Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULT
AD DE DE INGENIERIA
E.A.P.
TITULO:
AMBIENTAL
INGENIE “REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS CC.PP. TASHGA-
PARIASH- ANDAHUAYLAS-YAROWILCA-HUÁNUCO”
RIA
INSTITUCIÓN :
 CONSULTORA CISMINIG DIAZ INGENIEROS S.C.R.L
PERIODO DE PRACTICAS :
 Del 28 de Junio del 2021 al 24 de Septiembre del 2021
480 horas
NOMBRE DEL PRACTICANTE:
 Gutierrez Vargas, Mirtha Yasmin
CÓDIGO:
 2013100433

HUÁNUCO – PERU
2021
DEDICATORIA
A Dios por ser el inspirador y darnos fuerza para
continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos
más deseados.

A mis padres,mi hijo por su amor, trabajo y sacrificio


en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar
hasta aquí́ y convertido en lo que soy.

A mis compañeros y líderes de la empresa Consultoría


e Ingeniería CONSULTORA CISMINIG DIAZ
INGENIEROS S.C.R.L., por estar siempre presentes,
acampanándome y por el apoyo moral, que nos
brindaron a lo largo de esta etapa de trabajo.

RESUMEN
P á g i n a 2 | 56
La práctica pre - profesional se encuentra orientada a ayudar en la formación del
alumno, por lo que la finalidad de este informe es dar a conocer como se ha llevado a
cabo la realización de las prácticas pre profesionales II, en la empresa empresa
Consultoría e Ingeniería CONSULTORA CISMINING DIAZ INGS S.C.R.L.
Como practicante estuve a cargo del componente de línea de base física y biológica en
la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto: “REHABILITACION Y
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
LOS CC.PP. TASHGA-PARIASH- ANDAHUAYLAS-YAROWILCA-HUÁNUCO”.
Las practicas pre profesionales fueron desarrolladas en la empresa Consultoría e
Ingeniería “CONSULTORA CISMINIG DIAZ INGENIEROS S.R.L. llevadas a cabo
desde el 28 de junio del 2021 hasta el 24 de septiembre del 2021, en el área
Departamento de estudios ambientales.
El periodo de tiempo en la que se lleva a cabo la realización de las prácticas
preprofesionales es de 48 horas semanales de lunes a viernes y el desempeño en dicha
institución es como asistente.
El contenido de este informe se desarrolla con los datos generales de la institución,
descripción de las funciones realizadas y los aportes del practicante.
Por lo que la finalidad de este informe es dar a conocer como se ha llevado a cabo la
realización de las prácticas preprofesionales, en dicha Área.

INDICE

P á g i n a 3 | 56
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6
OBJETIVOS......................................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................7
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES..................................................................8
1. ASPECTOS GENERALES..............................................................................8
1.1.1. Nombre de la Institución........................................................................................8
1.1.2. Dirección de la Institución......................................................................................8
1.1.3. Nombre del Jefe de la Institución...........................................................................8
1.1.4. Jefe Inmediato Superior..........................................................................................8
1.1.5. Área de Practicas:...................................................................................................8
1.2. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN.............................8
1.3. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN.......................................................8
1.4. UBICACIÓN ESTRUCTURALDEL DEPARTAMENTO O AREA DE
PRACTICAS (ORGANIGRAMA)............................................................................9
1.5. EJECUCIÓN DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES.................9
1.5.1. INICIO: 01 de marzo 2019....................................................................................9
1.5.2. TERMINO: 20 de abril 2019.................................................................................9
1.6. TOTAL, DE HORAS EFECTIVAS................................................................9
CAPITULO II: DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES REALIZADAS..............10
2.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO O AREA DONDE REALIZÓ LAS
PRACTICAS..............................................................................................................10
2.1.1. TRABAJO DE GABINETE.................................................................................10
2.1.2. LÍNEA DE BASE SOCIAL.................................................................................11
2.1.3. LÍNEA DE BASE FÍSICA (LBF).........................................................................17
2.2. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS....................49
2.3. DESCRIPCION OPERATIVA DE LAS FUNCIONES EJECUTADAS.....49
2.3.1. Recopilar información in-situ.............................................................................49
2.3.2. Elaboración de la Línea de Base Social(LBS) ....................................................49
2.4. DIFICULTADES.............................................................................................50
2.5. LOGROS ALCANZADOS.............................................................................50
LOGROS ALCANZADOS PARA LA INSTITUCIÓN.....................................50
P á g i n a 4 | 56
LOGROS ALCANZANDOS PARA MI FORMACIÓN PROFESIONAL......50
CAPITULO III: APORTES DEL PRACTICANTE..................................................51
3.1. EN EL ASPECTO COGNITIVO (CONOCIMIENTO)..................................51
3.2. EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL (MEJORA DE PROCESOS)........51
3.3. EN EL ASPECTO ACTITUDINAL..................................................................51
CONCLUSIONES.........................................................................................................52
RECOMENDACIONES...............................................................................................53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................54
ANEXOS........................................................................................................................55

INTRODUCCIÓN

P á g i n a 5 | 56
El presente documento expresa, en forma detallada, la experiencia vivida en el
desarrollo de mi Práctica Profesional II, en la Empresa CONSULTORA CISMINING
DIAZ INGS SRL en el área Departamento Jefatura de estudios de Impacto Ambiental,
la cual se trabajó realizando las líneas de base social, mapas de ubicación (AutoCad) y
caracterización de áreas auxiliares.
Considero que mi Practica Pre Profesional es de suma importancia en la consolidación
de los conocimientos adquiridos en el tiempo universitario, llevando toda la teoría
aprendida a las prácticas en campo, además es la mejor forma de generar nuevos
conocimientos para darme inicio a una vida profesional como Ingeniero Ambiental de
manera competitiva, cambiante y cada día más exigente.
La forma en la que nuestra sociedad ha cambiado en los últimos años ya no es viable ni
sostenible en la conservación de la Tierra, día a día nos convertimos en una amenaza al
desarrollo y las necesidades básicas para las generaciones futuras. Por esta razón, como
profesionales ambientales buscamos la capacidad de adaptarnos con facilidad,
involucrarnos en los problemas como parte de la solución y tener una participación,
eficaz y eficiente para mitigar los impactos y ayudar a la conservación de nuestro Medio
Ambiente.
Las actividades programadas se desarrollaron eficazmente, con el apoyo y la
colaboración de mis compañeros de trabajo que pertenecen en la empresa
CONSULTORA CISMINING DIAZ INGS S.C.R.Ly las autoridades del Distrito de
Yarowilca y Huamalíes, y comunidades campesinas que se encuentran dentro del área
de influencia directa del proyecto que hacen posible el desarrollo y progreso de la
región Huánuco.
A continuación, se dará a conocer con mayor detalle las actividades realizadas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
- Realizar estudios de impacto ambiental referente al sector del ministerio de
transportes y comunicaciones en la obra “REHABILITACÓN Y AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
P á g i n a 6 | 56
CC.PP. TASHGA-PARIASH- ANDAHUAYLA-YAROWILCA-HUÁNUCO”
en la empresa CONSULTORA CISMINING DIAZ INGS SRL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar la línea de base social de los estudios de Impacto ambiental
- Apoyar el llenado de las fichas de caracterización de áreas auxiliares.
- Realizar el llenado de formatos de beneficiarios de dichos proyectos con la
finalidad de aprobación y compromiso con la comunidad.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1. ASPECTOS GENERALES
1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION:

Nombre de la Institución
CONSULTORA CISMINING DIAZ INGS S.C.R.L

Dirección de la Institución
Calle. 8 (Subida Instituto La Católica) Mz H Lt 28 – Llicua- Amarilis Huánuco

P á g i n a 7 | 56
Nombre del jefe de la Institución
Ing. MACCLOVER CHARLES DIAZ ESQUIVEL

Jefe Inmediato Superior


Ing. JHONATHAN JAVIER JERÍ REYES

Teléfono: 947741095 E- mail: macclover_23@gmail.com

Área de Practicas: Área de Estudio Ambiental

1.2. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN

CISMINIG DIAZ INGENIEROS S.C.R.L. especializada en construcción de edificios.


Fue creada y fundada el 11/05/2012 por el ingeniero MACCLOVER CHARLES DIAZ
ESQUIVEL, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una
SOC.COM.RESPONS. LTDA. Viendo la necesidad de desarrollar y formular proyectos
civiles, ambientales, etc. Luego de haberse formado fueron desarrollado proyectos a
Nivel Nacional en dichos Ambientes, así logrando una amplia experiencia en los
diferentes sectores de gobierno Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como también el Ministerio de
Educación.
Inició sus actividades económicas el 11/05/2012, se encuentra dentro del sector
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. No realiza actividades de comercio exterior. Por su
buen desempeño del grupo, se decide formar una empresa (CISMINIG DIAZ
INGENIEROA S.C.R.L) la cual fue consolidándose en el mercado local desde el 2015
hasta el 2016 y a partir de 13 de diciembre del 2017, el fundador decide apertura una
según empresa, con los mismos valores y objetivos, solo la diferencia que se incluyó
servicios de asesoría en materia ambiental. Dando así el inicio de sus actividades el día
01 de enero del 2018, según costa el RNP e Inscripción de SUNAT.
MISIÓN:
" Queremos generar un impacto social y medioambiental positivo a través de nuestros
procesos de gestión y operación, maximizando las oportunidades de desarrollo para
nuestros trabajadores de una forma integral y con una permanente búsqueda de la
excelencia a través de la innovación. Agregar valor a través del estudio y la gestión de
proyectos de construcción, colocando a nuestros trabajadores en el centro, para juntos
construir mejores proyectos y superar las expectativas de nuestros pueblos".

