Está en la página 1de 33

"Año del Diálogo y

Reconciliación
Nacional"

ARQUITECTURA RACIONALISTA

CURSO:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
II

TEMA:

ARQUITECTURA RACIONALISTA

ARQUITECTA:

NAYSI PAOLA LOAYSA

INTEGRANTES:

 AGURTO CARREÑO,
KIMBERLY
 ZAPATA NAVARRO, ANGIE
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. pag.4


2. OBJETIVOS
 GENERALES …………………………………………………... pag.5
 ESPECÍFICOS ………………………………………………….... pag.5
3. ARQUITECTURA RACIONALISTA ……….......................................... pag.6
3.1. HISTORIA DEL RACIONALÍMO……............................................. pag.7
4. CARACTERÍSTICAS ……………………………………………………. pag.8

5. ARQUITECTURA RACIONALISTA EN EL MUNDO


 FRANCIA
 ALEMANIA
 SUIZA
 BÉLGICA
 REINO UNIDO
 IRLANDA
 ITALIA

6. TEORÍA Y CRÍTICA …………………………………………..…..…… pag.15


7. RACIONALÍSMO Y LA BAUHAUS ……………………………….…. pag.18
8. PRINCIPALES REPRESENTANTES……………………………..….. pag.20
9. VILLA SAVOYE ………………………………………………….…..…… pag.22
10. CONCLUSIONES……………………………………………….……….. pag.26
11. ANEXOS………………………………………………………….…….….. pag.27
12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………...……….. pag.31

pág. 1
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

DEDICATORIA:
Este trabajo está dedicado en primer
lugar a Dios porque nos da la sabiduría
para realizar este trabajo, y a nuestros
padres porque nos brinda su apoyo.

pág. 2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

1. INTRODUCCIÓN

En el siglo XX aparece un nuevo concepto de arquitectura acorde con las necesidades


de una nueva sociedad, determinadas por los grandes cambios ocasionados por la
Revolución Industrial. En términos generales, se relacionaban principalmente con la
demanda de viviendas dignas por parte de la clase trabajadora.
El Racionalismo plantea la búsqueda de una arquitectura basada en la razón. Es el
movimiento que define las formas y volúmenes elementales como el cilindro, el cubo,
el cono y la esfera. Los antecedentes se pueden encontrar en el Neoclasicismo y,
desde luego, el Art Nouveau, que ya habían planteado muchos de los elementos.
La formación del Movimiento moderno en la arquitectura se ha presentado
tradicionalmente como una evolución desde la tradición ecléctica del siglo XIX hasta
su depuración ornamental y topológica en los años veinte. En ese proceso, conceptos
como los del racionalismo, funcionalismo, unidad del arte y técnica y negación de la
historia y de los modelos del pasado eran asumidos, con mayor o menor entusiasmo,
por arquitectos y grupos.
Esta línea argumental de una obra repleta de héroes y pioneros ha sido cuestionada
rigurosamente en los últimos años. Si la actividad de un William Morris o la de los
artistas y arquitectos de los distintos modernismo europeos ha podido ser entendida
como una crítica radical al historicismo, como punto de partida de nuevos
compromisos sociales y de una nueva concepción del proyecto que debería afectar
los objetos cotidianos a la arquitectura, es más exacto analizarlos como
consecuencias de tradiciones decimonónicas. La arquitectura y las teorías de los dos
primeros decenios del siglo XX, denominadas equivocadamente protorracionalistas,
suponen una opción, una tendencia, como distintos hábitos figurativos,
En la que los elementos tradicionales y nuevas soluciones, lejos de ofrecerse como
propias de un movimiento de transición, lo hacen de una manera autónoma y paralela
a las primeras formulaciones del racionalismo y del funcionalismo.

pág. 3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

2. OBJETIVOS

 GENERALES:

 Analizar y conocer, la formación y el apogeo de la arquitectura racionalista, de


la cual estudiaremos los aportes que nos brinda en la arquitectura
contemporánea.

 Definir la corriente arquitectónica, al mismo tiempo detallar sus características


y sus representantes.

 ESPECÍFICOS:

 Conocer la influencia arquitectónica que tuvo dicha corriente en su época.


