Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

EDIFICACIONES EN EL PERÚ Y EL MUNDO USANDO SÓLIDOS


GEOMÉTRICOS

AUTORES:

CASIQUE MUNDACA, Jhoel (https://orcid.org/0000-0003-4496-9641)


FERNÁNDEZ PINEDO, Sandra (https://orcid.org/0000-0002-0125-5019)
PÉREZ RAMOS, Jhon Franklin (https://orcid.org/0000-0003-0530-7282)
SALDAÑA CHAVEZ, Leticia (https://orcid.org/0000-0003-1413-618X)
SALDAÑA SANCHEZ, Ledith (https://orcid.org/0000-0003-3527-2519)

ASESOR:

PROF. BACA GOICOCHEA, Jaime Arturo (https://orcid.org/0000-0003-0047-1681)

MOYOBAMBA- SAN MARTIN

2022-I

pág. 1
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

II. DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................... 4

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 4

2.2 EN EL PERÚ ............................................................................................ 5

2.3 EN EL MUNDO ......................................................................................... 7

LOS ASIRIOS Y BABILONIOS ........................................................................... 7

LOS EGIPCIOS .................................................................................................. 7

III. CONCLUSIONES ................................................................................... 10

IV. APÉNDICE ............................................................................................. 11

V. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 13

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la parte geométrica es definido como la apropiación indebida


de formas geométricamente simples como una tipología esencial para el
ambiente construido. Esto influencia no solo a un nivel de gran escala (en el
trazado de una trama urbana y los volúmenes generales construidos), sino
que determina los detalles de nuestro ambiente de todos los días en un grado
increíble. Los rascacielos enormes, sin siquiera tomar en cuenta su forma,
son una expresión de fundamentalismo geométrico debido a su escala
inhumana. Esto es muy problemático debido a que por lo general se elimina
las escalas más pequeñas. Muchos arquitectos creen que una forma
geométrica simplificada tiene el poder de mejorar el bienestar social y moral
de la población. En la exposición se ha tratado de seguir un orden
cronológico en base a la fecha en que se establece el comienzo de cada
cultura, sin considerar la fecha en que ésta se extingue, desaparece o es
reemplazada por otra cultura posterior.

Ellos creen tan profundamente este precepto que no permitirán


cuestionamiento alguno. A los estudiantes de arquitectura a menudo no se
les enseña a explorar las hipótesis en las que se basa ninguna teoría del
diseño. Tampoco pueden probar sus hipótesis sobre el mundo y diseñar en
escala real. Un conjunto de simples creencias, fundadas en una autoridad
arquitectónica basada en medios de comunicación, son las que rigen el
diseño. Ya que las reacciones del usuario final ni siquiera pueden ser
previstas, estas asumen una importancia menor en el diseño contemporáneo
y antiguamente.

pág. 3
II. DESARROLLO DEL TEMA

2.1 ANTECEDENTES

Es indudable que para poder obtener un adecuado rendimiento del contenido


de esta publicación no es imprescindible tener conocimiento de cuál es el
concepto de arquitecto a cuya formación y preparación gráfica y técnica quiere
contribuir, ni a qué genero de docencia de la Geometría Descriptiva debería
acompañar. Pero, sin embargo, parece oportuno exponer el concepto concreto
de esa ciencia a la que esta colección de ejercicios responde, para ser
coherente con el planteamiento mismo de la obra, que huye de ser un simple
elenco de problemas y aspira a ser un medio para introducir, a quienes lo
necesiten, en el conocimiento de esa materia, entendida como un medio para
desarrollar la capacidad de imaginar el espacio en la mente, y permitir la
expresión dibujada de los volúmenes con los que aquél se define y limita. De
ahí la conveniencia de esta introducción, sobre todo pensando, si no es ufano
planteárselo, en que pueda llegar a ser útil en otras Escuelas de Arquitectura o
Arquitectura Técnica distintas de ésta, de la Universidad de Navarra, en la que
la obra se ha elaborado y ve la luz. Para eso la exposición a la que me refiero
resulta casi imprescindible. Ya que es dudoso que sin ella se pueda entender
bien qué criterio ha presidido la selección de los problemas que se ofrecen y
qué se pretendía con ellos.