VISIÓN:
"Ser reconocidos como una empresa líder en el mercado de la construcción, por contar
con un grupo humano unido, comprometido con la innovación y la calidad, con generar
ambientes de trabajo buenos y seguros, y dar oportunidades para el desarrollo integral
de nuestros trabajadores y sus familias”.

P á g i n a 8 | 56
1.3. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN
 Formular y evaluar estudios en el sector público, referente al sector del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Brindar servicios ambientales en la elaboración de ficha técnica ambiental.
 Realizar servicios de cartografía en evaluación de riesgos, mapas temáticos,
saneamiento físico, ordenamiento territorial y mapa catastral.
 Supervisor de seguridad y salud ocupacional.

1.4. UBICACIÓN ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO O AREA DE


PRACTICAS (ORGANIGRAMA)
La empresa consta de un Representante Legal, así como un Gerente General, bajo
esa misma línea se encuentra el jefe inmediato de Operaciones y finalmente el área
de Estudios de Impacto Ambiental, la cual es la única Área existente en la
actualidad.

GERENTE GENERAL REPRESENTANTE LEGAL

JEFE INMEDIATO
SUPERIOR

AREA DE
AREA DE ESTUDIO
ELABORACION DE
AMBIENTAL Y SOCIAL
ESTUDIOS
TECNICOS

1.5. EJECUCIÓN DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES


1.5.1. INICIO: 14 de noviembre 2019
1.5.2. TERMINO: 28 de enero 2021

1.6. TOTAL, DE HORAS EFECTIVAS


Horarios de las Practicas Pre Profesionales II

JUNIO 2021

Lune Martes Miércoles Jueves Viernes Total,


s 8h 8h 8h 8h de
Horas
P á g i n a 9 | 56
8h

28 29 30 16 h

16h

JULIO 2021

Lune Total,
Martes Miércoles Jueves Viernes
s de
8h 8h 8h 8h
8h Horas

01 02 16 h

05 06 07 08 09 40 h

12 13 14 15 16 40 h

19 20 21 22 23 40h

26 27 28 29 30 24h

160 h

AGOSTO 2021

Lune Total,
Martes Miércoles Jueves Viernes
s de
8h 8h 8h 8h
8h Horas

02 03 04 05 06 40 h

09 10 11 12 13 40 h

16 17 18 19 20 40 h

23 24 25 26 27 40h

30 31 8h

168 h

SEPTIEMBRE 2021

Lune Martes Miércoles Jueves Viernes Total,


P á g i n a 10 | 56
s de
8h 8h 8h 8h
8h Horas

01 02 03 24 h

06 07 08 09 10 40 h

13 14 15 16 17 40 h

20 21 22 23 24 40h

144 h

La Práctica Pre Profesional II se realizará en un periodo de tres meses y medio (INICIO


DE PRACTICA 28 DE JUNIO 2021 - FIN DE PRACTICA 24 DE SEPTIEMBRE
2021) en el horario establecido en el cuadro anterior.

1.7. AUTORIDAD O JEFATURA DE DEPENDENCIA DE LAS PRACTICAS


PRE PROFESIONALES
Área de elaboración de Estudio técnico- Sector Ambiental: Jefe Inmediato
superior: Ing. Ambiental: JHONATHAN JAVIER JERI REYES

CAPITULO II: DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES REALIZADAS

2.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO O AREA DONDE REALIZÓ LAS


PRACTICAS.
Área Ambiental:

 Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado en un sector: MVCS


 Visitas a campo para el levantamiento de información para la línea de base
social.
 Verificar las áreas auxiliares para el proyecto (Población, Puntos
Estratégicos, Canteras, y Fuentes de Agua).
2.1.1. TRABAJO DE GABINETE

Se realiza luego de tener planteados los datos del trabajo de campo, en este trabajo se
calculan las verdaderas distancias, ubicación, relleno de fichas, evaluación de
expedientes y el procesamiento de datos, con la única finalidad de actualizar los datos
correspondidos al año de ejecución de los proyectos establecidos.

2.1.2. LÍNEA DE BASE SOCIAL EN SANEAMIENTO BASICO (UBS)


La Línea Social dentro del marco de EIA, evidencia las interrelaciones entre los
pobladores que conforman los sistemas presentes, con la finalidad de proporcionar

P á g i n a 11 | 56
información que permita evaluar, dirigir, compensar, remediar posibles efectos causados
por las obras de ingeniería.

Así mismo el estudio de Base Social está orientado a conocer el predominio y estado
actual de la población (hombres, mujeres, niños y ancianos, según el grupo etario) en la
zona de estudio, así como, el empadronamiento y la identificación por personas que
derivarían durante la ejecución del proyecto.
Metodología.
Durante el trabajo de gabinete se logró la información necesaria que fue aplicada
durante el trabajo de campo como en el análisis y procesamiento de la información.
El trabajo de campo en el emplazamiento del proyecto se realizó durante el periodo
comprendido entre los días:

VISITA DE
LOCALIDADES POBLACIÓN
CAMPO
20 de julio TASHGA 344
19 de agosto PARIASH 256
20 de septiembre ANDAHUAYLA 298

Para las formaciones ecológicas, se realizó la identificación y caracterización de las


zonas de vida existentes en el área del proyecto, se ha efectuado de acuerdo a las zonas
de vida de Holdridge (1967), y a la visualización del mapa temático de zonas de vida, de
acuerdo al área del proyecto.
Para la identificación de la flora, se realizó por medio del reconocimiento de las
especies existentes, en el área donde se realizará el mejoramiento de la carretera en el
tramo: ruta n° (Dos de Mayo)-empalme 18b(Yarowilca), así como en los alrededores,
teniendo en cuenta la Guía de Inventario de Flora y Vegetación, Ministerio del
Ambiente (R.M. N° 059-2015-MINAM).
Para el análisis de las especies florísticas con estatus de conservación se comparó con la
legislación nacional e internacional. Para tal efecto se utilizará el listado nacional
promulgado en el Decreto Supremo N.º 043 – 2006 – AG, apéndices de la convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna silvestre
-CITES y lista roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y
recursos Naturales-UICN.
Para el análisis de las especies de fauna con estatus de conservación se comparó con los
dispositivos legales nacional e internacional de conservación vigentes. Para tal efecto se
utilizará el listado nacional promulgado en el Decreto Supremo N.º 004-2014
P á g i n a 12 | 56
MINAGRI, apéndices de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de flora y fauna silvestre -CITES y lista roja de la unión internacional para
la conservación de la naturaleza y recursos Naturales-UICN.
Formación Social
En el área de influencia del proyecto se pudo observar dos zonas de vida según
Holdridge como son: Estepa - montanos tropicales y el subalpino tropical.

Viviendas:
De acuerdo a los criterios establecido por el Programa nacional de Saneamiento Rural la
población objetivo considerada para ser atendida con los servicios de agua y
saneamiento está constituido por el conjunto de viviendas y sus ocupantes que residen
en las localidades de San Jose de Tashga, Pariash y Andahuayla, Siendo un total de
1232 habitantes, 534 viviendas habitadas, 12 instituciones (3 Centro de Salud, 3 Colegio
secundaria, 3 Escuela primaria, 3 Inicial- Jardín).

Cuadro N° 01
Número de viviendas
Viv. y Locales
N° Locales
Locales que no se
Localidad vivienda institucionale
Deshabitado consideran
s s
s
San Jose
534 0 0 12
deTashga
Fuente: Elaboracion Personal, 2021.

FOTOGRAFÍA N° 1

P á g i n a 13 | 56
Población por grupo etario:
El presente cuadro nos permite obtener una información detallada de la cantidad de
población concentrada en el centro poblado donde la población conformada por niños y
adolescentes entre 5 y 17 años son un total de 13%, con 35 varones y 50 mujeres y la
población de 18 a 64 años de edad que constituye el 68% con 227 hombres y 204
mujeres. Asimismo, la población considerada como vulnerable es la población menor de
5 años que representan un 9% con 30 niños y 26 niñas según la encuesta
socioeconómica. Y finalmente el grupo de 65 años a más lo constituyen el 9%.

Cuadro N° 02
Grupos etarios, población y género
Sexo
Total
Grupo de edad H M
Abs. % Abs. % Abs. %
Total 632 100% 320 50.63% 312 49.37%
Menos de 05
56 9% 30 4.75% 26 4.11%
Años
De 05 a 17 Años 85 13% 35 5.54% 50 7.91%
De 18 a 64 Años 431 68% 227 35.92% 204 32.28%
De 65 Años a
60 9% 28 4.43% 32 5.06%
mas
Fuente: Elaboración Personal, San José de Tashga 2021.

Cuadro N° 03
Sexo
Total
Grupo de edad H M
Abs. % Abs. % Abs. %
Total 432 100% 220 50.63% 212 49.37%
Menos de 05
56 9% 30 4.75% 26 4.11%
Años
De 05 a 17 Años 75 13% 35 5.54% 50 7.91%
De 18 a 64 Años 241 68% 127 35.92% 104 32.28%
De 65 Años a
60 9% 28 4.43% 32 5.06%
mas
Fuente: Elaboración Personal, Pariash 2021.

