Está en la página 1de 13

Prof.

Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Clase 12: Empirismo

El empirismo inglés se desarrolla a partir de las obras de Francis Bacon, Thomas Hobbes,

John Locke (s. XVII), George Berkeley y David Hume (s. XVIII).

No todos los empiristas ingleses coinciden en su pensamiento, pero todos sostienen los

siguientes dos fundamentos:

1) Niegan las ideas innatas

2) Afirman que todo conocimiento procede de la experiencia

Francis Bacon (1562-1626)

Francis Bacon vivió el primer momento de desarrollo político y colonial de Inglaterra. Tuvo

su actividad y relevancia en el ámbito político, sobre todo en el tiempo de Jacobo I de

Inglaterra y IV de Escocia.

Principales obras

1) Novum organum

2) Nueva Atlántida

La nueva lógica de Bacon

El propósito del Novum organum fue la “crítica de la lógica aristotélica y la fundación de

una nueva lógica”.

1
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Bacon coincide con Descartes, ambos están de acuerdo que el silogismo se presta para

discusiones sin fin; la lógica aristotélica sirve para explicar, pero no para investigar.

Contrario a Descartes, Bacon no basa su lógica en la deducción; sino en la inducción:

razonamiento que pasa de la observación de los casos particulares de la experiencia para

acabar por establecer leyes generales.

La intención de Bacon es comprender las causas, para poder dominar a la naturaleza.

“El conocimiento y el poder humano se identifican: porque cuando no se conoce la

causa no se puede producir el efecto. La naturaleza, para ser gobernada, debe ser

obedecida”.

El hombre debe dominar la naturaleza para poder ser feliz.

Los cuatro ídolos

Bacon llama ídolos falsos a los “falsos dioses” del conocimiento: ideas que solemos

considerar verdaderas sin darnos cuenta de que proceden de falsos orígenes y conducen a

falsas conclusiones.

1) Ídolo de la caverna: pensar que poseemos la verdad, no porque lo que pensamos

sea cierto; sino por el simple hecho de que nosotros lo pensamos (egoísmo). Este

ídolo tiende a hacernos pensar que somos la medida de todas las cosas.

2
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

2) Ídolo de la tribu: idolatrar ya no al individuo, sino a la raza humana; se fundamenta

en la naturaleza humana misma y en la tribu o raza de los hombres. Se refiere a las

limitaciones propias del género humano (fiarse de los sentidos).

3) Ídolo del mercado: el ídolo del mercado o del foro corresponde a aceptar como

verdadero aquello que escuchamos en el “foro” sin cuestionar o confirmar su

veracidad.

4) Ídolo del teatro: el ídolo del teatro o de las teorías se refiere a aquel razonamiento

que considera como verdadero un dogma o filosofía que puede provocar falsas

leyes de demostración. Aquí también entra el argumento de autoridad: aceptar

como verdadero algo porque lo dijo alguien famoso o reconocido dentro del

ámbito científico.

Si queremos conocer realmente la naturaleza y sobre todo alcanzar la felicidad, es

necesario evitar estos cuatro ídolos.

El método inductivo

La inducción es, de manera general, el método utilizado por las ciencias experimentales.

Es una generalización que conduce de los casos particulares a la ley general.

El problema de la inducción: es imposible observar todos los casos particulares, por lo

tanto, siempre existirá una distancia entre los fenómenos observados y la ley general

establecida.

3
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Mientras que la deducción implica certidumbre y exactitud, la inducción, probabilidad.

Francis Bacon intentó resolver el problema de la inducción de dos maneras:

1) Tablas y disposición de los casos: presencia, ausencia y grados

2) Teoría de las formas

Las tablas más bien son una herramienta de ordenación, en realidad no resuelven el

problema de la inducción.

Para resolver el problema de la inducción, Bacon sostiene que existe una regularidad en

los hechos naturales.

a) Si se acepta que los hechos de un mismo género se comportan de la misma

manera; entonces será más sencillo aceptar la inducción

b) La inducción será una interpretación verdadera de la naturaleza: “descubrimiento

de las formas” (forma aquí es sinónimo de ley)

Si en el universo todos los hechos naturales siguen una ley (forma), entonces, es posible

establecer, a partir del estudio de unos hechos particulares, leyes que tengan carácter

universal y que sean válidas para todos los fenómenos del mismo género.

4
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

La Nueva Atlántida y la felicidad humana

Bacon propone la utopía de la Nueva Atlántida, donde los hombres son felices porque han

sido capaces de dominar el mundo.

