Está en la página 1de 141

3.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Y
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Tabla de contenido
3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO. ......................................................................................... 6
3.1 Ubicación. .................................................................................................................................................... 6
3.2 Información Socio Demográfica. ................................................................................................................ 7
3.2.1 Población Desagregada por sexo. .............................................................................................................. 7
3.2.2 Pirámides de Edades. .................................................................................................................................. 7
3.2.3 Relación de Parentesco. .............................................................................................................................. 8
3.2.4 Estado Civil. .................................................................................................................................................. 9
3.2.5 Lugar de Nacimiento. .................................................................................................................................. 9
3.2.6 Primera Lengua que Aprendió a Hablar. .................................................................................................... 9
3.2.7 Idioma. ....................................................................................................................................................... 10
3.3 Educación. ................................................................................................................................................. 10
3.3.1 Nivel de Escolaridad. .................................................................................................................................. 11
3.4 Salud. .......................................................................................................................................................... 11
3.4.1 Enfermedades Durante el Último Año. ..................................................................................................... 11
3.4.2 Lugar de Atención de Salud. ...................................................................................................................... 12
3.4.3 Seguro Médico. ........................................................................................................................................... 13
3.5 Servicios Básicos en el Área de Intervención.............................................................................................14
3.5.1 Agua. ...........................................................................................................................................................14
3.5.2 Alcantarillado. .............................................................................................................................................14
3.5.3 Energía Eléctrica. ........................................................................................................................................14
3.5.4 Cobertura de Alumbrado Público. .............................................................................................................14
3.6 Servicios Básicos en la Vivienda. ...............................................................................................................14
3.6.1 Principal Fuente de Abastecimiento de Agua. ..........................................................................................14
3.6.2 Distribución del Agua dentro de la Vivienda. ............................................................................................ 15
3.6.3 Alcantarillado Sanitario. ............................................................................................................................. 15
3.6.4 Baño. ........................................................................................................................................................... 15
3.6.5 Disponibilidad de Ambiente para Cocinar. ................................................................................................ 17
3.6.6 Tipo de Combustible que se Usa en el Hogar. ........................................................................................... 17
3.7 Manejo de Residuos Sólidos. .................................................................................................................... 18
3.8 Información Socioeconómica de Estudio. ............................................................................................... 18
3.8.1 Ocupación. ................................................................................................................................................. 18
3.8.2 Género y Mercados de Trabajo. ................................................................................................................ 19
3.8.3 Población Económicamente Activa. ......................................................................................................... 20
3.8.4 Especificidad de Género. ............................................................................................................................ 21
3.8.5 Condiciones de Trabajo. ............................................................................................................................. 21
3.8.6 Economía Familiar. .................................................................................................................................... 24
3.9 Equipamientos. .......................................................................................................................................... 25

2
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.10 Organización Vecinal..................................................................................................................................... 26


3.11 Infraestructura Urbana. ................................................................................................................................ 27
3.11.1 Vivienda. ........................................................................................................................................................ 27
3.11.2 Áreas Deportivas o de Esparcimiento. ......................................................................................................... 33
3.12 Participación Vecinal. .................................................................................................................................... 34
3.13 Seguridad Ciudadana. ................................................................................................................................... 36
3.14 Riesgos Naturales. ........................................................................................................................................ 37
3.15 Tareas en el Hogar. ....................................................................................................................................... 38
3.16 Infraestructura Vial. ...................................................................................................................................... 38
3.16.1 Características de la Infraestructura Vial. .................................................................................................... 38
3.17 Identificación del Problema. ......................................................................................................................... 39
3.17.1 Población Beneficiada con el Proyecto. ...................................................................................................... 40
3.18 Estado de la Situación Legal. ........................................................................................................................ 40
3.19 Análisis de los Actores Sociales. ................................................................................................................... 40
3.20 Beneficios Estimados. ................................................................................................................................... 40
3.20.1 Beneficios Directos. .......................................................................................................................................41
3.21 Situación Ambiental y de Riesgo Actual. ......................................................................................................41
3.21.1 Clima. ..............................................................................................................................................................41
3.21.2 Hidrología. .................................................................................................................................................... 42
3.21.3 Vegetación.................................................................................................................................................... 42
3.21.4 Fauna. ............................................................................................................................................................ 42
3.21.5 Áreas Protegidas y Unidades de Conservación. .......................................................................................... 42
3.21.6 Recursos Naturales. ...................................................................................................................................... 42
3.21.7 Uso del Suelo. ................................................................................................................................................ 42
3.21.8 Contaminación Acústica. .............................................................................................................................. 43
3.21.9 Contaminación Atmosférica. ........................................................................................................................ 43
3.21.10 Riesgos Identificados en la Zona de Estudio. .............................................................................................. 44
3.21.11 Análisis de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático Aplicado al Proyecto. ........................................... 45
4. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL. .......................................................................................................................... 53
4.1. Objetivos. ...................................................................................................................................................... 53
4.2. Marco Lógico Institucional. .......................................................................................................................... 54
4.3. Estrategia de Intervención. .......................................................................................................................... 56
4.4. Modelo de Intervención. .............................................................................................................................. 57
4.4.1 Líneas Operativas del Proceso de Intervención del Componente Social. .................................................. 67
4.4.2 Implementación de la Línea Operativa Fortalecimiento Comunitario. ...................................................... 67
4.4.3 Implementación de la Línea Operativa Sostenibilidad. ............................................................................... 67
4.5 Plan de Acción Componente Módulo Sanitario. ...................................................................................... 70
4.5.1 Objetivo General. ........................................................................................................................................... 70
4.5.2 Objetivo Específico. ....................................................................................................................................... 70
4.5.3 Aspectos a Considerar. .................................................................................................................................. 70

3
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.5.4 Actividades y Cronograma. ............................................................................................................................. 70


4.5.5 Beneficiarios. ................................................................................................................................................... 73
4.5.6 Presupuesto. .................................................................................................................................................... 73
4.5.7 Recomendaciones. .......................................................................................................................................... 73
4.6 Plan de Acción Componente Regularización del Derecho Propietario. ........................................................ 73
4.6.1 Objetivo General. ............................................................................................................................................. 73
4.6.2 Objetivo Específico. ......................................................................................................................................... 73
4.6.3 Aspectos a Considerar..................................................................................................................................... 73
4.6.4 Actividades y Cronograma. ............................................................................................................................. 74
4.6.5 Número de Documentos a Regularizar. ......................................................................................................... 74
4.6.6 Beneficiarios .................................................................................................................................................... 75
4.6.7 Presupuesto. ................................................................................................................................................... 75
4.6.8 Recomendaciones. .......................................................................................................................................... 75
4.7 Plan de Seguridad Ciudadana e Iluminación .................................................................................................. 75
4.7.1 Actividades y Cronograma. ............................................................................................................................. 76
4.7.2 Beneficiarios. .................................................................................................................................................... 76
4.7.3 Presupuesto. .................................................................................................................................................... 76
4.8 Plan de Acción Forestación y Áreas Verdes. ................................................................................................... 76
4.8.1 Objetivo General. ............................................................................................................................................. 76
4.8.2 Objetivos Específicos....................................................................................................................................... 76
4.8.3 Aspectos a Considerar..................................................................................................................................... 77
4.8.4 Actividades y Cronograma. ............................................................................................................................. 77
4.8.5 Especies. .......................................................................................................................................................... 78
4.8.6 Beneficios. ....................................................................................................................................................... 79
4.8.7 Identificación de espacios donde se realizará el proceso de Forestación y Áreas Verdes .......................... 79
4.8.8 Beneficiarios. ................................................................................................................................................... 79
4.8.9 Presupuesto. ................................................................................................................................................... 80
4.8.10 Recomendaciones. .......................................................................................................................................... 80
4.9 Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario (PARI) .............................................................................. 80
4.9.1 Objetivo General. ............................................................................................................................................. 81
4.9.2 Objetivos Específicos....................................................................................................................................... 81
4.9.3 Tipo de Obras que Dieron Origen a las Afectaciones. ................................................................................... 81
4.9.4 Zona de Impacto del Componente del Proyecto........................................................................................... 82
4.9.5 Medidas Implementadas para Evitar el Reasentamiento. ............................................................................ 82
4.9.5.1 Categorías. ....................................................................................................................................................... 83
4.9.6 Afectaciones Involuntarias. ............................................................................................................................ 84
4.9.7 Diagnóstico Técnico Social. ............................................................................................................................. 84
4.9.8 Metodología para la Implementación del PARI. ............................................................................................ 85
4.9.9 Fuente de fondos y costos estimados. .......................................................................................................... 89
4.9.10 Seguimiento y Evaluación. ............................................................................................................................. 89
4.9.11 Lecciones Aprendidas del Proyecto Original. ................................................................................................ 90
4.9.12 Buenas Prácticas del Proyecto Original. ........................................................................................................ 90

4
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.9.13 Identificación de Afectaciones. .................................................................................................................... 91


4.9.14 Presupuesto. .................................................................................................................................................. 92
4.10 Aporte Nominal de la Comunidad. ............................................................................................................... 92
4.11 Mitigación de Riesgos. .................................................................................................................................. 93
4.12 Libro Amarillo. ................................................................................................................................................ 95
4.12.1 Presupuesto. .................................................................................................................................................. 95
4.13 Plan de Acción Comunicacional e Informativo. ............................................................................................ 95
4.13.1 Objetivo General. ........................................................................................................................................... 95
4.13.2 Aspectos a Considerar. .................................................................................................................................. 96
4.13.3 Actores. ........................................................................................................................................................... 96
4.13.4 Tipos de Información. .................................................................................................................................... 97
4.13.5 Recursos Materiales. ...................................................................................................................................... 97
4.13.6 Oficina de Información y Concertación. ....................................................................................................... 97
4.13.6.1 Mecanismo de Atención de Demandas y/o Reclamos. ................................................................................ 98
4.13.7 Recomendaciones. ....................................................................................................................................... 100
4.14 Organigrama del Marco de Gestión Social. ................................................................................................. 100
4.15 Complementaciones de innovaciones relacionadas al involucramiento de la comunidad. ...................... 100
Bibliografía ................................................................................................................................................................. 102
Anexos ………………………………………………………………………………………………………………103

5
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO.

3.1 Ubicación.

Imagen 1 Ubicación Geográfica del Proyecto

ÁREA DE INTERVENCIÓN
Departamento La Paz
Provincia Murillo
Localidad Nuestra Señora de La
Paz
Macrodistrito 3 - Periférica
Distrito 12

El Barrio Alto Las Delicias D-2, pertenece a la Sub Alcaldía de la Periférica del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz. Se encuentra ubicado al Noreste de la Ciudad de La Paz, en el Macrodistrito No. 3, Distrito 12,

Sus coordenadas geográficas son: Latitud de 16º28’10.87"S, Longitud 68º07’24.03"O y una altura de 3.928
m.s.n.m.

Límites Geográficos.

Los límites geográficos del barrio son:

 Al Norte con Marcelo Quiroga Santa Cruz y Rosasani Sector B,


 Al Sur con Delicias Central,
 Al Este con Delicias Central y La Merced Sector B,
 Al Oeste con Alto Santiago ce Lacaya D-2 y Alto Las Delicias D-1 y Primavera.

Derecho Propietario.

Para la intervención del proyecto el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz cuenta con derecho propietario
de las siguientes áreas:

EQUIPAMIENTO CÓDIGO CATASTRAL FOLIO REAL


CASA COMUNAL 006-0942-0001 TARJETA DE
PROPIEDAD PARTIDA
01139011
CAMPO DEPORTIVO 006-1193-0002 2.01.0.99.0131284
ÁREA DE ESPARCIMIENTO (PLAZA) 006-1193-0001 2.01.0.99.0220336
ÁREA DE ESPARCIMIENTO 006-1194-0001 2.01.0.99.0221017
(PARQUE)

6
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.2 Información Socio Demográfica.

Este componente del diagnóstico tiene por objetivo dilucidar las principales características socio demográficas
de la población del barrio Alto Las Delicias D- 2 Para tal efecto se presenta la información obtenida en el censo
barrial, sobre todo los indicadores más sobresalientes; sexo, edad, escolaridad, estado civil, migraciones,
características todas comparadas según la condición de género, razón que permite diagnosticar las condiciones
de la mujer.

3.2.1 Población Desagregada por sexo.

En el barrio Alto Las Delicias D - 2, viven 1.916 personas, siendo 953 hombres y 963 mujeres. Esto representado en
porcentajes da 49,74% de hombres y el 50,26% de mujeres. Además, se considera que está población abarca desde
los 0 años hasta las 38 personas mayores de 71 años, 22 hombres y 16 mujeres adultos mayores.

Gráfico Nº1 Población

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.2.2 Pirámides de Edades.

Las edades de los miembros de las familias que representan a una generación, son indicadores de conformación
generacional. En este sentido se observa que la estructura de edad de la población, se simboliza en una pirámide
de edades representada en el Gráfico 2, de la que se desprenden algunos comentarios.

Por un lado, es indispensable mencionar que los grupos de edad con mayor frecuencia son los rangos entre los
16 a los 23 años en las mujeres y entre los 21 a los 30 años, en los hombres.

Cabe mencionar que, en términos de género, la balanza se inclina ligeramente hacia la parte masculina, sobre
todo en las edades de 0 a 5 años, lo que demuestra en los últimos años han estado naciendo mayor cantidad de
hombres.

En sí, la pirámide de este barrio tiene varias ondulaciones, que seguramente se van a ir aclarando en el momento
de la intervención, cuando la convivencia con la comunidad y el PBCV sea mayor.

Gráfico Nº2 Pirámide de Edades

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

7
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Cuadro Nº1 Edades


Rangos Hombres % Mujeres % Total %
0-5 105 11,02 97 10,07 202 10,54
6 a 10 83 8,71 86 8,93 169 8,82
11 a 15 108 11,33 93 9,66 201 10,49
16 a 20 95 9,97 105 10,90 200 10,44
21 a 25 105 11,02 106 11,01 211 11,01
26 a 30 103 10,81 84 8,72 187 9,76
31 a 35 55 5,77 75 7,79 130 6,78
36 a 40 53 5,56 72 7,48 125 6,52
41 a 45 66 6,93 54 5,61 120 6,26
46 1 50 33 3,46 45 4,67 78 4,07
51 a 55 30 3,15 35 3,63 65 3,39
56 a 60 42 4,41 37 3,84 79 4,12
61 a 65 29 3,04 41 4,26 70 3,65
66 a 70 24 2,52 17 1,77 41 2,14
71 a más 22 2,31 16 1,66 38 1,98
Total 953 100,00 963 100,00 1916 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

El Cuadro de edades que antecede, es muy útil para el cálculo de coberturas de acuerdo al tipo de población que
participará en las actividades en la fase de ejecución del proyecto.

3.2.3 Relación de Parentesco.

Las relaciones de parentesco, en este estudio, se las refiere al número de miembros de una familia y el parentesco
consanguíneo o no consanguíneo entre ellos, esta pregunta tiene como finalidad desarrollar la capacidad de
relacionar lazos familiares, considerando, también, que una misma persona puede desempeñar varios roles
simultáneos. (Padre, hijos, nieto). Desde esta óptica, analizamos a cada una de las 480 familias que viven en el
barrio.

Son 1.916 personas que viven en 480 familias, en las que el 81,04% tienen jefatura masculina, y, el 16,88%, jefatura
femenina. Existen 380 esposas, lo que quiere decir que el 2,31% de los hogares son monos paternales, con la
presencia sólo del padre.

El 18,96% de las familias, son monos paternales, con la presencia sólo de la madre.

El 79,17% de las familias son nucleares, y, entre ellas existen también, familias extensas.

Analizamos, también, las familias extensas, con el 3,75% que dan cabida a hermanos, tanto del esposo como de la
esposa, el 3,54%, de familias en la que viven los padres, ya sea de la esposa o del esposo, en 0,83%, viven yernos o
nueras, y, 11,25% de familias en la que la extensión está dada por la presencia de amigos, otros parientes y otros.

Gráfico Nº3 Relación de parentesco

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

8
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.2.4 Estado Civil.

Conocer el estado civil como posición jurídica de las personas, es importante para el proyecto del PBCV, ya que
uno de sus componentes es la titularización conjunta del derecho propietario, por lo que se toma en cuenta esta
situación para proceder a la incorporación de los cónyuges o convivientes en la situación legal de su propiedad.
En el barrio Alto Las Delicias D - 2, existen 1344 personas mayores de 15 años, a las cuales consultamos acerca de
su estado civil.

El 34,60% son personas solteras/os. El 56,99% son casadas/os o convivientes. El 4,02%, separados/as o viudos/as.
Esta relación de parentesco nos muestra que la mayoría de las familias mantienen relaciones de parejas estables.

Gráfico Nº4 Estado civil

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.2.5 Lugar de Nacimiento.

El lugar de nacimiento nos permite identificar la tasa de migración que tienen el barrio, sobre todo migración
rural – urbana. Esta característica tiene connotaciones especiales, porque determinan una cultura híbrida que se
traduce en nuevas formas de comportamiento, de comunicación de vestimenta y otras que combinan la cultura
rural y la cultura urbana.

Desde un enfoque sociológico, se asocia las migraciones con procesos de cambios socioculturales que
predisponen a aumentar los procesos de urbanización.

De las 860 personas que son padres y madres de familia, el 17,33% han nacido en la ciudad de La Paz, en este
mismo barrio. El 34,07%, han nacido en la ciudad de La Paz, pero, en otro barrio. El 43,83% han nacido en las
provincias del departamento de La Paz. El 4,77%, han nacido en otra ciudad.

Gráfico Nº5 Lugar de nacimiento de los padres de familia

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.2.6 Primera Lengua que Aprendió a Hablar.

De las 1714 personas mayores de dos años, el 2, 28%, aprendieron quechua, Del 27,83%, su legua madre es el aimara.
El 69,84% aprendió el castellano. Y, existe una persona que tiene problemas y no puede hablar.

9
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº6 Primer idioma que aprendió a hablar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.2.7 Idioma.

Los aimaras se sienten orgullosos de su cultura y de su lengua, eso es lo que sentimos cuando conversamos con
los migrantes que vienen en la ciudad de La Paz, sin embargo, para muchos, ese orgullo no pasa por la puerta de
la escuela, los padres quieren, a menudo, que sus hijos sean educados sólo en castellano, no en su lengua nativa,
por esta razón, van sacando de su contexto familiar, su lengua nativa, sobre todo cuando conversan con sus hijos.
Todavía, las charlas de las personas adultas, se dan en aimara, pero, con los jóvenes, no.

El 0,53% se comunica en su hogar a través del quechua. El 2,28%, en aimara. El 97,14% habla solamente castellano.

Esto situación nos muestra la desvalorización que tienen los migrantes aimaras, de su lengua. Cuando se pregunta
a una vecina de origen aimara, si su hija habla su idioma, la respuesta es, “mi hija es señorita, qué va a saber
aimara”. Esta situación, está provocando actitudes de una sobre posición de culturas, donde la cultura urbana
está invadiendo todos los aspectos vivenciales de las familias, que se traduce, también, en la desvalorización de
los padres en la óptica de sus hijos. Tema que es muy importante trabajar en la estrategia de intervención social
del barrio, promoviendo, la recuperación de la comunicación entre padres e hijos, y, el desarrollo de habilidades
sociales en los hijos e hijas, para reducir problemáticas que se están dando con mucha frecuencia, como
embarazos adolescentes, participación en pandillas y otras que están debilitando a la familia y por supuesto, a la
sociedad en su conjunto.

Gráfico Nº7 Idioma que más se habla en el hogar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.3 Educación.

En este acápite se pretende presentar el estado general del nivel educativo de cada una de las personas del barrio,
esta estadística se ha desagregado por género, para analizar, cruzando información con la migración y las
oportunidades de las mujeres para acceder a la escuela.

De los 848 hombres mayores de 6 años, el 98,58% lee y escribe, sólo el 1,42% de los hombres es analfabeto.

En el caso de las mujeres, 92,73% leen y escriben, el 7,27% de mujeres son analfabetas, este grupo está formado
por mujeres adultas mayores, que no tuvieron oportunidad de ir a la escuela, en unos casos, y, en otros, son
analfabetas funcionales, si bien aprendieron a leer y escribir en los primeros grados de primaria, el desuso del
lenguaje escrito las ha hecho olvidar.

10
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº8 Grado de alfabetismo

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.3.1 Nivel de Escolaridad.

En lo referido al nivel escolar vencido, consultamos sobre su grado de escolaridad, teniendo los siguientes
resultados:

Cuadro Nº2 Nivel de escolaridad


Nivel Hombres Mujeres
% %
inicial 2,27 3,61
Primaria incompleta 21,89 26,03
Primaria completa 10,77 8,97
Secundaria incompleta 21,05 20,05
Secundaria completa 26,56 24,41
Sup. No Universitaria 4,78 4,48
incompleta
Sup. No Universitaria 2,03 2,49
completa
Sup. Universitaria 5,38 5,60
Incompleta
Sup. Universitaria Completa 4,90 4,11
Post grado incompleto 0,12 0,12
Post grado completo 0,12 0
Ninguno 0,12 0,12
No responde 0 0
Total 100,00 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº9 Nivel de escolaridad

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.4 Salud.

3.4.1 Enfermedades Durante el Último Año.

Para conocer las condiciones de salud, es más, en criterio de ausencia de enfermedad, consultamos a todos los
miembros del hogar, si es que en el último año tuvo alguna enfermedad seria, la respuesta se dio de la siguiente
manera, el 7,10% de la población sí, sufrió alguna enfermedad seria.

11
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº10 Enfermedades durante el último año

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Manifestación de diarrea en las últimas cuatro semanas.

El 13.99% de la población manifiesta que tuvo diarrea en las últimas cuatro semanas, las causas están asociadas a
la higiene y la alimentación.

Gráfico Nº11 Manifestación de diarrea en las últimas cuatro semanas

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.4.2 Lugar de Atención de Salud.

De las personas que manifestaron haberse enfermado, el 35,29% han sido atendidos en el hospital general, el
16,91%, en el centro de salud, el 2,94% en la posta de salud. El 13,97%, han sido atendidos en la caja de salud. El
10,29% han recibido atención en un centro privado. El 7,35%, recibieron atención en consultorio particular. El 0,74%,
en la farmacia. El 9,56% en la casa y el 2,94% en otras formas de atención.

Gráfico Nº12 Lugar de atención de salud

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Cabe resaltar, que si bien la población del barrio no ha sufrido enfermedades graves; a partir de la emergencia
sanitaria Coronavirus COVID-19 suscitada a nivel mundial (desde principios de 2020), se puede establecer que la
misma ha llegado a afectar la salud de las personas del barrio.

12
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº14 Casos confirmados COVID-19 por Macrodistrito

Fuente: Observatorio COVID-19-Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2021,09-07-21.

De acuerdo al mapa de incidencias COVID-19 del municipio de La paz, en el Macrodistrito Periférica, al cual
pertenece el barrio Alto las Delicias-D2, se tiene confirmado a la fecha 9.514 casos positivos COVID-19, ocupando
el tercer lugar en relación a los nueve Macrodistritos del municipio de La Paz.

En conformidad a los datos emitidos por el Observatorio COVID 19 del Municipio de La Paz 1, la zona Alto las
Delicias -D2, presentó a la fecha un total de 119 casos, de los cuales 26 son positivos, 91 recuperados y 2 fallecidos.
Datos que probablemente puedan variar debido a que algunas familias no dan referencia y guardan reserva del
caso.

Gráfico Nº15 Casos COVID-19 zona Alto Las Delicias D-2


Fallecidos
2% Positivos
22%

Recupera
dos
76%

Fuente: Observatorio COVID-19-Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2021,09-07-21.

3.4.3 Seguro Médico.

Sólo el 22,65% goza de un seguro de salud. El 77,35%, no tiene, esto porque no tienen un empleo permanente.

Gráfico Nº13 Seguro médico

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

1
http://observatoriocovid19.lapaz.bo/observatorio/index.php/estadisticas/casos-por-zonas-en-macrodistritos.

13
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.5 Servicios Básicos en el Área de Intervención.

3.5.1 Agua.

Fue el año de 1992, que se gestionó, ante la empresa de SAMAPA y ALCALDÍA, para obtener la instalación de la
red de agua potable y el servicio de alcantarillado, sin embargo, la red de agua potable se obtuvo recién el año
2000 por Aguas del Illimani, actualmente los vecinos cuentan con la provisión domiciliaria de agua potable.

3.5.2 Alcantarillado.

El barrio cuenta con el servicio de alcantarillado a partir del año 1992, año en que se gestionó ante la empresa
SAMAPA.

3.5.3 Energía Eléctrica.

Respecto a la energía eléctrica, inicialmente extendían cables aproximadamente 5 cuadras del barrio Delicias
Central, contando con este servicio hasta las 18 horas abasteciendo, sólo, a 100 personas, bajando de intensidad
con la utilización de más personas. Fue el año de 1988, cuando la directiva de la Junta Vecinal gestionó ante la
Empresa COBEE para obtener medidores a domicilio.

3.5.4 Cobertura de Alumbrado Público.

De las 303 viviendas habitadas en el barrio, el 88,12% cuenta con alumbrado público. El 11,88% no cuenta con él, y
solicitan que se pongan postes cerca de sus viviendas porque corren peligro al caminar en las noches, no sólo
inseguridad ciudadana, sino, peligro de sufrir accidentes y caídas.

El estado actual de todos los puntos de alumbrado público en toda la Red de Distribución de Baja Tensión y
extensiones de alumbrado, de los cuales se pueden mencionarlas siguientes observaciones:

 Una parte de las luminarias no cumplen con normas de seguridad y carecen de altos índices de
protección, además de ser luminarias que están cumpliendo su vida útil de funcionamiento y no tuvieron
el mantenimiento correspondiente, para lo cual se requiere en algunos casos el reemplazo por nuevas
luminarias.

 Las lámparas dejaron de funcionar y se encuentran quemadas en varios puntos del barrio y deben ser
remplazadas por nuevas para un buen funcionamiento.

 Los brazos que son portadores de las luminarias se encuentran en un estado de oxidación al grado de
desprendimiento del mismo poste de Baja Tensión constituyéndose en un riesgo para los mismos
usuarios, por lo que se requiere nuevos brazos con las dimensiones establecidas para el tipo de vía
vehicular o peatonal.

3.6 Servicios Básicos en la Vivienda.

3.6.1 Principal Fuente de Abastecimiento de Agua.

De las 330 viviendas habitadas en el barrio, el 99,10% cuenta con instalación de agua potable del sistema de red
de EPSAS. El 0,90% no cuenta con este suministro. En dos de los casos, no pueden tener instalación de agua
porque están asentados en aires de rio, sobre una bóveda, estos son asentamientos que no tienen
documentación, es la Junta de Vecinos que les había autorizado construir, sin embargo, es una ilegalidad. Otro
caso, porque recién ha construido su vivienda y está en trámite para su conexión, por lo que la cobertura de agua
en el barrio, es del 100%.

14
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº16 Principal fuente de abastecimiento de agua

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013


3.6.2 Distribución del Agua dentro de la Vivienda.

De las 300 viviendas que tienen conexión al sistema de agua potable, en el 84,00% se distribuye el líquido
elemento, por cañería dentro de la vivienda (cocina, baño), del 16,00% la distribución no está dentro de la vivienda,
sólo en el patio.
Gráfico Nº17 Distribución del agua dentro de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.6.3 Alcantarillado Sanitario.

El barrio tiene la red de alcantarillado sanitario de EPSAS, aunque algunos vecinos de los callejones afirman que
son ellos los que han hecho su propio tendido de tubería, sin embargo, EPSAS lo ha institucionalizado. De las 303
viviendas, el 94,72% cuenta con este servicio, y, el 5,28%, no.

Gráfico Nº18 Sistema de alcantarillado

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013


3.6.4 Baño.

La verificación in situ en cada una de las viviendas, se ha comprobado que, de las 303 viviendas del barrio, el
94,06% cuentan con cuarto de baño y el 5,94% no cuentan con este servicio básico.

Gráfico Nº19 Baño

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Ubicación del cuarto de baño (dentro o fuera de la vivienda).

El 35,44% cuenta con su cuarto de baño dentro de la vivienda, el 64,56% cuentan con su cuarto de baño, fuera de
la vivienda, dentro de la casa.

15
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº20 Ubicación del cuarto de baño

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Uso del baño (exclusivo o compartido).

De las 285 viviendas que tienen baño, el 58,60% indica que su baño es exclusivo para el uso familiar. El 41,40%
comparte el baño con las familias que viven en la vivienda.

Gráfico Nº21 Uso del baño

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Desagüe del baño.

De las 285 viviendas que tienen baño, el 98,60% evacúan sus excretas al alcantarillado sanitario. El 1,05% a cámara
séptica. El 0,35% a un pozo ciego.

Gráfico Nº22 Tipo de desagüe

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Artefactos con los que cuenta el baño.

El 97,89% cuenta con inodoro. El 40,35% tiene lavamanos. El 52,63% cuentan con ducha.

Gráfico Nº23 Artefactos con los que cuenta el baño

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

16
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Estado actual del baño.

Independientemente de la consulta de sí cuentan con cuarto de baño, se consulta y verifica in situ, el estado
actual de los artefactos como de la caseta en sí, se establecen cinco categorías de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº3 Estado actual del baño


Descripción Cantidad %
Muy buen estado 28 9,82
Buen estado 60 21,05
Regular 84 29,47
Mal estado 82 28,77
Muy mal estado 31 10,88
Total 285 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº24 Estado actual del baño

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.6.5 Disponibilidad de Ambiente para Cocinar.

De las 480 familias que habitan en el barrio, el 84,21% cuenta con un cuarto para cocinar, el 14,79%, lo hace en el
patio o en la habitación que utiliza para dormir.

Gráfico Nº25 Disponibilidad de ambiente para cocinar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.6.6 Tipo de Combustible que se Usa en el Hogar.

La mayoría de las familias utiliza el gas licuado, esto hace el 96,25%, el 1,88% cocina con leña. El 0,83% tiene gas
domiciliario y el 1,04% no cocinan en el hogar.

Gráfico Nº26 Tipo de combustible que se usa en el hogar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

17
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.7 Manejo de Residuos Sólidos.

Otro de los temas importantes para el programa es el manejo de residuos sólidos, por lo que se consulta a las
familias dónde depositan los residuos sólidos/ basura. El 23,13% lo hace en el carro basurero que visita la zona cada
tres días. El 39,58% en el contenedor, el 9,17% en la calle. El 28,13% indicaron que tiene otras formas de evacuar la
basura de sus viviendas.

Gráfico Nº27 Lugar donde se deposita la basura

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Las personas tienen que caminar hasta entre dos a cuatro minutos para depositar la basura en el contenedor.

Gráfico Nº28 Tiempo que camina para depositar la basura

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.8 Información Socioeconómica de Estudio.

3.8.1 Ocupación.

Ocupación desagregada por género.

Consideramos de vital importancia abordar el tema de ocupación u empleo, desde la perspectiva de género, ya
que se conoce que pertenecer a un género u a otros condiciona la forma de inserción en el mercado laboral, e
incide de manera diferenciada en los mecanismos de acceso a las condiciones de bienestar.