 Analizar las obras y arquitectos más representativos de este periodo.

pág. 4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

3. ARQUITECTURA RACIONALISTA

El racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, fue


un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965,
aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica
de la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional,
que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del
mundo.
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países.
En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países
—especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al
ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en
esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «Estilo
internacional» (en inglés, International style), que tiene su origen en la exposición
organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern
Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style:
Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno»
(en inglés, Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement
from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene
un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a
los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como
el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo,
considerados en ocasiones genéricamente como un «pre racionalismo» o
«protorracionalismo».
Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas
y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial
(acero, hormigón, vidrio), al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y
otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional. La
arquitectura racionalista tuvo una estrecha relación con los adelantos tecnológicos y
la producción industrial, especialmente por la defensa acérrima de dicha relación
preconizada por Walter Gropius desde la fundación de la Bauhaus en 1919. También
abogó por la utilización de elementos prefabricados y módulos desmontables. Su
lenguaje formal se basaba en una geometría de líneas simples, como el cubo, el cono,
el cilindro y la esfera, y defendía el uso de planta y fachada libres y la proyección del
edificio de dentro hacia fuera. Una de sus principales premisas era el funcionalismo,
una teoría que postulaba la subordinación del lenguaje arquitectónico a su función, sin
considerar su aspecto estético o cualquier otra premisa secundaria.
Tal como indica su denominación de «Movimiento moderno», fue un estilo
comprometido con los valores de la modernidad, en paralelo a las denominadas
«vanguardias artísticas» que se desarrollo
aban en ese momento en artes plásticas. Fue un movimiento preocupado por la
mejora de la sociedad, por influir en mejorar la vida de la gente, a través de un lenguaje
innovador que supuso una ruptura con la tradición en busca de una nueva forma de

pág. 5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
construir, de una nueva forma de interpretar la relación del ser humano con su entorno
y de buscar nuevas soluciones que solventasen el problema del aumento de la
población en las grandes ciudades.

Para ello se valió no solo de los aportes teóricos, las nuevas formas de concebir los
espacios y de utilizar el diseño como herramienta para aunar funcionalidad y estética,
sino también en los adelantos técnicos e industriales, en la utilización de nuevas
técnicas y nuevos materiales.
Además de la arquitectura, este movimiento se interesó por el urbanismo y el diseño.
También fomentó la teoría arquitectónica y la organización de congresos y
conferencias para la difusión del nuevo movimiento, lo que se concretó en la
constitución en 1928 del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), así
como su cuerpo ejecutivo, el Comité Internacional para la Resolución de los
Problemas de la Arquitectura Contemporánea (CIRPAC).

3.1. HISTORIA DEL RACIONALISMO:


Los orígenes del racionalismo son difusos y proceden de una lenta evolución desde
mediados del siglo xix hasta los años 1920, en que empezó a cobrar conciencia en
una nueva generación de arquitectos, críticos y estudiosos de la arquitectura
 En la génesis del racionalismo se encuentran los adelantos tecnológicos que
propiciaron en la segunda mitad del siglo xix la arquitectura de cristal y hierro,
el movimiento Arts & Crafts, la edificación de los primeros rascacielos
propiciada por la Escuela de Chicago, la formulación de la teoría funcionalista
por Louis Sullivan, algunos postulados de la arquitectura modernista —
especialmente la Sezession vienesa— y la obra de varios arquitectos
individuales —en especial Frank Lloyd Wright— hasta desembocar en las
corrientes de vanguardia de inicios del siglo xx, que suelen considerarse como
un pre racionalismo.
 Los cambios tecnológicos producidos en la llamada Segunda Revolución
Industrial, tales como la invención del hormigón armado (1854), el
procedimiento Bessemer para la elaboración del acero (1856), la invención de
la dinamo para generar electricidad como fuerza motriz (1869), el teléfono
(1876), los experimentos de Galileo Ferraris sobre el campo magnético rotatorio
que permiten el transporte a distancia de la energía hidráulica (1883), la
bombilla eléctrica (1879), el motor de explosión (1885), etc. Todos estos
factores ayudaron a la industria de la construcción y lanzaron a la arquitectura
a una nueva forma de construir de múltiples posibilidades.(DURANTE LOS
SIGLOS XIX Y XX)
 La apertura en 1919 de la Bauhaus, una escuela de arquitectura, arte y diseño
dirigida por Walter Gropius que preconizaba un estilo funcionalista de líneas
sencillas y basadas en la producción industrial.
 Poco a poco el nuevo estilo se fue difundiendo gracias a concursos, congresos
y exposiciones

pág. 6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
 El mayor acontecimiento que supuso la oficialización del racionalismo fue la
fundación en 1928 en La Sarraz (Suiza) del Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna (CIAM), una asociación internacional de arquitectos
encargada de celebrar congresos para debatir los nuevos principios de la
arquitectura y ayudar a su difusión internacional.