Por otra parte, también parece interesante aprovechar la ocasión para hacer
ciertas reflexiones generales acerca del contenido y la metodología adecuados
para la enseñanza de la Geometría Descriptiva en una Escuela de Arquitectura.
Especialmente en este momento, cuando el nacimiento de tantos nuevos
centros docentes ha provocado la aparición de diferencias notables entre los
contenidos que se dan a esta materia en cada uno de ellos, en sintonía con la
diversidad de orientaciones que, globalmente, presentan los currículos de los
respectivos planes de estudios correspondientes a la titulación de Arquitecto.
De ahí que tal vez, por eso mismo, antes de referirnos a esa materia,
deberíamos previamente establecer qué debe entenderse hoy por diseñar
arquitectura, y qué se necesita para poder hacerlo. Sólo entonces estaremos en

pág. 4
condiciones de definir en qué parte de ese proceso entronca, como herramienta
pedagógica e instrumental, la Geometría Descriptiva, y qué papel le
corresponde desempeñar.

2.2 EN EL PERÚ

Sería innumerable, y queda fuera del contexto de este trabajo, recoger todas las
culturas que habitaron en el antiguo Perú, por lo que nos vamos a limitar a
mencionar solamente aquellas principales cuya influencia resultó determinante
para la constitución del Perú de hoy, y que dejaron un legado importante en
construcciones.

Al norte de Lima se encuentra el sitio arqueológico Bandurria, fechado sobre el


3 500 a.C., que debe su denominación a la presencia abundante del ave del
mismo nombre, un Ibis grande. El área se ha dividido en dos sectores, el
Doméstico y el Monumental. Lamentablemente la irrigación de unas labores
agrícolas cercanas al sitio ha provocado la destrucción de la mayor parte de las
evidencias arqueológicas del sector Doméstico y el sitio se encuentra ocupado
por varias familias. El sector Monumental posee cuatro pirámides escalonadas
y seis montículos pequeños. Por la estructura de sus construcciones se supone
que hubo conexión con la zona vecina de Caral. Las construcciones de
Bandurria fueron elaboradas con canto rodado unido con argamasa de barro, lo
que les da unas características únicas, pues los demás sitios se han construido
con piedra tallada en bloques.

Hasta el hallazgo del asentamiento de Caral, la cultura Chavín de Huántar,


datada sobre los 1 500 años a.C. era considerada como el foco cultural más
antiguo del Perú. Hoy, esta ciudad sagrada reviste una importancia única, pues
en opinión de los expertos su organización económica, social, política y
religiosa, sentó las bases del sistema socio-político que tendrían posteriormente
las poblaciones de los Andes Centrales. Es interesante mencionar que en este
asentamiento se han descubierto flautas construidas con huesos de pelícanos,
que guardan un gran paralelismo con las conocidas flautas incaicas, antaras,
sikus o zampoñas. Igualmente se han descubierto utensilios de cuerdas con

pág. 5
nudos sumamente parecidos a los quipus de los incas, lo que podría suponer el
origen de este elemento tan común en las culturas precolombinas posteriores.

Chavín constituye un lugar estratégico en Los Andes centrales en el que


concluyen rutas que unen La Costa con La Sierra y La Selva, por lo que se cree
fue un centro de peregrinación del antiguo Perú. La mayoría de los animales
representados en estas construcciones son originarios de la selva, el jaguar, el
caimán, la anaconda, y ello podría suponer que le origen de esta cultura fuese
precisamente la selva. Un gran enigma, representa el gran número de
acueductos, canales y caídas de agua existentes en el lugar, que permitía crear
mediante el paso del agua, fenómenos acústicos que asemejaban al rugido del
jaguar, supuestamente para contribuir al realce de actos religiosos que tuviesen
lugar en la plaza principal, en los que posiblemente se empleasen hierbas
alucinógenas para facilitar la conexión con los Dioses.

En la Huaca Prieta se han encontrado evidencias textiles de culturas anteriores,


que pueden remontarse hasta 4 000-2 500 a.C. La Huaca Cortada se ubica
frente a la Huaca Cao, y todavía no ha sido excavada. La Huaca Cao es una
gran pirámide de barro de unos 30 m de alto, en cuyas paredes se conserva
iconografía mochica. Frente a la pirámide existe una gran plaza desde donde se
pueden ver la fachada escalonada de la pirámide, donde se encontraron relieves
policromados, representando danzarines y la imagen de un personaje portando
la cabeza de un prisionero, conocida como “El decapitador”. La cultura
Lambayeque siguió utilizando la plaza principal como un cementerio, y se han
descubierto una gran cantidad de momias.

