Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Asignatura: Endodoncia I

Sección: 1000

Catedrático: Dra. Alejandra Urrutia

Tema: Resumen De Evaluación Comparativa Del Efecto Antibacteriano


De Allium Sativum, Hidróxido De Calcio Y Su Combinación Como
Medicamentos Intracanales En Dientes Anteriores Maduros Infectados: Un
Ensayo Clínico Aleatorio

Integrantes:
1. Andrés García Díaz 20131008870
2. Gabriela Medina López 20171102206

Lugar: Tegucigalpa, MDC

Fecha: 17 De octubre De 2022


INTRODUCCIÓN
La infección endodóntica primaria es de naturaleza polimicrobiana, incluyendo
bacterias anaerobias gramnegativas y positivas (desempeñan un papel esencial en la
patogénesis de las infecciones endodónticas) en diferentes proporciones. Las especies
Estreptococos y E. faecalis fueron consideradas como bacterias intracanales
prominentes en los escenarios de infección primaria y postendodóntica.
Se han descrito diversas técnicas de instrumentación e irrigación para disminuir los
microorganismos del conducto radicular. Se ha demostrado que la persistencia
bacteriana en zonas anatómicamente difíciles, como los túbulos dentinarios, los
conductos laterales, el istmo y las ramificaciones apicales, es la causa más común del
fracaso del tratamiento del conducto radicular. En consecuencia, el uso de
medicamentos intracanales para extender la acción antimicrobiana más allá de la luz del
conducto podría proporcionar numerosos beneficios.
El hidróxido de calcio se propuso en 1920 y ahora se considera el medicamento
intracanal de referencia en las ECA, con el que se han probado todos los medicamentos
intracanales introducidos recientemente. Su PH alcalino no sólo proporciona un efecto
antibacteriano, sino que también detiene la reabsorción dental y ayuda a inducir la
regeneración del tejido duro, se demostró que el entorno del conducto radicular in vivo,
incluida la dentina, tiene una acción amortiguadora contra la alcalinidad del hidróxido
de calcio.
Por el contrario, múltiples estudios in vitro han demostrado sus efectos perjudiciales
sobre las propiedades mecánicas de la dentina. Safavi y Nichols (1993) y Barthel et al.
(1997) han demostrado que el hidróxido de calcio podría inducir a los monocitos y
desencadenar la liberación del factor de necrosis tumoral α (TNFα) y la prostaglandina
E2 (PGE2), que son responsables de la destrucción del tejido periapical.
Las recientes tendencias de la fitomedicina se dirigen ahora al uso de medicamentos
biológicos extraídos de plantas como alternativa a los agentes antimicrobianos
sintéticos. El ajo (Allium Sativum) es una de las plantas medicinales más investigadas y
utilizadas desde la antigüedad debido a sus fitoquímicos naturales que le confieren
propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales. Se ha demostrado que su
extracto tiene un efecto inhibidor de amplio espectro sobre el crecimiento de diversas
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Entre otros agentes herbales
antibacterianos, Allium Sativum (AS) está disponible en todo el mundo, es económico y
muestra una propiedad antibacteriana superior.
Por lo tanto, era interesante utilizar su extracto en los protocolos de desinfección de los
conductos radiculares. Estudios anteriores utilizaron Allium Sativum como irrigante y
mostraron resultados clínicos prometedores. Sin embargo, según nuestros
conocimientos, no está claro si el uso de los extractos de AS como un medicamento
intracanal podría dar más acción antibacteriana que el hidróxido de calcio
tradicionalmente utilizado o no
El efecto antibacteriano se probó contra las especies bacterianas E. faecalis y
Estreptococos presentadas en dientes maduros infectados con periodontitis apical. La
hipótesis nula aquí fue que no había diferencia entre el extracto de AS y el Ca (OH)2 o
su combinación en cuanto a su eficacia antimicrobiana sobre ambas bacterias.
OBJETIVOS
 Estudiar la eficacia del extracto de ajo en bacterias
 Comprobar la eficacia antibacteriana del extracto de ajo y compararla con el uso
de Ca (OH)2 solo y con la combinación de extracto de ajo
 Describir el efecto antibacteriano del extracto de ajo
 Comprobar el efecto al aumentar el tiempo de contacto (de 7 a 14 días) de estos
medicamentos dentro de los conductos radiculares sobre su acción
antibacteriana.
RESUMEN DE EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL EFECTO
ANTIBACTERIANO DE ALLIUM SATIVUM, HIDRÓXIDO DE CALCIO Y SU
COMBINACIÓN COMO MEDICAMENTOS INTRACANALES EN DIENTES
ANTERIORES MADUROS INFECTADOS: UN ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIO
El propósito de este estudio fue comparar los efectos antibacterianos de Allium Sativum
(extracto de ajo), hidróxido de calcio (Ca [OH]2 ) y su combinación como
medicamentos intracanales en dientes anteriores maduros infectados utilizando la PCR
en tiempo real. Metodología: Este ensayo clínico prospectivo, doble ciego, controlado,
paralelo, de superioridad, se llevó a cabo en 66 incisivos permanentes, necróticos,
asociados a una periodontitis apical asintomática en 66 pacientes varones. Se extrajo el
ADN total de las muestras microbiológicas y se realizó una PCR cuantitativa en tiempo
real para cuantificar el cambio de pliegue de la expresión génica relativa (FC) para las
especies Enterococcus faecalis y Streptococcus. Con un nivel de significación de p 05,
los datos se analizaron estadísticamente en el programa SPSS mediante las pruebas de
Kruskal-Wallis y Freidman, seguidas de la prueba post hoc de Dunn-Bonferroni para las
comparaciones por pares.
Materiales Y Métodos
El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con el software G*Power versión 3.1.9.6
(G Power; Franz Faul, Universidad de Kiel). El tamaño del efecto fue de 0,20 utilizando
un nivel alfa (α) de 0,05 y un nivel beta (β) de 0,10, es decir, potencia = 90%; el tamaño
mínimo estimado de la muestra (n) fue de un total de 60 dientes con una eta cuadrada
parcial de 0,037.
Se añadió a las muestras un abandono del 10% (6 muestras) para compensar la
disminución de muestras en caso de retirada de pacientes del estudio, por lo que el
tamaño final de la muestra fue de 66 dientes.