 Otro de los principales acontecimientos que ayudaron a difundir el nuevo estilo


fue la exposición Modern Architecture - International Exhibition, organizada por
Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el MoMA de Nueva York en 1932,
de la que surgió asimismo el libro publicado por ambos, The International Style:
Architecture since 1922, que aportó el término Estilo internacional para
designar al movimiento. Estos autores se centraron más en los aspectos
formales que unían las diversas manifestaciones de este movimiento que no
en sus premisas teóricas e incluso utópicas. Señalaron como principales
características de este estilo el rechazo al eclecticismo historicista, el empleo
de materiales como el acero, el vidrio y el hormigón, el uso de la planta libre y
la «concepción de la arquitectura como volumen más que como masa

pág. 7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

4. CARACTERÍSTICAS

El racionalismo fue un movimiento heterogéneo con orígenes tanto geográficos


como cronológicos difíciles de precisar. Se podría decir que fue más bien una
confluencia de distintos estilos que convergieron en unas características comunes,
las cuales se evidenciaron de forma más clara después de la Primera Guerra
Mundial. Sus características generales se fueron fraguando poco a poco en la obra
y aportaciones de todos los movimientos y arquitectos que se consideran
antecedentes de este estilo.

Cuando estas características fueron analizadas más concienzudamente se pudo


determinar que la mayoría de realizaciones de este nuevo estilo se basaban en
varios puntos principales:

 Utilización de un lenguaje funcionalista,


 Empleo de formas geométricas simples y estructuras regulares,
 Tendencia a una ordenación vertical-horizontal,
 Renuncia a la ornamentación y uso de materiales de tipo industrial
(hormigón, acero, cristal).

Pese a ello, es difícil hablar de un estilo homogéneo y, de hecho, muchos


arquitectos racionalistas afirmaban que ellos no tenían estilo, sino que lo suyo era
«una forma puramente racional de diseño».

Los postulados ideológicos del racionalismo se basaban en el progreso y la


modernidad, con una apuesta decidida por la producción industrial y mecanizada,
así como una organización racional del trabajo. Con tendencia a un ideario político
progresista e igualitario, querían elaborar un nuevo lenguaje constructivo que
sirviese para renovar la sociedad, lo que se plasmó especialmente en su interés
por el urbanismo y la vivienda social. Así pues, se podría decir que los fundamentos
del racionalismo se encuentran en la «conciliación entre progreso tecnológico y
compromiso social», según Jeremy Melvin.

Una de las premisas principales del Movimiento moderno fue el funcionalismo, la


subordinación del lenguaje arquitectónico a su función, dejando de lado cualquier
consideración estética o accesoria para el objetivo principal de la construcción: «la
forma sigue a la función», según palabras de Louis Sullivan. Así, cualquier forma
constructiva ha de ser reflejo del uso para el que ha sido concebida. Según esta
teoría, incluso los elementos constructivos —tales como vigas y pilares— han de
dejarse a la vista, pues forman parte del diseño formal según el que es planificada
una estructura. Para ello debe coadyuvar la producción industrial y los adelantos
tecnológicos, que son herramientas puestas a disposición del arquitecto para
optimizar su labor constructiva.

En el seno de la sociedad industrial y de la economía capitalista, al arquitecto


racionalista se le exigía la máxima funcionalidad y optimización de recursos,

pág. 8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
elaborar los mejores diseños con los criterios industriales más económicos; debía
considerar todos los componentes de la vida en sociedad, por lo que debía
responsabilizarse «desde la cuchara hasta la ciudad», como solía decirse en la
época. Por lo general, la mayoría de arquitectos racionalistas tenían inquietudes
sociales y consideraban un deber del Estado el garantizar unas mínimas
condiciones de vida (Existenzminimum) a la población. En el racionalismo, todos
los elementos constitutivos de la obra arquitectónica estaban subordinados a la
función, por lo que función y estilo se equiparan.

