyectos educativos

ambientales para reducir la contaminación con residuos sólidos en la Institución

Educativa “Hermilio Valdizán” de Huánuco - 2012. Investigación Valdizana,

6(1), 27–30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061882011

Zúñiga-Schrode, H. (2017). Las normas técnicas en el Perú : marco teórico y legal.

Foro Jurídico, 16(2414–1720), 194–204.

82
ANEXOS

83
Anexo 1: Matriz de consistencia del estudio
“AFIANZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO EN GRS Y COMPETENCIA SEGREGATIVA EN UNA ORGANIZACIÓN PÚBLICA”
VARIABLES Y
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DIMENSIONES
General General General Tipo de investigación: aplicada
¿Qué influencia ejerce elel Evaluar la influencia que ejerce el El afianzamiento del Variable Independiente Diseño de investigación:
afianzamiento del conocimiento en afianzamiento del conocimiento en conocimiento en GRS mejora Afianzamiento del preexperimental –
GRS sobre la competencia segregativa GRS sobre la competencia segregativa la competencia segregativa en conocimiento en GRS preprueba/posprueba con un solo
en trabajadores de la MDT? en trabajadores de la MDT. trabajadores de la MDT. grupo.
Específico Específico Específico Dimensión de la V.I.
¿Qué influencia ejerce el afianzamiento Evaluar la influencia que ejerce el El afianzamiento del • Capacitación en GRS Población
del conocimiento en GRS sobre el afianzamiento del conocimiento en conocimiento en GRS mejora • Banner de punto de Trabajadores de la MDT que
conocimiento en trabajadores de la GRS sobre el conocimiento en GRS en el conocimiento en segregación desempeñan sus labores dentro de
MDT? trabajadores de la MDT. trabajadores de la MDT. la institución en horario de
oficina, de 8:00 am a 5:00 pm de
¿Qué influencia ejerce el afianzamiento Evaluar la influencia que ejerce el El afianzamiento del Variable Dependiente lunes a viernes.
del conocimiento en GRS sobre la afianzamiento del conocimiento en conocimiento en GRS mejora Competencia segregativa.
actitud en trabajadores de la MDT? GRS sobre la actitud en trabajadores de la actitud en trabajadores de la Técnicas para recolección de
la MDT. MDT. Dimensión de la V.D. datos
¿Qué influencia ejerce el afianzamiento • Conocimiento en GRS • Medición de la masa de RS
del conocimiento en GRS sobre la Evaluar la influencia que ejerce el El afianzamiento del • Actitud en GRS • Encueta
eficacia segregativa en trabajadores de afianzamiento del conocimiento en conocimiento en GRS mejora • Eficacia segregativa • Observación
la MDT? GRS sobre la eficacia segregativa en la eficacia segregativa en
trabajadores de la MDT. trabajadores de la MDT. Instrumentos:
¿La eficacia segregativa se mantiene • Balanza
después de un mes de efectuado el Evaluar si la eficacia segregativa se La eficacia segregativa • Cuestionario
afianzamiento del conocimiento en mantiene después de un mes de disminuye después de un mes • Escala para medir actitudes
GRS en trabajadores de la MDT? efectuado el afianzamiento del de efectuado el afianzamiento • Diario de campo
conocimiento en GRS en trabajadores del conocimiento en
de la MDT. trabajadores de la MDT.
.
Fuente: Elaboración propia

84
Anexo 2: Procesos de la fase ejecución del estudio

2. Acondicionamiento e
1. Caracterización de RS implementación de 3. Competencia
de la MDT contenedores de RS segregativa en GRS (M1)
(una semana) (una semana)
(una semana)

4. Afianzamiento del
6. Monitoreo de la 5. Competencia
conocimimiento en GRS
eficacia segregativa 1mes
segregativa en GRS (M2)
después
(X)
(una semana) (una semana)
(una semana)

Nota: M1: Medición previa a la intervención experimental; X: Intervención experimental y M 2 Medición posterior a la intervención experimental.
Fuente: Elaboración propia

85
Anexo 3: Encuesta de conocimiento y actitud en GRS

ENCUESTA ANÓNIMA

I. INTRODUCCIÓN

Distinguido/a colaborador/a de la Municipalidad Distrital de Turpo, con grado


placer me dirijo a usted con el fin de solicitar su colaboración para llenar la presente
encuesta, la cual es parte de un trabajo de investigación sobre Residuos Sólidos. Por favor,
marque con una X la respuesta de su elección. De ante mano muchas gracias.

II. DATOS DEL ENCUESTADO

1. Edad
<30
30-50
>50

2. Sexo
Femenino
Masculino

3. Nivel educativo

≤educación secundaria

≥educación técnica/universitaria

4. Ingreso económico mensual


≤S/ 930

S/ 931-S/2000

>2000

86
III. CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO EN GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
(Por favor, marcar sólo una casilla en cada pregunta)

1. ¿Sabes quién o quiénes son responsables de la gestión integral de residuos


sólidos?

SI NO

2. ¿Tiene usted información sobre alguna normativa peruana de residuos


sólidos?

SI NO

3. ¿Tiene usted información de cómo se clasifican los residuos sólidos?

SI NO

4. ¿Tiene usted conocimiento del código de colores para el almacenamiento de


residuos sólidos (NTP 900.058-2019)?

SI NO

4.1. Si usted tiene conocimiento de la NTP 900.058-2019, ¿Usted la aplica en


su centro laboral para segregar sus residuos sólidos?

