Está en la página 1de 6

EJERCICIO N°1 LA REVOLUCION FRANCESA

QUINTO

1.- Abdicar Renunciar a su cargo honorífico y de autoridad, y cederlo a otra persona

2.-Ayuntamiento grupo de personas integrado por un alcalde o intendente y varios concejales que se
encarga de administrar y gobernar un municipio.

3.-Brumario Segundo mes del calendario republicano francés

4.-Clero Conjunto de las personas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias

cristianas. 5.-Colegiado que pertenece a un colegio profesional o asociación semejante de

carácter oficial.

6.-Concordato tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un estado y


el Vaticano.

7.-Diezmo Parte del producto bruto de las cosechas, generalmente la décima parte, que los fieles
entregaban a la Iglesia.

8.-Empréstito préstamo que un particular concede al Estado, a un organismo oficial o a una empresa, y
que se materializa en bonos, cédulas, pagarés, obligaciones, etc

9.-Mercantilismo Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se


desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.

10.-Burguesía Clase social formada por las personas acomodadas que logran tener propiedades y

capital. 11.-Vitalicio Que dura hasta que acabe la vida de la persona a la que se refiere.

12.-Imperio Organización política de un estado que extiende su dominio a otros pueblos y que en general
tiene el poder centrado en un emperador.

13.-Revolución: Cambio brusco en el ámbito social, económico o moral de una sociedad.

14.-Ilustración Fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar
gráficamente lo expuesto, ejemplificar o hacer más atractivo el resultado.

15.-Liberalismo Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la
libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

16.-Socialismo Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los


medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la
sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas.

17.-Despotismo Ilustrado forma de gobierno autoritario que practicaron distintos reyes en la segunda
mitad del siglo XVIII, inspirada en las ideas de la Ilustración.

18.-Constitución es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente,


que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes
constituidos

19.-Golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de
poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza, generalmente se realiza por militares o con apoyo de
grupos armados.
20.-Sociedad Anónima Sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el capital, dividido
en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios que no responden personalmente
de las deudas sociales.

21.-Inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes
en el mercado durante un determinado período de tiempo.

22.-Bicameral [sistema legislativo de un Estado] Que está formado por dos cámaras de representantes
que elaboran y aprueban las leyes.

23.-Santa Alianza fue un punto celebrado, por iniciativa de Alejandro I de Rusia, entre Austria, Rusia y
Prusia, el 26 de septiembre de 1815 en París, tras la batalla de Waterloo

24.-Estados Generales en la Francia del Antiguo Régimen, eran asambleas convocadas por el rey de
manera excepcional; y a la que acudían representantes de los llamados tres estamentos: el clero que
conformaba el Primer Estado, la nobleza que constituía el Segundo Estado1 y los representantes de las
ciudades que disponían de consistorio, es decir; el Tercer estado.

25.-Monarquía es una forma de Estado en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una
familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca,
ejerce el papel de jefe de Estado

26.-Democracia Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes.

27.-Nacionalismo Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la


reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.

28.-Consulado Conjunto de personas que trabajan bajo la dirección de un cónsul para representar y
proteger los intereses de su nación en una ciudad de un estado extranjero.

29.-Hegemonía Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de cualquier tipo. En el
mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial
económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la
deseen.

30.-Abolir Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante una disposición legal.

Preguntas de complementación

1.-La cronología de la revolución francesa es el año 1793. 21 de enero: Ejecución de Luis XVI en la Plaza
de la Revolución. 6 de abril: La Convención establece el Comité de Salvación Pública. 31 de mayo:
Insurrección de los montañeses jacobinos que propiciará la caída de los girondinos en la Convención.

2.-Las etapas de la revolución francesa son dos fases fundamentales: siendo la primera la Monarquía
constitucional entre 1789 y 1792 y otra la Convención entre 1792 y 1794, en la cual que se distingue el
Periodo del Terror de 1793 y 1794, la misma concluye con el Golpe de Estado que dio Napoleón
Bonaparte.

3.-El Congreso de Viena fue suscrito por los países: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh),
Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand).
4.-La Santa Alianza determina pactos contra las medidas de "demagogos y revolucionarios"

5.-Carlos IV abdico en favor de Fernando VII – 19 de marzo de 1808.

6.-El mandato de Napoleón Bonaparte se divide en toda Europa occidental y central, con la excepción de
la Gran Bretaña y Portugal.

7.-Napoleon fue desterrado por los británicos tras derrotar en la batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de
junio de 1815 donde murió

8.-La Convención Nacional suprime la Asamblea Legislativa y nace la República.

9.-Los Estados Generales tenían la función de convocar una asamblea general extraordinaria para
encontrar una solución a la grave crisis financiera que padecía el país. Se componía de representantes de
los tres estamentos de la sociedad francesa: el clero o Primer Estado, la nobleza o Segundo Estado, y el
pueblo llano o Tercer Estado.

10.-La Asamblea de Notables determinó una asamblea consultiva convocada por el rey de Francia.
Similar a los Estados Generales, los miembros de la asamblea de notables eran elegidos por el rey, en
lugar de ser electos por votación.

11.-Precursor que se opone a la teoría del derecho divino fueron Roberto Belarmino, que niega el
derecho divino de los reyes, con argumentos propios del catolicismo. Thomas Hobbes, que aunque
afirmaba la soberanía del rey, también afirmaba que el poder del rey no provenía de Dios.

12.-Precursor del Liberalismo se basa en los tres derechos naturales de John Locke su principio vida,
libertad y propiedad privada

13.-Principio del Socialismo fue construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la
iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo Precursor Henri de Saint-Simon

14.-Escribió su obra El espíritu de las leyes Montesquieu y sostiene los conceptos de poder ejecutivo,
poder legislativo y poder judicial, pero, sobre todo, de la relación de los tres. Montesquieu rechaza las
teorías absolutistas en las que una persona debería concentrarlos todos en su figura y apuesta por un
“equilibrio de poderes”.