18
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Cuadro Nº4 Empleo u ocupación


Empleo u Hombres Mujeres
ocupación % %
Comerciante 5,07 13,28
Albañil 8,49 0,92
Electricista 1,65 0
Costurera 1,89 1,04
Agricultor 1,77 1,15
Chofer 10,02 0,12
Vendedor 0,24 1,04
ambulante
Trabajadora del 0,12 2,66
hogar
Lavandera 0,12 1,15
Profesor/a 1,89 1,15
Carpintero 0,59 0
Tejedor/a - 0,46
Cerrajero 0,24 -
Músico 0,47 -
Plomero 0,35 -
Estudiante 38,92 40,30
Empleado/a público 4,13 2,08
Empleado Privado 9,67 5,66
Ama de casa 0,47 19,98
Artesano 2,59 1,73
Otro 9,91 5,54
Ninguno 1,42 1,73
Total 100,00 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.8.2 Género y Mercados de Trabajo.

La lucha por la sobrevivencia y la falta de empleo es una constante en todos los barrios, en éste, vemos que el
40,30% de las hijas mujeres son estudiantes, el 19,98% son amas de casa, eso suma el 60,28% de las mujeres, queda
39,72% de mujeres que trabajan fuera del hogar, sin contar que las amas de casa realizan un trabajo diario que no
es reconocido económicamente. De ese 39,72% que trabajan y aportan al hogar, la mayor frecuencia de ocupación
o actividad está en el rubro del comercio informal 13,28%, seguido por el 5,66% de empleadas en empresas
privadas, el 2,08% de empleadas públicas, estas cifras, nos hacen suponer que son cubiertas por las mujeres que
tienen formación universitaria. Y, el de trabajadoras del hogar, con el 2,66%. Las demás ocupaciones son en
porcentajes muy pequeños.

En el caso de los hombres, sacando el porcentaje de 38,92% que son estudiantes, queda el de mayor frecuencia,
con 10,02% que son choferes, el 8,49%, albañiles, el 4,13%, empleados públicos, el 9,91%, empleados privados. Los
otros porcentajes están distribuidos en diferentes ocupaciones.

En relación a los hijos, de los 154 hijos e hijas, el 74,68% son estudiantes. La mayor aspiración de los padres es que
logren una carrera profesional y que en el futuro, las condiciones de vida de ellos, sean mejores que la de sus
padres.

19
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº29 Principal ocupación o empleo (parte 1)

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº30 Principal ocupación o empleo (parte 2)

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013


3.8.3 Población Económicamente Activa.

La concepción tradicional define como la población a partir de cierta edad que produce, u ofrece su mano de obra
para la producción de bienes o servicios económicos asociados generalmente al concepto de ingresos.

Un elemento adicional es que tampoco mide todo el trabajo, ya que si entendemos como trabajo la actividad
social cuyo fin básico y fundamental es producir bienes y los servicios necesarios para la subsistencia de la
sociedad, entonces el trabajo al interior del hogar que tiene como fin el mantenimiento de la familia. En este
sentido, entonces sería deseable considerar al trabajo en dos vertientes; una el extra doméstico o económico y
el doméstico, en ambos casos con mecanismos de actuación, acceso y dinámicas diferenciadas en cuanto a
género.

Para analizar quienes en el hogar son económicamente activos, consultamos quiénes aportan en el hogar y en
qué porcentaje lo hacen, el análisis es representado de la siguiente manera: De las 1714 personas mayores entre
hombres y mujeres el 45,80%, aporta a la economía del hogar. El 54,20%, no lo hacen.

Gráfico Nº31 Aporte al ingreso del hogar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Consultados sobre la proporción de aporte que hacen, las respuestas se dieron de la siguiente manera:

20
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Cuadro Nº5 Porcentaje de aporte de los miembros económicamente activos


Rangos Jefe % Esposa/o % Hijo/a %
de
hogar
0 a 25% 5 1,04 38 10,00 60 6,23
26 a 50% 128 26,67 159 41,84 31 3,22
51 a 75% 78 16,25 5 1,32 3 0,31
76 a 255 53,13 5 1,32 1 0,10
100%
Total 466 97,08 207 54,47 95 9,87
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Tenemos 466 padres de familia, de los cuales, el 1,07% aporta al sustento del hogar entre el 0 al 25%, el 27,47%,
hace un aporte entre el 26 al 50%. El 16,74% de los padres, aporta entre el 51 al 75%. El 54,72% aporta entre el 76 al
100% del sustento familia.

Entre las mujeres, madres y esposas, el 18,36%, aporta entre el 0 y el 25% para sostener su hogar. El 76,81% aporta
entre el 26 al 50%. El 2,42% aporta entre el 51 al 75%.

En el caso de los hijos que aportan; el 63,16% lo hace entre el rango de 0 al 25%. El 32,63% aporta entre el 26 al 50%.
El 3,16%, aporta al sustento de su hogar con el 51 al 75% y hay 1,05%, de los hijos que aporta al sustento de su familia
entre el 76 al 100%.

Gráfico Nº32 Proporción de ingresos con los que aporta al hogar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.8.4 Especificidad de Género.

No obstante que a través de la presentación se ha hecho énfasis en el género como un componente del análisis,
ha quedado de lado dos particularidades del mercado de trabajo femenino, que históricamente han generado
una visión errónea de dicho comportamiento, que las mujeres sólo desarrollan actividades domésticas y que no
aportan económicamente al sustento del hogar. Lo cual es desvirtuado en las estadísticas que presentamos, ya
que sólo el 20,29% se dedica al trabajo doméstico del hogar.

3.8.5 Condiciones de Trabajo.

Las condiciones laborales en el barrio son como las que se dan en el país, la mayoría de los jefes de hogar no
tienen formación académica, no tienen empleo permanente, por la falta de fuentes laborales. Ellos manifiestan
que su situación económica cada día es peor, que los únicos rubros que están activados son la construcción y el
transporte, de manera casi exclusiva para los hombres, aunque en el barrio existen ocho señoras que están en el
rubro de la construcción y una, que trabaja de chofer, y el comercio informal para las mujeres, que engloba a la
mayoría de las mujeres.

Otra de las características del trabajo es el lugar en el que se encuentra, lo que supone gasto de pasajes y tiempo,
no sólo de los jefes de hogar, sino, de los hijos que deben trasladarse hasta sus centros de estudio. Por esta razón
consultamos cuál es el lugar donde se encuentra ubicado su trabajo o su centro de estudio.

21
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Del 97,12 de trabajadores y estudiantes su trabajo o su centro de estudio son en la ciudad de La Paz.

El 2,11% deben trasladarse a la ciudad de El Alto. Y, el 0,76%, su trabajo radica en la localidad de Viacha.

Gráfico Nº33 Lugar de trabajo o estudió

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Así como el lugar es importante, también lo es el tiempo que utilizan para trasladarse. Para tal efecto
establecimos cuatro rangos; De las 1704 personas que salen a trabajar o a estudiar, el tiempo que utilizar para
movilizarse está definido por los siguientes rangos.

Cuadro Nº6 Tiempo de transporte de acuerdo al lugar de trabajo


Ciudad de La Paz El Alto Viacha
Rangos Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
0 a 20 min. 569 35,94 0 0 0 0
21 a 40 min. 823 51,99 3 8,33 0 0
41 a 60 min 161 10,17 22 61,11 0 0
61 a más 30 1,90 11 30,56 13 100
Total 1583 100 36 100 13 100
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº34 Tiempo de transporte de acuerdo al lugar de trabajo

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Es importante, también, conocer el tiempo que tardan en trasladarse hasta la parada de transporte que les
traslada hacia sus centros de trabajo o estudio. Esta variable se la ha desagregado por género, en sentido, de que
son las mujeres más perceptivas para apreciar detalles y las que tienen mejor apreciación del tiempo.

Gráfico Nº35 Tiempo para llegar a la parada de transporte

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

El 90,02% de las personas que deben llegar a la parada de transporte más cercana, manifiestan que lo hacen entre
0 a 10 minutos, ya que en el mismo barrio no existe una parada de transporte, esta situación, porque la mayoría

22
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

de sus vías no son vehiculares. Las personas deben bajar hasta la Avenida 25 de julio para tomar los minibuses
que bajan de los barrios que están en la parte más alta del cerro.

Otro grupo de vecinos, que viven en la parte alta colindante con el barrio Alto Las Delicias D-2, caminan entre 11
a 20 minutos, para tomar el minibús Nº890, esta población oscila en 8,93%.

Las familias que viven en los lugares más alejados del barrio, tardan hasta 30 minutos para llegar a la parada o a
la pasada del transporte público. Esta población representa el 1,05%.

Otra variable importante, es conocer el número de conexiones que realizan hasta llegar a su fuente laboral o
centro de estudio.

El 79.15% de las personas que se trasladan a fuentes laborales o de estudio, no hacen más conexiones. El 16,37%,
debe hacer dos conexiones para llegar a su destino. El 4,48% hace tres conexiones, esto por razones que debe
trasladarse a barrios más alejados de esta zona o a la ciudad de El Alto.

Cuadro Nº7 Número de conexiones


Número de Frecuencia %
conexiones
1 972 79,15
2 201 16,37
3 55 4,48
Total 1228 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº36 Número de conexiones para llegar a su fuente laboral o centro de estudio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Es importante, también, conocer qué tipo de transporte utilizan para llegar a su fuente laboral o centro de
estudio, en las respuestas nos dieron a conocer cuál es el tipo de transporte que se utiliza más.

El 2,45% utiliza micro. El 69,08% se transporta en minibús. El 0,82%, en taxi o trufi. El 1,17% tiene transporte propio.
El 25,61%, se traslada a pie. El 0,88% en otras formas.

Cuadro Nº8 Tipo de transporte que se utiliza más


Tipo de transporte Frecuencia %
Micro 42 2,45
Minibús 1184 69,08
Trufi o taxi 14 0,82
Transporte propio 20 1,17
Bicicleta 0 0
A pie 439 25,61
Otro 15 0,88
Total 1714 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

23
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº37 Tipo de transporte que se utiliza más

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Es importante conocer cuánto gasta la familia en transporte diario para ir a su fuente laboral o centro de estudio;
para tal efecto, hemos tomado 4 rangos establecidos de la siguiente manera:

Cuadro Nº9 Gasto diario por transporte


Ciudad de La Paz El Alto Viacha
Rangos Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
0 a 2 Bs. 39 3,27 0 0 0 0
2 a 4 Bs. 637 53,35 5 14,71 0 0
4 a 6 bs. 352 29,48 3 8,82 1 9,09
6 a más Bs. 166 13,90 26 76,47 10 90,91
Total 1194 100,00 34 100,00 11 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº38 Monto de gasto diario en transporte

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.8.6 Economía Familiar.

Espacio en la vivienda para emprender un negocio.

Esta consulta tiene que ver con las potencialidades económicas que pueda generar el proyecto durante y después
de su intervención. El 15,71% de las familias, cuentan con un espacio en la vivienda para emprender algún negocio
familiar, este puede ser una tienta de barrio, un taller artesanal o algún otro emprendimiento que pueda generar
el proyecto.

Gráfico Nº39 Espacio en la vivienda para emprender un negocio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

24
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gastos realizados en el último año.

La proporción de arreglos e inversiones realizadas en la vivienda no son de consideración, el 11,86% realizó


arreglos en las paredes y techos de sus viviendas. El gasto promedio de inversión fue entre los 500 y 1000
bolivianos.

Por lo que no se puede considerar que los vecinos propietarios no han hecho casi cambios en la vivienda.

Gráfico Nº40 Gastos realizados en el último año

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gastos en construcciones de la vivienda.

No se aprecia inversiones considerables en la mejora de la vivienda, parece que no existe motivación ni recursos
económicos para ser invertidos en mejora de la vivienda. Sólo el 6,78% nos dijo que había construido una
ampliación en la vivienda.

Gráfico Nº41 Gastos en construcciones de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Ingreso promedio por familia.

El ingreso aproximado promedio en las familias es de 1.785,00 Bs. Por mes. Consultamos a cada una de las familias,
cuál es su ingreso promedio, esto, en razón de que uno de los criterios de elegibilidad del proyecto, es que, por
lo menos el 80% de las familias tengan un ingreso menor a tres salarios mínimos. Sacando un aproximado de todas
las familias del barrio, vemos que, se cumple con ese criterio.

3.9 Equipamientos.

Educativo.

El barrio cuenta con la Unidad Educativa Jaime Escalante, la población estudiantil del barrio acude a este
establecimiento el mismo cuenta con los ciclos grado Inicial hasta secundaria, opcionalmente algunos vecinos
envían a sus niños y jóvenes a otros Centros Educativos de la zona de Miraflores.

25
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Salud.

El barrio no cuenta con posta sanitaria propia, en casos de emergencias y atención de partos, acuden al Centro
de Salud, ubicado en el barrio de Villa Fátima, al Hospital Materno Infantil ubicado en el barrio de Miraflores, al
Hospital Arco Iris y/o al Hospital General.

Social.

El barrio no cuenta con Sede Social, las reuniones y asambleas vecinales son llevadas a cabo a campo abierto, es
decir en la calle, en algunas ocasiones en el Colegio Jaime Escalante, sin embargo, cuenta con un espacio
destinado para ello, el mismo se encuentra ubicado en la Av. Periférica.
Recreativo.

La zona tampoco cuenta con parques infantiles, por cuanto los vecinos, rara vez llevan a sus hijos a otros parques,
refieren que no lo hacen por la distancia.

Deportivo.

El barrio cuenta con una cancha que se encuentra en mal estado y a medio construir, motivo por el cual no la
utilizan, sus actividades deportivas mayormente las realizan en la calle.

3.10 Organización Vecinal.

Los vecinos del barrio se organizaron a partir del año 1970, con un principal objetivo, el de realizar gestiones para
obtener los servicios básicos y aprobación de su planimetría. Obteniendo oficialmente su Personalidad Jurídica.

La directiva que compone la Junta Vecinal fue elegida en asamblea general mediante elección democrática,
cuenta con Personería Jurídica, una estructura sólida con 10 carteras, basada en su Estatuto Orgánico.

A partir de la matriz de análisis FODA, se identifica lo siguiente:

ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Activa y propositiva Insuficiente conocimiento en temas de
planificación, negociación,
organización, gestión y participación
social.
Capacidad de convocatoria Participación activa sólo de un 30% de
Unidad los miembros de la Junta Vecinal
Experiencia Carencia de recursos económicos y/o
Compromiso falta de oportunidades para acceso a
Representatividad cursos de capacitación o
fortalecimiento de organización,
liderazgo y gestión.
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Intervención del PBCV Ausencia o desinterés de participación
de la organización vecinal
Problemas internos de la Junta Vecinal
Cambio de gestión por conflictos
vecinales.

Los mecanismos de comunicación empleados por la Junta Vecinal para informar a la comunidad son: las reuniones
y asambleas generales, cuya convocatoria se la realiza a partir del perifoneo y distribución de comunicados puerta

26
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

a puerta. Estas acciones posibilitan mayor integración vecinal Vs. organización social, vecinos informados y
fomento de la participación democrática en la toma de decisiones.

3.11 Infraestructura Urbana.

La infraestructura urbana es el conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de las
ciudades y que hacen posible el uso del suelo urbano: accesibilidad, saneamiento, encauzamiento, distribución
de aguas, energía, comunicaciones, etc. Esto es, el conjunto de redes básicas de conducción y distribución:
vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono, entre otras, que hacen viable la movilidad
de personas, la evacuación de aguas residuales, el acceso vehicular y otras como la infraestructura privada que
le da características específicas al barrio.
Para hacer este diagnóstico vamos a iniciar evaluando los efectos negativos de la falta de infraestructura urbana
en los vecinos y vecinas del barrio.

Sufrió caídas por el mal estado de las vías

Esta es una pregunta interesante, las calles empinadas debido a la topografía con pendientes altas, en las que no
hay graderías ni vías peatonales hacen que las personas sufran accidente. En los tres últimos meses el 11,90% de
las personas, en su mayoría, adultos mayores, sufrieron caídas por el mal estado de las calles.

Gráfico Nº42 Caídas por el mal estado de las calles

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Caídas por la falta de iluminación pública.

Otro factor de riesgo para sufrir caídas en la vía pública es la falta de iluminación, existen calles en el barrio que
no cuentan con luminarias, o que no cuentan con el tendido de alumbrado público, situación que hace que la
oscuridad sea motivo de accidentes y caídas. El 6,16% de las personas, han sufrido caídas en los últimos tres meses,
por falta de iluminación pública.

Gráfico Nº43 Caídas por la falta de iluminación pública

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013


3.11.1 Vivienda.

El tiempo de permanencia en el barrio, nos permite mediar cuál ha sido la evolución del barrio en general, y, de
las familias en particular. Por el porcentaje de familias que viven entre 21 a 30 años, podemos apreciar que es un
barrio que tiene una larga data. 49,50% de las personas viven más de 30 años´. El 24,42%, vive entre 11 a 20 años.
Y, 26,97%, vive entre 1 a 10 años.

27
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº44 Tiempo que habita en el barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013


Cuanto tiempo tiene construida su vivienda.

La mayoría de las viviendas tienen entre 1 a 10 años de construidas, eso representa el 53,14%. El 25,41%, tienen de
construcción entre 11 a 20 años, y el 21,45% dice haber construido entre 21 a 30 años atrás.

Gráfico Nº45 Tiempo que tiene construida su vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Situación de propiedad de la vivienda.

El 11,25% de familias son inquilinas, del 52,71% su vivienda es propia. El 2,71% en contrato anticrético. El 3,96% que
se les ha sido cedida por servicios. El 28,96%, es prestado por parientes, como una generalidad, este préstamo es
de padres a hijos, los papeles están a nombre de sus progenitores, pero, son los hijos con sus familias que viven
en la vivienda.

Cuadro Nº10 Situación de la propiedad de la vivienda.


Descripción Cantidad %
Alquilada 54 11,25
Propia 253 52,71
Anticrético 13 2,71
Cedida por servicios 19 3,96
Prestada 139 28,96
Otro 2 0,42
Total 480 100,00
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

28
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº46 Situación de la propiedad de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Documentos que acreditan el Derecho Propietario.

El 66,67% de las viviendas tiene Folio Real o Tarjeta de Propiedad. El 32,01, tiene Registro en Catastro. El 76,24%,
tiene Testimonio. El 13,86% tienen Línea Municipal, el 12,21% Planos Aprobados y 7,92%, aprobación de Planos de
Construcción. Como se puede apreciar, es alto el porcentaje de vecinos que no tienen regularizada su propiedad,
sobre todo en el municipio.
Cuadro Nº11 Situación del derecho propietario
Descripción Tiene % No % En % Ns. %
tiene trámite Nr.
Tarjeta de Propiedad o Folio Real 202 66,67 40 13,20 5 1,65 6 1,98
Registro en catastro 97 32,01 132 43,56 16 5,28 8 2,64
Línea y Nivel 42 13,86 192 63,37 7 2,31 12 3,96
Testimonio de Propiedad 231 76,24 12 3,96 6 1,98 4 1,32
Plano aprobados 37 12,21 201 66,34 8 2,64 7 2,31
Aprobación de construcción 24 7,92 211 69,64 9 2,97 9 2,97
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº47 Situación del derecho Propietario

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Identificación de documentos de propiedad de la vivienda.

Del 26,88%, los documentos de propiedad están a nombre del esposo. El 13,83%, a nombre de la esposa, el 45,45%,
a nombre de ambos cónyuges, el 4,74%, a nombre de los hijos e hijas, y, el 9,09% a nombre de otras personas.

29
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº48 Identificación de documentos de propiedad de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Monto de pago de alquiler.

Se consultó a las familias que viven en alquiler en el barrio, en algunos casos alquilan habitaciones, en otros,
pequeños departamentos, pero, casi siempre, compartiendo la vivienda con otros inquilinos o con los
propietarios. El promedio obtenido entre todas las personas que alquilan es de 196,48 bolivianos por mes.

Monto de cobro por alquilar la vivienda.

Dentro de una hipótesis consultamos cuánto pagarían o cuánto cobrarían por alquilar su vivienda, el promedio
obtenido es de 274,49 bolivianos pagarían de alquiler, si se diera el caso de alquilar, cobrarían 283,89 bolivianos
por habitación, en ambos casos.

Si se diera el caso de dar en anticrético, cobrarían 3.694,00 Dólares Americanos. Y, si venderían su vivienda ahora,
lo harían en un promedio de 22.158,10 Dólares Americanos.

Gráfico Nº49 Monto de cobro por alquilar la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Superficie de terreno y superficie construida de la vivienda.

La superficie promedio aproximada, de los lotes del barrio Alto Las Delicias D - 2 es de 194,06 Mts2. La superficie
promedio aproximada construida es de 101,24 Mts2.

Gráfico Nº50 Superficie de terreno y superficie construida de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

30
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Cuartos promedio por vivienda.

Los cuartos promedio por vivienda son de 3,94 habitaciones por vivienda.

Número de cuartos utilizados para dormir.

De los cuartos que existen en la vivienda, cuyo promedio es de 3,94. Los que utilizan para dormir son un promedio
de 2,13, lo que significa que existe hacinamiento, ya que la mayoría de las familias están compuestas por 5
miembros.

Material predominante en las paredes de las viviendas.

La mayoría de las viviendas, equivalente, al 53,80%, tienen las paredes de ladrillo, el 10,56%, son de adobe sin
revocar. Del 8,25% son de adobe con revoque. El 27,06%, son construcciones mixtas entre ladrillo y adobe. Y, del
0,33, son de otro material.

Gráfico Nº51 Material predominante en las paredes de la casa

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013


Material predominante en el techo de la casa.

El material predominante en el techo de las viviendas es la calamina, esto sucede en el 86,47%. El 12,87% tienen
techo de losa u hormigón armado.

Gráfico Nº52 Material predominante en el techo de la casa

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Material predominante en el piso de la casa.

Del 7,92% de las viviendas el piso es de tierra. El 21,78% tiene piso de madera. El 0,33%, de ladrillo. Del 64,69% tiene
pisos de cemento. Del 1,32%, sus pisos son de cerámica. Del 0,33%, alfombra y, del 3,63%, de otros materiales.

Gráfico Nº53 Material predominante en el piso de la casa

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

31
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Número de pisos de la vivienda.

El promedio de pisos de las viviendas es de 2,17.

Estado de la acera frente a la vivienda.

El estado de la acera de la puerta de casa está, en 3,96% en muy buen estado. Del 16,83%, está en buen estado.
Del 11,88%, la acera tiene un estado regular. Del 15,84% en mal estado. Del 6,60%, en muy mal estado y, del 44,88%,
no existe acera.
Gráfico Nº54 Estado de la acera frente a la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Material de la calle frente a la puerta de la vivienda.

La calle es de tierra en el caso del 50,17% de las viviendas. De 11,88% es de piedra. Del 20,79%, la calle es asfaltada,
porque pasa la avenida 15 de julio y por la parte baja del barrio, la avenida Periférica. Del 2,31% la calle tiene
cemento rígido. 4,95% de las familias su calle es una senda de tierra. Del 9,24%, es gradería y, del 0,66% otro tipo.

Gráfico Nº55 Material de la calle frente a la puerta de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Estado en la que se encuentra la calle frente a la vivienda.

Existe el 4,95% de las calles que están en muy buen estado. El 19,80%, en buen estado. El 18,48%, en estado regular.
El 33,33%, en mal estado. El 17,16% en muy mal estado. Y, del 6,27%, no existe.

Gráfico Nº56 Estado actual de la calle frente a la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

32
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.11.2 Áreas Deportivas o de Esparcimiento.

El 91,67 % de las familias que viven en el barrio manifiestan que no existe ningún parque para llevar a sus hijos. El
8,33% que dice que en el barrio hay áreas de esparcimiento.

Gráfico Nº57Existencia de parques o áreas recreativas dentro del barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Asistencia de los niños y jóvenes a áreas recreativas del barrio.

El 75,17% indica que lleva a sus hijos a los parques cada 15 días. El 24,83%, lo hace cada 30 días.

Gráfico Nº58 Asistencia de los niños y jóvenes a áreas recreativas del barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Existencia de campos deportivos en el barrio.

Dentro del barrio existe una cancha en la parte superior del barrio, pero, en muy malas condiciones, el 19,17%,
considera que es un espacio deportivo, mientras que el 80,83%, indican que no existe ningún campo deportivo.

Gráfico Nº59 Existencia de campos deportivos en el barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Asistencia a otros campos deportivos fuera del barrio.

El 29,38% de las familias indican que sus hijos van a jugar a otros campos deportivos, especialmente al barrio
vecino Rosasani. El 70,63% no deja que sus hijos vayan a jugar en otros campos deportivos, porque mandarlos es
muy peligroso ya que saliendo ellos a otros barrios se pierde el control.

33
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº60 Asistencia a otros campos deportivos fuera del barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Frecuencia con la que van a otros campos deportivos.

La frecuencia habitual con la que van a otros campos deportivos, para el 75,17% de las familias que dijeron que
solían ir, es cada 15 días. Para el 22,83%, es cada mes, porque también supone un costo y no se pueden costear
muy seguidos.
Gráfico Nº61 Frecuencia con la que van a otros campos deportivos

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.12 Participación Vecinal.

Las transformaciones sociales, económicas y culturales se dan a través de la participación activa de sus actores,
es la razón por la que se consulta a la comunidad, sobre cuál es el rol que desempeña dentro de su organización,
si es activo, pasivo, apático, o, se mantiene al margen. El proyecto propone favorecer políticas de participación,
inclusión, de igualdad, de fomento a la cohesión social, también, lo hace a través del trabajo comunitario, de
manera que la comunidad sea la actora del cambio de su barrio.

Participación de algún miembro de la familia en agrupaciones sociales en el barrio.

Manifestaron que no han tenido hasta la fecha oportunidad de participar en ninguna agrupación, ya que en el
barrio no existen. El 95,00% indica que no, el 5,00%, dice participar en alguna agrupación.

Gráfico Nº62 Participación de algún miembro de la familia en agrupaciones sociales en el barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Tipo de agrupación en la que participa.

En el Club Deportivo participa el 29,17%. El 25,00% participa en Club de Madres. El 41,67% lo hace en agrupaciones
religiosas. Y, el 4,17% en otro tipo de agrupación.

34
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Gráfico Nº63 Tipo de agrupación en la que participa

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Participación de las actividades que realiza la Junta de Vecinos.

El barrio es grande, viven 480 familias, así, que es un poco difícil convocar a todas las familias, sin embargo, el
62,925, sí, participa en las actividades a las que convocan.

El 37,08%, dice que no es convocada y su participación es nula.

Gráfico Nº64 Participación de las actividades que realiza la Junta de Vecinos

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Asistencia a alguna reunión en el último mes.

El 89,07% ha participado en las últimas reuniones que ha convocado la Junta de vecinos, especialmente en las que
se ha tratado la presentación al noveno concurso. El 10,93%, no han participado últimamente.

Gráfico Nº65 Asistencia a alguna reunión en el último mes

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Tipo de participación.

La participación del 45,03% es activa, comprometida y de apoyo a la junta de vecinos. El 54,97%, dicen que son
participantes pasivos.

Gráfico Nº66 Tipo de participación

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

35
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Conocimiento de algún miembro de la Junta de Vecinos.

El 91,72% de los encuestados manifestaron que conocen a la mayoría de los miembros de la Junta de Vecinos. El
8, 28% dicen que no.

Gráfico Nº67 Conocimiento de algún miembro de la Junta de Vecinos

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.13 Seguridad Ciudadana.

El 92,08% de las familias indican que cerca de sus viviendas no existen locales de fiesta. El 7,92%, manifiestan que
sí, y que es permanente la presencia de personas borrachas, sobre todo los fines de semana.

Gráfico Nº68 Existencia de locales de fiesta en el barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Problemas de inseguridad ciudadana en los últimos tres meses cerca de la casa.

Preguntamos en forma directa si alguno de los miembros de la familia ha sido víctima de hechos de violencia en
su barrio, no en general. Se tuvo cuidado de especificar esta característica. A la respuesta de las familias
encontramos que; el 36,79% de los vecinos ha sido víctima de robo en su vivienda. El 43,34%, alguien de su familia
ha sufrido atraco en su barrio. El 4,44% conoce algún caso de violencia sexual. El 3,81% conoce algún caso de
persona del barrio que ha desaparecido. El 11,63% de alguna manera ha sufrido lesiones, ataques o amenazas.

Gráfico Nº69 Problemas de inseguridad ciudadana en los últimos tres meses cerca de la casa

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Existencia de condiciones que lo hacen vulnerable a la inseguridad.

El problema de condiciones de vulnerabilidad en el barrio se da porque falta iluminación, las calles no están
definidas y otras condiciones que permiten que la población se sienta insegura.

El 84,58% de las familias afirman que existen pandillas en el barrio. El 36,46% dicen que hay jóvenes que consumen
drogas.

36
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

El 69,38% se queja de las borracheras, manifiestan que personas jóvenes consumen alcohol.

El 3,75% manifiesta que existe prostitución, incluso, indican que hay un lenocinio en el barrio.

Los entrevistados manifiestan que las pandillas las forman los jóvenes del barrio junto a los jóvenes de los barrios
colindantes, por lo que se espera que en la intervención del barrio se trabajen temas para prevenir la inseguridad,
recuperar la comunicación entre padres e hijos y evitar la violencia intrafamiliar.

Gráfico Nº70 Existencia de condiciones que lo hacen vulnerable a la inseguridad

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.14 Riesgos Naturales.

De acuerdo a la opinión de los vecinos, el principal problema que hace que puedan darse desastres naturales son
las filtraciones, 43,75%. Seguido con el 27,29% de rajaduras en las viviendas, el 12,08% indica que hay sectores que
tienen riesgo de deslizamiento. Y el 8,54% que les preocupa el hundimiento de su sector, el 10,56% se preocupa
por la posibilidad de derrumbes y el 2,31% es vulnerable a las inundaciones.

Gráfico Nº71 Existencia de riesgos naturales en el barrio

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Problemas de riesgo natural en la vivienda durante el último año.

La anterior pregunta responde a que si en el barrio o vivienda hubo problemas de deslizamiento, el 5,71% indica
problemas de Hundimiento, el 1,43% Rajaduras, el 11,43%, y filtraciones el 15,71%. El 5,61% ha tenido derrumbes en
su vivienda y, el 1,32%. Ha sufrido inundación.

Gráfico Nº72 Problemas de riesgo natural en la vivienda durante el último año

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

37
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Abandono de la vivienda por riesgos naturales en el último año.

En el barrio no se dio ningún caso de abandono de vivienda por riesgo natural.

Disposición de reubicación en caso de riesgo de la vivienda.

El 50,54% manifestaron que estarían dispuestos a ser reubicados en caso de emergencia barrial, el 47,46%,
manifestó que no lo haría.

Gráfico Nº73 Disposición de reubicación en caso de riesgo de la vivienda

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.15 Tareas en el Hogar.

Responsables de las tareas del hogar.

Si revisamos el cuadro siguiente, podemos apreciar, que aún, las tareas del hogar son desarrolladas por las
madres de familia, con un apoyo más o menos significativo del padre y de los hijos e hijas, pero, la madre sigue
siendo la que ejerce ese doble rol, de ama de casa y trabajadora fuera del hogar.