Entre los principales rasgos estilísticos del racionalismo se encuentran: las formas
rectilíneas y ortogonales, la composición en volumen más que en masa,
estructuras uniformes y visibles, ausencia de simetría axial, la utilización de pilotes
como soporte de la estructura, cubiertas planas, patios centrales vacíos, planta
libre en interiores, empleo de voladizos —especialmente en balcones y terrazas—
, fachadas sin adornos, muros blancos y ventanas rectangulares, enlazadas en
una banda alargada y corrida en el plano de fachada.

También es característica la utilización —especialmente en rascacielos— del muro


cortina (curtain wall), un tipo de fachada acristalada auto portante, independiente
de la estructura resistente del edificio, construida generalmente mediante la
repetición de un elemento prefabricado modulado, que suele estar compuesto de
un marco de aluminio extruido y un panel de vidrio.

Otro elemento utilizado habitualmente es el brise soleil, un tipo de protección solar


para ventanas y balcones, a modo de persiana o celosía, que puede estar
elaborado en diversos materiales, desde la madera hasta el hormigón usado
habitualmente por Le Corbusier. Cabe señalar que la arquitectura racionalista
recibió una cierta influencia del diseño náutico, e incluso Le Corbusier añadió
numerosas fotografías de barcos y transatlánticos en su libro Vers une Architecture
(1923).

El principal factor estético del nuevo estilo era la ausencia de decoración aplicada,
concebida como una forma de eliminar la superficialidad.

La nueva premisa era la simplicidad, basada principalmente en materiales


industriales, un orden estructural basado en la regularidad frente a la angulosidad
y en un armonía basada en la proporción y la geometría, y en un diseño centrado
en un esqueleto de columnas (pilares de hormigón o metal) en vez de una
estructura en masa, con una superficie lisa y sin costuras, de materiales lisos —
preferentemente metal y cristal—, con ventanas que no interrumpiesen la
perfección de la fachada, a ser posible con marcos metálicos ligeros, y un
cromatismo centrado en el color natural del material. También consideraban
relevante la elección del lugar a construir y su relación con el entorno, dentro del
cual los paramentos externos del edificio —como terrazas y pérgolas— se
consideran extensiones del mismo, al igual que los muros y senderos de los
jardines, cuya planimetría rectilínea contrastaba con la obra de la naturaleza. Por
otro lado, dentro del aspecto ornamental, consideraban la inclusión en el edificio
de pinturas y esculturas como elementos independientes que no debían degenerar
en simple decoración, sino que debían embellecer de forma autónoma. En ese

pág. 9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
sentido, Hitchcock y Johnson señalaron las pinturas murales abstractas como el
complemento ideal de la arquitectura moderna.

La arquitectura racionalista —especialmente el diseño— mantuvo estrechos


contactos e influencias con el resto de las artes, especialmente la pintura, y dentro
de esta la de vanguardias como el neoplasticismo, el suprematismo y el
constructivismo, todas ellas de tendencia abstracta, de las que tomaron algunos
de sus diseños y la preferencia por colores primarios, así como la experimentación
con diversos materiales y un diseño basado en formas básicas y proporcionadas.
Algunos de los pintores que más influyeron en el movimiento fueron profesores de
la Bauhaus o mantuvieron contactos con esta institución, como El Lissitzky, Theo
van Doesburg, Vasili Kandinski, Paul Klee, Johannes Itten y László Moholy-Nagy.

pág. 10
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

5. ARQUITECTURA RACIONALISTA EN EL MUNDO

El racionalismo tuvo una rápida difusión por toda Europa y arraigó especialmente en
Alemania, Francia, Países Bajos, Austria, Checoslovaquia, Suiza, Reino Unido —
gracias especialmente a arquitectos alemanes huidos del nazismo—, Italia y España.

 FRANCIA:
Las líneas generales del posterior racionalismo francés se basaron en la mayoría de
premisas del Estilo internacional, si bien con menos interés por la funcionalidad que
en el racionalismo alemán. En 1929 se fundó la Unión de Artistas Modernos (UAM),
donde además de pintores y escultores participaron arquitectos como Robert Mallet-
Stevens, Charlotte Perriand, René Herbst, Pierre Chareau y Pierre Barbe; en 1931 se
adhirieron Le Corbusier, Gropius, Victor Bourgeois y Willem Marinus Dudok; en 1932,
André Lurçat y Alberto Sartoris.
Esta asociación promovió diversas exposiciones y, en 1934, publicó el manifiesto
Pour l'art moderne, cadre de la vie contemporaine, que defendía la arquitectura
moderna. Por otro lado, en 1930 se fundó la revista Architecture d'aujourd'hui, dirigida
por André Bloc, que sirvió de órgano de difusión de la nueva arquitectura.