Selección de la muestra (paciente)


Se seleccionaron 66 incisivos permanentes de 66 pacientes de las clínicas ambulatorias
de los departamentos de pediatría y endodoncia de acuerdo con los siguientes criterios
de inclusión: niños varones sanos y cooperativos con una edad comprendida entre 10 y
13 años con dientes con necrosis pulpar asintomática, la profundidad de la bolsa debe
ser inferior a 3 mm, raíz única con conducto único tipo I en la clasificación de Vertucci,
ápices cerrados, lesiones periapicales de origen endodóntico con un diámetro que
oscilara entre 2 y 5 mm, tener una puntuación de índice periapical de 3 o 4 y sin
ninguna obturación radicular.
Se excluyeron los siguientes pacientes o dientes si eran pacientes
inmunocomprometidos o con enfermedades sistémicas complicadas, discapacidad física
o problemas psicológicos. Algunos pacientes recibieron terapia antibiótica en los
últimos 3 meses. Dientes no restaurables con lesiones cariosas graves, fracturas o grietas
que afectan al periodonto. Dientes con calcificaciones o reabsorciones radiculares.
Dientes con bolsas periodontales más profundas de 4 mm, con o sin comunicación
endoperio concomitante o combinada. Dientes asociados a una expansión ósea o con
antecedentes de tratamiento endodóntico.
Aleatorización de la muestra, ocultación de la asignación y cegamiento
El primer asignador realizó el diagnóstico clínico y radiográfico de los pacientes y los
numeró según su hora de llegada a la clínica de diagnóstico de la facultad. Estos
números (1-66) fueron asignados aleatoriamente en los tres grupos de estudio según la
colocación del medicamento intracanal (A: Ca (OH)2, B: extracto de AS, y C: su
combinación) utilizando el programa web (http://www.random.org/).
El segundo asignador escondió la medicación intracanal en sobres cerrados y los
codificó como A, B o C. En el momento de la aplicación, los medicamentos intracanales
se prepararon de acuerdo con los códigos aleatorios dados por el primer asignador de la
siguiente manera: Grupo I (A): Se mezcló polvo de Ca (OH)2 (Meta Biomed) con agua
destilada en una proporción de 1:1.
Grupo II (B): El extracto de ajo (Allium Sativum) se preparó según estudios anteriores
de la siguiente manera: El ajo fresco se peló, se enjuagó y se desinfectó con etanol al
70% (v/v). El etanol residual se deja evaporar en una cámara de flujo de aire laminar. Se
añadieron 100 g de bulbos de ajo limpios y 125 ml de agua destilada a un exprimidor y
se homogeneizaron. La mezcla se tamizó con un papel de filtro doble para eliminar los
microorganismos. A continuación, se centrifugó el supernutriente a 15 652 g durante 20
minutos. Se obtuvo una concentración final de 249 mg/ml (~24,9%, p/v) para el filtrado
del ajo en solución y se almacenó a -20°C hasta que se necesitó.
Grupo III (C): Se mezcló una combinación de polvo de Ca (OH)2 y extracto de ajo en
una proporción de 1:1. Para estandarizar la concentración de los medicamentos
intracanales en todos los grupos, se mezcló 1 g de polvo de Ca (OH)2 con 1 ml de agua
destilada en el grupo I o 1 ml de extracto de ajo en el grupo III para formar una mezcla
homogénea, mientras que en el grupo II se utilizó 1 ml de extracto de ajo. Los
medicamentos se introdujeron en sus correspondientes canales preparados de forma
aséptica a través del segundo asignador. Por lo tanto, el operador no conocía el tipo de
medicamento ni el grupo del paciente.
Tratamiento del canal radicular y procedimientos de muestreo microbiológico
Antes del tratamiento, los dientes de los pacientes incluidos en el estudio fueron
raspados y pulidos. Se pidió a los pacientes que se enjuagaran la boca con gluconato de
clorhexidina. Para la comodidad del paciente, se anestesió cada diente de forma tópica
con gel de benzocaína al 20%, seguido de una inyección de anestesia local con 0,9 ml