Cuadro Nº12 Responsables de las tareas del hogar


Descripción Madre % Padre % Hijo % Hija % Otro %
Cocinar 63 90,00 5 7,14 2 2,60 8 10,39 0 0
Lavar 64 91,43 8 11,43 5 6,49 11 14,29 0 0
Cuidado de menores 57 81,43 7 10,00 2 2,60 6 7,79 0 0
Limpieza del hogar 62 88,57 8 11,43 7 9,09 13 16,88 0 0
Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

Gráfico Nº74 Responsables de las tareas del hogar

Fuente: Estudio de Pre inversión PBCV, 2013

3.16 Infraestructura Vial.

3.16.1 Características de la Infraestructura Vial.

La zona presenta una topografía pendiente alta, se caracteriza por la relativa estabilidad del terreno, la zona
cuenta con graderías y vías vehiculares, la Av. Principal es de material de asfalto, las demás calles aún se
encuentran de tierra. El acceso vial representa al 95%.

38
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

La principal vía de acceso vehicular al barrio lo constituye la Av. Periférica y la Av. 25 de julio cuyo trayecto se inicia
por el barrio La Merced y se dirige hasta el barrio de Alto Santiago de Lacaya.

Calidad de las Porcentaje


vías
Asfalto 25%
Tierra 30%
Piedra %
Cemento rígido 0%
Senda de tierra 20%
Gradería 25%
No hay calle 0%
(explicar)
Total 100,00%
Estado de Buen estado
Graderías

3.17 Identificación del Problema.

El principal problema identificado es el de la marginalidad urbana como resultado de complejos procesos de


exclusión y discriminación del cual son víctimas la mayoría de los pobladores urbanos pobres, sobre todo de
origen indígena, que han migrado de las diferentes provincias del departamento de La Paz de otras regiones del
país. Ellos en un afán de instalarse en la ciudad han ido asentándose en el barrio “Alto Las Delicias D-2,”, se ha
presentado al Noveno Concurso del Programa Barrios y Comunidades de Verdad, siendo ganadores para que se
ejecute el proyecto de mejoramiento de su barrio.

A partir de la experiencia en la ejecución de proyectos de mejoramiento barrial financiados con recursos propios
y externos, y considerando los componentes y los objetivos definidos por el Programa Barrios y Comunidades de
Verdad (PBCV), el presente proyecto se enmarca en la metodología de la planificación participativa, lo que
significa que los/as vecinos/as son actores principales en la ejecución del proyecto y su sostenibilidad.

En este contexto, el PBCV promueve la generación de altos niveles de participación y la integración social, a partir
del fortalecimiento de la junta vecinal y la recuperación de la acción comunal como forma de trabajo y como una
estrategia que permite la cohesión social. Esta política se efectiviza en los barrios a partir de la implementación
del componente de Desarrollo Comunitario, responsable de la coordinación y concertación entre la organización
vecinal, la empresa constructora y el GAMLP.

El modelo de intervención del Programa, además de recuperar las lecciones aprendidas de las experiencias
previas, profundiza su accionar a partir de la definición de su misión y visión; “Transformar asentamientos
humanos de las zonas más pobres de la ciudad para integrarlas al espacio urbano con una mayor equidad en la
dotación de servicios y promover el bienestar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mitigar los riesgos
que los hacen vulnerables y darles posibilidades para el ejercicio de su ciudadanía mediante una participación
democrática y responsable en gestión pública barrial”.

El objetivo del proyecto es lograr que el barrio “Alto Las Delicias D-2,”, tenga una nueva imagen y sea recuperado
de la marginalidad urbana – entendida esta última, como carencia o insuficiencia de servicios básicos y poca o
ninguna participación en la toma de decisiones sobre temas que los afectan, menos vulnerables a riesgos
naturales y sociales, y, con una sólida organización en interacción con instituciones que constituirán una red para
la sostenibilidad y el mantenimiento del proyecto.

El proyecto mejoramiento del barrio “Alto Las Delicias D-2”, debe responder a las características físicas,
económicas, sociales y culturales de la comunidad a través de acciones necesarias a fin de recuperar el barrio en
cuanto a los problemas identificados y asociados a:

La inseguridad ciudadana extrema

39
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Falta de infraestructura vial y equipamientos socio comunitarios


Mejoramiento de las condiciones sanitario – ambientales,
Regularización del derecho propietario de los predios,
Estabilización de suelos
Forestación y arborización
Gestión de riesgos

3.17.1 Población Beneficiada con el Proyecto.

Familias beneficiadas directas 480


Población directa 1.916
Población indirecta 50.124

3.18 Estado de la Situación Legal.

Los vecinos del barrio se organizaron a partir del año 1970, con un principal objetivo, el de realizar gestiones para
obtener los servicios básicos y aprobar su planimetría, es así que, el barrio cuenta con Planimetría Aprobada y
Personalidad Jurídica reconocida.

3.19 Análisis de los Actores Sociales.

El barrio se reconoce como actor protagónico de la planificación urbanística local y zonal, con impacto distrital,
lo cual es una garantía para su intervención, ya que la participación y movilización de las vecinas y vecinos, es la
estructura básica para poder mejorar las condiciones de habitabilidad y las condiciones higiénico sanitarias de
todas las familias.

Por lo que se ha considerado, en el análisis de participantes, diversas categorías, las cuales permitirán identificar
a cada grupo y establecer una metodológica para cada uno de ellos.

Beneficiarios Directos: Aquellas personas hacia quienes está orientada las acciones del proyecto y quienes
participarán directamente en el mismo (toda la población del barrio intervenido).

Beneficiarios Indirectos: Aquellas personas que reciben el efecto potencial de la implementación del proyecto
(la población que habita en los Barrios del Distrito que corresponde al barrio en cuestión).

3.20 Beneficios Estimados.

El proyecto tendrá un impacto positivo y de gran visibilidad sobre el barrio mejorado, cuya
infraestructura y equipamiento, según el caso, servirá, también, al entorno inmediato.

El proyecto tendrá incidencia directa sobre 480 familias con el mejoramiento de sus vías, graderías,
drenaje e infraestructura social. Las familias del entorno se verán afectadas de manera positiva a través
de la entrega de bienes y servicios públicos, lo cual permitirá una mayor integración de vecinos.

Entre los beneficios importantes estimados del proyecto, está la eliminación de los focos de
contaminación de los barrios insalubres, mediante infraestructura y gestiones de saneamiento.

Por otro lado, con un hábitat adecuado y saludable, y con una comunidad organizada, fortalecida y
capacitada, se espera una mayor valoración y autoestima de los pobladores, las familias y el grupo social,
así como mejores capacidades laborales, lo cual sienta las bases para un desarrollo sustentable.

40
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.20.1 Beneficios Directos.

Familias acceden a un hábitat adecuado, resiliente, seguro y saludable.

Una Junta de Vecinos fortalecida, con capacidad de gestión eficiente.

Niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores, con conocimientos fortalecidos en gestión ambiental,
forestación, construcción, instalación y uso/mantenimiento de módulo sanitario, entre otros, generando
actitudes positivas con el medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales
a nivel familiar y comunitario.

Madres, padres e hijos/as sensibilizados en temáticas de liderazgo, comunicación asertiva, manejo de


habilidades sociales positivas, prevención de riesgos naturales, derecho propietario, seguridad
ciudadana, mantenimiento y sostenibilidad.

Viviendas con acceso a servicios básicos.

Viviendas con tenencia de la propiedad legalizada.

Viviendas con valor catastral mejorado.

Barrio y beneficiarios con infraestructura y equipamiento comunitario.

Nuevas vías y líneas de transporte, mejorando la movilidad de los vecinos.

Reducción del tiempo en el transporte hasta sus fuentes de trabajo.

Alumbrado público que beneficia a personas que viven en el barrio.

Reducción de casos de inseguridad ciudadana.

Generación de empleo y comercio.

Personas con empleo en rubros relacionados a la construcción con equidad de género.

Mujeres emprendedoras fortalecidas.

3.21 Situación Ambiental y de Riesgo Actual.

3.21.1 Clima.

El clima del barrio se caracteriza por ventoso y frío. De acuerdo al Servicion Nacional de Meteorología y Hidrología
(Senamhi) de la Estación Metereológica La Paz – Centro, tenemos:

 Precipitación promedio: 1,55 mm


 Precipitación anual acumulada: 566,9 mm
 Temperatura máxima promedio: 19,1 ºC
 Temperatura Mínima promedio: 6,1 ºC

41
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.21.2 Hidrología.

El barrio se caracteriza por contar con ríos a su alrededor; el río Huancarani, que con el proyecto será
embovedado. El río Rosasani, el cual se encuentra en un 100% embovedado, por todo el sector del Barrio.

3.21.3 Vegetación.

Se caracteriza por ser poco densa, en la parte superior del barrio se encuentran: Retama (Spartium junceum),
Ciprés (Cupressus serpenvirens), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Malvas (Malva sylvestris), Wira Wira (Achyrocline
aequalifolia), Mostacilla (Rapistrum rugosum), Paja Brava (Stipa ichu).

3.21.4 Fauna.

Especies silvestres se puede mencionar a aves, como: palomas, Pichitanka (Zonotrichia capensis), Chiguanco
(Turdus chiguanco).
Dentro de los animales domésticos en el barrio se encuentra principalmente, a una gran cantidad de perros (Canis
lupus familiaris) y gatos (Felis catus).

3.21.5 Áreas Protegidas y Unidades de Conservación.

Dentro del Barrio o en inmediaciones al mismo, no existen áreas protegidas y unidades de conservación.

3.21.6 Recursos Naturales.

Dentro del Barrio o en inmediaciones al mismo, no existen recursos naturales aprovechables, ya que la zona se
encuentra completamente urbanizada.

3.21.7 Uso del Suelo.

De acuerdo a la Ley de Uso de Suelo, el Barrio Alto Las Delicias D2 presenta el patrón de asentamiento:

 Periférica 1 –d12: que corresponde a construcciones habitacionales en alta pendiente.

Figura Nº 1 Patrones de Asentamiento Barrio Alto Las Delicias D2

Fuente: http://sitservicios.lapaz.bo/sit/LUSU/

42
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.21.8 Contaminación Acústica.

De acuerdo a datos del Mapa de Contaminación Acústica en la Ciudad de La Paz, el Barrio Alto Las Delicias D2
presenta en promedio niveles entre 64 a 66 dB(A), encontrándose estos por debajo de los límites permisibles
establecidos en el Anexo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (D. S. 24176).

Figura Nº 2: Emisión de Ruido de Fuentes Móviles Promedio – Barrio Alto Las Delicias D2

Fuente: Mapa de Contaminación Acústica en la Ciudad de La Paz (2012)

3.21.9 Contaminación Atmosférica.

- Ozono troposférico: El Ozono troposférico (O3) se produce cuando los óxidos de nitrógeno (NO x) y los
compuestos orgánicos volátiles (COV) de fuentes como la quema de combustible reaccionan mediante
procesos fotoquímicos a la luz del sol. Los escapes de los vehículos automotores, los vapores de la
gasolina y los solventes químicos son las fuentes principales de estas emisiones. En la zona Alto Las
Delicias D2 las concentraciones de Ozono Troposférico se encuentran entre 18 y 26 µg/cm 3.

Figura Nº 3: Ozono Troposférico – Barrio Alto Las Delicias D2

Fuente: Mapas de Contaminación Atmosférica en la Ciudad de La Paz (Junio 2012)

43
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

- Dióxido de Nitrógeno: La emisión Dióxido de Nitrógeno (NO2) está asociada a los gases de escape de
los vehículos (combustión de hidrocarburos), es así que en la Ciudad de La Paz se observan los mayores
niveles de contaminación cerca de las áreas donde se encuentran las vías con mayor intensidad de flujo
vehicular. Por esta razón en el Barrio Alto Las Delicias D2 los niveles de Dióxido de Nitrógeno se encuentran
entre 8 y 9 µg/cm3.

Figura Nº 4: Mapa de Emisiones de Dióxido de Nitrógeno – Barrio Alto Las Delicias D2

Fuente: Mapas de Contaminación Atmosférica en la Ciudad de La Paz (Junio 2012)

3.21.10 Riesgos Identificados en la Zona de Estudio.

El área de estudio tiene diferentes niveles de riesgo de alto hasta bajo.

Figura Nº 5 Mapa de Riesgos Barrio Alto Las Delicias D2

Fuente: http://sitv3/sitv3

44
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

3.21.11 Análisis de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático Aplicado al Proyecto.

Se realizó un análisis de la zona del proyecto MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS
DELICIAS D-2 en la que se pudo identificar las principales amenazas de acuerdo a las características del
lugar de emplazamiento del proyecto, identificándose amenazas naturales y meteorológicas de acuerdo
a la planilla 1. Bajo este contexto se tiene lo siguiente:

45
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


GUÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE

MODULO I (Planilla 1): Análisis de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático aplicado
en el ITCP

Nombre del Proyecto: Comunidad: Municipio/Provincia/Departamento:

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS
La Paz Nuestra Señora de La Paz / Murillo / La Paz
D-2

Beneficiarios del proyecto: Tipo de Proyecto: Tipo de Inversión

1.916 Habitantes Otros Mejoramiento y ampliación

Parte 1) AMENAZAS; Si el área de emplazamiento del proyecto


SI Parcial No Explicación
(total o parcialmente) se localiza:

AMENAZAS NATURALES

En una zona susceptible a: Inundaciones lentas o progresivas x


En una zona con presencia de Inundaciones súbitas o
x Posibles riadas en época de lluvias
repentinas (riadas).
Al pie o en laderas con pendientes mayores a 20% con El barrio se encuentre emplazado en
probabilidades de Deslizamientos (descenso masivo y x pendientes mayores a 20%.
relativamente rápido)
Cerca o sobre una falla geológica o en una zona sísmica x
En una zona susceptible a Sequías, donde los efectos en los
x
últimos años, han sido más intensos y recurrentes.
En una zona susceptible a Heladas x
En el municipio de La Paz es susceptible a
En una zona susceptible a Granizadas x granizo en época de lluvias
El barrio es susceptible a vientos fuertes
En una zona expuesta a vientos fuertes x

En época de lluvias existe arrastre de


En una zona con alto arrastre de sedimentos en las quebradas x material.

En el barrio existe un sector propenso a


En una zona con arrastre o caída de rocas y pedrones x
caída de pedrones.

En una zona plana o con pendientes muy bajas x

En una zona con baja capacidad portante del suelo y/o


x
meteorización del suelo

AMENAZAS SOCIO NATURALES

En una zona expuesta a incendios forestales x


En una zona con fuertes procesos de erosión, deforestación y/o
x
desertificación

AMENAZAS ANTRÓPICAS

En una zona con actividad minera (contaminación minera) x


En una zona con uso de agroquímicos y/o industrias
x
contaminantes (contaminación química)

En una zona con contaminación por Aguas Residuales,


x
Residuos Sólidos y/o Residuos de Animales

AMENAZAS CON CAMBIO CLIMÁTICO

En una zona con incremento de la temperatura; (consultar con


x
los beneficiarios su percepción)
En una zona con variación del patrón temporal de las
Si, existe cambios climáticos en el Municipio
precipitaciones pluviales con lluvias fuera de temporada e x
de La Paz.
intensas
En una zona donde hay retroceso de glaciares por el
x
incremento de temperaturas.

46
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Parte 2) VULNERABILIDAD E IMPACTO, Analice si: SI Parcial No Explicación

Las amenazas identificadas en la PARTE UNO afectan Se han identificado amenazas como ser:
negativamente a los medios de vida y recursos naturales en el x deslizamiento, arrastre de material, caída de
área de emplazamiento del proyecto. pedrones.
Se han identificado amenazas como ser:
El proyecto o componentes están expuestos a las amenazas
x deslizamiento, arrastre de material, caída de
identificadas en la PARTE UNO.
pedrones.

Se tiene difícil acceso: al área de intervención, a materiales


x
locales y a mano de obra calificada.
Existe marcada situación de pobreza, baja calidad de vida y Si, el ingreso promedio de los hogares
viviendas precarias. considerando a todos los miembros que
x aportan es de 1,785 bolivianos; la mayoría
de los jefes de hogar no tienen formación
académica, no tienen empleo permanente.
Existe falta de acceso a servicios básicos. En el barrio entre el 95 y 99% de las familias
x cuentan con acceso a servicio de agua
potable y alcantarillado sanitario.
Los beneficiarios carecen de experiencias exitosas en la El municipio cuenta con una unidad de
x
operación y mantenimiento de sus proyectos. mantenimiento.
Existe mas del 50% de mora en el pago de tarifas, aportes y/o
cuotas mensuales para cubrir los costos de operación y x
mantenimiento.
En la zona existe potencial de generarse conflictos sociales por
x
el uso del agua y/o por la cesión de terrenos para el proyecto.

El proyecto requiere la instalación de macro y micro medidores x

PARTE TRES.- CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN analizar si: SI Parcial No Explicación

La zona de emplazamiento del proyecto carece de estudios


complementarios de micro cuenca (Hidrológicos, geológicos, x
balance hídrico, estudio de suelos, etc.)

Los beneficiarios carecen de sistemas alternativos o En la zona del proyecto no se cuenta con un
complementarios en caso de daños o destrucción del proyecto, x sistema alternativo para el abastecimiento
que permitan el abastecimiento y disposición de agua de agua y su disposición.
El proyecto necesita de un Plan de Operación y Mantenimiento El proyecto requiere la implementación de
x
(preventivo y correctivo) un plan de mantenimiento.
Los beneficiarios, de manera directa no
Los beneficiarios carecen de los medios suficientes para
cuentan con los recursos propios, pero el
realizar reparación y/o rehabilitaciones si el proyecto sufriera x municipio cuenta con una unidad de
daños. mantenimiento.

Los usos y costumbres y/o medios de vida en la zona son


En el barrio existe vulnerabilidad por
vulnerables a la variabilidad y Cambio Climático (resistentes a x
deslizamientos.
inundaciones, a deslizamientos, sequías y heladas)
Actualmente los beneficiarios no se
La población de la zona de influencia del proyecto ignora las
x encuentran capacitados ni organizados en
amenazas y carece de experiencia local en la gestión de riesgos.
caso de ocurrir alguna emergencia.
Actualmente los beneficiarios no se
La población en la zona de influencia del proyecto carece de
x encuentran capacitados ni organizados en
sistemas de alerta temprana y planes de contingencia
caso de ocurrir alguna emergencia.
Las organizaciones sociales beneficiarias del proyecto y la La unidad de Gestión de Riesgos ante
Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal están x cualquier eventualidad de riesgo acude de
desvinculadas forma inmediata para su atención.
El Gobierno Municipal cuenta con estudios
Al Gobierno Municipal le faltan estudios técnicos de amenazas y
x técnicos a nivel de municipio, pero no a
vulnerabilidades en la zona
detalle en la zona del proyecto.

La zona de influencia del proyecto y el Municipio requiere de En el municipio no se cuenta con ese tipo
x
estudios relacionados con la Adaptación al Cambio Climático de estudios.

Los vecinos requieren ser capacitados para


Los habitantes de la zona del proyecto desconocen la
x el uso eficiente del agua y su disposición
importancia del uso adecuado del agua
final.
Otros (especificar)….

47
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Análisis de Riesgos:
En bas e a la inform ación com pletada en el form ulario, favor califique s i en la zona del proyecto s e pres enta algún nivel de ries go o no.

SI x NO

En cas o de res pues ta pos itiva, favor res ponda a las s iguientes preguntas :
Producto del anális is de la parte 1) m encione las principales am enazas que ponen en ries go los objetivos del proyecto y es tim e cada
cuantos años s ucede:
1. Deslizamiento localizado por alta pendiente Cada cuantos años sucede?: 15 años
2. Arrastre de material en época de lluvia Cada cuantos años sucede?: 6 años
Cons iderando las vulnerabilidades , m encione las principales afectaciones que podrían s ufrir los com ponentes del proyecto:
1. Daños a las obras de estabilización por deslizamientos cercanos al Equipamiento Socio-Comunitario.
2. Daños por arrastre de materiales al drenaje pluvial, obstrucción de sumideros y cámaras y bóveda.
Mencione las principales capacidades de la población que requieren s er m ejoradas para reducir el ries go del proyecto:
1. Se requiere realizar capacitaciones a los beneficiarios para que los mismos estén preparados ante cualquier eventualidad de riesgo
para una alerta temprana y contar con planes de contingencia.
2. Se requiere realizar capacitación a los beneficiarios sobre la disposición final y adecuada de los residuos solidos, para evitar el
sifonamiento de sumideros y cámaras.

Nombre del Evaluador y firma: Lugar y Fecha:

Ing. Cecilia Vera


Entre las principales amenazas al proyecto siendo estas naturales, antrópicas y cambio climático,
La Paz,
Ing. Luz Maria Vega
se pudo
Enero 2020

identificar las siguientes:

 Probabilidad de deslizamiento localizado por alta pendiente.


 Probabilidad de arrastre de material en época de lluvia.

Posteriormente a ello en la planilla 2 al haberse identificado 2 principales amenazas se procedió a identificar los
componentes del sistema que son físicamente NO resilientes para cada amenaza considerada. Es decir, aquellos
componentes que por su nivel de exposición, fragilidad y sensibilidad no son los suficientemente robustos para
resistir el impacto de la amenaza.

Probabilidad de deslizamiento localizado por alta pendiente

MODULO II: (Planilla 2) Análisis de Resiliencia Física del proyecto por Componente y por Amenaza
Proyecto: Comunidad: Municipio/Provincia/Departamento:

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2 La Paz Nuestra Señora de La Paz / Murillo / La Paz

Beneficios del proyecto: 1.916 Habitantes Tipo de proyecto: Otros Amenaza: Sucede cada:
Ing. Cecilia Vera Tipo de inversón: Mejoramiento y ampliación 1. Deslizamiento localizado por alta pendiente
Nombre y firma del evaluador:
Ing. Luz Maria Vega Lugar y Fecha: La Paz, Febrero 2020 15 años

Criterio 1 (C1) Criterio 2 (C2) Criterio 3 (C3) Criterio 4 (C4) Nivel de Resiliencia Física del
Calidad de diseño del componente (NrF)
Ubicación del componente Daño Probable Capacidad de respuesta
componente NrF =
COMPONENTES DEL PROYECTO peso (p1)= 35% peso (p2)= 20% peso (p3)= 35% peso (p4)= 10% (C1*p1)+(C2*p2)+(C3*p3)+(C4*p4)
M uy M ala Deficie Buena M uy M uy M ala Deficie Buena M uy Pérdida Perdida Repara- Daño Intacto M uy Baja M edia Alta M uy M uy Baja Baja M edia Alta M uy Alta
mala n-te buena mala n-te buena total parcial ble leve baja alta
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1≤NrF<2 2≤NrF<3 3≤NrF<4 4≤NrF<5 NrF=5
1 ÁREAS DE ESPARCIMIENTO 4 4 4 4 4
2 DRENAJE PLUVIAL 4 4 4 3 3,9
3 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 4 4 4 4 4
4 EQUIPAMIENTO SOCIOCOMUNITARIO 3 4 3 3 3,2
5 MEJORAMIENTO VIAL 4 4 4 4 4
6 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN 4 4 4 4 4

Los componentes del proyecto que presentan resiliencia media por deslizamiento localizado por alta pendiente
son:

 Drenaje Pluvial.
 Equipamiento Socio Comunitario.

48
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Probabilidad de arrastre de material en época de lluvia

MODULO II: (Planilla 2) Análisis de Resiliencia Física del proyecto por Componente y por Amenaza
Proyecto: Comunidad: Municipio/Provincia/Departamento:
MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2 La Paz Nuestra Señora de La Paz / Murillo / La Paz

Beneficios del proyecto: 1.916 Habitantes Tipo de proyecto: Otros Amenaza: Sucede cada:
Ing. Cecilia Vera Tipo de inversón: Mejoramiento y ampliación 2. Arrastre de material en época de lluvia
Nombre y firma del evaluador:
Ing. Luz Maria Vega Lugar y Fecha: La Paz, Febrero 2020 6 años

Criterio 1 (C1) Criterio 2 (C2) Criterio 3 (C3) Criterio 4 (C4) Nivel de Resiliencia Física del
Calidad de diseño del componente (NrF)
Ubicación del componente Daño Probable Capacidad de respuesta
componente NrF =
COMPONENTES DEL PROYECTO peso (p1)= 35% peso (p2)= 20% peso (p3)= 35% peso (p4)= 10% (C1*p1)+(C2*p2)+(C3*p3)+(C4*p4)
M uy M ala Deficie Buena M uy M uy M ala Deficie Buena M uy Pérdida Perdida Repara- Daño Intacto M uy Baja M edia Alta M uy M uy Baja Baja M edia Alta M uy Alta
mala n-te buena mala n-te buena total parcial ble leve baja alta
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1≤NrF<2 2≤NrF<3 3≤NrF<4 4≤NrF<5 NrF=5

1 ÁREAS DE ESPARCIMIENTO 4 4 4 4 4
2 DRENAJE PLUVIAL 3 4 3 3 3,2
3 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 3 4 3 3 3,2
4 EQUIPAMIENTO SOCIOCOMUNITARIO 3 4 4 4 3,65
5 MEJORAMIENTO VIAL 4 4 4 4 4
6 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN 4 4 4 4 4

Los componentes del proyecto que presentan resiliencia media por Arrastre de material en época de lluvia son:

 Drenaje Pluvial
 Equipamiento Deportivo
 Equipamiento Socio Comunitario

Luego en la planilla 3 se procede al análisis de resiliencia funcional del proyecto cuyo objetivo es identificar los
componentes del sistema que no son funcionalmente resilientes en situaciones de amenaza, es decir, a aquellos
componentes que podrían operar deficientemente, afectando el correcto funcionamiento del resto del sistema.

MODULO II: (Planilla 3) Análisis de Resiliencia Funcional del Proyecto por Componente
Proyecto: Comunidad: Municipio/Provincia/Departamento:

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2 La Paz Nuestra Señora de La Paz / Murillo / La Paz

Beneficios del proyecto: 1.916 Habitantes Tipo de proyecto: Otros


Ing. Cecilia Vera Tipo de inversón: Mejoramiento y ampliación
Nombre y firma del evaluador:
Ing. Luz Maria Vega Lugar y Fecha: La Paz, Febrero 2020
Criterio 1 (C1) Criterio 2 (C2) Criterio 3 (C3) Criterio 4 (C4)
Nivel de Resiliencia Funcional del
Capacidad instalada Consensos y Acuerdos Operación y Mantenimiento Eficiencia de aprovechamiento componente (NrO)
COMPONENTES DEL PROYECTO NrO = (C1*p1)+(C2*p2)+(C3*p3)+(C4*p4)
peso (p1)= 35% peso (p2)= 20% peso (p3)= 35% peso (p4)= 10%
Defi- Insufi- Sufici- B uena Optima Defi- Insufi- Sufici- B uena Optima Defi- Insufi- Sufici- B uena Optima M uy B aja M edia A lta M uy M uy B aja B aja M edia A lta M uy A lta
ciente ciente ente ciente ciente ente ciente ciente ente baja alta
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1≤NrF<2 2≤NrF<3 3≤NrF<4 4≤NrF<5 NrF=5
5
1 ÁREAS DE ESPARCIMIENTO 4 4 4 4 4
2 DRENAJE PLUVIAL 3 4 3 4 3,3
3 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 3 4 3 4 3,3
4 EQUIPAMIENTO SOCIOCOMUNITARIO 4 4 4 4 4
5 MEJORAMIENTO VIAL 4 3 4 4 3,8
6 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN 4 4 4 4 4

Los componentes del proyecto que presenta Nivel medio de Resiliencia Funcional es:

 Drenaje Pluvial.
 Equipamiento Deportivo.
 Mejoramiento Vial.

Una vez identificados los niveles de resiliencia tanto física como funcional de cada uno de los componentes en
las anteriores etapas, en la planilla 4 se establece el nivel de prioridad en la atención de los competentes con
mayor nivel de riesgo.

49
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

MODULO II: (Planilla 4) Priorización de intervenciones


Proyecto: Comunidad: Municipio/Provincia/Departamento:

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS Nuestra Señora de La Paz / Murillo /
La Paz
D-2 La Paz

Nivel de Resiliencia Nivel de Resiliencia


FISICA FUNCIONAL
Medidas para elevar la Que podría suceder si
Muy Baja: 1≤NrF<2 Muy Baja: 1≤NrO<2 Principal amenaza
Componentes del Probabilidad Nivel de resiliencia del no se ejecuta la
Baja: 2≤NrF<3 Baja: 2≤NrO<3 que pone en riesgo el Prioridad
proyecto de Ocurrencia Riesgo componente medida para elevar la
Media: 3≤NrF<4 Media: 3≤NrO<4 componente
(idea general) resiliencia?
Alta: 4≤NrF<5 Alta: 4≤NrO<5
Muy Alta: NrF=5 Muy Alta: NrO=5

1. Deslizamiento
ÁREAS DE RIESGO
Resiliencia alta Resiliencia alta localizado por alta Eventual
ESPARCIMIENTO MEDIO
pendiente

Utilización de material La obstrucción de


2. Arrastre de adecuado y resistente al cámaras, sumideros,
RIESGO
DRENAJE PLUVIAL Resiliencia media Resiliencia media material en época de Frecuente arrastre de material. tuberías y bóveda. 1
ALTO
lluvia

Construcción del Desplazamiento de los


2. Arrastre de vertedero para evitar el muros de gaviones del
EQUIPAMIENTO RIESGO
Resiliencia media Resiliencia media material en época de Frecuente 2
DEPORTIVO ALTO arraste de materiales al Campo deportivo.
lluvia inicio del barrio.

1. Deslizamiento
EQUIPAMIENTO RIESGO
Resiliencia media Resiliencia alta localizado por alta Eventual
SOCIOCOMUNITARIO MEDIO
pendiente

1. Deslizamiento
RIESGO
MEJORAMIENTO VIAL Resiliencia alta Resiliencia media localizado por alta Eventual
MEDIO
pendiente

1. Deslizamiento
OBRAS DE RIESGO
Resiliencia alta Resiliencia alta localizado por alta Eventual
ESTABILIZACIÓN MEDIO
pendiente

De acuerdo al análisis realizado en la planilla 4 los componentes del proyecto priorizados resultan ser el Drenaje
Pluvial y Equipamiento Deportivo teniendo estos una resiliencia media y representan Riesgo Alto por Arrastre de
material en época de lluvia. Quedando el resto de los componentes del proyecto con una resiliencia alta
representando un Riesgo Medio por lo que no fueron priorizados.

En la planilla 5 una vez identificado el primer componente priorizado se evalúa la eficacia de las medidas de
adaptación las cuales permitirán mejorar la resiliencia del componente no resiliente.

MODULO II: (Planilla 5) Análisis de Eficacia de las Medidas de Adaptación


Proyecto: Com unidad: Municipio/Provincia/Departam ento:

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-
La Paz Nues tra Señora de La Paz / Murillo / La Paz
2

Daño es perado en
Principal am enaza 2. Arrastre de cas o de no elevar la
La obstrucción de cámaras, sumideros,
Num ero de prioridad identificada
que des ea analizar: 1 que pone en ries go
el com ponente:
material en
época de lluvia
Sucede cada:
(años ) 6 res iliencia del
com ponente: tuberías y bóveda.

Nombre del evaluador:


Medida para elevar
Ing. Cecilia Vera Utilización de material adecuado y
Com ponente no res iliente: DRENAJE PLUVIAL la res iliencia del
Ing. Luz Maria Vega com ponente: resistente al arrastre de material.

