Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de Caracas
Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública
Trayecto 2 Trimestre I Sección: 30121
Unidad Curricular: Sistema Económico y Desarrollo Social Venezolano

Producción agrícola y ganadera

Docente: Estudiantes:
Prof. Oscar Ibarra Díaz, César; V-20.911.287
Ossandón Rivas, Inés; CI V-26.967.540

Caracas, 12 de marzo de 2022

Resumen
En el presente artículo, se analizara a la Venezuela colonial,
específicamente su producción agrícola y ganadera. A su vez, se destacara la
influencia de los colonizadores españoles en la producción agrícola y
ganadera de la época, lo cual marco de manera definitiva las exportaciones
realizadas para la época de siglo XVII y XVIII.

Palabras claves: ganadería, agrícola, producción, colonialismo.

Producción agrícola y ganadera en el colonialismo

Producción agrícola

El desarrollo de la producción agrícola y ganadera de la época colonial


en Venezuela se fue desarrollando debido a los deseos y gusto de los
colonizadores españoles.

Estos fueron guiando y moldeando lo que se producía en el país,


valiéndose del poder que ejercían para aquel entonces. Una muestra de esto
en la producción agrícola era la producción del Tabaco, la cual rápidamente
fue creciendo debido a su atractivo y demanda en Europa.

Poco a poco los españoles fueron introduciendo, diversificando y


desarrollando la producción agrícola en el país. La misma en un comienzo fue
en función de los cultivos autóctonos, tales como el cacao y el tabaco.

Sin embargo, a medida que el adiestramiento de los cultivadores (los


indígenas) fue avanzando, los españoles también introdujeron otros tipos de
cultivos, no autóctonos, específicamente provenientes de África, como el café,
la caña de azúcar, etc.

Es importante mencionar que la agricultura se dividió en subsistencia y


plantación. La agricultura de subsistencia consistía en la que los agricultores,
es decir, los negros y los indios, sembraban en sus conucos, en espacios
reducidos, aquellos cultivos autóctonos y los cuales ellos mismos consumían
para el día a día, tales como el maíz, yuca, papa, etc. Este tipo de cultivo ya
formaba parte de la dieta indígena.
Ahora bien, el cultivo que impulso la agricultura al mercado internacional
fue la que se denomina agricultura de plantación. Esta se caracterizaba por
sembrar en amplios espacios de tierra, y el cultivo era destinado a la
exportación o a al comercio interno entre las provincias.

Los cultivos que se comercializaron más en aquella época fueron el


cacao, el tabaco, el café y la caña de azúcar; y la mano de obra (agricultores)
estaba conformada por los indígenas y los negros.

Producción ganadera

Los españoles se valieron de la producción ganadera denominada


caballar, esta fue de gran ayuda para ellos durante el proceso de exploración
y ocupación de los diferentes territorios del país.

Alrededor de los años 1529 y 1530, se importaron desde Santo


Domingo, caballos, reses y ganado menor (ovejas y cochinos). Sin embargo,
la ganadería porcina y cria de aves, tuvo en desarrollo escaso durante la época
colonial.

Ahora bien, los españoles valiéndose del estudio del terreo, la


producción de ganadería vacuna se acentuó en los llanos, debido a sus
pastizales naturales, Allí se derivaron otros productos de la ganadería vacuna,
tales como la leche, quesos, nata, y carne salada.

Debido a que el ganado servía esencialmente de sustento a los


expedicionarios y pobladores, los colonizadores españoles comenzaron
rápidamente a explotar el ganado, lo cual convirtió al ganado en el producto
más importante de exportación. Esto debido a que la cultura alimentaria de los
españoles era muy diferente a la de los nativos americanos y las grandes
necesidades de aportes proteicos que necesitaban en su dieta para poderse
mantener en un clima totalmente diferente a las condiciones climáticas de la
Europa del siglo XVI, sumado al gran esfuerzo físico producto de las largas
caminatas.

Esto obligo a los españoles a crear centros o núcleos ganaderos cerca


o conectados a los primeros núcleos poblacionales que fueron formando en el
territorio. Por tal motivo, establecieron pueblos en zonas el comercio ganadero,
en zonas de explotación ganadera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y\O ELECTRÓNICAS

Naudy Trujillo (2013) “Organización de las Haciendas Ganaderas en


Venezuela del Período Histórico Colonial” [Artículo en línea] Disponible en:
https://revistacmvl.jimdofree.com/suscripci%C3%B3n/volumen-
5/ganader%C3%ADa-colonial/ [Consultado el: 12/03/2022]

Colegio Loyola Gumilla (2016) “Caracteristica de la organización económica


durante la era colonial” [Artículo en línea] Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://loyolagumilla
.com.ve/wp-
content/uploads/2019/03/1ERO_EMG_GUIA_GHC_290319.pdf&ved=2ahUK
EwjEuq-
u28H2AhWkSTABHXa8AvMQFnoECAQQBg&usg=AOvVaw0P3GLDMGuHk
AA5_O-PLS3k [Consultado el: 12/03/2022]

También podría gustarte