Se postula que los Lima eran de origen aymara, llegados a la costa central en
una de sus olas invasoras sobre los Andes centrales, procedentes de sus
remotos lugares de origen en Chile y Argentina. Los expertos se basan en
coincidencias filológicas con numerosos vocablos empleados por esta cultura.
Numerosos sitios arqueológicos demuestran su presencia en la costa central,
entre los que sobresalen Cerro Culebra, Maranga, Huaca Pucllana,
Cajamarquilla, Catalina Huanca, pero sobresale por encima de todos
Pachacamac, que posteriormente durante la época Inca tuvo una importancia

pág. 6
capital. La cultura Lima desarrolla una arquitectura que se caracteriza por el
empleo de adobes de muy pequeño tamaño modelados a mano. Con estos
pequeños adobes se construían cuadriláteros cuyo interior se rellenaba
posteriormente con piedras y tierra, a modo de tapial. La unión posterior de estos
cuadriláteros formaba una plataforma, y superponiendo varias de éstas se
constituía una pirámide. Esta tecnología se puede apreciar muy bien en Huaca
Pucllana.

2.3 EN EL MUNDO

LOS ASIRIOS Y BABILONIOS


Tenían el conocimiento de cómo calcular el área de algunas figuras geométricas
como el rectángulo, el triángulo y el trapecio; así como el volumen de algunos
prismas rectos y pirámides de base cuadrada. Es probable que descubrieran
las propiedades de la circunferencia, ya que asignaron a un valor de 3,
estableciendo la relación entre la circunferencia y el diámetro de un circulo.
Una antigua opinión transmitida por Herodoto, historiador griego (484-420 A.C),
atribuyó a los egipcios el descubrimiento de la Geometría, ya que, según él,
necesitaban medir constantemente sus tierras debido a que las inundaciones
del rio Nilo borraban continuamente sus extensiones La aplicación de sus
conocimientos geométricos se hicieron sobre la medida de la tierra, de lo cual
se deduce el significado etimológico de Geometría, cuyas raíces griegas son:
GEO (tierra) y METRON (medida).

LOS EGIPCIOS
La rueda inventada por los sumerios 3500 años A.C., marca en la historia el
inicio de la civilización: inventaron la escritura, crearon la aritmética y las
construcciones de sus ciudades revelan la aceptación de las figuras
geométricas. En la antigua Mesopotamia florece la cultura de los babilonios,
herederos de los sumerios.

Los egipcios aplicaron sus conocimientos de geometría en la construcción de


pirámides como la de KEOPS. KEFREN y MEKERINOS, que son
cuadrangulares y sus caras laterales son triángulos equiláteros, la de KEOPS

pág. 7
es una de las siete maravillas del mundo donde se ha comprobado que además
de la precisión en sus dimensiones está perfectamente orientada.
Los conocimientos de los egipcios están contenidos en cinco papiros, siendo el
de mayor interés el de RHIND donde se establecen las reglas para calcular el
área del triángulo isósceles, área del trapecio isósceles y el área del círculo.
Determinaron el valor de 3.1604 como relación entre la circunferencia y el
diámetro de un círculo, valor mucho más aproximado que el de los babilonios
para PI.

Otra variable que definiría estos círculos de presencia sería el sonido y también
cualquier factor relacionado con la percepción del mismo a través de los
distintos sentidos (esta "sensorialidad" definiría los denominados elementos
soft de la arquitectura), siendo el círculo menor el relacionado con los aspectos
táctiles (círculo íntimo).

El círculo de presencia intermedio entre lo visual y lo táctil sería el más difícil de


determinar y es el que delimita el lugar del cuerpo, el que hace manifiesta su
"presencia" (círculo de lugar). La tarea de la arquitectura tradicionalmente ha
sido la de afirmar, definir, ensanchar, moldear o controlar las características de
estos círculos.

Una característica interesante a destacar es que estos círculos raramente son


perfectos, estando condicionados por las referencias del lugar y la topografía, y
por la superposición e interferencias de los círculos de presencia de los diversos
cuerpos y objetos que se relacionan entre sí.

Otra consideración importante en la relación del hombre con su entorno es la


existencia de un conjunto de seis direcciones definidas por el cuerpo humano
que, básicamente, coincidirían con las direcciones de proyección de los
sistemas de representación convencionales.

pág. 8
Estas seis direcciones (arriba, abajo, delante, atrás, izquierda y derecha)
condicionan nuestra relación con el mundo y condicionan nuestra percepción
de la arquitectura interviniendo además en el proyecto al que proporcionan una
matriz (caja). Cuando nos enfrentamos a un espacio la concordancia entre los
dos conjuntos de ejes y centros (el del usuario y el del espacio en el que este
se encuentra) puede convertirse en un poderoso elemento identificador del
lugar sobre todo cuando la arquitectura establece un "centro" que la persona (o
un elemento significativo) puede ocupar.