Opción de Adaptación 1
Opción de Adaptación 2 Opción de Adaptación 3
Incorporar mallas metálicas en
Identifique 3 medidas de adaptación que permitan mejorar la resiliencia del componente Implementar cámaras de
Limpieza periódica de cámaras sumideros para evitar el
no resiliente de acuerdo al numero de prioridad: inspección para el
y sumideros. ingreso de material de arrastre
mantenimiento de la bóveda.
al sistema de drenaje.
INCIDENCIA DE LAS OPCIONES DE ADAPTACIÓN SOBRE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD
Factores que incrementan la
Incidencia Actual Incidencia del Cambio Climático Incidencia Opción de Adaptación 1 Incidencia Opción de Adaptación 2 Incidencia Opción de Adaptación 3
vulnerabilidad en términos de
exposición y sensibilidad del
M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy
componente no resiliente ante la B a ja A lt a B a ja A lt a B a ja A lt a B a ja A lt a B a ja A lt a
amenaza bajo análisis: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Lluvias intensas 3 4 3 3 3
2 Arrastre de Materiales 3 4 2 3 2
3 Alta pendiente 3 3 3 3 3
4 Caída de materiales 3 4 3 3 3
5 Ubicación 4 4 3 2 3
64% 76% 56% 56% 56%
5 5 5 5 5
4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
0 0 0 0 0

50
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto y elevar su nivel de resiliencia, es necesario complementar el
mismo con las siguientes medidas de adaptación:

Opción de Adaptación 1 Opción de Adaptación 2 Opción de Adaptación 3

Incorporar mallas metálicas en


Implementar cámaras de
Limpieza periódica de sumideros para evitar el ingreso de
inspección para el
cámaras y sumideros. material de arrastre al sistema de
mantenimiento de la bóveda.
drenaje.

Una vez identificado el segundo componente priorizado se evalúa la eficacia de las medidas de adaptación las
cuales permitirán mejorar la resiliencia del componente no resiliente.

MODULO II: (Planilla 5) Análisis de Eficacia de las Medidas de Adaptación Notas:


- Los Factores que inciden en la vul
Proyecto: Com unidad: Municipio/Provincia/Departam ento:
propiedades que incrementan o red
MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D- - El Escenario de riesgo actual , se
La Paz Nues tra Señora de La Paz / Murillo / La Paz
2 construcción de la medida resiliente
Num ero de prioridad identificada 2. Arrastre de Daño es perado en - El Escenario con cambio Climático
que des ea analizar: Principal am enaza cas o de no elevar la efectos del cambio climático
material en Desplazamiento de los muros de
2 que pone en ries go
el com ponente: época de
Sucede cada:
(años ) 6 res iliencia del
com ponente: gaviones del Campo deportivo. - Los Escenarios con Opciones de A
lluvia los factores que inciden en la vulner
Nombre del evaluador:
Medida para elevar
Ing. Cecilia Vera Construcción del vertedero para evitar el - Incidencia Muy Baja: 1, cuando el
EQUIPAMIENTO
Com ponente no res iliente: la res iliencia del
Ing. Luz Maria Vega arraste de materiales al inicio del barrio. - Incidencia Baja : 2, cuando el facto
DEPORTIVO com ponente:
- Incidencia Media : 3, cuando el fac
Opción de Adaptación 1 Opción de Adaptación 2 Opción de Adaptación 3 temporalmente
- Incidencia Alta: 4, cuando el facto
Identifique 3 medidas de adaptación que permitan mejorar la resiliencia del componente Construcción del Vertedero frente a la amenaza
Limpieza periódica de lecho de Construcción del Canal
no resiliente de acuerdo al numero de prioridad: para evitar el arrastre de - Incidencia Muy Alta: 5, cuando e
Río Rosasani. colindante al Campo Deportivo
material. amenaza

Factores que incrementan la INCIDENCIA DE LAS OPCIONES DE ADAPTACIÓN SOBRE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD
vulnerabilidad en términos de Incidencia Actual Incidencia del Cambio Climático Incidencia Opción de Adaptación 1 Incidencia Opción de Adaptación 2 Incidencia Opción de Adaptación 3
exposición y sensibilidad del
M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy M uy B a ja M e dia A lt a M uy
componente no resiliente ante la B a ja A lt a B a ja A lt a B a ja A lt a B a ja A lt a B a ja A lt a
amenaza bajo análisis: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Ubicación 4 4 2 2 3
2 Lluvias intensas 3 4 2 2 3
3 Arrastre de Materiales 3 4 2 3 3
67% 80% 40% 47% 60%
5 5 5 5 5
4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
0 0 0 0 0

Con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto y elevar su nivel de resiliencia, es necesario complementar el
mismo con las siguientes medidas de adaptación:

Opción de Adaptación 1 Opción de Adaptación 2 Opción de Adaptación 3


Limpieza periódica de lecho Construcción del Canal Construcción del Vertedero
de Río Rosasani. colindante al Campo para evitar el arrastre de
Deportivo. material.

De las medidas de adaptación es necesario la priorización de una de ellas, debiendo determinar en la planilla 6 la
relación Beneficio – Costo con enfoque a los Costos Evitados y de esta manera comparar los costos de ejecución
de la medida resiliente contra los costos en los que se incurriría de no incorporar la protección para evitar que
ocurra el desastre.

En la planilla 6 de evaluación Beneficio-Costo para el primer componente no resiliente se utilizó la opción de


adaptación 1 (Limpieza periódica de cámaras y sumideros), de la cual se realizó la siguiente evaluación:

51
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

MODULO III: (Planilla 6) Evaluación Beneficio - Costo


Proyecto: Comunidad: La Paz Municipio: Nuestra Señora de La Paz / Murillo / La Paz

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D- Costo total estimado del Nombre del Ing. Cecilia Vera
2 proyecto: (Bs) 7.850.618,80 evaluador y firma: Ing. Luz Maria Vega

Principal amenaza que


Medida para elevar la
pone en riesgo el 2. Arrastre de material en Utilización de material adecuado y resistente al
componente: Componente no resiliente: DRENAJE PLUVIAL resiliencia del
época de lluvia componente: arrastre de material.

Daños esperados en el
Sucede cada: 6 años componente y sus
consecuencias en caso de no La obstrucción de
Breve descripción de los costos evitados:

Numero opción de implementar la medida cámaras, sumideros,


adaptación que desea
evaluar (de 1 a 3): 1 resiliente: tuberías y bóveda.
Se evitará que 1916 habitantes del Barrio Alto Las Delicias D-2 estén
expuestos a daños por arrastre de material que puedan originar el
Opción de adaptación Costo de rehabilitación y
seleccionada para lograr la reconstrucción del componente sifonamiento de la bóveda.
resiliencia del componente: que resultaría dañado:
Limpieza periódica de
cámaras y sumideros.
(Bs)
Cr=
540.807
Factor: Porcentaje de Pe=
pérdidas evitadas
Probabilidad
Costo de implementación Costo de las perdidas directas Beneficio de
de la medida resiliente ocasionadas a los ocurrencia:
seleccionada: beneficiarios: / Costo: 70% 80% 90% 100%
CM R=
(Bs.)
15.000 (Bs)
Pd=
235.950

Número de años de protección


2 2,5 2,8 3,2 3,5 33%
Costo anual de operación y Valor de las perdida de
mantenimiento de la
medida resiliente
ganancias esperadas antes del
daño:
5 2,8 3,2 3,6 4,0 83%
seleccionada: 30.000 (Bs) 0

n=
(Bs/año)
Coym=
Pg= 10 2,9 3,4 3,8 4,2 167%
Rentabilidad mínima del Perdidas indirectas (salud,
proyecto (%): migración, seguridad
alimentaria, etc.) de ser posible:
15 3,0 3,4 3,8 4,3 250%
i=
12,67% (Bs) 50.000
Pi= 20 3,0 3,4 3,9 4,3 333%

De los valores producto de la planilla 6 se plantea el siguiente análisis: el valor 2.8 (pintado en color verde) nos
muestra que la medida resiliente es beneficiosa ya que brinda resguardo para cinco años y con una protección al
70%, su implementación evita pérdidas por 2.8 veces su costo, lo que significa que por cada 1 boliviano invertido
en resiliencia se evitan 2.8 bolivianos en pérdidas y reconstrucción, o sea que su implementación resultaría
económicamente recomendable. Nos muestra también que existe una probabilidad del 83% de que el evento
desastroso suceda durante esos primeros cinco años, es decir, que el evento desastroso sucedería 1 vez en ese
periodo de tiempo.

En la planilla 6 de evaluación Beneficio-Costo para el segundo componente no resiliente se utilizó la opción de


adaptación 1 (Limpieza periódica del lecho del río Rosasani), de la cual se realizó la siguiente evaluación:

52
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

MODULO III: (Planilla 6) Evaluación Beneficio - Costo


Proyecto: Comunidad: La Paz Municipio: Nuestra Señora de La Paz / Murillo / La Paz

MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D- Costo total estimado del Nombre del Ing. Cecilia Vera
2 proyecto: (Bs) 7.850.618,80 evaluador y firma: Ing. Luz Maria Vega

Principal amenaza que


Medida para elevar la
pone en riesgo el 2. Arrastre de material en EQUIPAMIENTO Construcción del vertedero para evitar el arraste
componente: Componente no resiliente: resiliencia del
época de lluvia DEPORTIVO componente: de materiales al inicio del barrio.

Daños esperados en el
Sucede cada: 6 años componente y sus
consecuencias en caso de no Desplazamiento de los
Breve descripción de los costos evitados:

Numero opción de implementar la medida muros de gaviones del


adaptación que desea
evaluar (de 1 a 3): 1 resiliente: Campo deportivo.
Se evitara que 1916 habitantes del Barrio Alto Las Delicias D-2 estén
expuestos a daños por arrastre de material que puedan originar la perdida
Opción de adaptación Costo de rehabilitación y
seleccionada para lograr la reconstrucción del componente del Campo Deportivo y un tramo de la calle 6.
resiliencia del componente: que resultaría dañado:
Limpieza periódica de lecho
de Río Rosasani.
(Bs)
Cr=
500.000
Factor: Porcentaje de Pe=
pérdidas evitadas
Probabilidad
Costo de implementación Costo de las perdidas directas Beneficio de
de la medida resiliente ocasionadas a los ocurrencia:
seleccionada: beneficiarios: / Costo: 70% 80% 90% 100%
(Bs.)
CM R=
24.430 (Bs)
Pd=
549.000

Número de años de protección


2 3,4 3,9 4,4 4,9 33%
Costo anual de operación y Valor de las perdida de
mantenimiento de la
medida resiliente
ganancias esperadas antes del
daño:
5 4,3 4,9 5,5 6,1 83%
seleccionada: 24.430 (Bs) 0

n=
(Bs/año)
Coym=
Pg= 10 4,6 5,3 6,0 6,6 167%
Rentabilidad mínima del Perdidas indirectas (salud,
proyecto (%): migración, seguridad
alimentaria, etc.) de ser posible:
15 4,8 5,4 6,1 6,8 250%
i=
12,67% (Bs) 100.000
Pi= 20 4,8 5,5 6,2 6,9 333%

De los valores producto de la planilla 6 se plantea el siguiente análisis: el valor 4.3 (pintado en color verde) nos
muestra que la medida resiliente es beneficiosa ya que brinda resguardo para cinco años y con una protección al
70%, su implementación evita pérdidas por 4.3 veces su costo, lo que significa que por cada 1 boliviano invertido
en resiliencia se evitan 4.3 bolivianos en pérdidas y reconstrucción, o sea que su implementación resultaría
económicamente recomendable. Nos muestra también que existe una probabilidad del 83% de que el evento
desastroso suceda durante esos primeros cinco años, es decir, que el evento desastroso sucedería 1 vez en ese
periodo de tiempo.

4. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL.

El programa de Gestión Social, se constituye en la propuesta de intervención social del proyecto, como respuesta
a las demandas identificadas por los beneficiarios de tal manera que se potencien los beneficios del proyecto y
se mitiguen los impactos negativos que el mismo pudiera ocasionar.

Los resultados de la evaluación social, bajo el nombre de diagnóstico comunitario, se apoyaron en diversas
herramientas participativas, aplicadas en la etapa de pre inversión (Censo para la elaboración del Diagnóstico
Comunitario, entrevistas y grupos focales).

Las acciones propuestas se basan en las directrices establecidas en el modelo de intervención del Programa
Barrios y Comunidades de Verdad. Por las características y contexto social de cada barrio, las actividades a
ejecutar son flexibles y no limitativas, pudiéndose realizar acciones adicionales o complementarias requeridas
durante la implementación del proyecto.

4.1. Objetivos.

Objetivo General:

“Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que habita en condiciones de marginalidad urbana,
promoviendo su participación en el desarrollo integral del barrio”.

53
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Objetivos Específicos:

a) Promover la participación de la organización vecinal y de la comunidad en la ejecución del proyecto


y su sostenibilidad.

b) Mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios dotándoles de adecuada infraestructura


urbana.

c) Mejorar de las condiciones de servicios básicos, medioambientales y control de riesgos.

d) Desarrollar acciones para la prevención de la inseguridad ciudadana, con la participación


comunitaria para determinar factores vinculados a la construcción de un barrio seguro para todas
y todos los habitantes.

e) Reducir los riesgos naturales a partir de acciones de prevención.

f) Promover la participación de la organización vecinal y de la comunidad en la ejecución de Proyectos,


Sostenibilidad.

g) Incrementar el valor catastral de las viviendas.

h) Promover la participación femenina en la toma de decisiones de la organización vecinal y


comunitaria en la ejecución del proyecto y la sostenibilidad 2.

i) Impulsar la regularización del derecho propietario.

j) Impulsar la generación de emprendimientos económicos que mejoren la empleabilidad3 de las


vecinas y los vecinos del barrio.

k) Desarrollar competencias para que las mejoras sean mantenidas en el tiempo a través de su
sostenibilidad.

4.2. Marco Lógico Institucional.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN: El índice de calidad de vida del 90% de las Encuesta aplicada en los barrios
Se ha contribuido a mejorar la familias beneficiarias del proyecto, ha beneficiados por el Programa
calidad de vida de la población que mejorado. (antes y después de la
habita en condiciones de intervención).
marginalidad urbana, promoviendo Grupos focales, entrevistas
su participación en el desarrollo grupales y/o entrevistas a
integral del barrio. informantes clave (antes y después
de la intervención).
Evaluación de Impacto.
PROPÓSITO:
1. Lograr mejoras sostenibles 1.1. 100% de la infraestructura Informes finales. El contexto económico y
en la infraestructura urbana y construida de acuerdo a diseño político se mantiene estable
en las condiciones de vida, aprobado.

2 La promoción de la participación de las mujeres sobre el barrio se constituye en un indicador de bienestar para toda la comunidad del barrio.
3
La empleabilidad es un término que hace referencia a las posibilidades que tiene una persona de encontrar empleo. Entre los factores que entran en juego se encuentra la
formación, la experiencia y las cualidades y actitudes personales.

54
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


por medio de la participación 1.2. 100% de cumplimiento de la
de los vecinos y las vecinas en cobertura programada en talleres,
la ejecución del proyecto. campañas, aporte nominal y
actividades emergentes al barrio.
COMPONENTES:
I. Provisión y mejoramiento de la 1.1. Número de vías vehiculares Informes de supervisión de obras. Población se mantiene
infraestructura construidas o mejoradas, senderos Informes de seguimiento a los organizada.
para peatones, paraderos de talleres, campañas y actividades
Infraestructura vial transporte público, puentes emergentes en el barrio. Población receptiva a la
Drenaje pluvial vehiculares construidos, y, puntos Listas de participantes. capacitación, a la
Infraestructura social, de alumbrado público restaurados. Encuesta de evaluación de participación y al
deportiva y recreativa 1.2. Metros de drenaje de aguas de resultados. cumplimiento del aporte
lluvia construidos y mejorados. nominal.
1.3. Metros cúbicos de obras de
estabilización
1.4. Metros cuadrados de áreas verdes
forestadas.
1.5. Metros de canales construidos o
restaurados.
1.6. Número de infraestructuras
sociales y espacios recreativos
construidos.
1.7. Número de viviendas atendidas por
obras de mitigación de riesgo y de
vulnerabilidad.
1.8. Número de empleos temporales
generados por el proyecto.
1.9. Incremento porcentual en el valor
de las propiedades.
1.10. Incremento de la percepción de
seguridad por parte de vecinos y
vecinas.
1.11. Disminución del tiempo de
desplazamiento hasta la parada de
transporte.
1.12. Disminución del número de
conexiones de transporte para
llegar a su fuente laboral.
1.13. Disminución de caídas o accidentes
por la mala calidad de las vías
1.14. Mayor iluminación pública en las
calles del barrio.
1.15. Incorporación de diseño urbano
inclusivo en la infraestructura
aprobada para el proyecto de
acuerdo a las necesidades sociales
de la comunidad.
II.Componente Social 2.1. Número de módulos sanitarios Informes de seguimiento a talleres,
Acompañamiento social construidos con uso efectivo. campañas y actividades
Sostenibilidad del Proyecto 2.2. Menor incidencia de emergentes en el barrio.
Regularización del derecho enfermedades diarreicas por
propietario mala disposición de excretas. Listas de participantes.
Conservación del medio 2.3. Disminución de basurales –
Ambiente gestión integral de residuos
Prevención; riesgos naturales y sólidos urbanos – 4 e incremento
seguridad ciudadana. de la calidad del medio ambiente
Emprendimientos económicos y la calidad de vida de la
comunidad.

4 La basura hace referencia a todo aquel material que no sirve más y debe desecharse, a diferencia de los residuos que es el material que
puede ser reutilizado o reciclado. Los residuos sólidos urbanos (RSU) son generados por actividades en los núcleos urbanos (Ovelar, 2014),
los principales generadores de residuos sólidos urbanos son las viviendas, mercados, instituciones, escuelas y colegios, industrias, parques,
hospitales y el espacio público (barrido) (Castillo, 2012).

55
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


2.4. Número de trámites de derecho Encuesta5
propietario concluidos. Evaluación de resultados
2.5. Porcentajes de niñ@s, jóvenes y
adultos que han participado en
talleres, campañas y actividades
emergentes en relación a las
coberturas programadas.
2.6. Número de familias que ahorran
en costos de transporte para
acceder a campos deportivos o
parques infantiles.
2.7. Aumento de la participación
vecinal en asambleas y reuniones
del barrio.
2.8. Número de mujeres que han
mejorado su empleabilidad.
2.9. Número de personas con
acreditación de competencias
laborales.
2.10. Número de iniciativas
económicas logradas en el barrio.
ACTIVIDADES:
1.1.1. Ejecución de obras Inversión del proyecto integral Informes de supervisión. Existen recursos humanos y
civiles aprobadas. Registros contables de la ejecución presupuestarios asignados
1.1.1. Ejecución de la presupuestaria. oportunamente.
estrategia de la Informes de seguimiento a las
intervención social actividades de la estrategia de
intervención (listas, actas, guías,
manuales, reglamentos, cartillas,
etc.).

Evaluación de proceso.
(Intermedia).
Evaluación final.

4.3. Estrategia de Intervención.

En el marco de la estructura del proyecto; se ejecuta el mismo en torno a dos componentes: físico y social.

Se otorga igual importancia a los dos componentes, por lo que las actividades definidas para cada uno de estos
componentes deben desarrollarse de manera integrada, simultánea y complementaria, así como responder a las
características físicas, económicas, sociales y culturales de la comunidad.

I. El componente físico incluye obras en sistemas viales, control de riesgos, sistemas medio ambientales,
equipamiento socio comunitario y deportivos, área de esparcimiento, servicios básicos (alcantarillado
pluvial, electricidad y alumbrado) y módulos sanitarios.

II. El componente social incluye el fortalecimiento de la organización y participación vecinal y el control


social del proyecto, el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y el saneamiento legal y catastral
de los predios, la prevención de riesgos naturales, la prevención de la inseguridad ciudadana y el
establecimiento de emprendimientos económicos, sobre todo con las mujeres.
La estrategia de intervención tiene en cuenta el contexto local, transversales de género, generacional, medio
ambiente e interculturalidad. Los contenidos, la logística y la metodología de intervención, responden a las

5
La boleta censal para la validación del diagnóstico comunitario que será aplicada antes de la implementación del proyecto fue enriquecida
con preguntas complementarias adicionales necesarias.

56
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

características particulares del barrio, basándose en los indicadores recogidos en el diagnóstico de la situación
actual del barrio, “sin proyecto” y determinan la proyección del barrio “con proyecto”.

La estrategia ha sido elaborada a partir de los resultados y conclusiones del censo socio comunitario aplicado en
el barrio, entrevistas a informantes claves, información cualitativa generada en grupos focales y observación in
situ. En su elaboración se han tomado en cuenta aspectos culturales, de género y generacionales con el fin de
promover una mayor inclusión de sectores y grupos etarios que tienen un nivel bajo de participación e
involucrarlos, desde sus propias perspectivas e intereses, en el proyecto y en la gestión del desarrollo del barrio.

El fortalecimiento de la organización social como una de las estrategias de intervención, es de suma importancia,
para promover la participación social, el liderazgo, la toma de decisiones y la sostenibilidad del proyecto.

La organización vecinal del barrio, si bien cuenta con una estructura consolidada legítima, con experiencia,
compromiso, también presenta debilidades que requieren ser fortalecidas.

A través de la intervención del proyecto, se pretende fortalecer y potenciar a dicha organización, así como a los
liderazgos comunitarios, ello a partir del desarrollo de competencias y habilidades en base a procesos de
capacitación, sensibilización, información y comunicación, en temáticas relacionadas a organización, liderazgo,
planificación, gestión, negociación, concertación y comunicación, ya que de ello depende el ejercicio de una
buena gestión vecinal.

Este fortalecimiento no sólo se debe realizar hacia la organización vecinal, sino también, hacia la comunidad en
su conjunto, con el fin de hacer más fuerte y vigorosa la participación y compromiso vecinal, para que el
beneficiario sea protagonista, asuma presencia y actúe en forma activa en todo el proceso de la transformación
(física y social) del proyecto, rumbo a la apropiación, sentido de pertenencia y sostenibilidad en el tiempo.

4.4. Modelo de Intervención.

El presente proyecto se enmarca en la metodología de la planificación participativa con enfoque inclusivo, lo que
significa que los/as vecinos/as son actores principales en la ejecución del proyecto y su sostenibilidad.

En este contexto, se promueve la generación de altos niveles de participación y la integración social, a partir del
fortalecimiento de la junta vecinal y la recuperación de la acción comunal como forma de trabajo y como una
estrategia que permite la cohesión social de la diversidad de actores que integran el Barrio. Esta política se
efectiviza en los barrios a partir de la implementación del componente social, responsable de la coordinación y
concertación entre la organización vecinal, la empresa constructora y la unidad ejecutora.

Cabe resaltar que, al generar altos niveles de participación e integración, la información se constituye en un factor
esencial dentro del modelo de intervención, generar estrategias informativas entre los beneficiarios y las
instancias intervinientes del proyecto es de suma importancia, con el fin de posibilitar canales eficientes de
coordinación, transparencia en la toma de decisiones y concertación social.

Entre las estrategias de información se destacan la difusión permanente de información a través de la


implementación de paneles informativos, elaboración de boletines físicos y digitales, comunicados, invitaciones
e interacción con las redes sociales exclusivas para los grupos objetivo, instalación de una oficina barrial que
atienda permanentemente las demandas vecinales y la apertura de espacios comunitarios como son asambleas,
reuniones e inspecciones técnicas periódicas a la ejecución de obras (aspectos detallados en el presente
documento, 4.13 Plan de Acción Comunicacional e informativo). Considerando la actual situación del COVID -19,
se irá evaluando paulatinamente la inclusión de nuevos recursos comunicacionales adaptados a las medidas de
distanciamiento físico.

El proyecto, responde a las características físicas, económicas, sociales y culturales de la comunidad a través de
acciones necesarias a fin de recuperar el barrio en cuanto a los problemas identificados y asociados a:

57
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

• La inseguridad ciudadana,
• Falta de infraestructura vial/peatonal y equipamientos socio comunitario,
• Mejoramiento de las condiciones sanitario – ambientales,
• Regularización del derecho propietario de los predios,
• Estabilización de suelos y mitigación de riesgos naturales,
• Forestación y áreas verdes.

A. Enfoques Transversales para Trabajar la Inclusión Social

Se consideran los temas de género, generacional y cultural como ejes transversales a las dos líneas de acción;
Fortalecimiento Comunitario y Sostenibilidad.

Enfoque de Género.

La intervención de los barrios en su componente Social se enmarca dentro de un enfoque de género como eje
transversal en toda la intervención del proyecto, dentro de un enfoque participativo y contextual.

Cuando nos referimos a género, hablamos de hombre – mujer, las relaciones y las desigualdades que se generan
y son imposibles de no verlas sin el cruce de raza, clase, etnia; variables que muestran las desigualdades,
marginalidad e injusticia social, estos cruces para el análisis los llamamos interseccionalidad. Por tanto, es muy
recomendable tener este análisis, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de población a la que se refiere en el
presente proyecto.

La interseccionalidad en el género, demuestra que las mujeres no son un grupo de población homogéneo. No
son afectadas de la misma manera por las múltiples violencias y las injusticias sociales producidas por las
estructuras patriarcales. Es necesario tener en cuenta que las desigualdades e injusticias que afectan a las mujeres
están determinadas, además de su condición sexual y de género, por las diferencias económicas, culturales,
etarias, raciales, idiomáticas, de cosmogonía/religión y de fenotipo, etc., que estas experimentan a lo largo de su
vida. Este enfoque se utiliza para analizar de forma más crítica y no homogeneizadora a la categoría de género.

Variables sociales de relaciones de poder para entender la interseccionalidad son:

 Género (masculino-femenino). La valoración social y cultural que se otorga a las prácticas y actitudes
consideradas masculinas sobre las femeninas, como ser fuerte-débil, valiente-cobarde, emocional-
insensible, imponente-obediente, etc.; tales prácticas y actitudes dan una valoración social a hombres o
mujeres que demuestren la dominación e imposición.

 Generación (Edad). No es lo mismo reproducir el modelo de joven que de adulto mayor. Los roles de
género y sociales; la detención de poder tanto económico, sexual, social; el desempeño sexual y la
virilidad, están asociados con la edad.

 Pertenencia étnica cultural. Por ejemplo, cómo viven su masculinidad y sus valores culturales diversos un
hombre aimara y un hombre mosetén.

 Clase social. Ser hombre con recursos económicos o un hombre pobre conlleva diferentes relaciones de
poder y privilegio que determinan posicionamientos en una escala de cumplimiento del modelo
hegemónico.

 Nivel educativo. Por ejemplo, un hombre analfabeto y otro con nivel universitario, han sido formados
bajo el ejercicio de la violencia como expresión de poder, sin embargo, sus niveles de misoginia pueden

58
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

estar permeados en expresiones de violencias diversas, uno con más violencia física y el otro con una
elaboración más psicológica.

 Orientación afectivo-erótica. Referida a las masculinidades asociadas tanto a las prácticas como a las
identidades heterosexuales, homosexuales y bisexuales. En todos estos casos es importante reconocer
que la masculinidad hegemónica ha cruzado la existencia de todo hombre más allá de su diversidad
afectivo erótica.

 Rural–urbano. El entorno social disgrega una valoración a lo urbano sobre lo rural, sumando atribuciones
que distinguen una sobre otra, como ser desarrollo económico, servicios básicos, educación, salud, etc.
(Tellería, 2011: 25).

Bajo este marco, el enfoque de género engloba seis campos estratégicos, los mismos que tienen sus objetivos en
cada una de las Líneas de Intervención:

1. Promoción de una cultura de igualdad.


2. Promoción de los derechos de las mujeres y garantía de su pleno ejercicio.
3. Prevención de la violencia de género.
4. Participación en las estructuras de poder y toma de decisiones.
5. Autonomía económica de las mujeres y superación de la pobreza.
6. Bienestar en la vida cotidiana y calidad de vida.

1. En el campo de la promoción de una cultura de igualdad se utilizan los espacios de participación


colectiva, como ser talleres de capacitación, reuniones, asambleas, campanas de limpieza, campañas de
arborización y otras actividades, en ellas se fomentan actitudes y prácticas orientadas a promover
cambios en la familia y en la comunidad que permiten avanzar en la construcción de una cultura más
abierta a las nuevas ideas y a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Se interviene de
manera que se vayan eliminando estereotipos sexistas ya que se incorporan contenidos y prácticas
tendientes a propiciar valores favorables a la equidad de género.

2. En el ámbito de la promoción de los derechos de las mujeres y la garantía de su pleno ejercicio, se


trabajará para elevar el conocimiento y conciencia de los derechos de las mujeres. Esta estrategia se
hace efectiva en la Regularización del Derecho Propietario, con la Titulación Conjunta, es decir, los
papeles de su propiedad se tramitan a nombre de ambos conyugues, estén casados o sean concubinos.
Así también, en la Línea de Intervención de Prevención de la inseguridad ciudadana, se fomenta, con
materiales educativos adecuados, y con el apoyo de instituciones especializadas, el conocimiento de los
derechos de las mujeres, teniendo en cuenta su ciclo de vida, el derecho a la integridad física, sicológica
y sexual y reproductiva de las mujeres y niñas, promoviendo el derecho a vivir una vida libre de violencia.

3. En el ámbito de la prevención de la violencia de género (VG), con el fin de reducir la prevalencia de la


violencia de género, se trabajará a través de procesos de sensibilización, información y capacitación,
para prevenir y adelantarse a cualquier situación que implica violencia de género, ya sea violencia
psíquica, física o sexual.

La VG es entendida como “…todo acto lesivo perpetrado contra la voluntad de una persona y que está
basado en diferencias socialmente atribuidas de género. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de
índole física, mental, sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la
libertad, ya sea en el ámbito público o en el privado. Afecta desproporcionadamente a las mujeres y las
niñas durante toda su vida y adopta numerosas formas, entre las que figuran el abuso sexual, físico y
psicológico. Puede presentarse en el hogar, en la calle, en la escuela, en el lugar de trabajo, en campos
agrícolas y en campamentos de refugiados, tanto en tiempos de paz como en épocas de conflictos y crisis”

59
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

(Nota sobre buenas prácticas- Cómo abordar la explotación y el abuso sexuales y el acoso sexual (EyAS/ASx)
en proyectos de inversión que involucran obras civiles de gran envergadura, Banco Mundial, 2020).

La Explotación sexual (ESx), es concebida como “Todo tipo de abuso real o intento de abuso de una
situación de vulnerabilidad, de una diferencia de poder o de la confianza con fines sexuales; incluyendo,
pero no limitándose a obtener un beneficio económico, social o político de la explotación sexual de otra
persona (Glosario de las Naciones Unidas sobre la explotación y el abuso sexuales, 2017)

El acoso sexual (ASx), se define, como “Toda proposición sexual no deseada, solicitud de favores sexuales
y otras conductas verbales o físicas no deseadas de índole sexual” (Nota sobre buenas prácticas- Cómo
abordar la explotación y el abuso sexuales y el acoso sexual (EyAS/ASx) en proyectos de inversión que
involucran obras civiles de gran envergadura, Banco Mundial, 2020). Concepto relevante en el marco de
implementación del proyecto. El ASx en el espacio público es un tipo de violencia aún no visibilizado, de
hecho, naturalizado, como parte de las relaciones entre hombres y mujeres, tipo de violencia que, aún
no es reconocido en la legislación boliviana, sin embargo, tiene un fuerte impacto en la vida de las
mujeres en la ciudad porque limita su libertad y autonomía, además de generar la percepción de
inseguridad, así como de hechos concretos de violencia sobre los cuerpos de las mujeres en su vida
cotidiana.