 ALEMANIA:

En Alemania, como se ha visto, la arquitectura racionalista estuvo estrechamente


ligada en sus inicios al expresionismo y las varias manifestaciones grupales que
surgieron en su seno, como Deutscher Werkbund, Arbeitsrat für Kunst y Der Ring,
así como la Escuela de la Bauhaus, la primera en que se alcanzó un estilo
racionalista plenamente maduro.
En el desarrollo del racionalismo alemán cabe destacar la urbanización
Weißenhofsiedlung, construida en Stuttgart.
En 1927 como exposición organizada por el Deutscher Werkbund con el objetivo
de promover la vivienda de bajo costo, supervisada por Ludwig Mies van der Rohe
y en la que participaron arquitectos alemanes como:
 Peter Behrens, Richard Döcker, Walter Gropius, Ludwig Hilberseimer, Hans
Poelzig, Adolf Rading, Hans Scharoun, Adolf Gustav Schneck, Ferdinand
Kramer, Bruno Taut y Max Taut
Participaron arquitectos de otros países, como:
 Victor Bourgeois, Le Corbusier, Pierre Jeanneret, Josef Frank, J.J.P. Oud
y Mart Stam.
Se construyeron treinta y una viviendas, diseñadas bajo unas premisas de unidad
visual basadas en paredes de revoco blanco, formas rectangulares, cubiertas
planas y bandas horizontales de ventanas.

pág. 11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

 SUIZA:
Suiza recibió por su proximidad la influencia directa del racionalismo alemán, pero
también del francés, especialmente de Le Corbusier, suizo de nacimiento. Aunque
desarrolló su obra en Francia, Le Corbusier dejó algunas muestras de su obra en
su país natal.
El impulso inicial del racionalismo en Suiza se debe a Karl Moser, profesor de la
Escuela Politécnica Federal de Zúrich que formó a una generación de arquitectos.
Hasta 1933 el racionalismo suizo estuvo notablemente influido por el alemán, pero
desde la llegada al poder de los nazis adquirió autonomía propia, con un marcado
compromiso tecnológico, como se denota en las casas unifamiliares de:
 Goldbachstraße de Zúrich de Haefeli (1931-1934)
 Las casas Doldertal en Zúrich de los primos Roth y Marcel Breuer (1934-
1936)
 Las obras de colaboración entre Moser, Haefeli y Steiger después de 1937
(Casa de Congresos en Zúrich, 1937-1939).
El racionalismo neerlandés fue heredero directo del neoplasticismo del grupo De
Stijl.
En este país se realizaron obras de notable calidad: según Leonardo Benevolo,
«después de la crisis del movimiento alemán, las principales contribuciones al
progreso de la arquitectura moderna europea provienen de Holanda»

 BELGICA:

Bélgica fue una de las cunas del art nouveau, cuya influencia se sintió hasta los
años 1920, en que se recibió la influencia del neoplasticismo neerlandés. En el
génesis de la arquitectura moderna belga hay que señalar la labor docente del
arquitecto modernista Henry Van de Velde en el Instituto Superior de Artes
Decorativas de La Cambre en Bruselas, en el que impartieron clases algunos de
los principales arquitectos belgas.
 Bourgeois fue el principal divulgador del Movimiento moderno en su país,
con una gran preocupación social que desarrolló como arquitecto y
urbanista.
 Huibrecht Hoste recibió la influencia del grupo De Stijl durante su exilio en
los Países Bajos en la Primera Guerra Mundial, tras la que desarrolló una
arquitectura basada en la estandarización y en el uso del hormigón. En los
años 1930 su estilo se volvió más internacional, como en sus viviendas
en Zele (1931) y en la avenida de Tervuren en Bruselas (1933).

pág. 12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

 REINO UNIDO

El racionalismo no llegó al Reino Unido hasta 1930, debido sobre todo al rechazo
del que consideraban un excesivo germanismo en este movimiento.
Muchas de las obras racionalistas fueron construidas por inmigrantes del
continente que escapaban de las dictaduras rusa y alemana.
Entre los arquitectos británicos destacan:

 Frederick Etchells, traductor al inglés de Hacia una nueva arquitectura de


Le Corbusier y autor del Crawfords Advertising Building de Londres (1929)
 Joseph Emberton, autor del Royal Corinthian Yacht Club de Burnham-on-
Crouch (1931), el único exponente inglés citado por Hitchcock y Johnson en
su libro del Estilo internacional.