de solución que contenía Lidocaína HCL al 2% y epinefrina 1:100 000 utilizando la
técnica de infiltración bucal maxilar antes de comenzar el tratamiento. Durante todo el
procedimiento odontológico se utilizó una técnica aséptica y un dique de goma.
Las estructuras cariadas se eliminaron utilizando una fresa redonda estéril bajo
refrigeración con una solución salina estéril. Luego, la superficie de la corona y las
estructuras circundantes (dique y pinza) se volvieron a limpiar durante 30 s. A
continuación, se utilizó tiosulfato de sodio al 5% para desactivar el efecto del NaOCl; la
cavidad de acceso se acomodó con fresas redondas y de fisura estériles de alta
velocidad, el alisado de la cavidad de acceso se realizó con piedra cónica de baja
velocidad. El protocolo de desinfección se llevó a cabo de nuevo una vez finalizada la
preparación de la cavidad de acceso.
Para evitar la entrada de desinfectantes en los espacios pulpares coronales y radiculares,
se utilizó cinta de teflón estéril y bolitas de algodón para sellar el suelo y el techo de la
cámara pulpar, como se ha descrito anteriormente. Tras la inactivación del efecto del
NaOCl con tiosulfato de sodio, se tomaron muestras de control de esterilidad con un
hisopo estéril de la superficie coronal del diente, dique de goma y pinza. El hisopo se
colocó en un criotubo que contenía tampón Tris-EDTA y se colocó inmediatamente en
una nevera con hielo o directamente en un congelador (-80°C ). Para la inclusión de un
diente en el estudio, se tomaron muestras de control de esterilidad en cada visita, las
cuales debían ser regularmente negativas tras la reacción en cadena de la polimerasa con
cebadores universales.
La longitud de trabajo se determinó mediante una lima K estéril del #20 utilizando un
localizador de ápice electrónico. La cámara pulpar y el conducto se llenaron con suero
salino estéril. A continuación, se recogió el contenido intracanal utilizando tres puntas
de papel estériles nº 20 que se introdujeron en los canales radiculares hasta el nivel de la
longitud de trabajo y se mantuvieron dentro durante 60 s con movimientos de bombeo
para recoger la suspensión bacteriana del espacio pulpar principal. Además, se utilizó
una preselección negativa con la jeringa de plástico para la aspiración.
El contenido recogido, incluidas las puntas de papel, se colocó en un tubo Eppendorf
bien cerrado que contenía un medio de transporte que estaba compuesto por sales
minerales tamponadas en forma líquida con agentes reductores (tioglicolato de sodio y
cisteína) y se utilizó para mantener la viabilidad de los microorganismos. Esta muestra
fue etiquetada como la primera muestra microbiológica (S1).
A continuación, se preparó el sistema de conductos radiculares con limas rotativas de
níqueltitanio Fanta (AF), utilizando un motor de endodoncia en modo de rotación, hasta
la lima AF4 35/04. Se realizó un modelado adicional con las limas manuales nº 40-60
según la anatomía de cada canal hasta que fueron evidentes las virutas de dentina blanca
y limpia en los 3 mm apicales de la lima maestra. Después de cada uso de la lima se
irrigó con 2 ml de suero fisiológico estéril utilizando agujas de ventilación lateral del
tamaño #30 G que se colocaron a 1 mm de la longitud de trabajo. Una vez completada
la instrumentación del canal hasta la lima apical masiva, se realizó una irrigación con
solución salina estéril asistida por irrigación ultrasónica pasiva utilizando una punta
ultrasónica. La punta se introdujo a 1 mm de la longitud de trabajo a media potencia en
el dispositivo ultrasónico para activar el irrigante en cada canal. La activación se realizó
en un movimiento apical-coronal de 2-3 mm (3 ciclos × 20 s= 1 min). En cada ciclo, el