P á g i n a 14 | 56
Cuadro N° 04
Sexo
Total
Grupo de edad H M
Abs. % Abs. % Abs. %
Total 252 100% 108 50.63% 144 49.37%
Menos de 05
56 9% 30 4.75% 26 4.11%
Años
De 05 a 17 Años 67 13% 25 5.54% 42 7.91%
De 18 a 64 Años 69 68% 25 35.92% 44 32.28%
De 65 Años a
60 9% 28 4.43% 32 5.06%
mas
Fuente: Elaboración Personal, Andahuayla 2021.

Con este análisis podemos identificar que las Localidades están conformados en mayor
porcentaje por jóvenes y población adulta que sumados representan el 68% de
habitantes.

Tasa de Crecimiento:
Periodo (2007-2017). Según el censo de 2017, La Localidad de San José de Tashga
cuenta con registro de 314 habitantes.
Periodo (2007-2017). Según el censo 2007, La Localidad de Pariash Tashga 510
habitantes.
Periodo (2007-2017). Según el censo del 2017, La Localidad de Andahuayla 408
habitantes.
A nivel distrital Rural:

Cuadro N° 05
Población y Tasa de Crecimiento por Distrito y Localidad
POBLACIÓN RURAL
DISTRITO DE
DESCRIPCIÓN POBLACIÓN
CHORAS Y
HUAMALÍES
Censo Pob. Y Viv. 2017 (Tashga) 314 24,573
Censo Pob. Y Viv. 2017
510 15670
(Pariash)
P á g i n a 15 | 56
8Censo Pob. Y Viv. 2017
408 18569
Andahuayla)
Fuente: Elaboración Propia, 2021

La población de las localidades tiende a seguir un crecimiento demográfico en esta área


del distrito de Choras, ya que desde que se tiene datos de los censos de cada año, la
población creció, esto significa que con el proyecto de saneamiento en las localidades
mencionadas crecerá demográficamente.

Las posibilidades de contar con los servicios básicos agua, saneamiento u otros
servicios hacen que las localidades sean lugares seguros para la población que habitan.

Densidad Poblacional:
La densidad Poblacional se determinó partiendo del número de habitantes dividido entre
la cantidad de viviendas, considerando que la información censal efectuada por el
equipo técnico de Área Ambiental y Social basándonos en el padrón de beneficiarios de
se determinó la densidad por viviendas que se refiere a la concentración de los 1232
habitantes, que habitan en las 534 viviendas, por lo que la densidad por lote resulta 4.7
personas por vivienda.
Cuadro N° 06
Densidad Poblacional
CONCEPTO LOTES HABITADOS
Población 1232
Viviendas 534
Densidad Hab/viv 2.30
Fuente: Elaboración Propia, 2021

UBICACIONES GEOGRAFICAS
San José de Tashga
La Localidad de San José de Tashga pertenece geográficamente y políticamente al
distrito de Choras y Yarowilca a la jurisdicción de la Provincia de Yarowilca,
Departamento Huánuco. Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de
coordenadas UTM a una altitud de 3623.569 m.s.n.m.
Ubicación Geográfica:
 Localidad : SAN JOSE DE TASHGA
 Distrito : CHORAS
 Provincia : YAROWILCA
 Región : HUÁNUCO

Límites:

P á g i n a 16 | 56
 Por el Norte : Localidad de Caramarca.
 Por el Sur : Localidades de Huancabamba y Distrito de Choras.
 Por el Este : Localidad de Jacas Chico.
 Por el Oeste : Localidad de Cosmas.
Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM, en la
coordenada 326623.688 E y 8905822.559 N a una altitud de 3623.569 m.s.n.m.
Cuadro N° 07
Ubicación Geográfica
COORDENADAS ALTITUD
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBIGEO
ESTE NORTE msnm
Parte centro de la
326623.688 8905822.559 3623.569 Plaza 101108002
plaza
Fuente: Elaboración Propia, 2021

IMAGEN Nª01
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación: Centro Poblado Pariash


El Centro Poblado de Pariash pertenece geográficamente y políticamente al distrito de
Tantamayo a la jurisdicción de la Provincia de Huamalíes, Departamento Huánuco.
Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM, en la
coordenada 310959.69Este y 8964157.19 Norte, a una altitud de 3700.00.s.n.m.
Ubicación Geográfica:
 Centro Poblado : PARIASH
 Distrito : TANTAMAYO
 Provincia : HUAMALÍES
 Región : HUÁNUCO
Límites:
P á g i n a 17 | 56
 Por el Norte : Con el centro poblado de Jircan.
 Por el Sur : Con el distrito de Monzón.
 Por el Este : Con el centro poblado de Chavin de Pariarca.
 Por el Oeste : Con el centro poblado de Jacas Grande.

Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM, en la


coordenada 310959.69Este y 8964157.19Norte, a una altitud de 3700.00 m.s.n.m.
Cuadro N° 08
Ubicación Geográfica
COORDENADAS ALTITUD
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBIGEO
ESTE NORTE msnm
Parte central 310959.69 8964157.19 3700.00 Plaza Central 100511101
Fuente: Elaboración Propia, 2021
IMAGEN Nª01
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
25

20
Temperatura

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

PARIASH
HUAMALIES

Ubicación: Andahuayla
El Centro Poblado de Andahuayla pertenece
geográficamente y políticamente al distrito de
Obas a la jurisdicción de la Provincia de
Yarowilca, Departamento Huánuco.
Geográficamente se encuentra ubicado en el
P á g i n a 18 | 56
sistema de coordenadas UTM, en la coordenada 318883.60Este y 8918380.65Norte, a
una altitud de 3363.83 m.s.n.m.
Ubicación Geográfica:
 Centro Poblado : ANDAHUAYLA
 Distrito : OBAS
 Provincia : YAROWILCA
 Región : HUÁNUCO
Límites:
 Por el Norte : Con el centro poblado Villa castilla.
 Por el Sur : Con provincia de Chavinillo.
 Por el Este : Con caserío de Cuncush.
 Por el Oeste : Con el distrito de Obas.

Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM, en la


coordenada 318883.60 Este y 8918380.65Norte, a una altitud de 3363.83 m.s.n.m.

Cuadro N° 09
Ubicación Geográfica
COORDENADAS ALTITUD
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBIGEO
ESTE NORTE msnm
Parte centro de la
318883.60 8918380.65 3363.83 Plaza 109110106
plaza
Fuente: Elaboración Propia, 2021

IMAGEN Nª01
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Vías y medios de comunicación:

P á g i n a 19 | 56
Para acceder al área de influencia se realiza la siguiente ruta: Huánuco- Kotosh cuenta
con doble vía de asfalto en buen estado regular, de Kotosh a Punto Unión con una
carretera afirmada en mal estado, de Punto Unión a LLicllatambo (Prov. de Yarowilca)
por una vía de asfalto en mal estado.
Haciendo un recorrido total de 79 km en 3 horas y 05 min.

Medios de Transporte:
Los medios de transporte más utilizados son los autos cuyo paradero se encuentra Jr.
Aguilar y San Martin, con el costo de s/3

Cuadro N° 10
Vías de acceso
TRAMO
TIPO DE DISTANCIA TIEMPO FLUJO DE
INICIO FIN
VIA (KM) (HORAS) VEHICULOS
Huánuco Kotosh ASFALTO 4.8 10 MIN DIARIO

Kotosh Punto Unión AFIRMADO 57.5 2H 00 MIN DIARIO

Punto Unión ASFALTO 8.5 35 MIN DIARIO

Fuente: Municipalidad provincial de Huánuco.

Medios de Comunicación:
Teniendo en cuenta los medios de comunicación masiva podemos decir que un
porcentaje considerable de familias de las localidades cuentan con un equipo radial, y en
porcentaje minoritario con televisor. Con respecto a la utilización de celulares sí lo usan
ya que hay cobertura de claro y movistar.

Aspecto Geográfico:
Clima:
El clima en el área de influencia es seco y frio con dos estaciones claramente
diferenciadas:
De diciembre a abril, caracterizada por lluvias y temperaturas ambientales que oscila
entre 7. 3º a 18°C.
Entre junio y noviembre con temperaturas que oscilan entre 18.7 y 22.6°C.

P á g i n a 20 | 56
TEMPERATURA
357.1 6.1
5.6 5.7 6.7 5.6 7.3
30 5.3 6.4
21.8 22.5 22.6 4.5
HUMEDAD RELATIVA
2521.2 19.2 20.8 21 19.4
18.7 19
20
15
10
5
0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
/ 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/
Axis Title

T. MAXIMA T. MINIMA

FUENTE: SENAMHI, MET CO- HUANUCO

Geología Local
La topografía del área de influencia, cuenta con pendientes accidentados entre el 10%
y el 35%; por otra parte, el tipo de suelo del área de influencia del proyecto es orgánico
tratándose en su mayoría de tierra suelta con vegetación y además de terreno
conglomerado y rocoso.

