Está en la página 1de 3

Foro N°1: “¿Por qué las Shicras se consideran Tecnología Innovadora hasta el día de

hoy?”

Escuela Profesional de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Curso: Historia Crítica de la Arquitectura III: Arquitectura Peruana

Docente: Heredia Alvarez, Matias Ignacio

Alumno(a):
Gutierrez Valdivia, Fabiana (100%) 2021072459

12 de Abril del 2024


Desarrollo:

El legado patrimonial que las culturas preincaicas dejan en el vasto territorio nacional,
muestran que el ser humano puede vivir de forma armoniosa con su ecosistema sin la
necesidad de ser abrasivo con él, si no buscando soluciones dentro de su mismo hábitat, como
respuesta a las problemáticas que se les presentaban en su habitar.
La sabiduría de estas culturas hace incapie que la relación entre el ser humano y la naturaleza
no tiene por qué ser de dominación o explotación, sino que puede basarse en el respeto mutuo
y la colaboración. Al adoptar un enfoque más holístico y consciente de su entorno, se
encuentra un futuro más sostenible y armonioso para todas las formas de vida en los
ecosistemas del planeta.
La civilización Caral, ubicada en el valle de Supe, en la costa central del Perú, es un gran
ejemplo de armonía del ser humano con su medio ambiente. Considerada una de las culturas
preincaicas más antiguas de América, deja un legado patrimonial que incluye complejas
estructuras arquitectónicas, como pirámides escalonadas y plazas circulares, así como una
avanzada organización social y una notable planificación urbana.
Uno de los avances tecnológicos más importantes que dejó dentro del medio de la
arquitectura y la construcción fue el uso de las “shicras”; estas eran bolsas hechas con fibra
vegetal, rellenadas en su mayoría por rocas de distintos tamaños (Subirana, 2017).
Los habitantes de Caral utilizaban las shicras como un método para fortalecer la estructura de
sus construcciones, aplicándolas como una técnica de construcción sismorresistente
(Subirana, 2017).
Habían descubierto que el uso de estas bolsas elaboradas con soguillas de ichu y rellenas de
piedras servían como base para la construcción (cimientos), ya que ayudaba a disipar el
movimiento sísmico y prevenir derrumbes. Las shicras tenían la capacidad de permitir que las
piedras se desplazaran entre sí sin dispersarse. Este conocimiento se transmitió a lo largo de
400 kilómetros de la costa peruana mediante la tradición oral (Vargas, 2018).
El análisis de las shicras debe considerar varios aspectos, como su contexto dentro de otros
elementos arqueológicos y los espacios donde se ubicaron, así como la cantidad y naturaleza
del material utilizado en su relleno. Es importante entender que forman parte de un proceso
destinado a modificar la estructura edificada y que su fabricación no es una tarea aislada, sino
que implica una interacción comunitaria y está influenciada por significados simbólicos y
limitaciones materiales. Las personas involucradas en su creación forman parte de un
comportamiento social y cultural complejo, en lugar de actuar de manera mecánica e
individual (Vizconde, 2019).
Por ejemplo, en las residencias, su contexto y función fueron distintos ya que se les atribuyó
un significado altamente simbólico. Por esta razón, se puede explicar la variedad de pesos y
tamaños dentro de su uso, siendo posible que cada familia fabricará sus propias shicras para
los distintos acontecimientos importantes para ellos dentro de su cotidianidad como
actividades funerarias o dentro de sus mismas edificaciones, pudiéndose afirmar que las
shicras eran también, simbólicamente, la unión del ciudadano con su religión. , ya que
expresa el vínculo que se generaba con sus templos (Vizconde, 2019).
Conclusiones:

● El estudio de las shicras en la construcción muestra la sofisticación técnica de las


civilizaciones preincaicas, destacando su capacidad para desarrollar soluciones
arquitectónicas efectivas, como medida de prevención contra eventos sísmicos, y
transmitir estos conocimientos a través de la tradición oral.

● La función social y simbólica de las shicras dentro de la sociedad de la cultura Caral


resalta la importancia de considerar el contexto cultural y comunitario al analizar
artefactos arqueológicos. Estas bolsas no solo representaban una técnica de
construcción, sino que también reflejaban dinámicas sociales complejas y significados
culturales arraigados.

● El estudio de las culturas preincaicas y su relación con el medio ambiente ofrece


lecciones pertinentes para los desafíos contemporáneos de sostenibilidad y
conservación. La comprensión de cómo estas civilizaciones lograron vivir en
equilibrio con la naturaleza puede inspirar prácticas y políticas modernas destinadas a
promover una coexistencia más armoniosa entre el ser humano y su entorno.

● El análisis de las culturas preincaicas y su relación con el entorno natural, así como el
estudio de artefactos como las shicras en la construcción, subrayan la importancia de
adoptar un enfoque holístico en la investigación. Este enfoque integrador permite no
sólo comprender los aspectos técnicos y materiales de la civilización antigua, sino
también interpretar su significado cultural, social y ambiental en un contexto más
amplio.

También podría gustarte