Está en la página 1de 3

Avances científicos de los Bioprocesos y la ingeniería

Desde tiempos inmemorables los bioprocesos y la ingeniería se han complementado para crear
avances nunca antes imaginados, esto ha llegado a tener beneficios propios en la búsqueda de
nuevas alternativas para ser tratados diferentes trastornos de la salud, se realizaron grandes
avances en la medicina. Gracias a esta complementación por medio de estudios científicos que
realizaban los biólogos dio cabida a diferentes desarrollos estructurales utilizados por los
ingenieros para mejorar y patentar lo planteado en los laboratorios, este fue el caso de la
penicilina (Penicillium notatum), que su descubrimiento tomo por sorpresa a su investigador
Alexander Fleming, sin llegar a imaginar que esta revolucionaria el mundo de la medicina, quien
iba a pensar que por un simple descuido de sus placas de Petri de pruebas realizadas que ya
iban a ser desechadas por estar contaminadas, se iba dar el conocimiento del hongo que
combatiría infecciones y bacterias, el mismo que hoy se usa con tanta frecuencia teniendo
producciones que oscilan entre 100.000 y 200.000 toneladas de antibióticos al año. Pero, ¿Qué
habría sido de la esperanza de vida sin este descubrimiento? Y ¿Cómo sobrellevaríamos las
diferentes infecciones que día a día amenazan nuestra salud?

Durante la primera guerra mundial Fleming, poseía unas placas de cultivo microbiano
descuidadas, al echar un vistazo a una de esas placas, ya casi seca, vio un moho procedente
de una espora que la había contaminado. Se cree que las bajas temperaturas, aumentaron el
crecimiento del hongo y así la producción de penicilina para combatir las bacterias que se
habían generado con las altas temperaturas de un fin de semana caluroso. Finalizando esta
guerra Fleming dejo abandonado su investigación, debido a la ineficacia de la producción
suficiente de penicilina pura para probar experimentalmente su hipótesis en un animal enfermo.
Comenzando la segunda guerra mundial, debido a la necesidad de curar las infecciones
causadas por las heridas de la guerra, se desarrollaron programas de investigación masiva,
sobre las sustancias capaces de matar las bacterias, fue entonces cuando el patólogo
australiano, Howard W. Florey y el bioquímico Ernst B. Chain se inclinaron por el seguimiento
de la investigación de Fleming y así comprobar su hipótesis.

Se inició con la producción del moho Penicillium notatum, obteniendo muy poca producción para
la demanda requerida en la medicina durante la guerra, siendo así que pronto llevo a optimizarse su
producción, empezando por la identificación de un segundo moho, llamado Penicillium
chrysogenum, que producía en mayor cantidad el antibiótico. De todas formas, no fue hasta los
años cincuenta que se pudo comercializar para que fuera asequible a todos los países
desarrollados.

El ser humano está expuesto a diferentes bacterias especialmente cuando se causan heridas, o
se adquieren infecciones que pueden alterar el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Gracias
a la evolución del descubrimiento de la penicilina podemos combatir y tratar dichas infecciones,
siendo una herramienta muy importante para mejorar la calidad de vida del ser humano, pues
sin este habría una crisis de salubridad en todo el mundo, por la gran cantidad de bacterias
causantes de muchas enfermedades, que para nuestros antepasados eran incurables o
tratadas de maneras muy invasivas y dolorosas.

El trabajo exhaustivo de investigadores, biólogos, científicos, ingenieros y patólogos revoluciono


la implementación de los antibióticos para curar enfermedades causadas por bacterias y
prevenirlas en operaciones y trasplantes. De esta manera podemos entender la importancia de
la utilización de estos bactericidas, se puede demostrar que durante la primera guerra mundial
la principal causa de muerte era la gangrena gaseosa (mionecrosis clostridiana), causando una
mortalidad del 8.1%, con la llegada de la penicilina en la segunda guerra mundial, pudieron ser
tratadas las infecciones causadas por la gangrena salvando vidas y reduciendo la mortalidad de
la misma a un 4.5%, durante la guerra de corea la frecuencia disminuyo hasta el 2.5% y
posteriormente en la guerra de Vietnam la tasa de mortalidad por la mionecrosis fue
prácticamente cero.

La medicina ha evolucionado de manera tal que gracias a los tratamientos ha hecho más eficaz
la lucha contra nuestros enemigos latentes llamados bacterias, con la falta de los antibióticos no
sabríamos con exactitud cómo combatir las enfermedades causadas por infecciones
bacterianas, causando así una gran mortalidad y una gran crisis de salubridad.

La necesidad de combatir de manera urgente las bacterias que traían los heridos por la guerra,
hicieron que el avance en el descubrimiento de los antibióticos se diera a pasos agigantados,
dando cabida a la investigación de nuevos derivados para el combate de distintas
enfermedades que nos agobian hasta el día de hoy.

Gracias a la curiosidad de Fleming que marco un inicio de la investigación del combate de las
bacterias, y el apoyo de los diferentes investigadores e ingenieros podemos contar hoy en día
con tratamientos eficaces para la cura de las diferentes infecciones causadas por heridas,
cirugías o por trasplantes permitiendo así salvar muchas vidas.
Bibliografía

Ortega, Vicente y Moya, M. Angeles.(4 de abril 2013). La penicilina y la segunda guerra


mundial. Catedra Isdefe. Recuperado de
http://catedraisdefe.etsit.upm.es/wiki/index.php/La_Penicilina_y_la_Segunda_Guerra_Mundial.

Vicente, Miguel y Álvarez, Javier (9 de mazo 2008). Alexander Fleming la penicilina como
medicamento. Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid: Madrid blogs. Recuperado de
https://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2008/03/09/86219.

Sanchez, L. Gonzalo (11 de marzo 2015). Penicilina, el antibiótico que revolucionó la medicina.
ABC ciencia. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/20150311/abci-penicilina-fleming-
antibiotico-201503101345.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F.

Tricas. Lopez, (28 de marzo 2019). Ernst Chain y la penicilina. Zaragoza: Info-farmacia.
Obtenido de http://www.info-farmacia.com/historia/ernst-chain-el-redescubrimiento-de-la-
penicilina

También podría gustarte