Geomorfología:
Huánuco por su especial ubicación en el Centro Oriental peruano, cuenta con nevados,
cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas como son
los nevados de Yerupajá de una altitud de 6.617 metros, el Siulá con 6.356 metros, el
Nenashanca de 5.637 metros, el Rondoy con 5.870 metros; en las faldas de los nevados
existen muchas lagunas que nacen de los deshielos. También se puede decir que el
Yerupajá está considerado como el segundo pico más alto del Perú, y tiene gran fama
mundial por las numerosas expediciones que se realizan desde el lado huanuqueño, que
ofrecen retos a los andinistas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COMUNAL Y FAMILIAR:


Caracterización Social:
Salud:
Las localidades mencionadas, cuentan con un apoyo de salud, por otro lado, los
pobladores se atienden en el Puesto de Salud de Choras, que pertenece a la Micro Red
Santa Yarowilca, que a nivel del departamento de Huánuco La Micro Red Yarowilca
pertenece a la Red de Salud Huánuco e Nivel I-I, al cual pueden acceder con autos y/o

P á g i n a 21 | 56
camionetas con un tiempo aproximado de 45 minutos. Aquellas personas que decidan
acceder al puesto de salud a pie, el tiempo promedio de viaje son de 2 horas.
Cuadro N° 11
Personal de la posta de salud de Sanibeni
Condición
Fuente: Otro (apoyo,
Personal de Salud N°
P.S. Contratado Nombrado serumista,
Tashga etc.)
N° de Médicos 0 0 0 0
2021
N° de Obstetras 2 0 0 0
N° de Odontologos 1 1 0 0
Técnico de enfermería 5 1 0 0

FOTOGRAFÍA N° 01

El horario de atención es de 7:00 a.m. a 7:30 p.m. y las emergencias son cubiertas
durante las 24 horas del día.
Cuadro N° 12
Causas de morbilidad
ENFERMEDADES %

enfermedades del sistema respiratorio 26.20%

afecciones originadas en el período


11.50%
perinatal

Traumatología y envenenamiento 11.50%

Tumores 8.20%

P á g i n a 22 | 56
Enfermedades del Sistema del
8.50%
Circulatorio

Enfermedades Infecciosas
4.90%
parasitarias

Otros 9.80%

Fuente: Causas de morbilidad de los últimos años, región Huánuco.


Las enfermedades de mayor incidencia son las infecto contagiosas cuyo origen es de
naturaleza viral tales como: Broncopulmonares y gastro- intestinales.
Según los últimos datos proporcionados por la Región de Salud Huánuco, las cinco
primeras causas de morbilidad en orden secuencial son: Enfermedades del sistema
respiratorio (26.2%), afecciones originadas en el período perinatal (11.5%),
Traumatología y envenenamiento (11.5%), Tumores (8.2%), Enfermedades del Sistema
del Circulatorio (8.5%), Enfermedades Infecciosas parasitarias (4.9%) y otros es el
9.8% en conjunto, tal como nos indica en el cuadro anterior.

Educación:
En las localidades, existen instituciones educativas de nivel inicial, primario y
secundario, donde el nivel secundario cuenta con 418 alumnos, el nivel primario atiende
a 98 estudiantes y el nivel inicial a 35 estudiantes, haciendo un total de 551 estudiantes,
como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 13
Población Escolar
CENTRO INSTITUCIÓ MODALIDAD N° DE SECCIÓNES
POBLADO N ALUMNOS
EDUCATIVA

SAN JOSÉ 32072 INICIAL 35 1


DE 32072 PRIMARIA 98 6
TASHGA
TOTAL SECUNDARIA 418 5

Fuente: Ficha de Institución Educativa, 2021


FOTOGRAFIA N° 02

P á g i n a 23 | 56
Con referencia al cuadro de Educación se muestra que los niños de las Localidades
tienen mayor demanda con referencia a la población en general puesto que en el sector
primario tenemos 39 estudiantes y en el sector inicial 12 estudiantes, esta población
estudiantil asiste al centro educativo N°32292 del Centro Poblado San José de Tashga.
Sin embargo, según el estudio realizado por la Municipalidad de Choras, señala que son
pocos los alumnos que alcanzan el nivel superior, principalmente por falta de apoyo de
los padres y por la falta de recursos económicos, por ello sólo han logrado egresar del
nivel superior el 2%.

Grado de Instrucción:
En el cuadro podemos observar que el mayor porcentaje de población de las
localidades de San José de Tashga y Pariash tiene secundaria completa o incompleta
representadas por el 21.04%. Con un total de 533 habitantes, El grado de instrucción del
46.68% de la población encuestada es primaria completa o incompleta representada por
295 habitantes, el 17.56% de la población tiene inicial. Finalmente observamos que el
0.16% de la población encuestada alcanzo el nivel superior universitario completa e
incompleta.
Este ítem nos ayuda a determinar el nivel educativo de la población, para plantear
estrategias y metodologías de comunicación en las intervenciones realizadas en el
Centro Poblado.
Cuadro N° 14
Grado de Instrucción de la Familia
Descripción Frecuencia Porcentaje
Sin Nivel 92 14.56%
Inicial 211 17.56%
Primaria Completa o Incompleta 395 46.68%
Secundaria Completa o
233 21.04%
Incompleta
Superior Técnica Completa o
2 0.16%
Incompleta
Superior Técnica Universitaria o
0 0.00%
Incompleta
Total 933 100%
P á g i n a 24 | 56
Fuente: Encuesta Socioeconómica, diciembre - 2021

FOTOGRAFIA N° 03

Este ítem nos ayuda a determinar el nivel educativo de la población, para plantear
estrategias y metodologías de comunicación en las intervenciones realizadas en el
Centro Poblado.

Caracterización Económica:
La agricultura, ganadería, son las actividades principales con valor económico en el área
de influencia en ellas se concentra la mayor fuerza laboral que genera mejor economía,
esta forma de ingreso económico es mayor en las épocas de siembra y cosecha

FOTOGRAFIA N° 04

P á g i n a 25 | 56
Se observa a los pobladores en el recojo del cultivo de
papa.

Agricultura:
La actividad agrícola, se constituye como eje económico principal donde se desarrolla
aún en forma rudimentaria en la sierra, seleccionándose los cultivos por pisos
ecológicos, siendo la producción utilizada para el autoconsumo con un excedente que es
comercializado a la capital, del distrito de Choras donde destaca por la producción de
papa, olluyo, chocho, habas, maíz, oca. De toda la población de San Jose de Tashga el
95% de los jefes de Familia se dedican a la Agricultura, es por ello que se determina
como principal actividad económica.
Ganadería:
Del 100% de jefes de familia que se dedican a la agricultura el 5% determinan la
producción ganadera, principalmente por la crianza de ganados vacunos, ovinos, cuyes,
gallinas, cabrito. Durante el tiempo de visita en el centro poblado se observó la ausencia
de asistencia técnica en el manejo, alimentación, reproducción y la sanidad animal, lo
que se refleja en la baja producción y productividad.
FOTOGRAFIA N°05

P á g i n a 26 | 56
Comercio:
La actividad comercial en las localidades está circunscrita a los mercados de las
capitales del distrito de Choras, solo el 10% de la población mantiene una actividad
económica con la venta de sus productos por medio de bodegas en donde ofrecen
productos de primera necesidad tales como: fideos, leche, arroz, azúcar, aceite, queso.

Caracterización de la Vivienda:
El material predominante utilizado para la construcción de las viviendas es el Tapial en
un 89%, seguido del adobe en 11% y la pirca en 4.2%, por otro lado, la mayoría de las
viviendas tienen de 7 a 19 años de antigüedad. Así mismo los pisos son de tierra
evidenciando precariedad en los ambientes ya que la mayoría cuenta con tres ambientes
y la comparte tanto los padres como los hijos. Es importante mencionar que no cuetan
con títulos de propiedad los pobladores del centro poblado de San Jose de Tashga.

Cuadro N° 15
Material predominante de la vivienda
Material Piso Paredes Techo
predominante Abs. % Abs. % Abs. %
Cemento y
15 11% 15 11% 0 0.00%
Adobe
Tierra 123 89% 123 89.13% 0 0.00%
100
Total 138 138 100% 0 0%
%
Fuente: Encuesta Socioeconómica, diciembre 2021

P á g i n a 27 | 56
FOTOGRAFIA N° N° 06

CARACTERÍSTICAS SOBRE EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA:


Fuente de Abastecimiento de Agua:
El sistema de agua instalado en las localidades cuentan con los siguientes componentes:
 Captación
 Línea de conducción
 Reservorio
 Línea de distribución
 Piletas domiciliarias
 Planta de tratamiento

Los sistemas de agua fueron construidos por el fondo de cooperación para el desarrollo
social – FONCODES.
FOTOGRAFIA N° 07

P á g i n a 28 | 56
En la fotografía tomada en el centro poblado de San Jose
de Tashgase muestra claramente el estado de las piletas
El 84.47% de las familias generalmente sepúblicas.
abastecen del sistema de agua potable desde
su domicilio y el 15.53% se bastece del agua potable recolectando en balde en la casa de
una persona a la que sí le llega el agua y, procede a trasladarlo a su vivienda.
Obteniendo una respuesta positiva para la ejecución de la obra de agua potable con la
que actualmente cuentan, pero la infraestructura del reservorio y de las tuberías
resultaron afectadas debido principalmente a los continuos deslizamientos de lodos e
incremento de caudal por las fuertes lluvias en el tiempo del inverno siendo reparados
por los mismos comuneros con escasos conocimientos en temas técnicos.