 IRLANDA:

Se adentró en la arquitectura racionalista tras su independencia en 1922, con una


mezcla de influencia neerlandesa, escandinava, francesa y, especialmente,
alemana.
Walter Gropius dio varias conferencias en Dublín en 1936 e influyó en numerosos
jóvenes arquitectos.
Algunas de las primeras obras relevantes fueron:

 El Hospital de Kilkenny, de Joseph Downes (1935)


 La Scott House en Sandycove, de Michael Scott (1938)
 El Pabellón de Irlanda en la World's Fair de Nueva York de 1939, también
de Scott.
 El aeropuerto de Dublín, de Desmond Fitzgerald (1941).
Durante la Segunda Guerra Mundial, en la que Irlanda permaneció neutral,
la construcción decayó, pero poco a poco se fue recuperando después de
la contienda, en un estilo de plena internacionalidad.

pág. 13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

 ITALIA

Tras las utópicas formulaciones futuristas, en los años 1920 la arquitectura italiana
se encaminó hacia el racionalismo, a través de varios grupos que pretendían
integrar la arquitectura italiana en la vanguardia internacional: el Grupo 7 y
el M.I.A.R.
El Grupo 7 pretendía adaptar el Estilo internacional a la idiosincrasia italiana, bajo
la premisa de que «la verdadera arquitectura debe evolucionar desde una estricta
adhesión a la lógica y la razón».
El M.I.A.R. (Movimento Italiano per l'Architettura Razionale) fue fundado en 1930.
Junto a algunos de los miembros del Grupo 7 como:

 Terragni, Figini, Libera y Pollini

Se unieron arquitectos de toda Italia como:


 Luciano Baldessari, Giuseppe Pagano y Mario Ridolfi.

Sus premisas partían de las del grupo milanés, la adaptación de las corrientes
internacionales a la arquitectura italiana, de nuevo con la competencia del
Novecento, que estaba favorecido por la dictadura fascista de Benito Mussolini, que
consideraba a los artistas vanguardistas como «degenerados»

pág. 14
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

6. TEORÍA Y CRÍTICA

El racionalismo se nutrió de un extenso corpus teórico elaborado por algunos de sus


más destacados representantes, como Gropius y Le Corbusier.

En 1925, Gropius publicó Internationale Architektur, donde relacionaba su obra con


la de otros arquitectos como Le Corbusier, Oud y Wright, y señalaba que todos
compartían una visión funcional de la arquitectura, con una concepción lógica de la
obra y una planificación económica de optimización de dinero, materiales, tiempo y
espacio. Apuntaba también que «la uniformidad del aspecto de los edificios modernos,
surgida de los viajes y la tecnología mundial, supera las fronteras naturales que siguen
aislando a individuos y pueblos, creando un puente entre todas las regiones
culturales».

Le Corbusier publicó varios libros de arte y arquitectura, en su libro de 1923 presentó


sus principios teóricos en una serie de textos de tono algo provocador, con el objetivo
de abrir «ojos que no ven» hacia la moderna arquitectura. Emplea un estilo conciso,
de frases breves y sencillas, para establecer unas premisas claras que sirvan de guía
al arquitecto, con símiles poéticos y abundante material gráfico.

El contenido se centra en la reforma estética de la arquitectura producida desde


mediados del siglo xix, así como conceptos como el funcionalismo y el diseño
industrial; habla de las cualidades higiénicas y morales de la arquitectura, que
simboliza en un transatlántico: «una arquitectura pura, limpia, clara, pulcra y sana».
Sin embargo, opina que los estilos son «una mentira», aunque reconoce el carácter
artístico de la arquitectura, ya que más allá de la simple función racional el arquitecto
configura una estética al edificio.

En cuanto a su tratado sobre urbanismo, lo analiza desde una perspectiva funcional,


en que la ciudad es una herramienta de trabajo, y defiende unas líneas generales
basadas en el orden y la linealidad, que se concretarán en la Carta de Atenas (1943).