canal radicular se llenó con 1 ml de la solución de irrigación, para un volumen total de 3
ml. El contenido del canal se recogió y se secó con tres puntas de papel absorbente
estéril y se aspiró para obtener la segunda muestra microbiológica (S2).
A continuación, se introdujeron los medicamentos intracanales probados en sus
correspondientes conductos radiculares hasta un nivel aproximado de 1 mm por debajo
de la longitud de trabajo. El segundo asignador (como se ha mencionado anteriormente)
utilizó la lentulospiral para introducir los medicamentos intracanales en los conductos
de los grupos I y III. Mientras que en el grupo II, se cargó una punta de papel del
tamaño del MAF con extracto de ajo y se introdujo en el interior del canal
correspondiente. Se utilizó un taponador para empaquetar los medicamentos hasta el
nivel del orificio. A continuación, se cubrieron los orificios del canal con cinta de teflón
estéril. La cavidad de acceso fue sellada con algodón estéril y relleno de ionómero de
vidrio por el segundo asignador.
Los pacientes fueron citados a los 7 días para una segunda cita. En la segunda visita, se
comprobó la estanqueidad de la restauración provisional. Los dientes con fugas y/o
restauraciones rotas se excluyeron del estudio. Se aisló cada diente con un dique de
goma y se realizó la desinfección del campo , se retiró la restauración provisional y se
limpió la cámara pulpar y se lavó con solución salina una vez más. Bajo la ampliación
con un microscopio dental, el medicamento intracanal se eliminó de los canales
utilizando limas manuales Headstorm con un suave limado circunferencial. Se realizó
una irrigación ultrasónica pasiva con solución salina estéril (10 ml) utilizando jeringas
con agujas de calibre 30 hasta que el irrigante salió limpio del canal sin ningún resto de
medicamento. Tras la eliminación de la medicación intracanal, se tomó la tercera
muestra postmedicación (S3) utilizando tres puntas de papel estériles (que también
debían aparecer limpias de cualquier resto de medicación intracanal) y se aspiró como
se ha descrito anteriormente. Los canales secos se rellenaron de nuevo con la
medicación intracanal correspondiente y se selló la cavidad de acceso como se ha
mencionado anteriormente.
Se citó a los pacientes para una tercera cita al cabo de otros 7 días (14 días desde la
preparación inicial del canal) para tomar la cuarta muestra microbiológica (S4) como en
el paso anterior (S3). A continuación, los conductos radiculares se irrigaron con 10 ml
de NaOCl al 2,5%, 10 ml de solución salina, 3 ml de EDTA al 17% durante 1 minuto, 3
ml de solución salina y 2 ml de CHX 2% durante 1 min, respectivamente, según el
protocolo de irrigación recomendado por Basrani y Haapasalo con ayuda de irrigación
ultrasónica pasiva. Los canales se secaron con puntas de papel estériles y se obturaron
con conos de gutapercha y sellador AH Plus utilizando la técnica de compactación
lateral en frío. El diente se selló inmediatamente con una restauración de composite, y
se tomó una radiografía final para comprobar la calidad de la obturación.
Extracción de ADN y análisis cuantitativo relativo de la reacción en cadena de la
polimerasa en tiempo real
El cambio en la carga bacteriana en respuesta a los diferentes procedimientos de
tratamiento se demostró midiendo la expresión genética bacteriana media relativa
(cambio de pliegues) para las especies Enterococcus faecalis y Streptococcus utilizando
una RT-PCR cuantitativa reiterativa como sigue.
El ADN total se extrajo de las muestras clínicas (SR, S1, S2, S3 y S4) utilizando un
mini kit de ADN genómico según el protocolo del fabricante. El ADN extraído se
almacenó a -20°C para su uso posterior. La concentración de ADN y la pureza de las
soluciones madre se midieron con un espectrofotómetro NanoDrop ND-1000 a 260 y
280 nm.