FOTOGRAFIA N° 08

Como última intervención del proyecto existente se denominó el JASS del centro
poblado quienes se encargan de la organización en el mantenimiento, pero que
lamentablemente por sus escasos recursos no pueden mantener el buen estado de los
servicios ya que según manifestaron los tubos de conexión se rompen constantemente
debido a la antigüedad de lo ya instalado. Respecto al pago por concepto de agua, se
tuvo de conocimiento que realizan pagos por familia con el costo de s/3.00 para el
mantenimiento de este.
Cuadro N° 16
Abastecimiento de Agua
Descripción Abs. %
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda (Tubo 128 66.67
P á g i n a 29 | 56
y caño)
Sin Conexión 10 33.3
Total 138 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica, diciembre 2021

FOTOGRAFIA N° 09

.
Estado del depósito de almacenamiento:
En lo que respecta a la disposición de agua en las familias que tienen conexiones
domiciliarias, es durante toda la semana, siendo el abastecimiento durante todo el día el
abasteciendo en cantidades mínimas a todas las familias usuarias, aunque por otro lado
en el presente cuadro permite evidenciar que no todas las familias tienen en cuenta los
tres criterios de almacenamiento de agua en el hogar.
El presente cuadro permite evidenciar que no todas las familias tienen en cuenta los tres
criterios de almacenamiento de agua en el hogar, pues el 25% de las viviendas no
mantienen limpios sus recipientes de almacenamiento, el 37.50% de las viviendas tienen
sus envases de almacenamiento sin tapa, y el 37.50% de los envases de almacenamiento
no se encuentran dentro de la vivienda (37.50%).
Esta debilidad para implementar medidas correctas de almacenamiento, no permite
reducir los riesgos de contaminación del agua, ni evitan contraer enfermedades de
origen hídrico como son las diarreas, enterocolitis, entre otras.
FOTOGRAFIA N° 10

P á g i n a 30 | 56
Tipo de recipiente utilizado para el almacenamiento de agua
Cuadro N° 17
Estado del recipiente de almacenamiento
Frecuenci
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Descripción a
si No si no Total
¿Los envases
se encuentran 15 123 10.87% 89.13% 8 100.00%
limpios?
¿Los envases
113 25 81.88% 18.12% 8 100.00%
tienen tapa?
¿Los envases
se encuentran
135 3 97.83% 2.17% 8 100.00%
dentro de la
Vivienda?
Fuente: Elaboración Propia, 2021
Tratamiento del agua:
Teniendo en cuenta que la red pública de la cual consumen este líquido elemento
principal que es el agua, es de un sistema de agua entubada, es decir no se realiza el
proceso de cloración y/o tratamiento antes del consumo humano.

El presente cuadro muestra aparentemente que existe un alto porcentaje de familias que
no corren riesgo, puesto que el 82.50% de las familias acostumbran hervir el agua antes
de consumirla, eliminando los agentes patógenos que se relacionan con este líquido
elemento, sin embargo, el 7.50% restante de la población no hierve el agua, y eso es
riesgoso para la salud y más aún para los niños que son más vulnerables a adquirir
enfermedades.
Cuadro N° 18
Tratamiento del agua para consumo
P á g i n a 31 | 56
Descripción Frecuencia Porcentaje
Ninguno 5 7.50%
La hierve 3 82.50%
Le pone lejía 0 0.00%
Otro 0 0.00%
Total 8 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2021

En cuanto al uso del agua, las familias usuarias, la mayor parte de consumo de agua de
la red pública lo utilizan para preparar los alimentos y lavar la ropa que representan el
92% de los encuestados, el 50% utiliza el agua para beber, el 85% utiliza el agua para la
higiene personal, también vemos que el 31% de los encuestados limpian sus viviendas
con el agua que llega de esta red, el 12% y 4% utilizan el agua para regar sus chacras a
dar de tomar a sus animales respectivamente.

FOTOGRAFIA N° °11

CARACTERÍSTICAS SOBRE SANEAMIENTO:


Formas de Eliminación de Excretas: La población de las Localidades con un grupo de
sus habitantes con letrinas de hoyo seco y el otro grupo de las personas no cuentan con
letrinas, satisface sus necesidades fisiológicas en el campo abierto y ocasionan
contaminación del suelo, favoreciendo la proliferación de patologías diferentes.
FOTOGRAFÍA N°12

P á g i n a 32 | 56
En la siguiente fotografia se visualiza el tipo de deposición
de excretas de Tipo hoyo seco, la cual proliferan malos
olores y atraen a los insectos causando enfermedades a las
personas.

Cuadro N° 19
Dispone de baños en su vivienda
Descripción Abs. %
Si 135 97.82
No 3 2.17
Total 138 100.00%
Fuente: Elaboración Propia, 2021

La Localidad de Pariash no cuenta con un sistema de alcantarillado sin embargo en la


actualidad el 89.45% de las viviendas cuentan algún tipo de infraestructura para la
disposición de excretas como hoyos secos, letrinas etc. Otro porcentaje no dispone de
ningún sistema de eliminación de excretas, por lo que emplean el campo abierto para
realizar sus necesidades. Ante esta situación se concluye que el servicio con que cuenta
actualmente la localidad es deficiente y de mala calidad.

Cuadro N° 20
Estado Físico de la letrina de los CC.PP. de Tashga, Parias y
Andahuaylas
  si no si no total
 DESCRIPCION Frecuenci
Frecuencia Porcentaje a Porcentaje
¿La UBS tiene una
128 10 92.00% 8.00% 138 100.00%
caseta adecuada?
¿Tiene piso/losa de la 15.00
128 10 85.00% 138 100.00%
UBS es seguro? %
¿L a UBS cuenta con
0 0 0.00% 0.00% 138 100.00%
tubo de ventilación?
¿La UBS cuenta con
0 0 0.00% 0.00% 138 100.00%
lavatorio?
¿La UBS cuenta con
0 0 0.00% 0.00% 138 100.00%
inodoro?
¿La UBS cuenta con
0 0 0.00% 0.00% 138 100.00%
ducha?
¿La UBS se encuentra 17.00
115 23 83.00% 138 100.00%
limpia? %
¿La UBS presenta mal 100.00
0.00% 138 100.00%
olor? 138 0 %
¿En la UBS existe 138 0 100.00 0.00% 138 100.00%
presencia de insectos, %
P á g i n a 33 | 56
moscas u otros?
¿La UBS presenta
100.00
papeles higiénicos 0.00% 138 100.00%
%
tirados en el suelo? 138 0
¿Al interior de la UBS
existe un recipiente 100.00
138 0 0.00% 138 100.00%
para depositar el %
material utilizado?
Fuente: Elaboración Propia 2021

En el cuadro se describe con cantidades el estado de las estructuras de las unidades


básicas de saneamiento existentes en las localidades los cuales fueron construidas
empleando materiales de la zona y sin tener en cuenta criterios técnicos. Habiéndose
encontrado que el 60% de las familias mantienen su unidad básica de saneamiento
sucio, con presencia de insectos (Cucarachas, moscas u otros), sin material de limpieza
anal ni la presencia de un tacho para botar el material de limpieza. El otro porcentaje
restante representado por el 50,00% si cuenta con todos estos implementos mencionados
anteriormente.
Con respecto al mal olor que emana las unidades básicas de saneamiento el 36.00% de
las viviendas se percibió un mal olor en sus baños, que es por la falta de dedicación para
la limpieza de estos, como también que no son los más adecuados para la población.
CARACTERÍSTICAS SOBRE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
AGUAS GRISES:
Disposición de Residuos Sólidos:
Cuadro N° 21
Como elimina la basura de su vivienda
Descripción Frecuencia Porcentaje
Se la lleva el recolector
0 0.00%
municipal
La entierra 80 58%
La arroja a un botadero 5 3.62%
La quema 17 12%
Otro (especificar) 36 26.09%
Total 138 100.00%
Fuente: Elaboración Propia, 2021

En el presente cuadro se muestra que no existe una adecuada práctica para la


clasificación y disposición de la basura, teniéndose que el 80% de las familias queman
sus residuos sólidos, pero cerca de su vivienda, el 20% de las familias la entierran.
Se debe recalcar también que es necesario tener un poco de conocimiento ambiental
para no desechar en lugares no adecuados la basura o quemarlos cerca de sus viviendas,

P á g i n a 34 | 56
este ítem nos ayuda a plantear temas de capacitación para las familias de La Localidad
de San José de Tashga.

Disposición de Aguas Grises:


Cuadro N° 22
Disposición de aguas grises
Descripción Abs. %
1. Las arroja a la calle 8 5.80%
2. Las arroja al patio de la casa 120 86.96%
3. Las arroja a la acequia 10 7.25%
4. Otro (Especificar) 0 0.00%
Total 138 100.00%
Fuente: Elaboración Propia, 2021

En el cuadro Nº 22, se observa que la forma más frecuente de eliminar las aguas grises
es arrojándola al patio de la casa ya que el 86.96% de la población encuestada optó por
esta respuesta. Existe un porcentaje considerable del 7.25% de los jefes de familia
encuestados quienes arrojan a la acequia, y otro porcentaje representado por el 5.80 %
menciona arrojar las aguas grises a la calle.

Esto parte de la cultura de limpieza y conservación de su medio ambiente, aspecto que


es totalmente débil en las localidades de Tashga, Pariash y Andahuayla, afirmación que
los mismos resultados pueden certificar.

Es necesario indicar que frente a las respuestas de las familias encuestadas hace falta un
buen plan de capacitación para mejorar los hábitos de higiene de los usuarios, ya que
aún no son conscientes del daño que pueden hacer a su salud y al medio ambiente, por
actitudes y hábitos que pueden corregirse.