En el marco de que la explotación y el abuso sexual (EyAS), y el acoso sexual (ASx) son dos
manifestaciones de la VG que probablemente surjan con mayor incidencia durante la ejecución del
proyecto, se tomarán medidas de prevención y mitigación en la implementación de los proyectos, a
través de procesos reflexivos, de capacitación, concientización y orientación, con el acompañamiento
de instrucciones específicas sobre procedimientos para la denuncia respectiva. Asimismo, el abordaje
de la VG se basará en el documento elaborado por Banco Mundial “Nota sobre buenas prácticas”, Cómo
abordar la explotación y el abuso sexuales y el acoso sexual (EyAS/ASx) en proyectos de inversión que
involucran obras civiles de gran envergadura, Banco Mundial, 2020).

“La EyAS se ejerce sobre un beneficiario o un miembro de la comunidad. El ASx ocurre entre miembros del
personal e involucra una propuesta sexual no deseada o conducta física o verbal de índole sexual no
deseada…” (Nota sobre buenas prácticas- Cómo abordar la explotación y el abuso sexuales y el acoso
sexual (EyAS/ASx) en proyectos de inversión que involucran obras civiles de gran envergadura, Banco
Mundial, 2020).

Si bien se trabajará en la VG con los grupos más vulnerables de la comunidad, también se trabajará con
el personal que interviene en el proyecto (Empresa contratista- Obreros, personal técnico y social del
PBCV). Ello bajo la concepción de que “Los trabajadores del proyecto pueden actuar como intermediarios
en el acceso a dichos bienes, beneficios o servicios financiados por el Banco. Esto crea una diferencia de
poder para el trabajador del proyecto que utiliza ese acceso con el fin de obtener un favor o una ganancia
de otras personas. Esta diferencia de poder se genera cuando un trabajador del proyecto goza de un poder
real o percibido sobre un recurso, que puede luego utilizar para sacar ventaja de un miembro de la
comunidad o para presionarlo a fin de que participe en un acto sexual no deseado. Si el trabajador del
proyecto utiliza esta diferencia de poder para obtener favores sexuales, está explotando sexualmente a un
beneficiario del proyecto” (Nota sobre buenas prácticas- Cómo abordar la explotación y el abuso sexuales
y el acoso sexual (EyAS/ASx) en proyectos de inversión que involucran obras civiles de gran envergadura,
Banco Mundial, 2020).

La prevención de VG será dirigida hacia:

 Los niños y niñas, que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género.

60
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

 Los adolescentes y jóvenes – varones y mujeres – para lograr un progreso rápido y sostenido
en materia de prevención y erradicación de la violencia de género.

 Las mujeres juegan un rol principal en la familia y la sociedad, se trabajará con ellas, realizando
una prevención a través de la promoción de la igualdad y equidad de género, el
empoderamiento de las mujeres y el ejercicio de los derechos humanos.

 Los hombres y niños, trabajo que ayudará a acelerar el progreso en materia de prevención y
la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

 El personal que trabaja en el proyecto, generándose procesos de información, concientización


y seguimiento ante conductas no adecuadas para evitar situaciones de acoso y abuso sexual
en el contexto de la obra.

Las denuncias de VG reportadas durante la ejecución del proyecto serán derivadas a las instancias
competentes (Servicio legal Integral Municipal –SLIM-GAMLP, Plataformas de Atención Integral a la
Familia (PAIF-GAMLP), Unidad de personas Adultas Mayores (UPAM-GAMLP), Estación Policial Integral
(EPI-Policía Nacional), Defensa de Niñas, Niños Internacional (DNI), Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia-FELCV, entre otros).

4. En el ámbito de la participación de las mujeres en las estructuras de poder y toma de decisiones,


fomentamos su participación y liderazgo en las organizaciones del barrio como ser; el Comité de Obras,
el Comité de Gestión Social y Mantenimiento y otras organizaciones que se generan en la intervención
del barrio. La normativa y reglamentación de estas instancias establecen la obligatoriedad de la
participación de las mujeres en igualdad de condiciones, compartiendo la toma de decisiones y
ejerciendo el control social. Estas actividades se incorporan en las Líneas de Acción de Acompañamiento
Social y Sostenibilidad del Proyecto.

5. El Componente Social ha incorporado, dentro de la Línea de Acción de Sostenibilidad, actividades


orientadas a la autonomía económica de las mujeres y la reducción de la pobreza. Se ha incorporado
un eje operativo denominado Mujeres Emprendedoras, este espacio está orientado a reducir los
obstáculos y prácticas discriminatorias en el acceso al mercado laboral (específicamente el acceso al
trabajo con las empresas constructoras, en la época que se está construyendo el barrio) y los recursos
productivos, mejorar el acceso a éste y estimular el desarrollo laboral de las mujeres y estimular la
capacidad de emprendimiento y superar la pobreza. Los objetivos que promueve este eje operativo,
que además busca la coordinación con ONGs., fundaciones y otros, son los siguientes:

a) Gestionar apoyos para las mujeres que tienen iniciativas productivas (microempresas),
articulando proyectos y recursos, ofreciendo acceso a créditos y asistencia técnica.

b) Adaptar los requisitos, contenidos y horarios de cursos o talleres de capacitación a las


necesidades y propuestas de las mujeres.

c) Sensibilizar a los empresarios locales en el sentido de incrementar la contratación de


mujeres, mejorar sus condiciones laborales y facilitar su capacitación.

d) Crear y mantener un servicio de información y orientación laboral específico para mujeres.

e) Apoyo a la instalación de Centros infantiles Integrarles que garanticen el cuidado de sus


hijos/as e incentiven a las mujeres a desarrollar actividades productivas, políticas y sociales.

61
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

6. En el ámbito del bienestar en la vida cotidiana y calidad de vida los objetivos se orientan en torno a la
promoción de un reparto equitativo de las responsabilidades domésticas y familiares. Temas que se
trabajan en la Línea de Acción Prevención de riesgos. También, los objetivos centrados a mejorar la
calidad de vida a través del cuidado del medio ambiente, con el objetivo más importante, que es la
dotación del Módulo sanitario, actividad en la que se ha institucionalizado la participación de la mujer,
sobre todo jefa de familia, capacitándola para que pueda autoconstruir se caseta, dándole la asistencia
técnica necesaria, de manera que el módulo sanitario garantice la seguridad ciudadana de su familia,
sobre todo de las niñas y jóvenes, que salían a hacer sus necesidades fuera de la vivienda haciendo muy
vulnerable su seguridad, y la higiene personal, garantizado mejor salud para todos.

La incorporación de la perspectiva de género constituye la igualdad y equidad de derechos,


responsabilidades y oportunidades para todas las personas, como eje fundamental.

El objetivo es sensibilizar, educar, capacitar, orientar y desarrollar aptitudes para el empoderamiento


principalmente de las mujeres en la igualdad de acceso a la salud y la toma de decisiones en temas de
planificación familiar, embarazo y maternidad.

Por otra parte, el enfoque de género en la temática de los derechos sexuales y reproductivos se
constituye en otro desafío constante, principalmente cuando se trata de las mujeres que habitan en
barrios donde se implementan los proyectos, en este marco, es necesario generar procesos de
sensibilización y capacitación en coordinación de aliados estratégicos, con el fin de que las personas
tengan la capacidad de decisión libre e informada sobre derechos y la manera de ejercerlos, aspectos
de familia, pareja y así puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones, violencia
sexual y reproducción. Asimismo, este enfoque impulsa la corresponsabilidad de que la planificación
familiar es un tema de la pareja y no solamente de la mujer; pero que la información y concientización
debe llegar a toda la población de forma diferenciada, evitando de esta forma cualquier tipo de
discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia sexual.

Reconociendo la existencia de potencialidades, necesidades e intereses diferenciados de hombres y


mujeres, la transversalidad de género es una condición para el desarrollo sostenible de los barrios. Ello
implica asegurar que todas las actividades (talleres, capacitaciones, etc.), decisiones o iniciativas de
desarrollo respondan a las necesidades de hombres y mujeres, velando porque los acuerdos y
decisiones incorporen su opinión e intereses y que todos(as) sean tomados(as) en cuenta en la
organización de los Comités de obras, Comité de Gestión Social y Mantenimiento, las iniciativas
productivas que se puedan generar y el apoyo al desarrollo de competencias laborales que amplíen su
horizonte de trabajo.

Actividades propuestas con acción diferenciada.

• Desarrollo personal integral.


• Prevención de violencia desde el GAMLP en coordinación con instituciones con experticia en la
temática.
• Capacitaciones técnicas y acceso a la tecnología específica para mujeres.
• Las políticas de corresponsabilidad en el cuidado personal y familiar.
• Sensibilización o trabajo en masculinidades con hombres y mujeres.
• Espacios seguros para mujeres - Identificación, derivación para atención de casos de violencia a las
instancias competentes (SLIM, DNA, entre otras) y seguimiento. Visibilización de la violencia hacia las
mujeres en los espacios públicos, como un tipo de violencia: acoso sexual.

62
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Enfoque generacional.

Fomenta el ejercicio pleno de la ciudadanía a hombres y mujeres de todas las edades, en este sentido, se debe
asegurar que los beneficios del Proyecto consideren los intereses y necesidades de los diferentes grupos etarios
y promuevan la participación de jóvenes, niños, adultos y adultos mayores en todas las actividades realizadas
durante la ejecución del proyecto (talleres de capacitación, campañas de limpieza, campañas de arborización,
conformación de grupos entre otros).

Asimismo, se implementarán acciones puntuales con personas con capacidades diferentes desde un enfoque
social, con el fin de incentivar la formación de emprendimientos para la inclusión social y laboral, partiendo de la
promoción de sus derechos hasta el fomento del desarrollo de sus habilidades.

De igual forma, se hará énfasis con el trabajo de adultos mayores, con el objeto de garantizar espacios de
interacción y gestionar apoyos psicosociales, a partir de la implementación de actividades socioeducativas,
recreativas, promoción de la salud, fisioterapia, entre otras.

Al implementar acciones con diferentes grupos generacionales en base a sus intereses y necesidades, también
se identifican demandas y problemas que amenazan su condición y los hacen más vulnerables, principalmente en
niños/as, adolescentes y personas de la tercera edad, problemas (violencia, salud, familiar, económico,
abandono, entre otros), que deben ser solucionados a partir de procesos de sensibilización, educación (valores,
familia, relación padres e hijos, entre otros), conciliación, gestión y el apoyo de instancias competentes internas
y externas al Gobierno Autónomo Municipal.

Enfoque cultural.

Parte del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del país y la importancia de promover el desarrollo con
identidad. Implica que las iniciativas y actividades consideren las características culturales de la población,
incorporando el uso de sus conocimientos y prácticas culturales para fortalecer la identidad del barrio y potenciar
el logro de los objetivos del Proyecto; velar por el respeto de sus usos y costumbres y, de ser necesario, incorporar
la modalidad bilingüe para superar las desigualdades étnicas y comunicacional.

Asimismo, tomando en cuenta que lo cultural también se vincula a aspectos materiales y espirituales (objetos,
ideas, valores y modelos de conducta), se debe respetar, inculcar y reforzar los conocimientos, aptitudes y
hábitos que la comunidad tiene; así como los valores espirituales y los modelos (normas) de conducta practicados
por ellos, para que de esta manera su identidad desarrolle, trascienda e identifique su propia condición,
adquiriendo destrezas, habilidades de acción y comprensión (adaptación) respecto a un espacio y a un tiempo.

Marginalidad urbana.

Define a la marginalidad urbana como resultado de complejos procesos de exclusión y discriminación del cual son
víctimas la mayoría de los pobladores urbanos pobres, sobre todo de origen indígena, y que para enfrentarla es
indispensable abordar su solución desde una dimensión social, económica y cultural.

Capital social.

El capital social se refiere a las relaciones sociales de carácter asociativo que se dan en un barrio, donde la
asociatividad es de carácter voluntario y no remunerado con el fin de lograr un objetivo común. En estos
términos, las juntas vecinales conforman el capital social de nuestro municipio que, estando más cerca de los
habitantes, nos permite trabajar en acciones colectivas y promover la cohesión social de nuestra sociedad.

63
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Cohesión social.

Desde el punto de vista sociológico, actualmente, puede definirse a la cohesión social como el grado de consenso
de los miembros de un grupo social sobre la percepción de pertenencia de un proyecto o situación común. En
este marco, la cohesión es parte de la solidaridad social necesaria para los miembros.

El sentido de pertenencia a la sociedad constituye el eje central de la cohesión social., como un componente
subjetivo compuesto por percepciones, valoraciones y disposiciones de quienes integran la sociedad.

Acompañamiento social.

Entendemos que para una adecuada identificación de las demandas y necesidades de la comunidad se requiere
el concurso de sus habitantes y las organizaciones que los representan, pero también es necesario que participen
en la ejecución y control de las obras para lo cual sus delegados y la comunidad deben estar permanentemente
informados y participar en la toma de decisiones. Para ello, el Programa apoya al proceso de capacitación y a la
difusión de los roles que deben jugar los vecinos y vecinas para cumplir con su aporte en el proceso de desarrollo
del barrio.

Hacer hincapié que el capital social, la cohesión social y el acompañamiento social son subproductos de la
comunicación. El primero se vincula a la disposición de diálogo; el segundo, a la capacidad de lograr consensos
(coincidencias); y el tercero, a la voluntad de construir acuerdos. Los acuerdos sólo se construyen cuando hay
consensos, los consensos se logran cuando hay diálogo, y el diálogo se practica sólo cuando hay conciencia de su
valor y trascendencia. En consecuencia, crear procesos de sensibilización y capacitación sobre comunicación es
imprescindible.

Sostenibilidad.

Entendemos la sostenibilidad como la capacidad sostenida de la población para satisfacer sus necesidades y
procurarse una mejora calidad de vida, constituyéndose en actor principal de su propio desarrollo en interacción
con las instituciones y las organizaciones sociales presentes en el barrio. Para ello, apoyamos todas las acciones
orientadas a lograr barrios sostenibles que garanticen la satisfacción de las necesidades de la población, sin
arriesgar el desarrollo de las futuras generaciones.

Uno de los desafíos es conformar y/o fortalecer las redes sociales existentes y desarrollar capacidades que les
permitan proponer y ejecutar proyectos de desarrollo social en beneficio de la colectividad. La conformación de
las redes implica la presencia de vecinos y vecinas organizados, con el apoyo de instituciones de desarrollo social,
que lleven adelante emprendimientos sociales, económicos y culturales.

Seguridad ciudadana.

El concepto de seguridad ciudadana que engloba a varios derechos de las personas tomadas en conjunto, se ha
ido perfilando en base a que hoy en día la convivencia pacífica en una sociedad se encuentra amenazada por la
existencia de tensiones y conflictos que generan conductas violentas y que han surgido por diferentes causas.

Entre las que podemos señalar a dos de ellas que son complementarias, una es la crisis económica que afecta a
nuestro país como a muchos otros y la crisis de valores, que han generado pobreza, marginalidad, desempleo,
drogadicción, alcoholismo, corrupción, pérdida de identidad, pérdida de confianza en el otro, etc.

Pero también, podemos señalar que la vida colectiva de los seres humanos, en cualquiera de sus modos de
expresión, necesita de un orden.

64
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

La finalidad de este orden consiste en hacer posible que cada uno de los integrantes de la comunidad pueda
alcanzar la mayor realización posible en su condición de persona, mediante la promoción de un ambiente de vida
caracterizado por la armonía, la paz y la vivencia cotidiana de la seguridad, abriéndose paso así a la expresión de
toda la potencialidad que contiene la libertad humana, en su creatividad material o espiritual, lo que da origen a
la felicidad.

Nuestra línea se enfoca en la prevención del comportamiento violento desde la familia a fin de formar futuros
ciudadanos capaces de respetar los límites, intentamos, también, que los padres recuperen el control de sus hijos,
para de esta manera se pueda evitar que formen pandillas y cometan actos delictivos.

Para la concreción de actividades de la temática de seguridad ciudadana se trabajará en coordinación con aliados
estratégicos internos al GAMLP y externos, como lo son la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional
(EPI Macro Distrital).

B. Cronograma de Ejecución.

El cronograma de ejecución estará enmarcado en los plazos determinados para la ejecución del proyecto.

C. Asistencia Técnica Integral y Capacidad de Acompañamiento.

Tabla Nº 1 Eventos del asesoramiento y la asistencia técnica por el proyecto


Categoría Eventos Nº de eventos Nº de participantes
Talleres de promoción y sensibilización 40% de la población
Talleres de capacitación Las necesarias total. Cobertura
Ferias educativas hasta cumplir con mínima de adultos
Eventos grupales
Simulacros las coberturas 20%, jóvenes 20%,
programadas niños mayores a 5
Reuniones institucionales años 40%, mujeres 15%
Visitas domiciliarias de Seguimiento a
la capacitación Las necesarias de
Asistencia técnica a la construcción del acuerdo a la 100% de los vecinos y
Eventos individuales
Módulo sanitario demanda de la vecinas
Asesoramiento técnico y legal para la comunidad
regularización del derecho propietario

El tipo y la magnitud de los cambios por introducirse con el proyecto, fundamenta los requerimientos de
asistencia técnica integral y capacitación diferenciada por género.

Ha sido reconocido ampliamente que las mujeres juegan un papel importante en los cambios que lleva consigo
el mejoramiento barrial, aunque a veces su participación es reducida en niveles de decisión, tanto de sus intereses
como los de su familia.

Si las mujeres y jóvenes no reciben la capacitación diferenciada, es difícil prevenir procesos de mantenimiento y
sostenibilidad del proyecto, como también, los cambios de actitudes que se pretenden lograr a través de la
intervención del barrio.

Mujeres, hombres, jóvenes y niños bien informados, capacitados y organizados conocen y manejan nuevas
formas de vida saludable y segura.

Resaltar que, para la implementación del proceso de asistencia técnica y acompañamiento social realizado a
partir de los diferentes eventos planificados con los beneficiarios (talleres, visitas domiciliarias, ferias educativas,
reuniones, asambleas, asesoramiento, entre otros), se considerarán todas las medidas de bioseguridad

65
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

necesarias que conlleven a la prevención de contagios COVID-19 (barbijos, mascarillas, desinfección frecuente,
distanciamiento, desarrollo de actividades en espacios abiertos, trabajo con grupos pequeños, entre otros).

D. Principios para Promover la Participación Social.

Existen ciertos mecanismos de interacción social que permiten establecer un diálogo permanente entre
autoridades y comunidad, en donde se manifiestan las inquietudes y necesidades de la comunidad; y permiten
obtener mayores resultados, para la participación social, estos mecanismos son:

- Respetar las formas y canales de comunicación propios de la comunidad


- Mantener un ambiente de confianza, respetando tradiciones, valores y costumbres.
- Establecer contacto con los líderes formales e informarles.
- Elaborar los mensajes con un lenguaje sencillo y comprensible.
- Realizar campañas, consultas públicas y asambleas informativas.
- Crear un área administrativa exclusiva de promoción social.
- Establecer módulos de información a la ciudadanía.
- Mantener informada a la comunidad de las acciones realizadas conjuntamente con las
Autoridades.
- Aclarar siempre que sea posible, las dudas que se presenten.
- Instalar periódicos murales en lugares estratégicos, para que todos estén informados
de la transformación de su barrio.

Los múltiples problemas que pueda enfrentar el barrio, no se pueden solucionar totalmente con esfuerzos
individuales o aislados, es recomendable la participación organizada y consciente de la comunidad. Para ello, los
responsables de la ejecución, tienen que darse a la tarea de promover la formación y organización de grupos y
asociaciones de vecinos, para que participen en acciones específicas y así avanzar en el logro de los objetivos del
desarrollo y mejoramiento barrial. (Comité de Obras, Comité de Gestión social y Mantenimiento del barrio y otras
que se generen en el proceso). Estas tareas de acción comunitaria se pueden realizar a través de diversos medios
como son: el equipo técnico de Desarrollo Comunitario, el fiscal de Obras, el Supervisor de Obras, la empresa
Constructora y la Unidad ejecutora.

Para promover la participación social, se debe tomar en cuenta la estrategia comunicacional, misma que posibilita
identificar y eliminar factores que impiden o distorsionan el proceso comunicativo “ruido” entre los actores del
proyecto. Si bien en la primera aproximación hacia la comunidad, no se identificó probables obstáculos de
comunicación, durante la intervención del proyecto, el personal social asignado una vez identificada la
interferencia, tiene la misión de eliminar los obstáculos comunicacionales, con el objeto de lograr un escenario
propicio para su trabajo y la participación activa de la comunidad.

El responsable social, debe ejecutar las acciones que permitan la organización de la comunidad, asimismo el
equipo técnico, deben conocer a fondo los problemas y necesidades de las vecinas y los vecinos del barrio, así
como buscar las adecuadas formas de organización que posibiliten una participación más activa en la toma de
decisiones y la solución de problemas.

Dentro de las principales funciones que tiene el equipo técnico son:

- Analizar con los vecinos y vecinas su situación concreta.


- Participar activamente en las acciones comunitarias.
- Fomentar las formas de organización naturales.
- Vigilar que las acciones de la comunidad no se interrumpan ni decaigan antes de haber logrado los
objetivos propuestos.
- Conocer y respetar las normas sociales de convivencia de la comunidad para no provocar rechazo de
su acción.

66
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

- Registrar las observaciones en el libro de demandas y/o acta sobre las decisiones y resultados.
- Promover la participación y la creación de grupos sociales, sobre todo de mujeres y jóvenes.
- Fomentar la integración de la comunidad mediante la orientación y canalización de sus peticiones ante
la instancia correspondiente, como EPSAS, DELAPAZ, y otras que sean, sobre todo, de servicio
público.
- Detectar las resistencias, demandas y problemas.

4.4.1 Líneas Operativas del Proceso de Intervención del Componente Social.

El componente Social realiza actividades basadas en dos líneas operativas, las mismas son:

 Fortalecimiento Comunitario
 Sostenibilidad

Consideradas como procesos paralelos a todo emprendimiento e iniciativa social, que permite y prevé su
perdurabilidad en el tiempo, su fortalecimiento estructural y viabiliza cambios necesarios, a través de
mecanismos e instrumentos adecuados para dicha continuidad. Además, están orientadas a generar espacios y
condiciones para desarrollar iniciativas económicas, capacitación laboral y fortalecer competencias que
favorezcan la empleabilidad de los vecinos y vecinas que habitan en el barrio.

4.4.2 Implementación de la Línea Operativa Fortalecimiento Comunitario.

El fortalecimiento comunitario se refiere a la concreción de acciones tendientes a fortalecer a la Junta Vecinal y a


la comunidad en su conjunto (beneficiarios), basadas en trabajos de promoción social, organización y
capacitación. El término de comunidad entendida como un conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas
reglas y que tienen los mismos objetivos, por lo que dicha terminología en el caso de implementación de
proyectos sociales no necesariamente es asociada al ámbito o término de área rural.

En este sentido, esta Línea de Acción tiene el Sub componente referido a mantener a la Organización Vecinal y a
la comunidad movilizada, capacitada y organizada a partir de diferentes acciones.

4.4.3 Implementación de la Línea Operativa Sostenibilidad.

Esta línea operativa se sustenta en tres Subcomponentes; el primero la generación de emprendimientos


económicos, el segundo la Regularización del Derecho Propietario y el tercero la gestión ambiental, Seguridad
Ciudadana y la gestión de Riesgos Naturales.

Las Líneas operativas y acciones estratégicas se detallan en el siguiente cuadro:

FASE DE INVERSIÓN
Línea de acción/acciones
Actividades
estratégicas
Actividades previas/ de inicio
 Conformación del equipo técnico por: 1 ejecutor barrial, 1 promotor social, 1
constructor civil, 1 abogado.
 Instalación y preparación del equipo y materiales de oficina.
 Visitas de reconocimiento al barrio.
 Preparación del material de divulgación.
Organización del proyecto
 Validación del Diagnóstico Comunitario de pre inversión.
 Ratificación de compromisos por la comunidad.
 Validación de beneficiarios identificados para RDP y MS.
 Elaboración del Plan y cronograma de intervención.
 Realización de Asamblea General para la Presentación del Proyecto.

67
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Línea de acción/acciones
Actividades
estratégicas
 Asamblea General para validación de la estrategia de intervención.
Línea de acción 1 Fortalecimiento comunitario
 Capacitación en:
-Organización y liderazgo.
-Derechos Ciudadanos, ejercicio de la ciudadanía y poder local.
-Vigilancia social, fiscalización y control social.
 Identificación y formación de líderes locales (jóvenes, mujeres, hombres).
 Conformación de Comités:
-Comité de Obras.
-Comité de Gestión Social y Mantenimiento6.
-Comité de Emergencia Barrial.
 Elaboración y aprobación de la Reglamentación de:
Movilización, Organización
-Funcionamiento del CO.
Social y Capacitación
-Funcionamiento del Comité de Gestión Social y Mantenimiento CGSM.
 Capacitación a las organizaciones sociales clave en el Código de Conducta del
Contratista (Con la finalidad de que la población y su control social, contribuyan al
cumplimiento de este este Código que estará basado en la Ley 348).
 Conformación y fortalecimiento de grupos generacionales (niños/as, jóvenes,
Adultos, Adultos Mayores y/0 Mujeres).
 Seguimientos a:
-Control a la ejecución de obras.
-Cumplimiento de aporte nominal individual y colectivo.
-Actividades del CGSM en coordinación con responsables de Post inversión PBCV.
Línea de acción 2 Sostenibilidad
 Capacitación en:
-Emprendimientos económicos y su importancia.
-Procesos de orientación laboral; Técnicas de asesoramiento laboral.
Estrategias de Intervención y Modelos de Referencia.
-Las competencias laborales; aspectos teóricos.
-Empleabilidad.
Emprendimientos -Formación para el trabajo (en rubros tradicionales y no tradicionales).
Económicos
-Factores que favorecen la inserción al mercado laboral (Demanda del mercado,
tipos de trabajo, factores que generan empleo, sectores que generan empleo).
-Generación de formas de autoempleo (Información acerca de posibles formas de
empleo, bolsa de trabajo, manejo de expectativas, etc.).
 Conformación y fortalecimiento de grupos de emprendimientos económicos.
 Desarrollo de alianzas estratégicas para potenciar los emprendimientos
económicos.
 Capacitación en:
-Regularización del Derecho Propietario y Promoción de la titulación conjunta.
Regularización del Derecho
 Recolección y clasificación de documentos a regularizar por tipo de trámite.
Propietario
 Supervisión y seguimiento a la gestión de los trámites.
 Entrega de documentos saneados.
 Capacitación en:
-Gestión y Sostenibilidad ambiental a niños/as, jóvenes y adultos.
Gestión Ambiental, - Manejo de residuos sólidos y evacuación de aguas residuales a niños/as, jóvenes
Seguridad Ciudadana y y adultos.
Gestión de Riesgos Naturales - Beneficios e importancia de tener un módulo sanitario.
- Construcción de módulo sanitario (teórico y práctico).
- Instalación de módulo sanitario (teórico y práctico).

6
El Comité de Gestión Social y Mantenimiento (CGSM) se constituye en el ente que administrará los equipamientos emplazados por el PBCV,
está conformado por representantes de la Junta Vecinal y vecinos, cuya intervención está sujeta a una normativa del PBCV: Resolución
Administrativa Nº194/2013 “Lineamientos de Autorización, Uso Y Administración para Equipamientos Emplazados por el PBCV.

68
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Línea de acción/acciones
Actividades
estratégicas
- Uso y mantenimiento del módulo sanitario.
- Prevención de la inseguridad ciudadana a niños/as, jóvenes y adultos.
-Capacitación a padres de familia en:
* Mejora de la capacidad de apoyo de los padres a los hijos.
* Comunicación entre padres e hijos.
*Monitoreo y supervisión de los padres hacia los hijos.
*La disciplina moderada y consiente.
-Capacitación a los y las jóvenes en:
*Toma de decisiones.
*Habilidades Sociales y Académicas.
* Mejorando las relaciones con los compañeros.
* El autocontrol y el Manejo de problemas.
*Habilidades para rechazar las drogas y el alcohol.
*Salud sexual y reproductiva.
- Prevención de riesgos naturales a adultos.
- Primeros auxilios dirigidos al COEB.
 Elaboración del Mapa de riesgos naturales del barrio.
 Elaboración del Plan de contingencia de riesgos identificados.
 Conformación del COEB.
 Realización de un simulacro de riesgo identificado en el barrio.
 Campañas de limpieza.
 Campañas de forestación y áreas verdes.
 Verificación y validación in situ de los/as beneficiarios/as de módulo sanitario.
 Supervisión, asesoramiento y seguimiento a la construcción e instalación del módulo
sanitario.
 Seguimiento al uso de módulos sanitarios.
 Evaluaciones de medio término y final.
Actividades de Cierre
 Feria Barrial interdisciplinaria.

El fortalecimiento comunitario se convierte en una transversal a toda la intervención que se desarrolla en la fase
de post inversión. Los componentes que han sido iniciados en la fase de inversión, se consolidan y se establece
su continuidad en esta fase.

FASE DE POST INVERSIÓN


Eje transversal Acciones estratégicas
A. Emprendimientos
- Capacitación y fortalecimiento en iniciativas productivas generadas en la
comunidad (identificadas y demandadas en la fase de inversión)
- Desarrollar las alianzas estratégicas para potenciar la productividad
- Apoyo a la producción agrícola, pecuaria, piscícola, y artesanal en las
comunidades rurales.
- Generación de mercados de los productos a través de ferias itinerantes en
barrios de verdad.
Organización y movilización
- Promoción del ecoturismo.
social.
- Apoyo a la Farmacopea (revalorización de plantas medicinales).
B. Gestión riesgos naturales y ambiental
1. Seguridad física (Prevención de riesgos y Atención de emergencias).
- Prevención permanente y seguimiento (inundaciones, deslizamiento y
derrumbes)
- Reforzamiento mediante módulos de capacitación
- Gestión para la atención temprana.
2. Seguridad Ciudadana.

69
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Eje transversal Acciones estratégicas


- Identificación de factores de riesgo barriales que generan inseguridad
ciudadana.
- Continuidad a las actividades de seguridad ciudadana.
- Identificación de lugares de inseguridad barrial en coordinación con la
Secretaría de Seguridad Ciudadana y/o Policía Nacional
3. Gestión y sostenibilidad ambiental.
- Campañas de reforestación
- Campañas de limpieza barrial (residuos sólidos) y domiciliaria.
C. Gestión e implementación de servicios/proyectos sociales en casas comunales con
aliados estratégicos y/0 intervención directa.

4.5 Plan de Acción Componente Módulo Sanitario.

La implementación del componente de módulo sanitario se encuentra definida dentro la línea de acción de
Sostenibilidad: Gestión ambiental, tienen la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias y ambientales a nivel
familiar y comunal.

4.5.1 Objetivo General.

Promover el acceso a servicios básicos con igualdad de oportunidades, a través de la dotación de accesorios y
artefactos sanitarios a beneficiarios que carecen de un módulo sanitario o que este se encuentre en precarias
condiciones; con el fin de prevenir y/o mitigar riesgos generados por el uso inadecuado de los servicios sanitarios,
preservando el medio ambiente.