Otro aspecto a considerar, de gran relevancia en el ámbito de la edificación,


sería la denominada geometría de fabricación o constructiva, que es aquella
que se deriva del modo de fabricación de los objetos. Así la forma circular de
un jarrón depende de haber sido moldeada en un torno de alfarero y sería el
resultado de un movimiento circular de rotación.

En la construcción los materiales y la manera cómo están ensamblados pueden


imponer o sugerir una geometría. Esta geometría de fabricación o constructiva
y la geometría social pueden tener a su vez, una influencia recíproca.

La geometría social condiciona las medidas y la distribución de los espacios,


pero las formas de estos espacios también se ven condicionadas por los
materiales disponibles y por sus cualidades intrínsecas o las tecnologías
constructivas disponibles. Esto se aprecia claramente en el caso de la
arquitectura tradicional o vernácula, la denominada "arquitectura anónima" o
"arquitectura sin arquitectos" de la que tantas enseñanzas contemporáneas
podemos extraer desde el punto de vista de la racionalidad constructiva y
ecológica.

La utilización de geometrías ideales para conferir racionalidad o coherencia a


las plantas en la arquitectura del siglo XX ha llevado a la experimentación con
organizaciones complejas en las que se producen fenómenos de superposición
de geometrías.

pág. 9
Algunos de los proyectos de casas del arquitecto norteamericano Richard Meier
responden a una compleja interrelación de geometrías ortogonales que
determinan los espacios de la vivienda, mediante giros y operaciones
geométricas basadas en las diagonales y las complejas matrices de líneas
creadas por la geometría de los rectángulos.

III. CONCLUSIONES

- Este estudio ha querido analizar la geometría que subyace en los


ejemplos y ha analizado cada tema geométrico desde dos puntos de
vista: uno desde el lado técnico, evitando llegar a la abstracción
exclusivamente matemática, que muchas veces sólo ha llenado de
vocabulario técnico la reflexión pero que aleja de la práctica; otro, desde
la perspectiva de la propuesta arquitectónica, ha querido llegar a
identificar qué factores han determinado el uso de una u otra figura en
cada obra, sin entrar a valorar los aspectos de cariz más personal que
cada arquitecto haya podido tener para escoger un camino u otro en el
proyecto.

- A la vista del estudio de los ejemplos que se ha hecho aquí, se pone en


evidencia que la geometría forma parte de la arquitectura; y no sólo como
un valor añadido de su composición plástica (como podrían ser
considerados los trazados reguladores o las proporciones armónicas
entre sus partes) sino, y esto es lo más importante, como componente
intrínseca de la propia arquitectura: la arquitectura es geométrica.

- En general, en los ejemplos que se han descrito se refleja una manera


de trabajar que baraja formas geométricas desde las primeras ideas
hasta la obra construida. Y siempre ese proceso de definición ha sido
seguido por el mismo equipo de personas, de modo que los cambios
siempre respetan el sentido de las primeras ideas.

pág. 10
IV. APÉNDICE

IMAGEN 01

IMAGEN 02

pág. 11
IMAGEN 03

IMAGEN 04

pág. 12
V. BIBLIOGRAFÍA

- Riaño Penagos, C. (1999). El mundo de la geometría.

- Choque Cristóbal, J. E. I., Huanca Apaza, O. E., & Patiño Vergara, N. I.


C. O. L. A. S. (2011). Aplicación Del Programa “Geotec” Para Mejorar La
Capacidad Resolución De Problemas Con Sólidos Geométricos En Los
Estudiantes Del Tercer Grado “B” Del Nivel De Educación Secundaria De
La Institución Educativa De Gestión Pública 40208 “Padre Francois
Delatte” Del Distrito De Socabaya-Arequipa–2010 (Doctoral
Dissertation).

- Muttio, E., Botello, S., & Tapia, M. Parametrización Geométrica con


Aplicación en el Diseño y Análisis Estructural de Edificaciones.

- Aranda, C., & Callejo, M. L. (2010). Construcción del concepto de


dependencia lineal en un contexto de geometría dinámica: Un estudio de
casos. Revista latinoamericana de investigación en matemática
educativa, 13(2), 129-158.

pág. 13

También podría gustarte