Los habitantes de la Nueva Atlántida han logrado alcanzar la felicidad mediante la técnica,

esta les permite “obedecer” y “mandar”.

El pensamiento de Francis Bacon inicia una corriente del optimismo moral y científico,

misma que se continuará desarrollando hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII.

John Locke (1632-1704)

Es el último gran filósofo inglés del siglo XVII. Sus primeros escritos versan sobre temas

médicos, su vocación filosófica llegará más tarde. Puede considerarse el primer liberal

inglés en materia política.

Obras principales

1) El gobierno civil

2) Cartas sobre la tolerancia

3) Ensayo sobre el entendimiento humano

Locke define el derecho natural como el derecho a la razón. El principio básico de sus

ideas políticas debe buscarse en el principio en su idea de libertad:

5
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

a) El estado natural del hombre está en la igualdad de razón y libertad, solo así se

garantiza la supervivencia.

b) La sociedad no debe crear un nuevo derecho, sino que debe perfeccionar el

derecho que todos poseemos por naturaleza racional y libre.

c) El pacto es bilateral: se aplica tanto a los ciudadanos como a los legisladores, el rey

es un ciudadano más.

Locke explica su noción de libertad en “Cartas sobre la tolerancia”: libertad significa

tolerancia.

a) La tolerancia es una actitud política individual o estatal que permite la difusión de

ideas aun cuando sean contrarias al gobierno

b) La intolerancia solo está permitida cuando el que actúa lo haga en contra de la ley

de la razón

Origen de las ideas y alcance del conocimiento

En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke critica las ideas innatas

a) Existen hechos que permiten negar la existencia de las ideas innatas (niños e

idiotas no la menor aprehensión de ellas)

b) La idea de Dios no es innata, sino que surge del universo que contiene “las señales

visibles de la sabiduría y el poder de una deidad”

6
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Si no hay ideas innatas, ¿Cuál es el fundamento de nuestro conocimiento?

 La experiencia puede revelársenos, tanto por la sensación como por la reflexión

que hacemos sobre los datos de los sentidos.

 El espíritu es un papel en blanco (tabula rasa) que se deja impresionar por los

datos de la experiencia y puede reflexionar acerca de esos datos

John Locke divide nuestras ideas en tres grupos:

Sensaciones: fuente de la mayoria de nuestras ideas

Reflexiones: cuando el espíritu reflexiona sobre sus propias


operaciones

Mixtas: ideas de orígen sensible y de orígen reflexivo

Observó además que, en cualquier conciencia humana, la reflexión es más tardía que la

mera receptividad de las sensaciones.

Locke, además, buscó determinar el grado de objetividad y subjetividad de los

pensamientos:

a) Las ideas sensibles (color, olor y sabor) dependen de la percepción individual. Por

eso les llamó, cualidades secundarias.

7
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

b) Las ideas que tienen un referente real en la naturaleza (solidez, extensión, figura,

número, movimiento y reposo), por lo que todos las pensamos en un mismo orden

y de la misma manera; las nombró cualidades primarias.

Según Locke, el conocimiento humano está inclinado a conocer subjetivamente todo lo

que es contingente; pero está dirigido a conocer científicamente las cualidades reales o

primarias de las cosas.

Por otro lado, el conocimiento humano ignora la sustancia de las cosas, porque la idea de

sustancia no es clara ni tiene un referente natural.

El límite del verdadero conocimiento humano, según Locke, se encuentra en la

metafísica.

Lo más que podemos decir sobre la sustancia es: “es lo que no sabemos”.

George Berkeley (1685-1753)

Su filosofía está ligada al pensamiento de la Ilustración (el Siglo de las Luces). Fue un

pastor anglicano y religioso irlandés.

Berkeley trata de encontrar, en la experiencia sensible, una suerte de espiritualismo; así

que se acerca a Leibniz. Está en contra del ateísmo y con su filosofía pretende llegar a una

concepción del mundo que haga patente la presencia de Dios en la creación.

8
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Critica de las realidades primeras e inmaterialismo

Berkeley hace una crítica a lo que Locke llamó “cualidades primarias” y reduce todo a las

“cualidades secundarias”.

“Ser es ser percibido”. Niega la naturaleza material de las cosas, no existe un espacio en sí

mismo, sino que existe este espacio que percibo.

El olor existe, porque es olido; el sonido existe, porque es escuchado; el color

existe, porque es visto.