CARACTERÍSTICAS DE HIGIENE PERSONAL:


Conocimiento sobre los momentos de lavado de manos:
En el presente cuadro se puede evidenciar que las familias muestran conocimiento
sobre los momentos claves del lavado de manos, habiendo mencionado que este
procedimiento lo realizan después de ir al baño el 36.67%, antes de comer (23.33%) al
levantarse un 30.00%, antes de cocinar un 40.00%.
A pesar de contar con estos resultados positivos, se observó que difieren mucho con la
realidad, ya que en la práctica no lo realizan, es por ello que debe ser un tema que debe
priorizarse en las capacitaciones posteriores. Los momentos menos mencionados para el

P á g i n a 35 | 56
lavado de manos fueron cada vez que se ensucia y a cada rato, evidenciándose con estos
resultados el poco conocimiento de los momentos claves de lavado de manos, es por
ello que debe ser un tema que debe priorizarse en las capacitaciones posteriores.

Cuadro N° 23
Momentos de lavado de manos
Si No Total
Descripción
Abs. % Abs. % Abs. %
Al levantarse 35 25.36% 103 74.64% 138 100.00%
Después de ir al baño 29 21.01% 109 78.99% 138 100.00%
Antes de comer 68 49.28% 70 50.72% 138 100.00%
Antes de cocinar 18 13.04% 120 86.96% 138 100.00%
Cada que se ensucia 58 42.03% 80 57.97% 138 100.00%
A cada rato 0 0.00% 0 0.00% 138 0.00%
Fuente: Elaboración Propia, 2021

Lavado de manos:
En el presente cuadro se observa que el 66.67% de las familias se lavan las manos solo
con agua. Respecto al uso del jabón, el 33.33% de los entrevistados se lavan las manos
con jabón.
Es importante resaltar este ítem, ya que se requiere una capacitación necesaria en lo que
respecta educación sanitaria, para el mejor y adecuado lavado de manos y cuidado de su
salud.
Cuadro N° 24
Elementos que usa para el lavado de manos
Descripción Abs. %
1. Con jabón 46 33.33%
2. Solo con agua 92 66.67%
Total 138- 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2021
.
Presencia de jabón en el lavatorio:
En el presente cuadro se hace referencia a lo observado durante la aplicación de la
encuesta, habiéndose evidenciado que el 69.57% de las familias no cuentan con jabón
en el área donde se realizan el lavado de manos.
El 30.43% de las familias se pudo evidenciar el jabón presente en el lavadero.
Cuadro N° 25
Presencia de jabón en el lavatorio (observación)
Descripción Abs. %
SI 42 30.43
P á g i n a 36 | 56
NO 96 69.57
Total 138 100.00%
Fuente: Elaboración Propia, 2021
Si asociamos las respuestas sobre el uso de jabón del cuadro anterior podemos
determinar que el conocimiento sobre el correcto lavado de manos no está asociado a la
práctica.
FOTOGRAFÍA N° 13

INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO:


Ingreso del hogar:
En el presente cuadro podemos identificar que los ingresos mensuales del 75.36% de las
familias es entre 200 a 650, el 21.01% de los ingresos mensuales es entre 650 a 1100
nuevos soles, y por lo tanto teniéndose como promedio de ingreso mensual 570.00
nuevos soles.
Cuadro N° 26
Ingreso familiar mensual
Ingreso económico mensual
ingreso
Porcentaj promedio
  Frecuencia e
DE 200 A 650
104 75.36%
SOLES
DE 650 A 1100
29 21.01%
SOLES
DE 1100 A 1550 700.00
5 3.62%
SOLES
DE 1550 A 2000
0 0.00%
SOLES
TOTAL 138 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2021

Disposición de pago de las familias:

P á g i n a 37 | 56
El ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 700.00/mes y considerando que
la proporción máxima que se destina al pago de los servicios de agua potable y
saneamiento no debería superar el 5% de los ingresos del hogar (según la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud), se determinó que el gasto
máximo que las familias debiesen hacer por concepto de estos servicios es de S/. 4.00 a
S/. 6.00 Soles. La cuota familiar es de s/3.00.
En la Socialización del Perfil se ratificó el compromiso asumido durante la etapa del
Perfil del Proyecto de pagar una cuota mensual de S/. 4.00 Soles, monto que se
encuentra dentro de los parámetros establecidos por la OMS.
Cuadro N° 27
Disponibilidad de Pago de las familias
Descripción Abs. %
SI 138 100%
NO 0 0.00%
Total 138 100%
Fuente: Elaboración Propia,2021

Si le ofrecieran un mejor servicio de calidad, el 100% de las familias estarían dispuestas


a pagar una cuota mensual para la administración, operación y mantenimiento del
sistema.

Durante la elaboración del Expediente Técnico, se realizó la asamblea de aceptación


del monto de la cuota familiar mensual, siendo el compromiso de aportar mensualmente
la suma de S/. 4.00 soles. véase “Acta de Asamblea General para la aprobación de la
Opción Técnica y Compromiso de aporte de la Cuota Familiar de los Centros Poblados
el cual estará a cargo de la JASS, que se realizará una vez que el servicio entre en
funcionamiento.

CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES EN LOS CENTROS POBLADOS:


Idioma:
El 100% de las familias de las localidades de San José de Tashga, Pariash y
Andahuaylas emplean el idioma quechua y Castellano para comunicarse.
Costumbres:
En el distrito de Choras se habla como lengua materna el quechua y también el
castellano. Asimismo, ambos idiomas (quechua y el castellano) son dominados en un
promedio el 99% de la población.
Las Localidades de San José de Tashga, Pariash y Andahuaylas está integrado por
familias que provienen de las zonas serranas de las mismas regiones Junín, Huánuco,

P á g i n a 38 | 56
Huancavelica quienes se han ido asentado en busca de terrenos agrícola. Estos grupos
de migrantes y de oriundos han manteniendo sus raíces andinas mesclando sus
tradiciones y obtenido el proceso de colonización. Entre una de las costumbres
ancestrales esta la práctica de medicina tradicional empleando plantas curativas de la
zona, así como el mascado de la hoja de coca. Dentro de sus bebidas favoritas destaca la
chicha de jora.
Respecto a la vestimenta, se caracteriza por los trajes de actualidad como es el pantalón,
camisa y para los varones; pantalón, blusa/ polo para las mujeres. Las personas mayores
sí usan aún pantalón, camisa para los varones; justanes, polleras, chompas de lana y
blusa/ polo para las mujeres

Las Viviendas, son construidas de Tapial mayormente, con techos de calamina siendo
este un material de mayor resistencia a la presencia de las lluvias.
ACTORES PRESENTES EN LA COMUNIDAD:
El Mapeo de Actores se desarrolló según los lineamientos establecidos por el PNSR,
en los que participaron los integrantes del Consejo Directivo (JASS) - autoridades
locales y población beneficiaria en las localidades de Tashga, Pariash y Andahuaylas.
Se inició la sesión presentando los objetivos de una forma clara y sencilla. El fin del
mapeo es identificar a los principales actores sociales de las Localidades, conocer que
actividades desempeñan, analizar la composición del tejido social existente en la
localidad y los espacios de comunicación para el proyecto de agua y saneamiento.
En el cuadro que sigue se presenta la información sistematizada recogida en los
cuestionarios de las actas de las sesiones con población y autoridades; esta información
ha permitido identificar a los principales actores sociales y los recursos y formas de
comunicación presentes en la población del Centro Poblado. Se aplicaron 7 preguntas
para identificar a los actores sociales; y seguidamente, se aplicaron 20 preguntas sobre
los recursos y formas de comunicación con que cuenta los Centros Poblados.

FOTOGRAFÍA N° 13

P á g i n a 39 | 56
La información generada con la actividad del mapeo de actores y recursos de
comunicación, ha permitido no solo identificar a los actores sociales de la Localidad,
también ha permitido determinar el nivel de influencia que poseen estos actores dentro
de la localidad, determinar también su posicionamiento respecto a la ejecución del
proyecto de agua potable y saneamiento en su localidad, tal como puede observarse en
el siguiente cuadro.