Análisis cuantitativo relativo de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo


real
Una reacción típica de 20 μl contenía: 10 μl de 1X SYBR Green Mix (Jena
Biosciences), 300 nM de concentración de cada y 2 μl de ADN molde, y a continuación
se añadió agua ultrapura estéril hasta el volumen de la reacción. Se extrajo el ADN de
aislados bacterianos resistentes de las especies Enterococcus faecalis y Streptococcus y
se incluyó en la reacción como controles positivos. Como controles negativos, se utilizó
agua estéril en lugar del molde de ADN. Las qRT-PCR relativas se realizaron en tiempo
real en el equipo PCR 7500 de Applied Biosystems. La mezcla de reacción se incubó
primero a 95°C durante 5 minutos. La amplificación se realizó durante 45 ciclos de
desnaturalización a 95°C durante 20 s de recocido y extensión a 55°C durante 1 min, y
se seleccionó Δ Ct (ciclo umbral) para la cuantificación relativa.
Todas las amplificaciones y detecciones se llevaron a cabo en una placa de reacción de
96 pocillos óptica Micro-Amp con tapas ópticas. Tras la PCR, se construyó una curva
de fusión en el rango de 55°C a 95°C. Todas las mediciones del ciclo umbral (CT) se
tomaron por triplicado para
las muestras, los
estándares y los controles
La eficiencia de
amplificación se determinó en relación con el gen Universal16S rRNA de la siguiente
manera:

Análisis estadísticos
Los datos obtenidos no tenían una distribución normal (NP), por lo que se analizaron
estadísticamente mediante las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y Freidman de
muestras relacionadas, seguidas de comparaciones entre los grupos de estudio (I, II y
III) e intragrupos (S1, S2, S3 y S4), para comparar la distribución de la mediana. La
comparación por pares se realizó mediante el método post hoc de Dunn-Bonferroni tras
una prueba significativa de Kruskal-Wallis o Friedman en el procedimiento NPTESTS.
La prueba de McNemar se utilizó para comparar el cambio en el número de conductos
radiculares positivos para las bacterias en las diferentes etapas de tratamiento (S1-S2,
S2- S3 y S3-S4) dentro de cada grupo de estudio.