15.-La cronología de la independencia de Estados Unidos es Bunker Hill 17-VI-1775, Trenton (25-XII-
1776), Princeton (3-I-1777), Saratoga (17-X-1777), Yorktown (19-X-1781), Paz y dimisión (22-XII-1783).

16.-Características del Liberalismo La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un


Estado laico. La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la
educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia. Tolerancia en la aplicación de la
autonomía individual o colectiva.

17.-Las clases sociales con privilegios que se designa al grupo social que ocupa una posición de
predominio en las relaciones sociales y obligaciones Derecho a un empleo y a un salario justo. Derecho a
la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación,
maternidad, etc.).

18.-Corriente filosófica que impulsa la revolución estructural de Europa y el mundo con el racionalismo,
empirismo e idealismo- conocidas estas en la contemporaneidad como enfoques epistémicos o
paradigmas investigativos tradicionales.
19.-Con la Paz de Versalles de 1783 Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos, Paz de
Versalles. El Tratado de París, Tratado de Versalles o Paz de Versalles se firmó el 3 de septiembre de
1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos y puso término a la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos

20.-La composición social de la burguesía es designar al grupo social compuesto esencialmente por
comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las
ciudades.

21.-Ante la renuncia de Napoleón los.....................................restaurados en el trono de Francia asume el


poder.................................................el hermano de Luis XVII.

Preguntas de desarrollo

1.-Nombra y explica las características de las clases sociales y políticas de Francia antes de la revolución
francesa

EL CLERO: son los que poseían grandes riquezas

LA NOBLEZA: tenían muchos privilegios

EL PUEBLO: integrado por los burgueses medias urbanas y campesinos

2.-De manera precisa explica las causas de la Revolución francesa (políticas-ideológicas, sociales y
económicas)

R.- El rigor del absolutismo, las desigualdades del régimen feudal, la miseria y marginación del pueblo
llano, las ideas de la Ilustración.

3.-Identifica las tres etapas de la Revolución francesa y explica

R.- -Fin de la monarquía absoluta (1789) Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de una división
por estamentos a una Asamblea Nacional en la que el voto fuese individual.

-Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).

-La etapa republicana (1792-1799)

4.-Interpreta la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano

R.- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa, es uno de muchos de los documentos fundamentales de la Revolución
francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad.

5.- ¿Qué diferencia existe entre ciudadano y hombre?


R.- Se considera como ciudadano de un Estado a aquella persona que posee derechos civiles y políticos
dentro del territorio y hombre es formar parte de la especie humana

6.- ¿A qué se denomina Reinado del Terror? Explica

R.- Conocido como Terreur, fue un período de dos años en la Revolución Francesa comprendido entre
1793 y 1794, caracterizado por una brutal represión en forma de terrorismo de Estado, que tuvo como
protagonista principal a Maximilien Robespierre.

7.- ¿Cuáles son los objetivos y cualidades de los montañeses, jacobinos y los llanos en la revolución?
Explica

R.- Los montañeses son los parlamentarios y partidarios de la Montaña. Proceden en su mayoría del club
de los Jacobinos. Los jacobinos representaban a las clases populares y a la pequeña burguesía. Defendían
la forma de gobierno republicana, el sufragio universal masculino y la idea de un Estado fuerte y
centralizado.

8.-Elabora un análisis de 10 líneas sobre la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

R.- La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 es uno de los documentos
fundamentales de la revolución francesa y una pieza clave, de gran importancia e interés, en la historia
del derecho al garantizar derechos como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad, la resistencia
a la opresión, etc. Poniendo así fin al antiguo régimen feudal. Es considerado un documento precursor de
los derechos humanos a nivel nacional e internacional. Muchos de los artículos de la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano se enfocan en garantizar la libertad, así como definirla.

El artículo 1° dice "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. El articulo 2 también enumera estos derechos
naturales: "Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. En sus
17 artículos, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano define a "los derechos
fundamentales”.

9.- ¿Qué interpretación podríamos deducir de la presencia de Napoleón Bonaparte sobre las
manifestaciones independentistas en América Latina?

R.- Es claro que sus intenciones no eran la independencia de los territorios, sino la expansión de sus
dominios. Y es que Napoleón jamás vio a los territorios americanos como la actual América Latina, sino
como territorios de ultramar.

10.- Explica a través de un mapa el dominio de Napoleón Bonaparte y su expansión señalando sus
batallas
11.- ¿Cuáles son los objetivos que persigue Napoleón Bonaparte?

R.- Son las reformas administrativas encaminadas a la racionalización y al reforzamiento del Estado, el fin
de la servidumbre, extender el Código Civil francés, reformar las finanzas, realizar censos y reformar la
enseñanza.

12.-Nombra la organización de las coaliciones durante el gobierno de Napoleón Bonaparte y señala sus
triunfos y fracasos

R.- La campaña de Trafalgar (1804-1805): Corpus documental. Austerlitz 1805: la batalla de los tres
emperadores. Jena 1806. Borodino 1812: las últimas luces del imperio. Waterloo 1815: el nacimiento de
la Europa moderna.

13.-Con un ejemplo justifica los aportes filosóficos de los

enciclopedistas R.- Movimiento filosófico

14.- ¿Qué diferencia existe entre una monarquía y una república?

R.- La forma de Estado de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que
una república está fundamentada en el “imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres”.

15.-Se alcanzaron los lineamientos propuestos por el tercer estado

R.- El tercer estado pedía el voto por cabeza, que permitía más igualdad en la votación, y debates
abiertos.

También podría gustarte