4.5.2 Objetivo Específico.

Generar acciones de información, comunicación, sensibilización, capacitación, seguimiento y asesoramiento.

4.5.3 Aspectos a Considerar.

Las actividades planificadas en el componente, se la realizarán en coordinación con la Organización Vecinal y los
beneficiarios directos.

Para la identificación de beneficiarios de módulos sanitarios, en primera instancia se parte de la cantidad y nómina
de beneficiarios seleccionados en la etapa de pre inversión. Posteriormente se realiza la validación del
diagnóstico comunitario a través de un Censo Barrial, actividad que posibilita ratificar e identificar probables
beneficiarios de módulo sanitario.

4.5.4 Actividades y Cronograma.

CUADRO Nº1 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

Responsab Recursos Recursos Tiempo /Meses


Actividad
le Humanos Materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Censo barrial Responsab Equipo Material de


validación del le barrial DDSS escritorio
diagnóstico Beneficiari
comunitario, os Boletas censales
Identificació
n de
beneficiarios.

70
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Responsab Recursos Recursos Tiempo /Meses


Actividad
le Humanos Materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Identificació Responsab - Nómina de


n de le barrial beneficiarios
beneficiarios Técnico en preinversión
datos pre módulo Nómina de
inversión e sanitario beneficiarios
inversión. inversión
Validación in Técnico en Beneficiari Material de
situ de módulo os escritorio
beneficiarios. sanitario Actas de
ratificación de
compromiso
Identificació Técnico en Beneficiari Ficha de
n de módulo os seguimiento
Tipologías de sanitario Instrumentos de
construcción medición
y
disponibilida
d del área
para
construir el
MS.
Taller de Responsab Beneficiari Acta de
ratificación le barrial os ratificación de
de Técnico en compromiso
compromiso módulo
s. sanitario
Recepción de Responsab Responsab Archivadores
documentos le barrial le barrial
para armado (DDSS) (DDSS)
de carpetas Promotor Promotor
individuales. social social
Técnico en Técnico en
módulo módulos
sanitario
Armado de Técnico en - Documentos e
carpetas módulo instrumentos
individuales sanitario definidos
de
beneficiarios
(documento
de
propiedad,
facturas Luz
y Agua, acta
de
compromiso
s de
construcción
e instalación,
entrega de
accesorios y
artefactos,
cuadro de
situación
actual y
fichas de
seguimiento
y conclusión
de MS).
Talleres de Responsab Beneficiari Plan de la
capacitación le barrial os actividad
teórico y (DDSS)

71
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Responsab Recursos Recursos Tiempo /Meses


Actividad
le Humanos Materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

práctico en Promotor Material de


Construcción social escritorio
, Instalación y Técnico en Data show
Uso y módulo Laptop
Manteniendo sanitario
de módulo
sanitario.
Proceso de Administra - Material
Licitación y ción necesario para la
Adquisición Financiera licitación y
de módulos PDP –PBCV adquisición
sanitarios.

Entrega de Responsab Junta Accesorios y


accesorios y le barrial Vecinal artefactos de MS.
artefactos (DDSS) Beneficiari Material de
sanitarios a Técnico en os escritorio
beneficiarios módulo Actas de entrega
identificados. sanitario
Seguimiento Responsab Beneficiari Ficha de
y le barrial os seguimiento
asesoramient Técnico en Junta Lista de
o técnico a la módulo Vecinal beneficiarios
construcción sanitario
de módulo
sanitario.
Seguimiento Responsab Beneficiari Ficha de
a la le barrial os seguimiento
instalación Técnico en Junta Lista de
de accesorios Vecinal beneficiarios
módulo
y artefactos
sanitarios. sanitario

Seguimiento Responsab Beneficiari Lista de


al uso y le barrial os beneficiarios
mantenimien Promotor Cámara
to del social fotográfica
módulo Técnico en Instrumentos de
sanitario. módulo cierre de Módulo
sanitario sanitario
Cuantificació Técnico en Beneficiari Fichas de registro
n del aporte módulo os
nominal de sanitario
los
beneficiarios
de módulo
sanitario en
la
autoconstruc
ción del
módulo
sanitario.
Conclusión y
cierre del
componente
de módulo
sanitario.

Todas estas acciones, se enmarcan en instrumentos de seguimiento y la aplicación de la Resolución


Administrativa Nº04/2019 “Lineamientos para la ejecución de Módulos Sanitarios”.

72
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.5.5 Beneficiarios.

BARRIO NÚMERO DE
BENEFICIARIOS
ALTO LAS DELICIAS D-2 134

Si bien se tiene identificada la cantidad de beneficiarios desde la etapa de preinversión, ésta varía en la etapa de
ejecución del proyecto, debido a que algunos propietarios ya cuentan con su módulo sanitario.

4.5.6 Presupuesto.

Para cubrir los costos de la adquisición de accesorios y artefactos sanitarios, se tiene un presupuesto de Bs.
192.000,00, cuyo financiamiento corresponde a recursos Banco Mundial. La ejecución operativa estará a cargo
del personal técnico social responsable del proyecto, dependiente de la Dirección de Desarrollo Social y
Sostenibilidad del PBCV.

4.5.7 Recomendaciones.

Las actividades impartidas en los talleres a beneficiarios del módulo sanitario deben estar acompañadas de un
proceso permanente de reflexión y de sensibilización y asesoramiento técnico en torno al cuidado de la salud
familiar y comunal.

4.6 Plan de Acción Componente Regularización del Derecho Propietario.

El componente de Regularización del Derecho propietario (RDP), se constituye en un eje central para dar
cumplimiento a los objetivos del proyecto.

A través del área legal se pretende que los propietarios de viviendas habitadas en el Barrio, tengan saneada la
documentación legal de sus viviendas, es decir que procedan a la inscripción de sus títulos de propiedad en las
Oficinas de Derechos Reales y la obtención del Certificado Catastral, mediante la instancia correspondiente;
asimismo generar procesos de información, sensibilización y capacitaciones de la temática en cuestión.

En este sentido, se presenta un Plan de acción para la ejecución del componente de Regularización del Derecho
Propietario.

4.6.1 Objetivo General.

Formalizar la situación de los(as) poseedores(as) de predios que durante muchos años no cuentan con la
documentación legal pertinente, para mejorar su capital físico, generar sentimientos de pertenencia y arraigo
con su entorno e incentivar el crecimiento económico familiar y comunitario.

4.6.2 Objetivo Específico.

Promover acciones de información, comunicación, sensibilización y capacitación.

4.6.3 Aspectos a Considerar.

El proyecto a través del área legal, coadyuva en el perfeccionamiento del derecho propietario de las viviendas de
aquellos vecinos que no tienen Folio Real y/o Catastro Urbano.

73
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

La implementación de este componente en el proyecto, permite al beneficiario tener una reducción de gastos
considerable en la regularización de su documentación, en relación al costo que implica cuando el saneamiento
se lo realiza de manera particular (pago de honorarios, timbres de documentos, formularios, entre otros).
Asimismo, el asesoramiento es permanente y los trámites realizados se los efectúa de manera directa con el
acompañamiento del propietario.

Con el objeto de brindar un mejor servicio en este componente, se desarrollan procesos de comunicación,
información, asesoramiento, seguimiento y capacitación, asegurando de esta forma una atención integral.

4.6.4 Actividades y Cronograma.

CUADRO Nº1 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

Recursos Recursos Tiempo /Meses


Actividad Responsable
Humanos Materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Censo Barrial para validación Boletas


del diagnóstico preinversión - Responsable censales
Equipo DDSS
identificación general de social barrial Tableros
beneficiarios RDP Bolígrafos
Responsable
Asamblea de presentación de Data Show
social barrial Vecinos en
proyecto-explicación del Laptop
Responsable general
componente RDP
Legal
Data Show
Capacitación en Responsable Junta Vecinal Laptop
Regularización del Derecho Legal Comunidad Hojas de
Propietario -titulación Responsable en general colores
conjunta Arquitecto Beneficiarios Marcadores
Hojas resma
Responsable
social barrial
Reuniones Informativas Beneficiarios -
Responsable
Legal
Responsable
social
Recolección y clasificación de Carpetas por
Responsable Beneficiarios
documentos a regularizar por beneficiario
legal
tipo de trámite
Responsable
Arquitecto
Responsable
legal Beneficiarios
Atención asesoramiento
Responsable
Arquitecto
Responsable
Carpetas por
Supervisión y seguimiento a la legal
Beneficiarios beneficiario
gestión de los trámites Responsable
Arquitecto
Responsable
Documentos
Entrega de documentos legal
Beneficiarios regularizados
saneados Responsable
Arquitecto

4.6.5 Número de Documentos a Regularizar.

TIPO DE TRÁMITE NÚMERO


Catastro 150
Folio Real 17

74
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.6.6 Beneficiarios

BARRIO NÚMERO DE
BENEFICIARIOS
3 DE MAYO 180

Si bien se tiene identificada la cantidad de beneficiarios y documentos a regularizar de la etapa de preinversión,


ésta varía en la etapa de ejecución del proyecto, debido a que algunos propietarios ya regularizaron su
documentación por cuenta propia y/o hay nuevos propietarios en el barrio.

El tiempo de saneamiento de la documentación requerida varía de acuerdo al tipo de trámite y/o procesos a
seguir.

4.6.7 Presupuesto.

Para la regularización de los documentos de la vivienda, el beneficiario sólo cubrirá los costos que implica la
compra de timbres y formularios de acuerdo al tipo de trámite (por Certificado Catastral aproximadamente Bs.
450,00 y por Folio Real Bs. 160,00).

El costo del servicio de asesoría legal y patrocinio en las causas de RDP será contraparte del PBCV, por lo que no
tiene ningún costo para el beneficiario. Conforme a arancel del colegio de Abogados el servicio legal es de Bs.
7.000,00 en la fase preparatoria de la demanda, con la culminación de la sentencia el arancel jurídico asciende a
Bs. 13.000.00. Al ser este servicio totalmente gratuito, coadyuva de gran manera a la economía del propietario,
quien por falta de recursos económicos se ve imposibilitado de regularizar los documentos de su vivienda.

4.6.8 Recomendaciones.

Las acciones del componente de RDP deben estar acompañadas de un proceso permanente de información,
orientación, seguimiento y asesoramiento técnico y legal hacia los beneficiarios, asimismo se requiere que el
beneficiario por su parte realice el seguimiento al estado de su trámite, acudiendo y/o consultando al responsable
legal.

4.7 Plan de Seguridad Ciudadana e Iluminación

La inseguridad ciudadana, comúnmente es abordada desde la perspectiva de la prevención del delito, sin
embargo, también existe la perspectiva de la percepción de miedo e inseguridad que sienten las personas, en
particular las mujeres en espacios de la ciudad/barrio y que se incrementa determinados tiempos: noche, trabajar
las intervenciones urbanas desde la perspectiva de género se constituye en una innovación relevante para la
construcción de espacios más inclusivos para todas y todos los habitantes del barrio.

Desde la perspectiva de género, la visibilidad es una cualidad fundamental del espacio urbano, para ser vista y
ver, y se constituye en una línea estratégica de intervención a un plano espacial, lo que a su vez tiene que ver con
la percepción de seguridad que se tiene y su efecto en la autonomía de las personas en particular de las mujeres
al desarrollar sus actividades cotidianas en sus barrios. Este aspecto se constituye en un derecho de las mujeres
y niñas, así como de toda la población que habita en el barrio, siendo en este caso las mujeres un indicador de
bien estar para el resto de la población.

Tomándose en cuenta que uno de los elementos vinculados a la inseguridad ciudadana lo constituye la
iluminación y con el objeto de velar por la seguridad de la comunidad beneficiaria (en caso de la identificación y
necesidad de ampliación y/o mejoramiento de las luminarias en el alumbrado público), se coordinará con las
instancias competentes:

75
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

 Empresa Distribuidora de Electricidad La Paz (DELAPAZ). - Responsable directa del colocado y


distribución del alumbrado público.

 Secretaría Municipal de Infraestructura Pública (SMIP), mediante la Unidad de Servicios Eléctricos y


Semaforización.- Cuya razón de ser es “Incrementar la seguridad, bienestar visual y el desarrollo de la
ciudadanía del Municipio de La Paz con la gestión del servicio de alumbrado público…” y entre sus
funciones y atribuciones específicas se encuentra: “a. Realizar el diseño de la ampliación y mejoramiento
del servicio para la prestación del servicio de alumbrado público en el marco de eficiencia energética; b.
Efectuar y supervisar la ejecución operativa del servicio de alumbrado público en su ampliación y
mejoramiento y g. Efectuar el seguimiento a la reposición de daños en infraestructura de alumbrado
público” (GAMLP, 2020).

 Sub Alcaldía del Distrito. - Quien tiene tuición sobre el territorio en su jurisdicción, detectar y evaluar las
necesidades de la comunidad y coordinar con las autoridades, instituciones y organizaciones sociales
que trabajan en el Distrito para dar solución a los problemas identificados.

4.7.1 Actividades y Cronograma.

Las actividades y el cronograma establecido, estarán sujetas a las acciones determinadas por las instancias
competentes.

4.7.2 Beneficiarios.

BARRIO NÚMERO DE FAMILIAS


BENEFICIARIAS
3 DE MAYO 480
4.7.3 Presupuesto.

Los costos requeridos en base a la evaluación de la demanda estarán a cargo de la instancia interviniente en el
proyecto (DELAPAZ).

4.8 Plan de Acción Forestación y Áreas Verdes.

En el marco del componente social, línea de acción de sostenibilidad: gestión ambiental, se encuentra el
componente de forestación y áreas verdes.

El mejoramiento y enriquecimiento de la imagen urbana, la adecuación práctica y correcta del cuidado del medio
ambiente, el rescatar y entender la protección de áreas, el conocimiento de nuestra vegetación en general y de
la urbana en particular, y la forma más práctica de utilizarla y aplicarla, conducen a la elaboración de un plan de
intervención en este componente, que contenga criterios ambientales del diseño urbano, de manera que sea
una introducción a una visión integradora de la ciudad, el barrio y el medio natural.

4.8.1 Objetivo General.

Mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de los beneficiarios del sub proyecto, propiciando la
renovación de la imagen urbana, del paisaje y el medio natural del barrio.

4.8.2 Objetivos Específicos.

• Disminuir riesgos de deslizamientos y consolidar las áreas de propiedad pública.


• Controlar la erosión.
• Fomentar la participación activa de los beneficiarios en torno a la apropiación de espacios de uso
común y sostenibilidad del sub proyecto.

76
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.8.3 Aspectos a Considerar.

La vegetación funciona como elemento regulador del microclima y de la humedad del subsuelo, al detener las
aguas de escurrimiento y permitir su infiltración, evitando la erosión de la capa superior del suelo; también
modifica el microclima urbano, estabilizando la temperatura y elevando los niveles de humedad, a través del
efecto de evapotranspiración. La vegetación, también, incorpora oxígeno a la atmósfera y retiene el polvo sobre
sus hojas, reduciendo la contaminación atmosférica.

En el paisaje urbano, la vegetación le da escala y diversidad, produce contraste, textura y color, suavizando las
masas de concreto y pavimento; la vegetación es útil para combatir el ruido, protección del sector de vientos
fuertes y aminorar malos olores, proporciona una utilización práctica del espacio necesario entre la fuente del
ruido y el oyente; marca el estado del tiempo (estaciones), diferencia y da carácter a los diferentes barrios, calles
y avenidas de la ciudad. La vegetación es un elemento indispensable en los espacios abiertos y áreas recreativas.

Priorizar la implementación de árboles en el talud de las áreas forestales existentes, evitando en un futuro la
ocurrencia de deslizamientos, proporcionando una adecuada sujeción del terreno natural en talud.

Con el fin de lograr la apropiación de espacios de uso común y sostenibilidad del proceso desarrollado, es
fundamental la participación de la comunidad en su conjunto, en tal sentido, se implementan acciones teóricas y
prácticas con todos los grupos objetivo (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) a través de capacitaciones
donde se proporciona toda la información, orientación y sensibilización permanente.

Si bien este proceso se desarrolla a nivel de ejecución del sub proyecto, no se deja de lado la etapa de post
ejecución, en la misma, con el objeto de dar continuidad y fortalecer el proceso desarrollado, se planifican y
desarrollan actividades de concientización, capacitación, prácticas y seguimiento en procura del cuidado y
mantenimiento de los plantines con el apoyo de aliados estratégicos internos del GAMLP.

4.8.4 Actividades y Cronograma.

CUADRO Nº1 ACCIONES Y CRONOGRAMA

Recursos Recursos Tiempo /Meses


Actividad Responsable
Humanos Materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Etapa de ejecución del proyecto


Coordinación con el Responsable - -
proveedor de plantines para social barrial
ver la disponibilidad de plantas
requeridas en el vivero.
Adquisición de plantines Responsable Equipo -
social barrial social
Talleres prácticos y teóricos Responsable Responsabl -Plan de
sobre arborización/ social barrial e social capacitación
forestación, cuidado y barrial -Data Display
mantenimiento (niños/as, Promotor -Papelógrafos
jóvenes y adultos). social -Masking
Facilitador -Marcadores
gruesos
Campañas de forestación y Responsable Junta Plantines
áreas verdes social barrial Vecinal Compost
Comunidad Rastrillos
en general Azadones
Palas
Chuntillos
Picotas

77
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Recursos Recursos Tiempo /Meses


Actividad Responsable
Humanos Materiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Etapa de post ejecución del proyecto


Responsabl Plan de
e social capacitación
Talleres de Gestión y Responsable macrodistrit -Data Display
sostenibilidad ambiental con social al -Papelógrafos Post ejecución
aliados estratégicos macrodistrital Promotor -Masking
social -Marcadores
Facilitador gruesos
Junta Plantines
Vecinal Compost
Responsable Comunidad Rastrillos
Campañas de reforestación/
social en general Azadones Post ejecución
reposición de plantines
macrodistrital Palas
Chuntillos
Picotas

4.8.5 Especies.

Las especies forestales y arbustivas de porte de medio a alto recomendadas para que sean implementadas en el
área del sub proyecto son las siguientes:

• Mutu Mutu
• Chacatea púrpura
• Retama
• Retamilla
• Queñua
• Kiswara
• Molle
 Álamo
• Acacia

Asimismo, se implementarán especies arbustivas florales de porte medio, esto debido a que los vecinos solicitan
estas especies para áreas de jardineras en graderías, toda vez que visualmente proporcionan un ornato atractivo,
dentro de las especies recomendadas se tiene las siguientes:

 Margarita brasilera
 Geranio
 Senecio
 Verónica
 Agave
 Ligustro
Se recomienda la implementación de estas especies tanto forestales como florales debido a que son plantas
perennes, no requieren riego en exceso, son de fácil cultivo, no necesitan poda constante ni abonados especiales,
pueden soportar temperaturas extremas, crecen bajo sol o sombra.

78
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

ESPECIES SELECCIONADAS PARA FORESTACIÓN Y ÁREAS VERDES


Nº PORTE TIPO ESPECIE
1 ARBUSTIVA FLORAL INTRODUCIDA MARGARITA BRASILERA
2 ARBUSTIVA FLORAL INTRODUCIDA GERANIO
3 ARBUSTIVA FLORAL INTRODUCIDA SENECIO
4 ARBUSTIVA FLORAL INTRODUCIDA VERONICA
5 ARBUSTIVA - AGAVE ENANO
6 ARBUSTIVA MEDIANA INTRODUCIDA LIGUSTRO VERDE
7 ARBUSTIVA MEDIANA INTRODUCIDA LIGUSTRO AMARILLO
8 ARBUSTIVA MEDIANA NATIVA MUTU MUTU
9 ARBUSTIVA GRANDE NATIVA CHACATEA PURPURA
10 ARBUSTIVA GRANDE NATIVA RETAMA
11 ARBUSTIVA GRANDE NATIVA RETAMILLA
12 FORESTAL NATIVA QUEÑUA
ORNAMENTAL
13 FORESTAL NATIVA MOLLE
ORNAMENTAL

4.8.6 Beneficios.

Entre los principales beneficios sociales que experimentarán los habitantes del barrio, se encuentran:

- La mitigación contra condiciones climáticas: Los árboles cumplen varias funciones en el metabolismo de la
ciudad, como ser: purificación del aire, incremento de la humedad, disminución de la temperatura, captación
del polvo, control acústico, sensación aromas agradables.

- La presencia de áreas de recreación y de descanso: El ser humano requiere de sitios de descanso y de


recreación física y mental para contrapesar la vida agitada y cansada de la ciudad. Se ha comprobado que la
gente prefiere mucho más los espacios de esparcimiento con verde, , que aquellos que no los tienen.

- El embellecimiento de su entorno: Los árboles y arbustos prestan alivio a las sensibilidades estéticas de las
personas. Una zona urbana bella y dotada de especies vegetales mejora la imagen de la ciudad y consolida
el espíritu cívico.

- El verde se considera como el color del equilibrio: Además la presencia de la vegetación suaviza la rigidez de
los elementos construidos. Sobre todo, la vegetación proporciona contrastes en forma, textura y color de
los edificios.

4.8.7 Identificación de espacios donde se realizará el proceso de Forestación y Áreas Verdes

La Forestación y Áreas Verdes se la realizará en los lugares identificados del área de intervención, en este sentido,
en el Anexo 1, se adjunta el plano de intervención.

4.8.8 Beneficiarios.

BARRIO NÚMERO DE
FAMILIAS
BENEFICIARIAS
ALTO LAS DELICIAS D2 480

79
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.8.9 Presupuesto.

Para cubrir los costos de la adquisición de plantines, se tiene un presupuesto de Bs. 3.000,00, cuyo financiamiento
corresponde a recursos Propios. La ejecución operativa estará a cargo del personal técnico social responsable
del proyecto, dependiente de la Dirección de Desarrollo Social y Sostenibilidad del PBCV.

4.8.10 Recomendaciones.

Todas las acciones implementadas, deben generar un proceso de apropiación y sostenibilidad de lo


implementado.

4.9 Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario (PARI)

El Banco Mundial como ente financiador, ha establecido dentro de sus Políticas Operacionales una serie de
Políticas de Salvaguarda, orientadas a impulsar enfoques de desarrollo sostenible en términos ambientales y
sociales para garantizar que las actividades a ser desarrolladas en la implementación de proyectos no perjudiquen
a las personas y el medio ambiente. Entre estas políticas están las salvaguardas sociales y ambientales.

En este sentido, la ejecución del proyecto, ha activado la política operacional O.P. 4.12 de Reasentamiento
Involuntario, misma que dispone mecanismos para que los impactos temporales o permanentes en predios o
actividades económicas, sean mitigados hasta restituir las condiciones previas o mejorar las mismas.

La Política Operacional OP/BP 4.12 de Reasentamiento Involuntario, tiene los siguientes objetivos generales:

i. En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo,


para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del proyecto.

ii. Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y
ejecutar como una oportunidad para desarrollar programas de desarrollo sostenible, que proporcionen
recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto pueden participar
en los beneficios del mismo.

iii. Es preciso desarrollar consultas con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la
planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.

iv. Se debe ayudar a las personas afectadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus
niveles de vida o, al menos, devolverles, en términos reales, los niveles que tenían antes de ser
desplazados o antes del comienzo de la ejecución del proyecto.

La Política Operacional (OP/BP4.12) se activa cuando se da al menos una de las siguientes condiciones que
generan efectos adversos en los ámbitos económicos y sociales, tales como: i)el desplazamiento o la pérdida de
vivienda, ii) la pérdida o la limitación de acceso a los bienes, y iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los
medios de subsistencia debido a la implementación de un proyecto, incluyendo en éstos, aquellas que limiten
que los afectados tengan que trasladarse a otro lugar o no, por lo que se contemplan medidas de mitigación. La
política no aplica las controversias entre particulares en los proyectos sobre concesión de títulos de propiedad
sobre la tierra.

Según sea la magnitud de las afectaciones, la salvaguarda exige que los prestatarios preparen: un Plan de
Reasentamiento o un Plan de Reasentamiento Abreviado (cuando las afectaciones son mínimas, menos de 20
personas afectadas) o un Marco de Políticas de Reasentamiento en el caso de inversiones sectoriales en donde
las afectaciones pueden ser mayores o no conozcan.

80
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

“La experiencia del Banco Mundial, indica que si no se frena el reasentamiento involuntario que se produce en
relación con los proyectos de desarrollo, éste suele dar origen a graves problemas económicos, sociales y
ambientales: los sistemas de producción se desbaratan; los afectados se empobrecen al perder sus fuentes de
ingresos y sus activos productivos; las personas se trasladan a entornos en los que tal vez sus especialidades de
producción resulten menos útiles y la competencia por los recursos sea mayor; las redes sociales y las
instituciones de la comunidad se debilitan; los grupos de parientes se dispersan y la identidad cultural, la
autoridad tradicional y las posibilidades de ayuda mutua se reducen o se pierden.

Bajo lo antecedido, el proyecto de Mejoramiento Barrial del PBCV, forma parte de la aplicación de esta política
bajo los lineamientos de los documentos: Marco de Gestión Social y Evaluación Social Programa “Ciudades
Resilientes” y Anexo social: Marco de Política de Reasentamiento.

En este sentido, el presente plan describe el proceso de implementación de la política de Reasentamiento O.P.
4.12 del Banco Mundial en el proyecto a intervenir.

Toda vez de que el PBCV cuenta con experiencia en la preparación e implementación de un PARI, a partir de los
proyectos financiados BM1 y BM2, el presente plan incluye las lecciones aprendidas y las buenas identificadas en
los mismos.

4.9.1 Objetivo General.

Mitigar y compensar los impactos causados por la “afectación” a los predios por ingreso en Línea Municipal,
cuando ésta sea inevitable para restablecer o mejorar las condiciones socioeconómicas de la población afectada.

4.9.2 Objetivos Específicos.

 Caracterizar y evaluar las condiciones socioeconómicas de las personas a ser afectadas a través
de un estudio socioeconómico.

 Evaluar los impactos causado por la “afectación” de predios, para la determinación de la


alternativa de solución y grado de compensación.

 Apoyar a las personas afectadas y realizar el acompañamiento social del proceso para que
obtengan iguales o mejores condiciones de vida.

 Implementar un sistema de comunicación y de resolución de conflictos con las personas afectadas


y la comunidad para evitar conflictos sociales en el barrio.

 Concertar con vecinos que deben ingresar en Línea Municipal de manera voluntaria.

 Evitar afectar la propiedad privada, verificándose el derecho propietario de aquellos predios que
estuviesen fuera de Línea Municipal, con la finalidad de contrastar la documentación legal del
predio con la consolidación real de las construcciones.

 Implementar como base de partida las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que se
obtuvieron durante la implementación de la etapa inicial del proyecto.

4.9.3 Tipo de Obras que Dieron Origen a las Afectaciones.

Las obras civiles definidas en el barrio establecen como uno de sus sub componentes, el mejoramiento vial, tanto
de las vías vehiculares como de las peatonales, así como la construcción de equipamientos socio-comunitarios,
deportivos y de recreación.

81
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

El mejoramiento, requiere establecer un ancho de vía uniforme para la conformación de cordones de acera y/o
empedrado en las vías vehiculares, y para la conformación de las graderías y descansos en las vías peatonales,
ello principalmente en barrios donde las consolidaciones se han dado de manera no ordenada sin instrumentos
de administración del territorio que permitan un asentamiento ordenado de las viviendas y de las áreas de
equipamiento, en función a la normativa municipal existente. En algunos casos las obras de mejoramiento vial
pueden llegar a afectar los hogares o comercios de la comunidad cuando estos coinciden con el trazo definido
para el mejoramiento vial y peatonal.

4.9.4 Zona de Impacto del Componente del Proyecto.

Durante el proceso de consolidación urbana de la ciudad de La Paz, muchos barrios se originaron sin la aprobación
de una planimetría que estableciera una base para la administración urbana. La generación de una planimetría
que acreditará la vigencia y legalidad de las construcciones llegó después de los primeros asentamientos, por tal
razón esas primeras construcciones no respetaron las normas municipales vigentes a esa fecha, esto debido a
construcciones que se adecuaban a la pendiente del terreno, pero que no consideraban las áreas de circulación
pública –llámense vías vehiculares y peatonales-, esto produjo durante la implantación de la planimetría, áreas
que estuviesen invadiendo propiedad municipal; por tal motivo muchas de los vecinos propietarios de estos
predios, no legalizaron su derecho propietario.

Asimismo, una vez aprobada la planimetría del barrio, las construcciones se adecuaban más al terreno que a la
planimetría vigente; o se procedía a una autoconstrucción que utilizando elementos poco técnicos establecían la
ubicación de un determinado predio para proceder a su cercado y posterior construcción, sin la verificación y
autorización del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP); situación que ha causado en el tiempo,
desplazamientos de manzanas en relación a la planimetría vigente, aunque se estuviesen respetando los anchos
viales tanto de las vías vehiculares como peatonales.

Por otro lado, la imposibilidad de contar con los recursos suficientes por parte del vecino para la delimitación de
su predio, en los límites determinados por la planimetría, devino en construir, donde económicamente le era
posible el muro de cerco o la vivienda, incrementando el área de su propiedad de manera involuntaria, o
reduciendo la misma para poder construir en su predio.

Por lo antecedido, durante la certificación catastral que emite el GAMLP a los propietarios, que corresponde al
registro técnico de los mismos, se pueden encontrar certificaciones que respetando la planimetría vigente,
estuviesen demarcando áreas para ingreso en Línea Municipal, cuando en la realidad estos ingresos no deberían
realizarse al estar respetándose el ancho de la vía establecido en planimetría vigente, y que son producto del
desplazamiento existente por la consolidación que se tuvo en el tiempo sin la debida autorización del GAMLP.

4.9.5 Medidas Implementadas para Evitar el Reasentamiento.

Se procedió a realizar un estudio situacional de aquellos predios que estuvieran invadiendo la propiedad
municipal, este trabajo fue elaborado por técnicos del PBCV en el barrio Alto Las Delicias D-2.

Este trabajo, involucra la coordinación con la Dirección de Administración Territorial y Catastro y la Unidad de
Análisis Topográfico y Geodésico (UAGT), dependientes del GAMLP, quienes están a cargo de la elaboración de
las Planimetría Validadas, trabajando bajo la Red Geodésica Municipal La Paz 2013, para tener mayor exactitud en
los datos con los cuales trabaja el GAMLP.

El trabajo por parte del PBCV, es la verificación de trazo en concordancia con la Planimetría en base a los puntos
de control recabados por la UATG. Así mismo los trazos viales consolidados, se verifica en campo.

82
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Principios:

 Realizar una verificación de la actual consolidación urbana para respetarla mediante nuevos
trazos viales, debido a desplazamientos de la planimetría o a grados de consolidación que
provocasen mayores perjuicios que beneficios a los propietarios de los lotes del sector.

 Establecer el número de predios que estuviesen afectando la ejecución por parte del PBCV de
los cordones de acera, calzadas y/o graderías.

 Verificar posibles invasiones a las áreas de equipamiento, áreas verdes y forestales, dispuestas
en planimetría.