SI NO

5. ¿Conoce usted las desventajas de una inadecuada gestión de residuos

sólidos?

SI NO

6. ¿Conoce usted las ventajas de una adecuada gestión de residuos sólidos?

SI NO

87
IV. CUESTIONARIO DE ACTITUD EN GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

(Por favor, marcar sólo una casilla en cada línea)

No es un No creo Tal vez es Es un Es un


problema que sea un un problema problema
problema problema serio

a) Arrojar residuos sólidos en áreas públicas

1 2 3 4 5
b) No contar con contenedores de colores para segregar los
residuos sólidos en el ambiente laboral
1 2 3 4 5
c) No segregar los residuos sólidos en la fuente de generación

1 2 3 4 5
d) No capacitar a los trabajadores de una organización en
temas y conceptos relacionados a la gestión de residuos
sólidos 1 2 3 4 5
e) No reciclar residuos sólidos

1 2 3 4 5
f) Que las organizaciones públicas o privadas no cuenten con
un programa de segregación en la fuente
1 2 3 4 5
Fuente: Elaboración propia

88
Anexo 4: Formato para el registro de datos de la eficacia segregativa.

INSTITUCIÓN:

ENCARDO (A) DE LA MEDICIÓN:

RESIDUOS SÓLIDOS ACUMULADOS DESDE EL: / / HASTA: / /

FECHA DE MEDICIÓN: / / HORA:

RESIDUOS RESIDUOS NO
RESIDUOS ORGÁNICOS
APROVECHABLES APROVECHABLES
ÁREA
Segregados Segregados Segregados
Peso neto Peso neto Peso neto
correctamente correctamente correctamente
(Kg) (Kg) (Kg)
(Kg) (Kg) (Kg)

Oficinas

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 5: Invitación a la capacitación en GRS

INVITACIÓN

La Sub Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente en coordinación con


la Gerencia Municipal, invita a Ud. …………………………………………… participar en
la capacitación en Gestión de Residuos Sólidos, con el fin de mejorar el manejo
de residuos sólidos dentro de la Municipalidad Distrital de Turpo.

Grupo A
Lunes 12 de abril
Esperamos contar con tu presencia en
3:30 pm a 5:00 pm
cualquiera de los grupos.
Grupo B
Martes 13 de abril
8:00 am a 9:30 pm
Auditorio de la MDT

Fuente: Elaboración propia.

89
Anexo 6: Registro de asistencia a la capacitación en GRS del grupo A.

Fuente: Elaboración propia.

90
Anexo 7: Registro de asistencia a la capacitación en GRS del grupo B.

Fuente: Elaboración propia.

91
Anexo 8: Presentación de la capacitación en GRS.

92
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE TURPO

Sara Esther Serna Salazar, 2021


2
Residuos Sólidos

RSM Disposición

Relleno
Incineración
Tipos Sanitario
Aprovechables Peligrosos

No Minimizar
Aprovechables Orgánicos

Reducir Compost

Reusar Reciclar

3
Residuos Sólidos Municipales (RSM)

4
Residuos Sólidos Municipales (RSM)

1.9%
se recicla
5
ECONOMÍA ECONOMÍA
LINEAL CIRCULAR

6
Minimizar
Más
favorable
Reducir

Reusar

Reciclar

Recuperación energética
Menos
Disposición favorable

7
Normativa

• Art. 123

Constitución Ley Nº30884.-


Política del Perú Ley de plástico
1993 2016 2018 2019
D.L. Nº1278.-Ley de Gestión NTP 900.058.2019.-
Integral de Residuos Sólidos Código de colores para
el almacenamiento RS

• Art.5 (d)

8
NTP 900.058.201
Código de colores para el almacenar
residuos sólidos del ámbito
MUNICIPAL

9
Resultados de la caracterización de RS - MDT
Composición física total de RS de la MDT.

Total de RS
generados 18.5 Kg
por semana

Densidad 39.6
de RS por Kg/m³
semana

10
Porcentaje total de RS
según tipo.

11
Verde Aprovechables

Negro No aprovechables

Marrón Orgánicos

12
DESVENTAJAS VENTAJAS
de una inadecuada GRS de una adecuada GRS

13
Preguntas y/o dudas

14
15
16
Referencias
Bozeman Science (10 de enero de 2016). Solid Waste. [Videro de youtube] https://www.youtube.com/watch?v=tl-68EVZX_k&t=329s

Comexperú (2019). Gestión integral de residuos sólidos. https://www.comexperu.org.pe/articulo/gestion-integral-de-residuos-tarea-


pendiente%E2%80%A6-desde-hace-anos

Defensoría del Pueblo (2019). Informe Nº 181. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/11/PPT-Informe-Defensorial-181.pdf

Illari Consulting (2019). Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.


residuos de ámbito municipal [Figura] https://www.facebook.com/ILLARICONSULTING/photos/pcb.321545115186434/321545068519772/

MINAM (2019). SINIA: https://sinia.minam.gob.pe/informacion/tematicas?tematica=08

MINAM (2019). Gestión Integral de Residuos Sólidos. http://www.descentralizacion.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/4_GESTI%C3%93N-INTEGRAL-


DE-RESIDUOS-S%C3%93LIDOS_MINAM-9.pdf

MINAM (2018). En el Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos reaprovechables.
https://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/en-el-peru-solo-se-recicla-el-1-9-del-total-de-residuos-solidos-
reaprovechables/#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%20solo%20se,s%C3%B3lidos%20reaprovechables%20%7C%20Ministerio%20del%20Ambiente

17

También podría gustarte