Resultados
Algunos dientes se excluyeron debido a las muestras de control de esterilidad (SR)
positivas que se detectaron antes de la operación. Otros fueron excluidos por una o
varias de las siguientes razones: La primera muestra (S1) dio resultados negativos para
ambas especies, fuga coronal de la restauración provisional, fracturas radiculares
verticales y/o retirada del paciente del estudio. Dos pacientes sufrieron una
reagudización postoperatoria después de la primera visita, y fueron excluidos del
estudio debido a la administración de antibióticos y a la intervención con un
procedimiento de ECA en el diente analizado entre las visitas.
Un total de 48 dientes (n = 48) que tenían uno o ambos rendimientos bacterianos
positivos en S1 estaban disponibles para el análisis estadístico en S2, S3 y S4 de la
siguiente manera; en el grupo I, 16 dientes (n = 16), en el grupo II, 18 dientes (n = 18) y
en el grupo III, 14 dientes (n = 14) (Figura 1). En los dientes incluidos, el rango de El
tamaño final de la preparación apical fue de 50 a 55. El efecto de la instrumentación y la
medicación intracanal en el número de muestras positivas para ambas bacterias El
análisis por PCR de las muestras de pretratamiento (S1) mostró que la prevalencia de las
especies Enterococcus faecalis y Streptococcus era del 18,18% y del 63,63%,
respectivamente, en los conductos necróticos incluidos. En lo que respecta a la
comparación intragrupo, en todos los grupos analizados, no hubo una disminución del
número de muestras positivas para ambas bacterias después de la instrumentación (de
S1 a S2). Sin embargo, en el grupo I, el número de muestras positivas para la especie
Enterococcus faecalis aumentó de forma no significativa tras la colocación de la
medicación durante 7 días (de S2 a S3), pero no se produjo ningún cambio después de 7
días adicionales (de S3 a S4) (p = 0,99). Mientras que el número de muestras positivas
para especies de Streptococcus mostró una disminución no significativa en ambos
intervalos de tiempo (de S2 a S3 y de S3 a S4) (p = 0,063, 0,50, respectivamente). En el
grupo II, hubo una disminución no significativa del número de muestras positivas para
la especie Enterococcus faecalis en ambos intervalos (de S2 a S3 y de S3 a S4) (p =
0,25, 0,99, respectivamente), mientras que sólo se encontró una disminución
significativa de las muestras positivas para la especie Streptococcus de S2 a S3 (p =
0,004). En el grupo III, hubo una disminución no significativa del número de muestras
positivas para ambas especies de S2 a S3, mientras que se observó un aumento no
significativo de S3 a S4 (p = 0,99, 0,50 para Enterococcus faecalis y p = 0,250, 0,99
para Streptococcus especies, respectivamente).
En todos los grupos, se observó que algunas de las muestras negativas en S3 volvieron a
ser positivas en S4 con cantidades variables. En cuanto al análisis intergrupos, se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los medicamentos
probados en ambos intervalos de tiempo. De S2 a S3, el grupo II mostró el mayor
descenso en el número de muestras positivas para ambas especies, seguido del grupo I y
III, respectivamente (p = 0,02 para la especie Enterococcus faecalis y p = 0,04 para la
especie Streptococcus). Por otra parte, de S3 a S4, los grupos II y I mostraron la mayor
disminución significativa del número de muestras positivas para las especies
Enterococcus faecalis (p = 0,03) y Streptococcus (p = 0,04), respectivamente. Efecto de
la preparación del conducto radicular y de los medicamentos intracanales probados
sobre la carga bacteriana dentro de cada grupo. En los tres grupos analizados, se produjo
una reducción estadísticamente significativa de la expresión génica media bacteriana de
las especies Enterococcus faecalis y Streptococcus tras la instrumentación mecánica (de
las muestras S1 a las S2).
La preparación del canal (de S1 a S2) provocó una disminución significativa de la FC
bacteriana media del 96,98% (p = 0,009), 95,87% (p = 0,009) y 96,49% (p = 0,004) en
los grupos I, II y III, respectivamente. Tras la aplicación de Ca (OH)2 en el G.I, esta
disminución fue seguida por aumentos no significativos de la FC del 18,89% de S2 a S3
(p = .240) y del 5,30% de S3 a S4 (p = .462), respectivamente. Aunque en el grupo del
ajo (G. II), hubo disminuciones posteriores significativas de la FC del 85,34% de S2 a
S3 (p = 0,016) y no significativas del 2,38% de S3 a S4 (p = 0,461), en el grupo de
combinación (G.III), se observó una disminución no significativa de la FC de S2 a S3
del 9,45% (p = 0,600), pero con un aumento no significativo del 19,42% de S3 a S4 a
partir de entonces (p = 0,344).
Comparación entre grupos para la expresión génica media de Enterococcus
Faecalis (fc)
Cuando se comparó la FC media de los grupos analizados (I, II y III) en las distintas
fases de tratamiento (S1, S2, S3 y S4), los resultados revelaron que no había diferencias
estadísticamente significativas en la FC media entre los tres grupos en S1 (p = 0,98) y