 Producto del diagnóstico elaborado y estableciéndose como principio rector el no afectar la


propiedad privada, se establece que cualquier afectación en los barrios, corresponderá a
invasión a propiedad municipal, por tanto, sólo existirán afectaciones parciales y no totales,
respetándose la Línea Municipal, consensuada con la comunidad.

 En concertación vecinal se harán conocer las alternativas de solución, de acuerdo a las


categorías establecidas.

4.9.5.1 Categorías.

Categoría A. Los predios que estuviesen sobre propiedad municipal –acera- seguirán ocupando su actual
superficie, hasta que en el tiempo construyan en su propiedad, para lo cual deberán obtener la respectiva
autorización en la que se incluye el ingreso en Línea Municipal. Salvo casos excepcionales basados en criterios
sociales, e identificados grupos o personas vulnerables, se procederá con la reposición de los muros de cerco.

Categoría B. Predios que estuviesen emplazados sobre la calzada con muro de cerco. En estos casos se procederá
mediante concertación vecinal, el ingreso en Línea Municipal, con la reposición de su muro de cerco, definiéndose
un compromiso suscrito entre el vecino y el Programa, así como el plazo que se estima conveniente para el
ingreso en Línea Municipal.

Como resultado del estudio socio económico, se dará prioridad a familias con un nivel de vulnerabilidad mayor:
personas de la tercera edad que residan solas en sus predios, madres solteras, personas con capacidades
diferentes, etc.

Categoría C. Predios que estuviesen afectando la propiedad municipal a nivel de calzada y estén constituidos por
construcciones muy consolidadas. Se concertará con los vecinos el mantener esas construcciones hasta que en
el futuro, realicen modificaciones que determinen la posibilidad de ingresar en Línea Municipal.

Categoría D. Predios que por el trazo de la vía peatonal o vehicular deban ingresar en Línea Municipal, afectando
parcialmente la propiedad privada. Aunque esta categoría ha sido identificada en algunos proyectos ejecutados
por el Programa, se ha determinado respetar la propiedad privada y no afectar la misma por el ingreso en Línea
Municipal.

Categoría E. Predios que por el trazo de la vía peatonal o vehicular deban ingresar en Línea Municipal, afectando
de manera total el predio que es de propiedad privada. Aunque esta categoría no ha sido identificada en el
diagnóstico realizado, se ha determinado respetar la propiedad privada y proceder si no existiese alternativa con
la expropiación respetando la normativa municipal vigente.

La identificación de las categorías será definida, previa consulta técnica con las Unidades del GAMLP, involucradas
en la administración territorial del municipio.

83
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

También se ha podido verificar que no existen casos de afectación a ningún tipo de actividad económica
productiva o comercial, por este motivo no se afectarán los ingresos económicos de los habitantes. En caso de
identificarse alguna actividad económica en el área de intervención del Programa que tuviese que ser afectada,
se procederá a la respectiva compensación económica.

Ante la consideración que vecinos de los barrios beneficiados por el Programa Barrios y Comunidades de Verdad,
aprovechan la ejecución de obras como aliciente para la mejora de sus viviendas, se ha definido que el Programa
ayudará con el retiro de escombros durante el tiempo que dure la intervención del Barrio, previo cronograma
consensuado.

En el Anexo 3, se adjunta el resumen de las categorías.

4.9.6 Afectaciones Involuntarias.

El Plan incorpora los alcances de los efectos sociales y económicos adversos indirectos establecidos en el pie de
página número 5 de la Política Operacional:

4.12 (5). Cuando se producen efectos sociales o económicos adversos indirectos, es buena práctica que el
prestatario lleve a cabo una evaluación social y aplique medidas que tienen como efecto reducir al mínimo y
mitigar los efectos económicos y sociales adversos, especialmente para los grupos pobres y vulnerables”), por
tanto se establece en el presente Plan que si existiese algún predio que fuese afectado de manera indirecta
por la ejecución de obras de mejoramiento barrial, se tomarán las respectivas medidas establecidas en el
Proceso de Resolución de Conflictos que acompaña a este documento y se definirán de manera consensuada
los trabajos que deban ejecutarse para mitigar, reducir y/o resarcir aquel daño que se hubiese ocasionado al
predio.

Se realizarán actas de conformidad para tener pleno respaldo de los trabajos consensuados con los afectados.

4.9.7 Diagnóstico Técnico Social.

Se desarrolla un diagnóstico técnico social: Técnico, que identifique el grado de afectación y el número de predios
a ingresar en Línea Municipal en el Barrio (Anexo 4, ficha técnica de evaluación) y Social que determine el tipo de
tenencia del suelo, las redes sociales, disponibilidad de servicios básicos, ingresos económicos, existencia de
actividades económica en los predios y número de hogares y personas habitando en los predios (Anexo 5, Ficha
Social). Como resultado, los especialistas técnico y social del Programa, para proseguir con la definición de la
categorización de casos que identificados basados en la premisa de evitar afectaciones y minimizar las medidas
de reasentamiento.

En el momento de la valoración de las afectaciones se tomará en cuenta la situación de los grupos más
vulnerables que habitan las unidades familiares (mujeres, niños y niñas y personas con discapacidad, etc.)
realizándose en caso necesario adecuaciones en el diseño de la reposición y el acompañamiento respectivo.

De las cinco categorías de afectaciones solamente una, la Categoría B (“predios que estuviesen emplazados
sobre la calzada con muro de cerco”) exige que mediante concertación vecinal se realice el ingreso en Línea
Municipal, con la reposición de su muro de cerco, para definirse un compromiso suscrito entre el vecino y el
Programa un plazo determinado para el ingreso en Línea Municipal. Las demás categorías no exigen una acción
por parte del vecino, sino que se busca evitar el impacto negativo a través del diseño de la calzada o bien con un
plazo indeterminado para la entrada en Línea Municipal por parte del vecino, salvo casos excepcionales
previamente concertados con la comunidad y los propietarios u ocupantes del predio, en función a generar un
mayor beneficio con la intervención edilicia.

84
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Estudio socio económico.

Como resultado del estudio socio económico, se determina el número de afectados del PARI, y el monto de
reposición de los muros establecidos a partir de los precios referenciales de construcción que el GAMLP tiene
como base para convocar a licitaciones de obra, determinándose el precio catastral sólo como referencial para
establecer el grado de mejora en la construcción luego de la reposición del muro, como un índice a ser
considerado para evaluar el grado de satisfacción de los beneficiarios del Plan y establecer una línea base que
establezca el grado de mejoras efectuadas una vez se aplique el Plan.

Así mismo se aclara que la tenencia de propiedad no es un elemento limitativo para establecer a los beneficiarios
del Plan de Reasentamiento Involuntario, pudiendo variar el número final de beneficiarios en función a los
procesos de validación con la comunidad y a las modificaciones en obra que se puedan establecer para mitigar
las “afectaciones” a los predios por ingreso en Línea Municipal, así como el mayor alcance de del proyecto debido
a la ejecución de obras complementarias.

La implementación del estudio socio económico estará basado en la aplicación de una ficha socioeconómica.

4.9.8 Metodología para la Implementación del PARI.

Considerando que no existe reasentamiento físico alguno en los barrios financiados por Banco Mundial, pero se
establece la existencia de afectaciones parciales, fruto del ingreso en Línea Municipal, se determinó el siguiente
Plan de Acción:

a) Diagnóstico situacional.

Se respetarán los valores obtenidos en el diagnóstico elaborado el año 2013, puesto que las características
geomorfológicas y de consolidación de los asentamientos no han variado, siendo una constante en las laderas de
la Ciudad de La Paz.

b) Proceso de regularización urbana.

Durante esta actividad, técnicos del PBCV, procederán a realizar la verificación a través de la superposición de
planimetría vigente, con levantamientos topográficos actualizados del grado de desplazamiento de las
manzanas, y de la existencia de anchos viales definidos en planimetría, así como la existencia de otros
asentamientos no contemplados durante la validación de las planimetrías vigentes en el Municipio.

Para este fin se realizan levantamientos topográficos actualizados del área de intervención fruto del proyecto de
mejoramiento barrial, así como verificación en campo de la existencia de construcciones consolidadas en los
diferentes sectores de los barrios. Se procederá a recabar información técnico legal que respalde el derecho
propietario de los vecinos y vecinas para no afectar su propiedad.

c) Consulta con la comunidad.

Durante todo el proceso de regularización urbana, como componente del PARI, la comunidad estará informada
de cada una de las etapas que se están ejecutando, a través de comunicados, Asambleas y visitas personalizadas
a cada uno de los vecinos de los barrios.

En este proceso se presentarán las alternativas de solución para cada beneficiario mediante el personal asignado
a cada actividad y se procederá con la resolución de conflictos que pudiesen originarse en el transcurso del
trabajo propuesto por el Gobierno Municipal.

85
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Este trabajo será realizado por la Dirección de Desarrollo Social y Sostenibilidad (DDSS) y la Dirección de
Infraestructura Urbana (DIUC) del Programa Barrios y Comunidades de Verdad.

d) Diagnóstico de los beneficiarios.

Como producto del trabajo de regularización urbana y de la concertación vecinal, se definirá una evaluación
técnica y social para determinar de manera precisa el número de afectados, así como el monto referencial de
dinero que se precisará para la reposición de las construcciones existentes. Este trabajo será realizado por 1
técnico(a) avaluador y un técnico Social para el estudio socio económico, basándose en la información contenida
en las regularizaciones urbanas realizadas.

e) Definición de estrategias de reposición de muros y construcciones.

Identificados los afectados para la reposición de sus muros de cerco y/o construcciones hasta una planta de
material adobe, será una empresa externa quien ejecutará las obras de reposición, procediendo con los trabajos
según los frentes que se vayan habilitando paulatinamente en el barrio para evitar demoras en las reposiciones,
y grados de insatisfacción en los beneficiarios. Los montos por afectado, serán calculados usando como base el
costo de mercado de los materiales que se requieren para la reposición del muro. El supervisor de obras del
proyecto se hará cargo de la supervisión de la res posición o reposiciones identificadas.

Las obras de reposición del PARI serán coordinadas con la Empresa encargada de realizar las reposiciones. La
reposición se realizará antes de intervenir el área con obras civiles, de acuerdo al cronograma de obras
establecido.

El monto final de la reposición será determinado por la DIUC del PBCV, toda vez que para algunos casos se
requerirá de un estudio de suelos de manera de calcular la estructura que mejor se adecúe a las condiciones
geomorfológicas del predio.

El cronograma de obras será consensuado con los afectados para darles el tiempo suficiente para el traslado de
sus objetos personales y/o darles seguridad a los predios al momento de la demolición de sus muros de cerco.

f) Protección y gestión ambiental.

Dentro de las previsiones establecidas, se ha establecido el procedimiento para la obtención de las Licencias
ambientales y la implementación de las medidas de mitigación ambiental.

g) Información y participación de la comunidad.

La información durante toda la implementación del presente Plan, hacia el o los afectados debe ser constante,
de manera de estar al corriente sobre todas las definiciones técnicas, alternativas de solución, cronogramas de
ejecución y firmas de acuerdos vecinales para transparentar la ejecución de las obras y de las actividades del
Programa.

Este trabajo está encomendado al equipo técnico-social.

La información debe ser brindada, a través de las siguientes etapas:

a) Etapa de Información.

Asambleas y/o reuniones informativas de inicio de ejecución del PARI. - En las que se explican las acciones a
seguir: levantamientos topográficos, trabajo de campo y gabinete, regularizaciones de trazo y verificación del

86
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

derecho propietario; utilizando como documento vigente de administración de territorio, la planimetría vigente
del Barrio. Se firman actas de aprobación del inicio de ejecución del Plan.

Asambleas y/o reuniones de concertación. - En las que se expone el trabajo concluido de regularización de trazos
si se necesitase, para su aprobación por parte de la comunidad, instancia en la que se absuelven todas las dudas
de los vecinos y se resuelven cada uno de los casos particulares, informándose de las alternativas de solución
para cada uno de los casos según lo establece el PARI. Así mismo se muestra el número de predios que deberían
haber ingresado sin la aplicación del Plan. Se firman actas de aprobación de la propuesta presentada.

b) Etapa de validación y autorización.

Reuniones por calle. - Se realizarán reuniones en aquellas vías en las que se esté proponiendo regularizaciones
de trazos para que los vecinos aprueben la propuesta cuando ésta no pudo ser consensuada en la Asamblea
General.

Inspecciones particulares a cada predio. - Para explicar a cada familia de manera individual el área que deben
ingresar en Línea Municipal y obtener la firma de acuerdos de Ingreso voluntario en Línea Municipal para
proceder con la reposición de su muro de cerco.

Reuniones de validación de los resultados. - Realizados con las directivas de las Juntas de Vecinos y los afectados
del Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario, para que validen la reposición de los muros de cerco a través
de la firma de actas de autorización de inicio de obras en las viviendas.

c) Etapa de Seguimiento.

Supervisión de ejecución de obras. - Durante la ejecución de las obras de reposición de muros de cerco, se
realizan inspecciones con la Junta de Vecinos, Comité de Obras y vecinos beneficiarios del Plan, para establecer
la conformidad de estos últimos con las obras que se estuvieran ejecutando.

Post ejecución de obras. - Una vez concluidas las obras, se realiza el seguimiento correspondiente con los vecinos
beneficiarios y la directiva de las Juntas de Vecinos para determinar algún grado de insatisfacción en la reposición
de muros por fallas constructivas.

La concertación vecinal, está avocada a evitar por todos los medios proceder con los Procesos técnico
administrativos de trámite urgente, los cuales están vigentes según la Ordenanza 076/2004 que establece que en
casos de ocupación de propiedad municipal se debe proceder con los mismos, que devienen finalmente en la
demolición de las áreas afectadas y en la imposición de multas por contravenir a la norma municipal.

d) Firma de acuerdos vecinales.

En todo el proceso de aplicación del Plan se buscará el consenso con la comunidad en su conjunto y con los
habitantes de los predios beneficiados por el PARI, mediante la firma de acuerdos, que establezcan como válidas
y consensuadas las soluciones definidas.

La firma de acuerdos vecinales se establecerá en los siguientes momentos:

 Firma de Compromiso de ingreso voluntario en Línea Municipal.

 Firma de solicitud de Regularización de trazos y entrega de documentación que acredite el derecho


propietario de los vecinos y vecinas de las calles a intervenir, en fotocopias simples para iniciar el
proceso de ajuste de la planimetría, documento técnico de administración del territorio en el barrio.

87
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

 Firma de un Acuerdo de Partes entre el PBCV y el propietario(a) beneficiado(a) que permita intervenir
en su propiedad, ya que al ser privada no se pueden realizar obras sin la debida autorización.

 Firma de Acta de compromiso de participación en las actividades convocadas por Desarrollo


Comunitario del PBCV, como contraparte a la inversión a ejecutarse en la reposición de muros de
cerco; por parte de los propietarios(as) beneficiados (as).

 Firma de Acta de Conformidad con las obras ejecutadas.

e) Procedimiento de reclamos.

Ámbito Interno.

Para la resolución de conflictos, el Programa ha establecido un sistema ya vigente para atender cualquier tipo de
reclamo, en dos posibles escenarios:

Escenario Barrial. - A través de la accesibilidad que tendrá la comunidad toda y para el presente caso, los
beneficiarios del PARI, al Libro de Demandas y/o Reclamos.

Escenario PBCV. - Cuando la queja o reclamos no satisfaga al vecino o vecina, puede remitirse al PBCV con nota a
través del Sistema de Trámites Municipales (SITRAM) que tiene ventanillas de recepción en todas las
instalaciones municipales de la ciudad, para que sea atendido el reclamo en los tiempos ya normados por el
GAMLP (Manual de trámites municipales). El reclamo es de conocimiento del Gerente del Programa quien
remitirá el mismo al Área Legal para su resolución en coordinación con la DIUC. Será el Gerente del PBCV quien
en última instancia resolverá el conflicto en el ámbito interno.

Ámbito Externo

Se ha establecido así mismo la inclusión en el último nivel, dependiendo del tipo de conflicto, de dos escenarios
de resolución de conflictos, cuando éstos no puedan ser resueltos en el ámbito interno:

Nivel Vecinal. - Cuando se trate de un conflicto interno de los vecinos, se ha determinado que sea Asociación
Comunitaria, el Control Social y la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), las encargadas directas de resolver
el conflicto por ser un escenario en el que no están involucradas las obras de mejoramiento barrial.

Nivel Municipal. - Cuando se trate de un conflicto relacionado con las obras de mejoramiento barrial, y estas
reclamaciones no hayan podido ser subsanadas por el PBCV, se determina que sea la Dirección de Gobernabilidad,
dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la directa encargada de mediar en el conflicto, junto
con la FEJUVE, Asociación Comunitaria y el Control Social.

f) Responsabilidades institucionales

La responsabilidad Institucional de la implementación del Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario será


depositada en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través del Programa de Drenaje Pluvial y el Programa
Barrios y Comunidades de Verdad, dentro del marco de lo estipulado en el Convenio de Financiamiento
Subsidiario suscrito para este efecto.

Técnico Salvaguardas.

El técnico en salvaguardas tiene la finalidad de proceder a realizar en coordinación con otras instancias del
GAMLP, la regularización de trazos necesaria para minimizar los impactos negativos por la ejecución de obras por
parte del Programa.

88
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Tiene como fin establecer el relacionamiento del PBCV con otras unidades del GAMLP, así como con entidades
externas al GAMLP y coordinar la resolución de conflictos en los barrios, así como la coordinación y concertación
permanente con la comunidad de beneficiarios del PBCV.

De manera conjunta con la DDSS tienen por objetivo la resolución de aquellos problemas urbanos técnico -
sociales que pudiesen afectar el normal desenvolvimiento de las Obras civiles, así como elaborar, implementar
en coordinación con la DIUC y evaluar, el grado de ejecución del Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario.

Dirección de Infraestructura Urbana Comunitaria (DIUC).

Tiene por objetivo el implementar el proceso de compensación estipulado en el Plan Abreviado de


Reasentamiento Involuntario PARI, mediante la ejecución de las obras requeridas, para ello se apoyará en la DDSS
y su especialista social, y en la Unidad de supervisión y su equipo técnico de ingenieros y arquitectos responsables
del proyecto.

Así mismo es la responsable de elaborar los proyectos a diseño final de reposición de obras de los beneficiarios
identificados en el PARI.

Dirección de Desarrollo Social y Sostenibilidad (DDSS).

Tiene por objetivo de realizar el acompañamiento social en todas las etapas de la implementación del Plan de
Reasentamiento Involuntario.

4.9.9 Fuente de fondos y costos estimados.

El Proyecto del Programa Barrios de Verdad, del Gobierno Municipal de La Paz, incluirá los costos de la reposición
de los muros de cerco considerados en el Plan de Reasentamiento Involuntario, dentro del presupuesto asignado
para el componente físico del barrio, estableciéndose un adicional de hasta el 10% para este fin. En caso de
excederse en el monto económico previsto por este incremento, se deberá solicitar la no objeción de Banco
Mundial, a través de las enmiendas al contrato.

El monto estimado para la reposición de los muros de cerco estará sujeto a la solución aplicable a cada caso
particular (muros de contención, drenajes, y otros adicionales).

4.9.10 Seguimiento y Evaluación.

El Gobierno Municipal de La Paz, a través del Plan de Drenaje Pluvial y el Programa Barrios de Verdad, se encargará
de realizar el seguimiento y evaluación de la implementación del Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario
PARI, conjuntamente con la comunidad vecinal del barrio beneficiado con el financiamiento de Banco Mundial.

Se realizará el seguimiento y evaluará la sostenibilidad o mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares
afectados basado en el análisis retrospectivo y presente, recogido durante el proceso de reasentamiento, de la
siguiente manera:

 Acompañar a los hogares en la evaluación de impacto del reasentamiento, mediante el análisis de dos
momentos básicos, el antes y el después del reasentamiento.

 Se firmarán actas de conformidad con los vecinos beneficiados con el Plan que determinen el grado de
satisfacción de la reposición de sus muros.

89
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

 Determinar las acciones necesarias para mejorar las condiciones de vida de aquellos hogares que no han
restablecido condiciones socioeconómicas y culturales.

 Se determinará a partir de la no firma de las Actas de conformidad, el análisis para determinar las mejoras
necesarias para la entera satisfacción de los vecinos.

 Revisar la buena convivencia ciudadana en cuanto al desarrollo de la vivienda, relaciones con el hogar, el
entorno y la comunidad.

 Evaluación cualitativa y cuantitativa, basada en los siguientes indicadores: Mejoró, o se desmejoró, antes
y después de la reposición de los muros.

 Realizados los anteriores momentos del proceso de seguimiento y evaluación se determinará finalmente
si las condiciones de habitabilidad mejoraron o desmejoraron respecto al inicio del mejoramiento barrial
por parte del Programa Barrios de Verdad. Se considerarán criterios como el de: accesibilidad, servicios
básicos, seguridad ciudadana, variación positiva de la plusvalía del predio. Estabilización estructural de
la vivienda si la hubiera.

4.9.11 Lecciones Aprendidas del Proyecto Original.

La aplicación del Plan ha considerado las lecciones aprendidas durante su implementación en los primeros 22
barrios correspondientes a la primera etapa:

 La definición de los beneficiarios no debe responder solamente a criterios técnico-sociales. Debe incluir
a la comunidad a través de la Directiva de la Junta Vecinal barrial para evitar posteriores reclamos.

 Algunos beneficiarios al ser elegidos dejaron de acumular horas comunitarias en beneficio del Barrio, por
lo tanto, se recomienda firmar un compromiso con el beneficiario para que siga trabajando a favor de la
comunidad.

 Algunos vecinos quisieron beneficiar a terceros con la reposición de los muros sin ningún criterio técnico-
social, desconociendo los acuerdos previos aprobados en asambleas y reuniones con la Junta de Vecinos,
aspecto que se ha previsto supervisar de manera más estrecha.

 La regularización de vías para reducir el impacto negativo en los vecinos y facilitar el trabajo de las
empresas constructoras al momento de la ejecución de obras, resultó beneficioso, incluyendo en
algunos casos la coordinación con otras unidades del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

 La modificación del proyecto inicial de manera de generar alternativas de solución durante la ejecución
y minimizar los impactos negativos por el ingreso en Línea Municipal.

4.9.12 Buenas Prácticas del Proyecto Original.

El presente Plan ha considerado las buenas prácticas identificadas durante su implementación de los primeros 22
barrios como primera etapa y 24 barrios de la segunda etapa:

 El elevado nivel de concertación vecinal para el ingreso en Línea Municipal.

 La elaboración del diagnóstico técnico y social que determinó de manera efectiva el primer Plan
Abreviado de Reasentamiento Involuntario PARI, correspondiente a la primera etapa del proyecto.

90
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

 La regularización de trazos elaborada por el PBCV en coordinación con otras unidades del GAMLP de
manera de minimizar los impactos negativos fruto de la ejecución de obras de mejoramiento barrial.

 La firma de Actas de Compromiso para ingreso en Línea Municipal de manera voluntaria, cuando los
propietarios realicen mejoras en sus viviendas, en coordinación con la Dirección de Administración
Territorial y la Subalcaldía.

 La firma de Actas para intervenir en propiedad privada de manera de iniciar las obras de reposición de
muros.

 La firma de Actas de conformidad por parte de los afectados, que determinan el grado de satisfacción
de las obras ejecutadas.

 El seguimiento de la comunidad -Control Social- a través de los Comités de Obras para verificar la calidad
de las obras ejecutadas.

4.9.13 Identificación de Afectaciones.

Conforme al relevamiento realizado, se verificó 2 predios fuera de Línea Municipal que obstruye la ejecución de
las obras del PBCV para reposición de muro.

TIPO DE DETALLE
AFECTACIONES
N° N° AFECTACIONES EN BENEFICIARIO CATEGORÍA UBICACIÓN FOTOGRAFÍA DEL PREDIO
INGRESO EN LÍNEA PARA REPOSICIÓN DE MURO
MUNICIPAL
1 1 Amado B Pasaje Loayza
Chambi
Condori

2 1 Armando B Pasaje Tupac


Quisbert y Katari
Sra.

91
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Bajo la concepción, que la afectación involuntaria de acuerdo al punto 4.12 (5) de las Políticas Operacionales de
BM, se refiere a “Cuando se producen efectos sociales o económicos adversos indirectos…” no previstos
ocasionados durante la implementación del proyecto, entre los más recurrentes: afectación de cierre de tiendas,
acceso principal a los predios de las viviendas y/o accidentes en caída de muros de cerco; el PBCV ha previsto una
posible afectación involuntaria dentro de las tipologías antes mencionadas en el transcurso de la ejecución del
Proyecto.

N° N° DETALLE
AFECTACIONES
INVOLUNTARIAS
1 1 La cantidad de afectaciones puede ser sujeta a modificación durante la
ejecución del proyecto.

4.9.14 Presupuesto.

Para la implementación de reposiciones físicas, se tiene un presupuesto de Bs. 50.000,00 correspondiente a


afectaciones de ingreso en Línea Municipal y Bs. 30.000,00 para afectaciones involuntarias. El financiamiento de
estos recursos corresponde a recursos Banco Mundial. La ejecución de las reposiciones estará a cargo de una
Empresa que será contratada bajo los procedimientos establecidos.

4.10 Aporte Nominal de la Comunidad.

El aporte nominal comunitario para el Proyecto, consiste en el compromiso de las organizaciones comunitarias y
de vecinos / vecinas de los barrios beneficiarios para realizar un Aporte en Especie como contraparte del Proyecto
y consiste en:

a) Arreglo de fachadas, comprende el arreglo de las fachadas de las viviendas. Este ítem será
cuantificado de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados arreglados y la calidad de su
intervención.

b) Acopio de materiales, comprende el recojo y/o acopio de los materiales para la construcción de
las obras ejecutadas en los barrios, por actividades a realizarse a través de acciones comunales.
La evaluación de este ítem será cuantificada en metros cúbicos acopiados.
c) Demolición y recojo de escombros, comprende el retiro y limpieza de escombros como efecto de
la ejecución de obras de infraestructura. Este ítem será medido en metros cúbicos.

d) Construcción de módulos sanitarios, comprende la construcción de las casetas por parte de los
vecinos y vecinas, para el emplazamiento de los accesorios y artefactos sanitarios. El costo de las
casetas será evaluado de acuerdo a los ítems provistos en su construcción, y de acuerdo a los
costos referenciales del mercado.

e) Vaciado de aceras, comprende el vaciado de aceras realizado por los/as beneficiarios /as,
cuantificadas en metros cuadrados.

f) Zócalos de cemento, comprende la construcción de zócalos de cemento en las viviendas, para la


protección de los muros de las inclemencias del tiempo que se logrará con la participación de cada
propietario.

g) Campañas de limpieza, comprende campañas de limpieza barrial e intra domiciliaria para el


mantenimiento de las zonas y así evitar el deterioro y la propagación de focos de contaminación.

A la conclusión del proyecto este aporte comunal es monetizado y plasmado en un informe de cierre.

92
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.11 Mitigación de Riesgos.

Una visión integral de la Gestión de Riesgos del Proyecto se implementará bajo la forma de un Plan Global, que
comprende:

i. Un proceso de identificación de los factores generadores de riesgo en la percepción de la población


ii. Una verificación conjunta elaborada con la población y los técnicos especialistas para el desarrollo de
medidas estructurales y no estructurales para la prevención y mitigación de condiciones de riesgo.

Situación deseada.

Un barrio con un hábitat digno que favorezca el desarrollo de vecinos y vecinas y propicie oportunidades de
participación, seguridad y bienestar.

Las familias desarrollan y ponen en práctica sus capacidades de análisis y propuesta para la prevención y
mitigación de riesgos, además que se comprometen a ser partícipes de la solución, tanto en su ejecución, como
su sostenibilidad.

Los dirigentes y líderes asumen protagonismo en la planificación de la participación y la conducción de procesos


organizativos y educativos para rescate y conservación ambiental.

Dirigencia de la JV, líderes y familias se apropian de las obras y se organizan permanentemente para su
mantenimiento y operación, especialmente en el mantenimiento de sistemas de infraestructura básica, redes
viales, muros y taludes; y en la revitalización de áreas comunes mejoradas y recuperadas. Todo en coordinación
con actores institucionales.

Estrategias.

 Dotar a la población de herramientas metodológicas que le permitan profundizar el conocimiento y


abordaje de la mitigación de riesgo e en sus barrios. Visibilizando la conformación del mismo a partir de
la interacción de sus factores componentes; las amenazas y las vulnerabilidades, se identifica y fomenta
la responsabilidad de la población en las acciones orientadas a incidir en dichos componentes.

 Sensibilizar y concienciar sobre la importancia de:

- La sostenibilidad de las obras del mejoramiento del barrio para un mejor hábitat.
- El uso de tecnologías constructivas seguras, así como el uso de materiales alternativos locales,
de menor costo (gaviones).
- Fomentar entre los vecinos y vecinas la generación de sentimientos de apropiación, solidaridad,
empoderamiento para la gestión integral de su habitad, bajo el enfoque de producción social
del mismo.
- Desarrollar procesos de sensibilización, capacitación y preparación ante eventos adversos
(capacitación, elaboración de mapa de riesgos, Plan de Contingencias, conformación del Comité
de Emergencia Barrial y realización de Simulacro).

Gestión integral de las amenazas.

Gestión Integral de amenaza de- Lograr el encauzamiento y control de los flujos de aguas superficiales en
inundaciones el contexto físico a intervenir, implementando para el desalojo de aguas
de lluvias, colectores que eviten recurrentes deslizamiento de materiales

93
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

de arrastre que frecuentemente invaden y hacen imposible la


transitabilidad del barrio.
-
- Lograr mejorar las condiciones de funcionalidad del sistema de drenaje
natural del sector correspondiente al contexto de intervención.
-
- Disminuir la degradación ambiental de la zona para la disminución del
volumen de agua que provoca erosión de los suelos y arrastre de material
grueso.

Gestión Integral de amenaza de- Intervenir en aquellas determinantes de la inestabilidad de los terrenos,
derrumbes y deslizamientos en las cuales es factible hacerlo, tales como cambios de la pendiente,
mediante nivelaciones, así como también, mejoras en los sistemas de
drenaje de dichos terrenos.
-
- La intervención se orienta a modificar el área sujeta a la amenaza,
incidiendo, por un lado, a la reducción de los niveles de saturación de los
suelos al facilitar su drenaje y por otro, en la disminución de la magnitud
y velocidad de las aguas y por ende en la minimización de su capacidad
de arrastre y erosión de suelos.

Gestión Integral de la - Intervenir en la recuperación y conservación de los límites ambientales,


vulnerabilidad ecológica específicamente los relativos a las condiciones de agua y aire. Frenar las
fuentes de contaminación del aire e intervenir en las condiciones que
permitan asegurar el manejo de excretas, además, desarrollar
capacidades para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
-
- Intervenir en la creación de un ambiente sano y agradable para los
vecinos y vecinas, que minimice los vectores causantes de la transmisión
de enfermedades, frenando aquellas acciones que, al provocar
alteraciones del equilibrio natural del ecosistema circundante, lo
tornaron amenazante para el barrio.
-
- Evitar el desalojo de aguas servidas a cielo abierto
- Mejorar la situación ambiental.

Gestión Integral de la - Intervenir con acciones tendientes al desarrollo del sentido de


vulnerabilidad social y política pertenencia e identificación con su barrio y al fortalecimiento de las
capacidades comunales de control social y liderazgos.