La materia, el espacio, la realidad se reduce a diferentes percepciones. Ahora bien:

1) ¿Cuál es el origen de nuestra creencia de la realidad física y material de ciertas

cosas? La abstracción, sin embargo, el pensamiento no es más que una serie

perceptiva.

2) ¿Cómo, si todo se reduce a percepciones, distinguir la realidad de la ficción? La

diferencia la marca la voluntad del sujeto. Las ideas que se padecen son falsas

(sueños o alucinaciones), mientras que las ideas que creamos y dependen de

nuestra actividad mental son verdaderas.

El mundo existe, pero lo que sí niega Berkeley es la realidad material del mundo.

9
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

La presencia de Dios en el mundo

Si “ser es ser percibido”, la única manera de garantizar que las cosas siguen existiendo

cuando el individuo las deja de percibir; es afirmando la existencia de Dios.

Dios es percepción en acto y el hecho de que las cosas no existan de manera intermitente

da fe de su existencia, las cosas existen porque Dios las percibe en todo momento.

“La existencia de Dios es mucho más evidentemente percibida que la existencia de los

hombres”

David Hume (1711-1776)

Nació en Edimburgo y pertenece de lleno al siglo XVIII (Ilustración), por lo que es

contemporáneo de los enciclopedistas (Voltaire, Diderot, Rousseau; y otros). Representa

la consecuencia última del empirismo inglés.

Obras importantes

 Tratado de la naturaleza humana

 Una investigación acerca del entendimiento humano

 Historia natural de la religión

 Ensayos morales y políticos

10
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Hume desarrolla una filosofía agnóstica y una moral y política de la utilidad y el bien

común.

El origen de las ideas

Hume distingue entre pensamientos e impresiones:

a) Pensamiento: vagos, abstractos e indefinidos

b) Impresiones: precisas e intensas (percepción fuerte)

Las impresiones constituyen la base de nuestro pensamiento, por ello Hume afirma que

“El pensamiento más vivo es inferior a la sensación más apegada”.

El pensamiento es algo parecido a “la copia”, por más buena que sea; no es igual

“al original”.

Hume trata de explicar el mecanismo del conocimiento que permite pasar de la

percepción a la idea, así que propone la teoría de la asociación de las ideas:

1) Semejanza

2) Contraste

3) Relación causa-efecto

Toda abstracción es producto de algún modo de asociación de ideas. Según Hume, nos

hemos acostumbrado tanto a las asociaciones que creemos que las abstracciones son

reales, sin embargo, tal creencia es falsa.

11
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Lo único real son las impresiones.

La metafísica, que se basa en las ideas abstractas, quiere hacernos tomar la copia por la

realidad; quiere hacernos pensar que las ideas generales (universales) tienen un referente

real y verdadero.

Por tanto, Hume rechaza la idea de causalidad, del yo y de Dios. Porque no son ideas a las

que se puede acceder mediante la experiencia sensible.

Critica de las ideas abstractas

La causalidad puede concebirse simplemente como una sucesión de impresiones. No es

una sucesión real que pueda encontrarse en los hechos naturales; es, nada más y nada

menos, una sucesión de hechos mentales.

La noción de causalidad es una idea abstracta, una idea sin referente real.

La idea de Dios no es más que una “proyección” de nuestra propia conciencia. La idea de

un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno; es una potencialización de cualidades

propiamente humanas.

12
Prof. Jhonatan Castrellón
Instituto Atkinson

Hume no sostiene la inexistencia de la causalidad o de Dios, más bien afirma que

mediante la experiencia, la única manera que tenemos de conocer no es posible afirmar

su existencia o inexistencia.

Por otro lado, Hume sí niega la existencia del yo (alma). La existencia del “yo” no solo es

una invención de los filósofos y los teólogos, sino que es pura ficción.

“Algunos filósofos (…) imaginan que estamos a cada momento íntimamente concientes de

lo que llamamos nuestro YO; que sentimos su existencia y su continuidad de existencias; y

que estamos ciertos, más allá de la evidencia demostrativa, de su perfecta identidad y

simplicidad” […] “desgraciadamente, todas estas afirmaciones positivas son contrarias a

las mismas experiencias que para ellas mismas se reclaman”.

El “yo” es también una abstracción, pero nunca puedo apreciarme a mí mismo. Por lo

tanto, el alma no existe.

En suma, el empirismo de Hume no admite palabras abstractas que no puedan verificarse

en la experiencia.

13

También podría gustarte