2.1.3. LÍNEA DE BASE FÍSICA (LBF)

Climatología
Para la evaluación de los diferentes parámetros climatológicos se ha adquirido
información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) de los últimos 2 años (2018-2021).Se opto la Estación Dos de Mayo MET
GO que se encuentra ubicada en el distrito de Pachas, Provincia de Dos de Mayo,
Departamento de Huánuco, la más cercana y en funcionamiento al área de influencia del
proyecto a comparación de las demás estaciones meteorológica, contando con una
altitud de 3415 msnm, y esto nos proporcionar los parámetros de mayor importancia de
precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento y
radiación, la información meteorológica básica para la caracterización del clima del área
de proyecto que se encuentra al eje de vía

PRECIPITACIONES.
El área del estudio se encuentra en la parte Montañosa de la Provincia de Huánuco,
debido a esto las precipitaciones obedecen más a mecanismos convicticos antes que a
efectos orográficos; es decir, son resultados del calentamiento excesivo de la superficie
de suelo, lo cual origina el aumento de corrientes verticales de aire caliente y húmedo.
Para la estimación de los análisis de precipitación se utilizó la información de la
estación Dos de Mayo MET GO, el cual se ha calculado la precipitación Máximas de
los últimos 2 años (2018-2021)

Cuadro N° 28 Precipitaciones máxima

P á g i n a 40 | 56
MES Año 2018 Año 2019 Año 2021
07:0 07:0
07:00 19:00 19:00 19:00
0 0
ENERO 1.6 1.14 5.4 3.76 4.77 3.15
FEBRERO 3.3 2.7 6.18 3.63 3.71 3.71
MARZO 3.31 2.72 5.38 3.21 2.97 2.52
ABRIL 3.53 1.25 1.93 2.42 2.65 1.45
MAYO 0.52 0.39 2.19 1.83 0.48 0.88
JUNIO 0.83 1.34 0.55 0.99 1.41 2.01
JULIO 0.26 0.22 0.98 1.47 1.31 1.42
AGOSTO 0.38 0.46 1.34 1.19 0.94 1.32
SEPTIEMBR
0.22 0.6 2.59 2.15 0.53 0.65
E
OCTUBRE 1.4 0.83 3.81 3.15 5.03 6.3
NOVIEMBRE 1.21 0.95 5.35 3.33 3.21 1.84
DICIEMBRE 4.59 2.23 4.94 3.63 2.72 2.55
FUENTE: SENAMHI Dos de Mayo MET, 2021
De acuerdo a la evaluación hecha a la red de estaciones, se presentan las variaciones de
precipitaciones a lo largo de 4 años, pudiendo observar que, en el año 2018, entre los
meses de enero a mayo las precipitaciones fueron altas, en relación con los demás años;
sin embargo, el año 2018 fueron muy variadas.

Grafica N° 1: Grafica de las Precipitaciones máximas y mínimas

8
Precipitaciones
6
mm/mes

4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI Dos de Mayo MET GO; periodo 2019

Los valores de este parámetro obtenidos en las estaciones meteorológicas consideradas


para el presente estudio pueden resultar altos para otras regiones del Perú; pero en el
distrito Dos de Mayo, y Yarowilca en el área de influencia del proyecto resultan
moderados.
En la estación Dos de Mayo MET GO, el mes que registra mayor precipitación es
octubre con un promedio total de 6.30 mm/mes.

TEMPERATURA.
En el área de estudio la temperatura presenta poca variabilidad mensual y anual en
comparación con otras regiones del país. No obstante, subsisten algunas variaciones de
carácter estacional o temporal, principalmente con la ocurrencia de “friajes”.

P á g i n a 41 | 56
Posee un clima frio, templado y tropical húmedo, con una temperatura que oscila entre
los 9 °C y 23 °C con 2 estaciones marcadas, mayo a agosto el verano es característico
por temperaturas que llegan A 19 °C durante el día, por las noches un descenso de la
misma a 8.2 °C con algunas heladas entre 4 a 5 de la mañana, el invierno de noviembre
a Marzo, en la cual las lluvias intensas, el cielo nublado y la humedad permanente se
han constituido en sus características principales.
Cuadro N° 29: Variación de temperaturas mensuales
TEMPERATURA Cº
MESES MÁXIMA MÍNIMA MEDIA
ENERO 18.1 8.1 12.75
FEBRERO 18.0 7.2 22.64
MARZO 17.9 8.1 12.95
ABRIL 18.7 7.9 13.12
MAYO 18.5 8.3 12.16
JUNIO 19.7 7.2 13.17
JULIO 18.2 8.4 14.34
AGOSTO 19 7.3 14.25
SETIEMBRE 19.2 8.2 13.55
OCTUBRE 18.9 8.7 13.25
NOVIEMBRE 19.8 7.5 13.11
DICIEMBRE 19.4 7.8 14.15
FUENTE: SENAMHI Dos de Mayo MET GO, 2021
De noviembre a mayo, la temperatura media se mantiene alrededor del 18.5°C; como
consecuencia de las precipitaciones pluviales que se suscita durante este periodo

Grafica N°2: Grafica de las Temperaturas máximas y mínima

FUENTE: SENAMHI Dos de Mayo MET GO periodo 2021

A. HUMEDAD RELATIVA.
La estación de Co-Chaglla presenta para el periodo comprendido del 2018, según la
gráfica N° 3 presenta un promedio de humedad relativa mensual igual a 11.94%
presentando por ejemplo valores altos como 12.87% y 12.63% en los meses de
noviembre y mayo respectivamente.

P á g i n a 42 | 56
Grafica N°3: Grafica de Humedad relativa

MES Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2021

ENERO SW-7.56  C- 5.35 SW-9.42 SW-8.42


FEBRERO   C-7.45 C- 5.64 N-1010
MARZO SW-7.48 C-6.84 SW-11.97
ABRIL C-6.73 N-7.07 N-11.29
MAYO C-7.23 C-5.81 N-11.57
JUNIO SW-7.20 SW-8.60 SW-11.11
JULIO C-5.48 N-7.60 SW-11.48
AGOSTO SW-7.87 SW-7.10 SW-11.07
SEPTIEMBR C-5.20 N-7.33 SW-11.45
E
OCTUBRE SW-6.77 C-4.13 SW-11.45
NOVIEMBRE SW-7.73 7.4 SW-11.45
DICIEMBRE SW-7.03 SW-7.74 N-9.33

13
12.87
12.63 12.63
12.5 12.39
12.36 12.33
12.15 12.05
12 11.99 12
11.86
11.5

11 11
L .. RE ... E
E RO E RO ZO RI YO NI
O LI
O
S TO I E. B IE BR
EN BR AR AB A
JU JU GO
T
TU OV EM
M M EP
FE A S OC N CI
DI
FUENTE: SENAMHI Dos de Mayo MET GO – 2021
B. DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO.
La dirección y velocidad del viento en el área de estudio está afectada esencialmente
por los vientos alisados del NE, influenciada-mente básicamente por la CIT, sin
embargo, dado el desplazamiento de esta, los vientos varían de dirección a lo largo del
año, pudiendo provenir también del este, la información de la estación Co Chaglla, en
el periodo comprendido 2014-2018, donde la dirección del viento predominante es de
sur
al este, tal como se muestra en el cuadro 30
P á g i n a 43 | 56
Cuadro 30: Promedio de variación de Dirección de viento, entre los años de 2017-
2021

Fuente: SENAMHI – Estación Dos de Mayo MET GO, periodo 2017-2021

A. RADIACIÓN.
En el área de influencia del proyecto, el periodo determinado es de 7.80kw h/m2 en
temporada de verano (noviembre - abril) y un determinado promedio de 6.00 kW h/m2
en temporadas de invierno (mayo - octubre); consecuentemente alterándose en su
promedio en los últimos meses superando los 10.50 kW h/m2.

B. INSOLACIÓN.

P á g i n a 44 | 56
La insolación que se muestra en el área del proyecto es dable para que el poblador
pueda vivir, puesto que sus características muestran temperaturas máximas de hasta
27°C y mínimas nocturnas entre los 7°C y 5°C.

GEOLOGÍA:

La geología presentada esta dentro del área de proyecto, de acuerdo al INGEMET,


Carta Geológica 20k y 20I, presentan en su mayoría al esquisto (Pe-cma/e)
perteneciente al complejo del marañón, también en media proporción a las rocas
intrusivas como es la diorita Ps-di, y en pequeñas proporción en los centros poblados de
Parias y Andahuaylas a las Rocas intrusivas de Ultra básicos PE-ub, así mismo se puede
observar que la parte del rio Huallaga y fajas marginales de la cuenca y posteriores se
encuentra los depósitos aluviales Qr-al ocupando el área de influencia indirecta del
proyecto, como se muestra el mapa geológico del área de proyecto.

Cuadro N° 31: Cuadro geológico del área de influencia del proyecto según carta 20k y
20l.

UNIDAD
SISTEM ROCAS
ERATAMA SERIE LITOESTRATIGRAFIC
A INTRUSIVA
AS
S
Depósitos morrenicos
Reciente Pozuzo Diorita Ps-di
Cuaternari
Cenozoico Depósitos Aluviales
o Pleistocen
Glaciofluvial
o
D. Aluviales – Gravas

Carbonífer G. Paucartambo
Paleozoico Inferior
o
neoprotezoic
Complejo del marañón – esquisto (PE-e)
o
FUENTE: Elaboración Propia 2021

GEOMORFOLOGÍA.
Partiendo de la geografía y enfocando a los modelamientos naturales que se dan en la
superficie de la tierra. El distrito de molinos se encuentra inscrito en la microcuenca del
rio Panao, la cual a su vez es un tributario de la cuenca del rio Huallaga. Su unidad
morfológica es la cadena montañosa debido a que las bases de estas se encuentran
unidas entre sí, el resultado de factores geodinámicas como son: topográficos,
climáticos, litológicos, estratigráficos y antrópicos, que alteraron la superficie dando
lugar a las geo formas, las más características son: terrazas altas, montañas con fuerte y
moderada pendiente, abanicos proluviales – aluviales, valles glaciares con lagunas,
morrenas, detritos de acumulación, vertiente de detritos y colinas. Estas fueron
P á g i n a 45 | 56
modeladas por procesos morfodinámicos entre ellos están los escurrimientos, remoción
en masa y las acumulaciones de material.