S2 (p = 0,90). Por otra parte, el grupo II mostró la FC de la especie Enterococcus
faecalis menos significativa estadísticamente en comparación con los grupos I y II en S3
y S4 (p = .01). No se registraron diferencias estadísticas entre los grupos I y III. En
cuanto al porcentaje medio de cambio de la FC, el grupo II mostró el mayor porcentaje
significativo de reducción de la FC de la especie Enterococcus faecalis en S3 (85%) y
S4 (2,38%) en comparación con los grupos I y III (p ) (Tabla 1), (Figuras 2 y 3 y
Figuras S1-S4). Especies de Streptococcus
Comparación entre grupos para el porcentaje de cambio en la expresión génica
media de las especies de Streptococcus (fc)
La preparación del canal (de S1 a S2) provocó una disminución significativa de la FC
bacteriana media de 97,43%, 96,48% y 96,58% en los grupos I, II y III, respectivamente
(p 001). A continuación, se produjo una disminución no significativa del 60,45% (p =
0,078) y del 9,45% (p = 0,57) tras la colocación de la medicación intracanal durante 7
días (de S2 a S3) en los grupos I y III, respectivamente, mientras que en el grupo II se
observó un aumento significativo del 90,55% (p 001). Por otra parte, de S3 a S4, los
grupos I y III mostraron aumentos medios de la FC posteriores, no significativos, del
3,13% (p = 0,575) y del 25,75% (p = 0,454), respectivamente. Sólo el grupo II (extracto
de ajo) mostró una disminución no significativa de la FC media del 11,71% (p = 0,128)
de S3 a S4.
En el presente estudio, la variación en la preparación apical final se encontraba en un
rango pequeño (#50-55). Estas variaciones no afectaron a los resultados porque el
porcentaje de cambio en la expresión bacteriana (FC) resultante de los diferentes
procedimientos de tratamiento (en S2, S3 y S4) se calculó para cada diente individual,
considerando la FC media en S1 como línea base. A continuación, se analizó
estadísticamente la media de todas las muestras en cada fase de tratamiento (S). En el
presente estudio, la incidencia de las especies Streptococcus (63,63%) y E. faecalis
(18,18%) en las muestras preoperatorias estaba en el rango detectado anteriormente (7%
a 84% para Streptococcus y 6%-20% para E. faecalis). Las diferencias en el porcentaje
de prevalencia de ambas bacterias pueden deberse a la diferencia de razas, técnica de
muestreo, sensibilidad y especificidad del método de identificación. Al igual que en
otros estudios, la instrumentación mecánica y la irrigación ultrasónica pasiva en el
presente trabajo dieron como resultado una reducción significativa de ambas bacterias
de los espacios del canal radicular infectado. Sin embargo, a diferencia de Zandi et al.
(2016), no encontramos muestras libres de bacterias en S2. Esto podría atribuirse al uso
de solución salina en la irrigación, en lugar de hipoclorito de sodio o clorhexidina, que
se utilizaron en su estudio. El hipoclorito de sodio y el EDTA se utilizaron sólo después
de la última toma de muestras para garantizar una desinfección adecuada de los canales
antes de la obturación (Basrani y Haapasalo, 2012; Haapasalo et al., 2005; Siqueira y
Rôcas, 2008). El presente estudio indicó que el Ca (OH)2 no disminuyó
significativamente las especies de Streptococcus cuando se aplicó durante siete días. Sin
embargo, no tuvo ningún efecto antibacteriano contra las especies de E. faecalis. La
falta de sensibilidad de E. faecalis al Ca (OH)2 puede atribuirse a la actividad de la
bomba de protones de este microorganismo que acidifica el entorno y forma una
biopelícula. Esto permite a E. faecalis soportar el alto pH niveles de Ca (OH)2 , a lo que
contribuye la acción amortiguadora de la dentina (Evans et al., 2002; Mohammadi et al.,
2012). Debido al pequeño tamaño de E. faecalis, tenía la capacidad de invadir y
colonizar rápidamente los túbulos dentinarios, istmos, ramificaciones o recesos
(Siqueira & Lopes, 1999).
El recrecimiento de esta bacteria residual con la ausencia de un medicamento
antimicrobiano fuerte y un perfecto sellado intracanal 3D provocó un aumento de su
expresividad en S3 y S4 con el grupo Ca (OH)2 en nuestro estudio. Este hallazgo
concuerda con otros estudios (Manzur et al., 2007; Mohammadi et al., 2006; Molander
et al., 1999; Peters et al., 2002; Vianna et al., 2007; Zandi et al., 2016) que encontraron
un aumento continuo de E. faecalis cuando el hidróxido de calcio se dejó dentro de los
canales durante más de 7 días. Los autores también sugirieron que este aumento de la
carga bacteriana después de 18 días de aplicación de Ca (OH)2 puede deberse a grietas
indetectables o microfugas coronales de la restauración provisional entre la segunda y la
tercera sesión de tratamiento. Por otra parte, muchos estudios (Eswar et al., 2013; Fani
et al., 2007; Groppo et al., 2007; Hugar et al., 2017; Salih et al., 2016) han informado de
la eficacia antibacteriana del ajo (AS) contra las especies E. faecalis y Streptococcus. El
ingrediente activo del ajo es la alicina, que tiene una acción perjudicial sobre la pared y