- Formar nuevos líderes.


-
- Promover el enfoque de la producción social del barrio7, para generar
conciencia, apropiación y solidaridad.
-

7
La producción social del hábitat (PSH) es un concepto que se viene desarrollando desde la década del 70 momento en que se hicieron patentes los
problemas surgidos por el rápido crecimiento de los asentamientos urbanos producto de las migraciones campo-ciudad. La Producción Social del Hábitat
surge como concepto dentro del contexto del dialogo entre múltiples actores, al interior de la Coalición Internacional para el Hábitat(HIC), en torno al
hábitat popular y la defensa de su derecho. En tanto ha sido una construcción colectiva, definir este concepto ha sido un proceso dinámico de dialogo y
construcción conjunta.

94
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

- Fomentar que las familias desarrollen y pongan en práctica sus


capacidades de análisis y propuesta para la mitigación y prevención de
riesgos con el objeto de que se comprometan, no sólo en la ejecución,
sino también, con la sostenibilidad y el mantenimiento de las obras.

Gestión Integral de la - Intervenir, como municipio, en la eliminación o reducción de las


vulnerabilidad técnica limitaciones que la población presenta en relación al control, dominio y
manejo adecuado de aquellas tecnologías requeridas para minimizar
afectaciones en caso de desastre; se busca erradicar técnicas de
construcción de edificios e infraestructura básica que resultan
inadecuados (cortar taludes, no tener estudio de suelos, planos de
construcción, otros).
-
- Impulsar el diseño del barrio.

Gestión Integral de la - Desarrollar un trabajo coordinado entre los diferentes actores,


vulnerabilidad institucional definiendo los roles y responsabilidades, institucionales.
-
- Las instituciones que participan en un esfuerzo de gestión de riesgos son
calificadas como actores, ya que cada una de ellas tienen una serie de
capacidades y responsabilidades. Estos actores interactúan con el
propósito fundamental de la cooperación y ayuda de acuerdo a intereses
y objetivos previamente identificados (Subalcaldía, RED HABITAT, Visión
Mundial, entre otros).
-
- Es necesario enfatizar la importancia de la coordinación interinstitucional
como condición necesaria para cumplir con los objetivos trazados y para
alcanzar el impacto deseado.
-
- Las actividades de coordinación implican compartir información,
colaborar en las intervenciones, planear en forma unificada estrategias
de intervención.

4.12 Libro Amarillo.

A la conclusión del proyecto, se elabora una memoria del proceso de implementación, la misma que es plasmada
en el “Libro Amarillo”, documento que muestra la experiencia vivida por los actores del cambio, tanto en el
componente social como en el físico. Los libros que posteriormente son distribuidos entre los beneficiarios.

4.12.1 Presupuesto.

Para la elaboración e impresión del Libro Amarillo se tiene un presupuesto de Bs. 8.000,00, cuyo financiamiento
corresponde a recursos Banco Mundial.

4.13 Plan de Acción Comunicacional e Informativo.

Por las características de intervención del proyecto, es necesario presentar un plan de acción comunicacional e
informativo que conlleve a la concreción de objetivos y metas trazadas en todos los componentes del proyecto.

4.13.1 Objetivo General.

Generar mecanismos de comunicación e información participativos para lograr la apropiación del proyecto a

95
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

través de procesos de acompañamiento social oportuno.

4.13.2 Aspectos a Considerar.

El personal que implementa el componente social es el directo responsable de desarrollar procesos permanentes
de información, comunicación, diálogo y concertación con los beneficiarios e instancias que intervienen en la
ejecución del proyecto.

La comunicación se caracterizará por ser directa, in situ y permanente con los beneficiarios del proyecto, donde
los aspectos a informar estarán relacionados a las características generales y específicas de la implementación
del proyecto, observaciones o reclamos, espacio que propiciará la identificación y solución de necesidades,
demandas, mejoras y beneficios previstos.

El trabajo de comunicación buscará coordinar y acordar con los beneficiarios medidas necesarias para atenuar
probables impactos negativos durante la fase de construcción (afectación ocasional a propiedades, interrupción
temporal de servicios, accesos, incomodidades por movimientos de tierras por presencia de maquinaria y
materiales de construcción, entre otros).

Se debe generar canales de coordinación de acciones que minimicen probables afectaciones adversas al
cronograma y a la propia cotidianidad de los beneficiarios directos e indirectos.

En este sentido, bajo un marco conceptual, se entiende:

Comunicación: Proceso de interacción recíproca y dialógica con las personas involucrados en el proyecto. Tiene
un alcance informativo y educativo.

Concertación: Construcción de acuerdos y pactos. Se logrará a través de un proceso de comunicación eficaz, que
establezca diálogos y defina consensos como modos de predisponer a los actores involucrados a acordar,
brindándoles los motivos y argumentos suficientes para lograrlo.

A partir de ambas conceptualizaciones se debe:

 Difundir información oportuna y pertinente sobre el proyecto a los beneficiarios (directos e indirectos).
 Realizar actividades de comunicación, educación, formación y concienciación (asambleas, reuniones
talleres, charlas informativas, entre otros) sobre temas ambientales y sociales vinculados al proyecto, así
como de cuidado y mantenimiento de las obras ejecutadas.
 Elaborar y distribuir materiales de comunicación/ información y educativos.
 Atender demandas puntuales de información y posibles reclamos de parte de los beneficiaros.

4.13.3 Actores.

Los actores en la ejecución del proyecto son:

 Junta Vecinal del barrio beneficiario y/o barrios adyacentes


 Sub Alcaldía del Macrodistrito
 Empresa constructora
 Beneficiarios directos e indirectos
 Programa Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV-GAMLP)
 Plan de Drenaje Pluvial (PDP-GAMLP)

96
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

4.13.4 Tipos de Información.

Los tipos de información inherentes a la gestión de información y concertación serán:

- Información técnica. - Sobre las características físicas (obras) y sociales del proyecto,
cronogramas de ejecución, plan de trabajo, proceso de avance, acciones a partir de inspecciones
técnicas, reuniones, asambleas entre otras.
- Información formativa. - Sobre temas sociales de resiliencia (ambientales, riesgos naturales,
violencia, género, liderazgo, seguridad ciudadana, derecho propietario, sostenibilidad y
mantenimiento de las obras construidas, entre otros) con ejes transversales de género y
generacional. Se hace prioritario minimizar probables contingencias de discriminación y acoso.
- Información institucional. -Sobre las instancias responsables de la ejecución del proyecto
(organigrama, flujograma, responsabilidades).
- Información de contexto. Sobre opiniones, percepciones, observaciones y demandas.

4.13.5 Recursos Materiales.

Por la dimensión y alcance de la información y concertación, el trabajo requiere de una comunicación


eminentemente verbal, cara a cara, respaldada, ocasionalmente, por materiales impresos (boletines y materiales
gráficos) y recursos visuales (paneles informativos, presentaciones en Power Point entre otros).

4.13.6 Oficina de Información y Concertación.

Por la dimensión comunicativa estratégica requerida en la intervención del proyecto, en el área de intervención
se tendrá la presencia permanente de un equipo social, a partir de la instalación de una oficina barrial, aspecto
que permitirá no solo el cumplimiento efectivo de objetivos, sino también una interacción directa con los
beneficiarios, un punto de información comunicación y atención a demandas y/o reclamos de obras o sociales
por las probables, molestias y perjuicios temporales ocasionados por la ejecución del proyecto.

La información difundida a los beneficiarios del proyecto, será a través de mensajes claros y precisos, adecuados
al tipo de información requerida y a la población objetivo.

Hacer hincapié que debido al contexto de la pandemia de COVID-19 desatada a principios de 2020, se ha
modificado los escenarios de intervención en la estrategia comunicacional, concertación y relaciones sociales con
los beneficiarios. Esta enfermedad exige ciertas restricciones, tales como el distanciamiento social, evitar la
realización de reuniones masivas, lavado de manos y sobre todo asumir una nueva conciencia de responsabilidad
individual y social, para prevenir y reducir el riesgo de transmisión del virus.

En este sentido, hasta que pase este episodio del COVID-19, la relación directa con las personas involucradas en
el proyecto no podrá ser de la manera habitual, llegándose a coordinar, comunicar, concertar y trabajar a través
de las tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s), comunicación digital, formato virtual, entre otras,
en algunas ocasiones de acuerdo a la necesidad e importancia se coordinará de manera directa presencial sólo
con el presidente de la Junta Vecinal, ello con las debidas medidas de bioseguridad; en otras oportunidades se
empleará llamadas o video conferencias que posibiliten una interacción virtual directa y personalizada. En la
medida que se vayan flexibilizando las restricciones COVID-19, se irá trabajando de manera presencial con grupos
pequeños, menores a 10 personas (grupos focales).

De la misma forma, la interacción con la comunidad será en primera instancia a través de la constitución de grupos
virtuales de trabajo de acuerdo a población meta, bajo la modalidad de video conferencias, WhatsApp,
plataformas Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, ZOOM, WEBEX, entre otros (se realizará una evaluación
previa para identificar el tipo de canal más eficiente que emplea la comunidad en el contexto del proyecto). En

97
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

caso de imposibilidad de acceso de algunos grupos objetivo a las redes (por la falta de recursos económicos), se
verá la posibilidad de instalar un punto gratuito de WIFI que posibilite la comunicación.

Por otra parte, con el objeto de precautelar la salud de la comunidad y del personal que interactúa en el proyecto
(en especial de las personas que trabajan en la empresa contratistas), se implementarán estrategias
comunicacionales de educación y capacitación permanentes sobre la salud y el COVID-19 (prevención,
bioseguridad, manejo de residuos toxicológicos, entre otros), así como también el empleo de materiales de
comunicación visual en lugares estratégicos del barrio a intervenir medidas de prevención en obras: lavado de
manos, protección, orden y aseo en lugares de trabajo, distanciamiento social en obra, saludos, higiene
respiratoria, entre otros, establecidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS y Organización Panamericana
de Salud-OPS OMS-OPS.

El trabajo operativo estará enmarcado en los protocolos establecidos por el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz-GAMLP (Anexo 2), mismos que se basan en las directrices de la OMS/OPS.

4.13.6.1 Mecanismo de Atención de Demandas y/o Reclamos.

El Mecanismo de atención de Demandas y/o Reclamos, pretende no sólo el acceso de participación de todos los
beneficiarios (afectados directos, indirectos y no afectados), sino también procura ser otro instrumento de
contención e información ante la pandemia sanitaria COVID-19.

En este entendido, se aperturarán los siguientes canales de comunicación:

 Instalación de la oficina barrial, con medidas de bioseguridad,


 Colocado de buzones en la oficina barrial y de la empresa constructora, donde se pueda recibir
demandas, reclamos o sugerencias escritas, ya sea de forma anónima o con la identificación del
demandante,
 Apertura de un correo electrónico (e-mail) de uso exclusivo para la atención de demandas, reclamos o
sugerencias.

Las demandas, reclamos o sugerencias pueden ser orales, escritas, anónimas o con la identificación del
demandante.

Las demandas, reclamos o sugerencias no sólo se refieren a la ejecución de obras, sino también a demandas en
el aspecto social y de salvaguardas sociales (afectaciones y reasentamientos).

El tiempo máximo para dar atención y respuesta a la demanda, a partir de su recepción, es de 48 horas.

La responsabilidad de orientar, monitorear y realizar el seguimiento a la atención de las demandas y/o reclamos
será exclusivamente del responsable social barrial del proyecto.

A) Atención de Demandas y/o Reclamos Relacionados a Obras.

Para la concreción de atención de demandas y/o reclamos relacionados a la ejecución de obras, en la oficina
barrial se habilitará un “Libro de Demandas y/o Reclamos”, legalmente aperturado.

El libro será registrado por el beneficiario demandante, con la orientación del responsable social. La
responsabilidad de dar respuesta a la demanda y/o reclamo de acuerdo al tipo de problema identificado será del
técnico de la obra. El responsable social se hará cargo de hacer el seguimiento a la respuesta registrada y una vez
concluido el proyecto, deberá encargarse también de cerrar el mismo.

Procedimiento de Atención de Demandas y/o Reclamos.

El procedimiento de atención a demandas y/o reclamos es el siguiente:

98
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Figura 1 Proceso de Atención a Demandas y/o Reclamos

B) Atención de Demandas Sociales.

Las demandas relacionadas al ámbito social (violencia intrafamiliar, conflictos vecinales, entre otros) serán,
asentadas en un cuaderno de registro de uso exclusivo, mismo que se encontrará en la oficina barrial y estará
resguardado por la responsable social del proyecto.

En el caso de la identificación de problemas relacionados a violencia en razón de género hacia la mujer, niño,
niña, adolescente u otros grupos vulnerables, por la especificidad requerida serán remitidos a las instancias
competentes del tema en cuestión (Servicio legal Integral Municipal –SLIM-GAMLP, Plataformas de Atención
Integral a la Familia (PAIF-GAMLP), Unidad de personas Adultas Mayores (UPAM-GAMLP), Estación Policial
Integral (EPI-Policía Nacional), Defensa de Niñas, Niños Internacional (DNI), Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia-FELCV, entre otros) en función al Macrodistrito correspondiente y de acuerdo a los protocolos
establecidos.

Cuando se llegue a identificar denuncias referentes a violencia en razón de género dentro del proyecto (personal
de las instancias involucradas), se actuará haciendo uso del Código de Conducta del Contratista, enmarcado en
la Constitución Política del Estado, Artículos: 8, 9, 11, 13, 14, 15, 21, 25, 26, 62, 63, 66, 82, 144, 147, 209, 210,
241, 242, 270 y 278; Decreto Supremo 2145: Ley Nº348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia”; y Ley Nº 045 “Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación”.

El procedimiento para la atención de demandas relacionadas al ámbito social será de la siguiente manera:

I. Registro de la demanda en el cuaderno social, manteniendo los protocolos de consentimiento y


confidencialidad de las víctimas.

II. Dependiendo del caso identificado, se gestionará y remitirá ante instancias competentes.

99
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

El PBCV hará seguimiento a los casos transferidos a otras unidades o instancias. Estará atento en los casos en que
los agresores estén de alguna manera vinculados laboralmente al proyecto.

C) Atención de Demandas sobre afectaciones y/o reasentamientos.

El Libro de Demandas y/o Reclamos, estará aperturado también para recepcionar los casos relacionados al PARI,
demandas que deben ser respondidas y atendidas (dependiendo del reclamo o queja) por la empresa
constructora, el supervisor, el fiscal de obras o responsable social, en un tiempo que no exceda los 5 días hábiles.
El reclamo o queja también puede ser planteado en el transcurso de las inspecciones técnicas, asambleas
generales o reuniones que se llevan a cabo de manera periódica durante la ejecución del mejoramiento del Barrio.

4.13.7 Recomendaciones.

El proceso de información, concertación y registro del libro de demandas y/o reclamos estará activo antes del
inicio hasta el final de la implementación del proyecto.

Con el objeto de realizar el seguimiento de las demandas y respuestas (orales y escritas de forma manual o
electrónica), se hará un registro electrónico de cada una de ellas (desde su recepción hasta su resolución). La
frecuencia con que se realizará los reportes a Banco Mundial será cada tres meses.

4.14 Organigrama del Marco de Gestión Social.

El trabajo de observancia y seguimiento al cumplimiento de la ejecución social del proyecto, incluyendo la


aplicación de las salvaguardas sociales (tanto las determinadas por la normativa boliviana como las dispuestas
por el BM) será de responsabilidad directa del Responsable operativo del área social, cuya dependencia directa
será del Especialista Técnico Ambiental y Social del PDP, que será también el encargado de regir, coordinar y
supervisar la labor de los otros dos responsables (de Fiscalización Técnica y de Fiscalización Ambiental), de
manera que su desempeño sea integral en lo técnico, ambiental y social.

Figura 2 Organigrama del Marco de Gestión Social

ESPECIALISTA TECNICO
AMBIENTAL Y SOCIAL
PDP-GAMLP

Responsable Responsable Responsable


Fiscalización Fiscalización Fiscalización
Técnica Social Ambiental

Responsable Social
Ejecución Proyecto Oficina barrial
PBCV-GAMLP

4.15 Complementaciones de innovaciones relacionadas al involucramiento de la comunidad.

El equipo técnico del Proyecto de Resiliencia Urbana de Bolivia del Banco Mundial, planteó al PBCV que el
mejoramiento del barrio intervenido se constituye en una oportunidad para implementar algunas innovaciones
relacionadas con el involucramiento de la comunidad vinculados al territorio, ello con la perspectiva de fortalecer

100
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

los mecanismos de participación comunitaria que ya se tienen y que pueden constituirse en una oportunidad
para hacer aún más inclusivos los procesos técnicos de planificación urbana y diseño urbano. En este sentido, las
innovaciones serán implementadas durante la ejecución del proyecto, a partir de un “Proyecto Piloto” cuya
propuesta se adjunta en el Anexo 6, Innovaciones para el fortalecimiento del involucramiento de la comunidad
respecto al uso, acceso y gestión de los espacios públicos y comunitarios en los barrios.

101
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Bibliografía

Banco Mundial. (2020). Notas de cómo abordar la EyAS/ASx en proyectos de inversión que involucran obras civiciles
de gran envergadura.

Castillo, M. (2012). Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos domésticos y asimilables a domésticos
para el DMQ. Quito: Secretaria de Ambiente DMQ; EMASEO.

Col-lectiu Punt 6. (2011). Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. Barcelona: Programa
Ciutats i Persones.

Col-lectiu Put 6. (2014). Mujeres Trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Barcelona.

GAMLP. (2020). Manual de organización y funciones del órgano ejecutivo municipal del GAMLP. La Paz.

Ovelar, M. (2014). Residuos y Basuras. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de http://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/residuos-y-basuras-247300.html

102
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Anexos

103
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

ANEXO 1. PLANO DE INTERVENCIÓN FORESTACIÓN Y ÁREAS VERDES

ANEXO 2. PROTOCOLO COVID-19-GAMLP

104
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

105
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

106
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

107
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

108
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

109
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

110
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

111
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

112
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

113
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

114
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

115
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

116
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

117
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

118
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

119
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

120
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

121
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

122
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

123
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

124
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

125
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

126
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

127
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

128
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

129
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

130
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

131
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

ANEXO 3. CATEGORÍAS SALVAGUARDAS SOCIALES

Área Afectada

132
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

ANEXO 4. AVALÚO TÉCNICO PARA INGRESO EN LÍNEA MUNICIPAL

133
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

ANEXO 5. FICHA SOCIAL

FICHA SOCIAL
Ciudad………..…..Sub Alcaldía………….Macro distrito..………Distrito….………Barrio..……………

1. UBICACIÓN DOMICILIARIA
Calle/avenida……………………………………………..Nº……
Manzano………………....Lote…………….Ref.………………………………..
Croquis domicilio:
Acceso:
Minibús………………………………………………………………..
Micro……………………………………………………………………
Ninguno……………………………………………………………….
Otros……………………………………………………………………

2. IDENTIFICACION PROPIETARIO/PROPIETARIA (AMBOS):


Nombre (s):
Edad(es)
C.I.

3. FIRMÓ ACTA DE COMPROMISO (ingreso línea municipal) : SI NO


4. EXISTENCIA DE ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA VIVIENDA:
SI NO Cual:

5. CONDICIONES DE PROPIEDAD DEL OCUPANTE:

Baño
Luz eléctrica alcantarillado Cocina Teléfono Gas ( Inodoro
Ducha
Lavamanos)

Pozo séptico
Letrina

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO No tiene

Propia Adquirida Cedida Prestada


Heredada Anticrético Alquiler Otros
Cuidador
* Ver anexos si hubieran más familias afectadas por el ingreso en línea municipal.

6. CONDICIONES DE HABITABILIDAD: Servicios básicos:


Agua: Individual

Red
interna:
Pileta condominial
pública:
Cooperativ
a
Vertiente:

134
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Lavandería:

SI NO
* Ver anexos si hubieran más familias afectadas por el ingreso en línea municipal.
Material del Muro: Ladrillo: SI NO Adobe: SI NO Otros:

7. DOCUMENTOS DE PROPIEDAD ENTREGADOS AL PBCV:


TESTIMONI TARJETA DE FOLI IMPUESTO FAC. FAC. FOTOC. CATASTR OTROS
O PROP. O S LUZ AGUA CI O
REA
L
Número de familias que ocupan la vivienda:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de familias afectadas:
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9
8. GRUPO FAMILIAR: 10
DE LOS OCUPANTES DE LA VIVIENDA:
N Nombres y Apellidos Edad Relación de Estado Grado de Ocupación Forma de Ingresos
parentesco Civil Instrucción trabajo Mes

* Ver anexos si hubieran más familias afectadas por el ingreso en línea municipal. TOTAL:

9. PRIORIZACIÓN DE GASTOS MENSUALES DE LA FAMILIA AFECTADA (monto en bolivianos):

LUZ: AGUA: GAS: TRANSPORTE: ALIMENTACION:

Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.

VESTIMENTA: ESTUDIOS: MATERIAL RECREACION: OTROS:


ESCOLAR:

Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.

TOTAL GASTOS EN BOLIVIANOS:

* Ver anexos si hubiera más familias afectadas por el ingreso en línea municipal.

10. RELACION DE HABITANTES EN LA VIVIENDA:

Número de niñas: Número de niños:

Número de adolescentes mujeres: Número de adolescentes varones:

Número de Mujeres: Número de Varones:

135
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Número de adultas mayores: Número de adultos mayores

TOTAL MUJERES: TOTAL VARONES:

11. HISTORIA SOCIAL (data de ocupación y tenencia de la vivienda)


___________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
12..REFERENCIAS VECINALES (Junta de Vecinos)
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
13.CONCLUSIONES____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Entrevistados: En la ciudad de La Paz, del día ………. del mes de …………………… del año……..…..suscriben la
presente ficha social, las partes;

NOMBRE Y APELLIDOS NOMBRE Y APELLIDOS


CONYUGE/OCUPANTE CONYUGE/OCUPANTE
C.I.......................... C.I........................

FIRMA; RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA SOCIAL

136
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

ANEXO 6
PROYECTO PILOTO
Innovaciones para el fortalecimiento del involucramiento de la comunidad respecto al uso,
acceso y gestión de los espacios públicos y comunitarios en los barrios
En el marco del Proyecto de Resiliencia Urbana de Bolivia, el Programa Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV)
de la ciudad de La Paz llevará a cabo el mejoramiento barrial de 8 barrios que fueron parte Noveno Concurso del
(PBCV).

En reuniones de coordinación y en los documentos que componen los proyectos del Barrio 3 de mayo y del Barrio
Alto las Delicias D2, se evidenció el trabajo que se realiza desde el PBCV respecto a la participación comunitaria
en los distintos momentos: pre inversión, inversión y post inversión, tanto desde el área técnica como desde el
área social.

Esquema N° 1: Implementación de líneas operativas

Fuente: Elaboración propia, BM.

Desde el equipo técnico del Proyecto de Resiliencia Urbana de Bolivia del Banco Mundial se planteó al PBCV que
el mejoramiento de estos 8 nuevos Barrios de Verdad es una oportunidad para implementar algunas innovaciones
relacionadas con el involucramiento de la comunidad vinculados al territorio (Esquema N°2). Esto con la
perspectiva de fortalecer los mecanismos de participación comunitaria que ya tienen, y que pueden constituirse
en una oportunidad para hacer aún más inclusivos los procesos técnicos de planificación urbana y diseño urbano,
así, como los procesos más sociales relacionados a los espacios públicos y comunitarios de los barrios., como son
el uso, el acceso o la gestión de los espacios públicos desde una perspectiva social y comunitaria, promoviendo
aún mayor apropiación y pertenencia al barrio lo que a su vez conlleva mayor nivel de satisfacción con las
intervenciones de mejoramiento que se implementarán.

137
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Esquema N° 2: Innovaciones para el fortalecimiento de la participación comunitaria

Fuente: Elaboración propia.

Este tipo de participación tiene como premisa generar la oportunidad de que participen personas de la
comunidad que normalmente (históricamente) son excluidas por mecanismos que hacen a la configuración
estructuras sociales,8como las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad,
personas de las diversidades sexuales y de género, y que esta participación está ligada a sus experiencias en los
espacios urbanos, al territorio donde habitan: barrio/ciudad.
El desafío de incorporar innovaciones respecto al involucramiento de la comunidad, implica incorporar criterios
desde la perspectiva de género y la inclusividad. La perspectiva de género se constituye en una herramienta
conceptual y una categoría de análisis que permitirá reconocer que existe un uso y goce de los espacios urbanos
(ciudad/barrio/espacios públicos/espacios comunitarios) diferenciados para la diversidad de personas que
habitan los territorios, diferencias, que se constituyen en privilegios respecto a las actividades, usos, accesos, e
incluso la gestión de los espacios (Colectivo Punto 6).
La inclusividad, nos permite ver que las ciudades no son espacios neutrales, son espacios que han sido
construidos por y para un tipo de ciudadanos por lo general varones, adultos, trabajadores. Desde el urbanismo
inclusivo se visibiliza que la ciudad es habitada por personas diversas (mujeres, niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, personas de la tercera edad, diversidades de género, personas con capacidades diferentes, etc.) que
tienen diversas necesidades y formas de usar los espacios públicos. La inclusión de las problemáticas diversas en
la planificación y diseño urbano es fundamental hoy en día para lograr la construcción de ciudades que sean más
justas, igualitarias, seguras, sin barreras, etc. Es desde el urbanismo desde la perspectiva de género que se
plantea la centralidad de la participación comunitaria en los procesos de planificación y diseño inclusivo. En
febrero 2020, se publicó el “Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género” con el
objetivo de promover prácticas para que el entorno urbano al combinarse con la desigualdad de género no limite,
incomode e incluso ponga en peligro a mujeres, niñas, y minorías sexuales y de género de todas las edades y
capacidades (Banco Mundial, 2020)
Propuesta de Innovaciones metodológicas

Las innovaciones respecto a las herramientas metodológicas, pueden ser variadas, su elección dependerá de las
características del barrio, de la población y de las problemáticas identificadas por ejemplo en el caso del barrio
Alto Las Delicias D-2, se identificó que la inseguridad ciudadana se constituye en una problemática, este podría
ser un ámbito interesante en el cual intervenir desde la participación ciudadana, lo que se decidirá más adelante,

8 Estudios desde las ciencias sociales (por ejemplo, en el libro “Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 2000-2003 de Denise Arnold y
Alisson Spedding), dan cuenta de cómo los espacios colectivos de participación y decisión como los ampliados sindicales, las asambleas
comunitarias entre otras, son los hombres adultos quienes toman la palabra, y, aunque las mujeres estén presentes su participación se centra en
actividades como la preparación de la comida, la presencia para el control social, etc.
(Arnol & Spedding, 2005) Lo mismo sucede con otros grupos como la niñez, adolescencia y juventud.

138
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

de forma conjunta con el Equipo del PBCV, al igual que las o los actores con quienes trabajar y las herramientas
metodológicas.

Esquema N° 3: Actores/as y Herramientas de participación ciudadana sobre el territorio

Fuente: Elaboración Propia.

Ejemplo de Innovación Metodológica

Marchas Exploratorias con Perspectiva de Género

“Desde una perspectiva de género, las mejoras en la calidad de vida de un entorno implican promover barrios
seguros para todas las personas y facilitar la vida cotidiana en sus esferas personal, productiva y reproductiva”
(Col-lectiu Punt 6, 2011, pág. 12).

¿Qué son las marchas exploratorias?


Las marchas exploratorias o recorridos barriales9 han sido una práctica muy específica para identificar aspectos
urbanos relacionados con la percepción de seguridad en el espacio público desde una perspectiva de género.
Estos recorridos permiten el reconocimiento para observar y describir el entorno cotidiano de forma directa y
desde las experiencias cotidianas de las mujeres.

Esta aproximación ayuda a identificar problemáticas como la identificación de espacios seguros/inseguros, los
motivos para que éstos lo sean, la identificación de espacios considerados como peligrosos: espacios vacíos, el
uso de espacios públicos, el uso de infraestructura barrial (casa comunal, cancha, parques, áreas verdes) todo
desde la experiencia de la vida cotidiana de las mujeres en el barrio.

Este tipo acciones, trae consigo resultados vinculados a la equidad de género en el barrio y por tanto al acceso
de derechos para las mujeres: derecho a la ciudad.

¿Por qué mujeres? ¿Por qué sólo mujeres?


Las experiencias sobre la participación de las mujeres en procesos de planificación y diseño urbano inclusivo
afirman que si bien las mujeres por lo general con el 50% o más de una comunidad, históricamente no ha generado
interés contar en particular con su perspectiva. Desde la perspectiva de género se debela que a través de las
mujeres se pueden identificar las necesidades de una comunidad a través de su experiencia en el barrio y en la
ciudad.

9
Utilizadas desde la década de los 90, en Canadá en las ciudades de Montreal y Toronto con mujeres precursoras del urbanismo con
perspectiva de género. Esta experiencia fue retomada en Latinoamérica y otras regiones por el proyecto global “Ciudades y espacios públicos
seguros para mujeres y niñas” de ONU Mujeres, así como por colectivos de urbanismo feminista en la actualidad.

139
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Es fundamental tomar en cuenta que la participación de las mujeres también debe tomar en cuenta la diversidad
y la diferencia en los grupos de mujeres con lo que se trabaje los procesos participativos es así que “la
participación de las mujeres aporta experiencia y sabiduría de la vida cotidiana, fuente imprescindible de
conocimiento para la planificación urbana” (Col-lectiu Put 6, 2014, pág. 12)

¿Para qué?
 Se propone que ésta sea una innovación para enriquecer el proceso de participación de la comunidad,
como un piloto, en un solo barrio, para dar cuenta de la riqueza de la información y cómo esta
información puede ser tomada en cuenta en aspectos del mejoramiento del barrio sin que ello implique
modificación presupuestaria ni de los ítems de mejoramiento que ya se determinaron en el barrio Alto
Las Delicias D-2.

 Además, la información producida puede servir para dar los siguientes pasos en el barrio Alto Las Delicias
D-2, respecto al USO, ACCESO Y GESTIÓN de la infraestructura que se construirá en este barrio, y del
espacio público.

¿Cómo?
En términos generales se plantea que este proceso participativo puede tener los siguientes momentos:

1. Elaboración de la estrategia metodológica del proceso de participación de la comunidad.

a. Elaboración de instrumentos
b. Definición de grupos de mujeres
c. Definición de la dinámica participativa

2. Taller de participación con perspectiva de género

a. Momento 1: Informativa del trabajo que se realizará


b. Momento 2: Marcha exploratoria
c. Momento 3: Trabajo colectivo, elaboración de mapas urbanos colectivos
d. Momento 4: Presentación de los resultados

Esta es una propuesta a grandes rasgos ya que cómo se acordó en reunión este sería un proceso colectivo de
preparación que empezaría antes de que el proyecto inicie.

140
EDTP PROYECTO MEJ. DE BARRIO ALTO LAS DELICIAS D-2 ZONA ALTO LAS DELICIAS D-2

Bibliografía

Arnol, D., & Spedding, A. (2005). Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 2000-2003. La Paz: CIDEM e ILCA.

Banco Mundial. (2020). Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género.

Col-lectiu Punt 6. (2011). Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. Barcelona: Programa
Ciutats i Persones.

Col-lectiu Put 6. (2014). Mujeres Trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Barcelona.

141

También podría gustarte