Cuadro N° 32: Cuadro de las unidades geomorfológicas del Área de influencia del
Proyecto

GEOMORFOLOGIA
CARACTERISTICAS GENERALES
PROCESOS
UNIDAD FACTORES FORMAS
MORFODINÁMICOS
MORFÓLOGIA GEODINAMICOS ORIGINADAS
 Terrazas
-Topográficos altas,  Escurrimiento
-Climatológicos  montañas difuso, Disección
-Litológicos con fuerte y  de ladera,
-Estratigráficos moderada Remoción en masa,
-Antrópico pendiente  Acumulación
 -abanicos coluvial y proluvial
proluviales
CADENA – aluviales
MONTAÑOSA  con lagunas
 morrenas
 detritos de
acumulación
 vertiente de
detritos
 colinas

FUENTE: Elaboración Propia, 2021

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


La capacidad del uso mayor de suelos identificados en el área del proyecto y
clasificados siguiendo las pautas del reglamento de clasificación de tierras del
Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG) y las ampliaciones
establecidas por el Instituto Nacional de Recursos (INRENA 2000).

Tierras aptas para cultivos en limpio (A)


Con respecto a los suelos para cultivo en limpio presentan características climáticas, de
relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o
araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, por su alta calidad agrológica,
podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y
Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que

P á g i n a 46 | 56
se obtendría de su uutilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social
del Estado lo requiera.
Estos suelos predominan en el área de influencia ocupando un 63,8% del área total los
cultivos en limpio principales son la papa, maíz y frejol.
Fotografía N ° 14: Presencia de suelos aptas para cultivo

FUENTE: Trabajo de campo, 2021

 Tierras aptas para pastoreo:


Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio
o permanente, pero que permiten su uso continuo para el pastoreo, bajo técnicas
económicamente, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración
del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras cubren un aproximado al 21.9%
del área total evaluada. Se ubican en su gran mayoría en las partes superiores de los
centros poblados.

Fotografía N° 15: Tierras aptas para pastoreo

FUENTE: Trabajo de Campo, 2021

USO ACTUAL DE SUELOS

P á g i n a 47 | 56
Se ha podido determinar el uso actual de las tierras del ámbito del proyecto. La cual fue
agrupada en categorías de uso, utilizándose como referencia la clasificación de la tierra
propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Se ha podido determinar la
siguiente clasificación del uso del suelo:

 Áreas Urbanas y/o instalaciones (centros poblados, carreteras, etc.)


 Terrenos cultivados.
 Terrenos sin uso y/o improductivos.
 Área sin bosque
El uso de suelo con mayor relevancia en al área de influencia del proyecto, son terrenos
de uso directo para la agricultura en su 63,80% y el 36.20% tienen otros usos.

Fotografía 16: Camino hacia la zona de Influencia

2.2. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS


 Trabajo de campo:

P á g i n a 48 | 56
Las fuentes primarias se recogieron a través de los siguientes instrumentos aplicados
durante el trabajo de campo:

- Fichas de caracterización de áreas auxiliares


- Fichas de Monitoreos de la línea de base Social
- Registro fotográfico.
- Acta de Beneficiarios
Las fuentes secundarias constituyen información de consulta escrita y virtual
publicada de manera oficial, Decreto Supremo N° 029-2019-VIVIENDA, términos de
referencia para estudios de impacto ambiental semidetallado de las localidades San José
de Tashga, Pariash y Andahuaylas.

 Trabajo de gabinete:
- Se aplicó los TDRs al Proyecto “REHABILITACION Y AMPLIACION
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
CC.PP. TASHGA-PARIASH- ANDAHUAYLAS-YAROWILCA-
HUÁNUCO”, considerados por la autoridad competente MVCS

2.3. DESCRIPCION OPERATIVA DE LAS FUNCIONES EJECUTADAS


Recopilar información in-situ
- Apoyar en el levantamiento de información para la línea de base física y social
in-situ, correspondiente al proyecto ya mencionado.
- Apoyar en la identificación y verificación de áreas auxiliares para el proyecto
(Campamento, Canteras, Patio de Máquinas y Fuentes de Agua).
- Participar en la identificación de los pasivos ambientales en el área de
influencia directa del proyecto.
- Participar en la identificación de los cambios durante los estudios de previa
ejecución en el área de influencia directa del proyecto.
Elaboración de la Línea de Base Física y Social (LBF-LBS)
- Apoyar en la elaboración de la línea de base física de acuerdo a la información
recopilada de campo y fuentes secundarias (internet, Términos de Referencia,
etc.).
- Apoyar en la elaboración de planos y rellenado de la ficha técnica de las áreas
auxiliares.
- Apoyar en la elaboración y análisis de la Línea de Base Social.

2.4. DIFICULTADES
- Las autoridades del municipio y pobladores solo esperan el apoyo del
financiamiento de entidades mediante proyectos de mejoramientos y no muchas

P á g i n a 49 | 56
localidades cuentan con su comité o autoridades comprometidas con el
desarrollo de su Pueblo.
- En las salidas técnicas a campo pudimos encontrar algunos conflictos sociales y
discrepancias entre autoridades de cada comunidad campesina y caseríos que se
encuentran dentro del área de estudio.
- Falta de tiempo para cumplir con todas las actividades.

2.5. LOGROS ALCANZADOS


 LOGROS ALCANZADOS PARA LA INSTITUCIÓN
Se logró proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos
ambientales negativos en el “REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS CC.PP. TASHGA-
PARIASH- ANDAHUAYLAS-YAROWILCA-HUÁNUCO”, a fin de lograr que la
construcción y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación
de su entorno.

 LOGROS ALCANZANDOS PARA MI FORMACIÓN PROFESIONAL


Mis prácticas pre – profesionales realizadas en la empresa CONSULTORA CISMINIG
DIAZ INGENIEROS S.R.L referente a temas de elaboración de estudios de impacto
ambiental, es un tema de mucha importancia que refuerza mis conocimientos y me
motiva a consolidar mi formación profesional. Las experiencias ganadas y vividas en el
campo las pondré en práctica cuando tenga q desempeñarme profesionalmente.

Con esta práctica el logro más grande que considero es, de haber fortalecido mis
conocimientos, de haber consolidado mi vocación profesional en la disciplina de
ingeniería ambiental, echo que repercute en mi formación y ética como persona y futuro
profesional.

CAPITULO III: APORTES DEL PRACTICANTE


EN EL ASPECTO COGNITIVO (CONOCIMIENTO)

P á g i n a 50 | 56
Los conocimientos aportados en la Empresa en las que se realizó las practicas Pre-
Profesionales II – CONSULTORA CISMINIG DIAZ INGENIEROS S.R.L., fueron
conocimientos generales sobre la elaboración de estudios de impacto ambiental durante
este tiempo y conocimientos específicos sobre buenas prácticas ambientales para el
desarrollo de pueblos a través de proyectos de mejoramiento y rehabilitación de
carreteras; de tal modo que eh fortalecido mis conocimientos a través de las normas
ambientales donde aplica al sector del MVCS.

3.1. EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL (MEJORA DE PROCESOS)

- Consolidar datos en la implementación de un instrumento de gestión ambiental


(EIA) en el estudio ambiental de la Empresa CONSULTORA CISMINIG DIAZ
INGENIEROS S.R.L

3.2. EN EL ASPECTO ACTITUDINAL


En el aspecto se aportó lo siguiente:
- Actitud, responsabilidad y compromiso con los trabajos planificados
- Respeto con cada uno de los miembros que conforman en la Empresa
- Compañerismo y trabajo en equipo con todos.
- Creatividad e iniciativa para la realización de tareas en la institución.
- Asistencia y puntualidad en la institución.
- Iniciativa para el desarrollo de actividades en visitas a campo.
- Actitud y respeto hacia los pobladores y autoridades en trabajos de campo para
el desarrollo sostenible ambiental.

P á g i n a 51 | 56
CONCLUSIONES

PROYECTO

- De acuerdo con los informes enviados a la entidad competente se pudo apreciar


que se aprobó el 1er informe del EVAP, EIA semi detallado, Plan de
Comunicación con respecto al proyecto
- En conclusión, MVCS aprobó el EVAP, para dicho proyecto, la cual en estos
momentos se encuentra en la entidad competente para su pronta ejecución de
dichos proyectos.
- Así mismo los Monitoreos realizados, están de acuerdo con Ley y INACAL

PRACTICANTE

- Haber realizado mis prácticas pre profesionales en la empresa CONSULTORA


CISMINIG DIAZ INGENIEROS S.R.L me ayudó a ver la manera en que se
hacen los estudios ambientales y de esta manera abrir mis ideas y pensar fuera
de un contexto para encontrar la mejor solución a determinados problemas.
- También pude desarrollar y utilizar mis conocimientos adquiridos en la
universidad, así como mis habilidades y aptitudes. Aprendí mucho sobre la
forma de trabajo en otro aspecto y lo importante que es trabajar en equipo. Me
enriqueció profesionalmente y personalmente haber laborado con la empresa

P á g i n a 52 | 56
RECOMENDACIONES

- Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su


papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión en EIA
- Fortalecer la capacidad institucional la constructora, sus recursos humanos,
financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental.

P á g i n a 53 | 56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


- Decreto Supremo N° 029-2019-VIVIENDA
- Decreto Supremo N° 012-2019-VIVIENDA
- Resolución de Secretaría General N° 005-2021-VIVIENDA-SG
- Resolución Ministerial N° 015-2021-VIVIENDA

P á g i n a 54 | 56
ANEXOS

FOTOGRAFÍA
S

P á g i n a 55 | 56
P á g i n a 56 | 56

También podría gustarte