la membrana celular de las bacterias e interfiere en la síntesis del ARN bacteriano
(Feldberg et al., 1988; Zhu y Zeng, 2020). Se ha demostrado que 1 mg de alicina
equivale a 15 UI de penicilina (Ankri y Mirelman, 1999). Además, el ajo (AS) contiene
al menos 33 compuestos de azufre, lo que se considera superior a cualquier otra especie
de Allium, varias enzimas, 17 aminoácidos y minerales como el selenio (Newall et al.,
1996).
En consecuencia, el ajo (AS) depende de sus potentes ingredientes antibacterianos para
eliminar las bacterias más que del PH del material. Además, se demostró que el ajo
tenía una capacidad de eliminación de la capa de barrillo dentinario (Prabhakaran &
Mariswamy, 2018) que podría permitir una mayor penetración en el interior de los
túbulos dentinarios y en las zonas inaccesibles. Esta podría ser la posible razón de la
mayor eficacia antibacteriana del extracto de ajo contra ambas especies que el Ca (OH)2
en el estudio actual (tras 7 y 14 días de aplicación). Eswar et al. (2013) descubrieron de
forma similar en su estudio in vitro que cuando el ajo (AS) se colocaba durante 5 días,
tenía una mejor eficiencia antibacteriana en comparación con el Ca (OH)2 . Aun así, la
bacteria E. faecalis en el presente estudio tuvo menos sensibilidad al extracto de ajo que
la especie Streptococcus. Esto concuerda con Noda et al. (1999) y ElTelbany et al.
(2021), quienes afirmaron que el Enterococcus era más difícil de erradicar, ya que tenía
una fuerte resistencia a diferentes antibióticos y desinfectantes. Aunque Lee et al.
(2011) demostraron que el extracto del ajo tenía un claro efecto antibacteriano sobre
diferentes microorganismos (Enterococcus faecalis, Streptococcus gordonii,
Streptococcus sanguinis, Streptococcus mutans, Streptococcus sobrinus y Candida
albicans), se comprobó que aumentaba la adhesión de S. mutans al alambre de
ortodoncia. Por lo tanto, el efecto del extracto de ajo (AS) sobre la adhesión microbiana
y la formación de biopelículas en las paredes dentinarias infectadas requiere una
evaluación en estudios posteriores. En el presente estudio se esperaba que al combinar
el ajo (AS) y el Ca (OH)2, se obtendría un mejor efecto antibacteriano. Sin embargo, los
resultados fueron contrarios a las expectativas, ya que la aplicación de esta combinación
durante 7 o 14 días mostró la menor reducción para E. faecalis y especies de
Streptococcus en comparación con el Ca (OH)2 y el ajo por separado. Esto denota la
ausencia de efecto sinérgico entre el extracto de ajo y el Ca (OH)2 , lo que podría
atribuirse a la inhibición de la acción antimicrobiana de algunos principios activos de
los AS por el elevado pH del Ca (OH)2 . Anteriormente se demostró que la alicina era
poco estable en soluciones alcalinas y ácidas (Wang et al., 2015). Por consiguiente, se
necesitan más estudios para examinar los efectos de los ingredientes antibacterianos
activos del ajo por separado y en combinación con Ca (OH)2 contra diferentes
patógenos del canal radicular.
Dentro de las limitaciones del presente estudio, se puede concluir que el extracto de ajo
fue más eficaz que el Ca (OH)2 , para eliminar las especies de E. faecalis y
Streptococcus del lumen pulpar infectado. Por consiguiente, el ajo podría utilizarse
como una alternativa natural y rentable de medicación intracanal al hidróxido de calcio.
Además, las múltiples visitas al tratamiento endodóntico con un apósito de hidróxido de
calcio no tienen importancia para reducir todas las infecciones intracanales. Es más
importante el uso de técnicas quimio-mecánicas para la desinfección del canal para
disminuir la carga bacteriana, seguido de la obturación 3D. Por lo tanto, no se
recomienda colocar el Ca (OH)2 durante más de un semana cuando sea necesario.

Conclusión
Dentro de las limitaciones del estudio, el medicamento intracanal de ajo tiene una eficacia anti-
estreptococos comparable a la del Ca (OH)2 , mientras que es más eficaz contra las especies de
Enterococcus faecalis. Cuando se combinan el Ca(OH)2 se reduce la eficacia antibacteriana.
Aumentar el tiempo de aplicación de los medicamentos intracanales probados en más de una
semana no tiene ninguna eficacia antibacteriana adicional. Por consiguiente, el ajo podría
utilizarse como una alternativa natural y rentable de medicación intracanal al hidróxido de
calcio. Sin embargo, se necesitan realizar estudios moleculares avanzados más extensos para
probar el efecto antimicrobiano del ajo en una gama más amplia de microbios intracanales
utilizando grupos de edad más grandes y diferentes.

Bibliografía

1. Mahfouz Omer, S.M., Mohamed, D-A. & Ali Abdel Latif, R.M. (2022)
Comparative evaluation of the antibacterial effect of Allium sativum, calcium
hydroxide and their combination as intracanal medicaments in infected mature
anterior teeth: A randomized clinical trial. International Endodontic Journal, 55,
1010–1025. Available from: https://doi.org/10.1111/iej.13801

También podría gustarte