También hicieron su aportación al corpus teórico del movimiento, críticos e


historiadores del arte como:

Henry-Russell Hitchcock, Siegfried Giedion y Nikolaus Pevsner.

 Hitchcock:

Realizó su primer aporte sobre el Estilo internacional en un artículo en la


revista Hound and Horn en 1928, al que siguió el libro Modern Architecture,
Romanticism and Reintegration (1929), donde afirmaba que el nuevo estilo
era «una rama distinta de la arquitectura moderna influida por la pintura
cubista y neoplasticista». Pero su obra más relevante fue The International
Style: Architecture since 1922, elaborada con Philip Johnson para la
exposición del MoMA de 1932.

pág. 15
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

En ella establecieron los parámetros definitorios del movimiento, señalando que:

 Hoy ha nacido ya un estilo moderno... Este estilo contemporáneo, que existe


en todo el mundo, es unitario e inclusivo... El concepto de estilo como marco
de desarrollo potencial ha surgido a partir del reconocimiento de unos
principios subyacentes... Al enunciar los principios generales del estilo
contemporáneo, igual que al analizar su origen estructural y su modificación
debida a la función, es difícil evitar una cierta apariencia de dogmatismo.
 En contra de quienes afirman que un nuevo estilo arquitectónico es algo
imposible o indeseable, es necesario insistir en la coherencia de los
resultados obtenidos dentro del espectro de posibilidades hasta ahora
exploradas. Y es que el Estilo internacional ya existe en el momento
presente; no es simplemente algo que el futuro quizá nos depare.
 La arquitectura siempre es un conjunto de monumentos reales, no un
cuerpo teórico impreciso.

 Giedion:

Expuso sus ideas preferentemente en Space, Time and Architecture. The


Growth of a New Tradition (1941), que marcó la imagen histórica de la
arquitectura moderna en Europa y Estados Unidos. Es un compendio de las
clases Charles Eliot Norton Lectures que dio en la Universidad de Harvard
entre 1938 y 1939.

El objetivo principal de Giedion era integrar la arquitectura moderna en el


seno de la historia del arte, así como establecer sus bases teóricas en un
contexto científico. Señalaba el arte y la arquitectura modernos como
unidades interdependientes y consideraba superada la contraposición entre
ciencia y arte. Así como Hitchcock estableció los principios estéticos del
racionalismo.

Giedion buscaba además establecer sus principios estructurales,


analizando las cualidades formales del movimiento para hallar las ideas
subyacentes. Señala el nacimiento de la arquitectura moderna en la
industrialización y los adelantos en ingeniería, y como pioneros a Victor
Horta, Hendrik Petrus Berlage, Otto Wagner, Auguste Perret y la Escuela
de Chicago. Reconoce un papel fundamental para Frank Lloyd Wright, pero
reserva el papel de «héroes» de la arquitectura moderna para Gropius y Le
Corbusier —Mies van der Rohe no lo citó hasta una reedición en 1954—.
La obra de Giedion fue el manual básico de la arquitectura moderna hasta
prácticamente los años 1980 y marcó la conciencia de dos generaciones de
arquitectos.

pág. 16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

 Pevsner:

Fue un historiador y crítico alemán establecido en el Reino Unido desde


1935. En Pioneers of the Modern Movement (1936), titulada más tarde
The Sources of Modern Architecture and Design), introdujo el término
«Movimiento moderno», al que consideraba el estilo «adecuado» para
el siglo xx, un estilo funcional que responde a las nuevas necesidades
de las masas.

Pevsner preconizaba un internacionalismo estricto, anónimo,


impersonal, que deje «menos lugar a la expresión de sí mismo» y que
se adapte a las nuevas «condiciones sociales de base».

A lo largo de su producción literaria elaboró una historia de la


arquitectura global, social y cultural, ajena a las personalidades y
centrada en la noción de estilo, con la intención de diferenciar los «estilos
verdaderos» de las «modas transitorias».

 Otros libros sobre el Movimiento moderno fueron: Internationale neue


baukunst de Ludwig Hilberseimer (1926)
 Die Baukunst der neuesten Zeit de Gustav Adolf Platz (1927)
 Moderne Architektur und Tradition de Peter Meyer (1928)
 Die neue Baukunst in Europa und Amerika de Bruno Taut (1929)
 Les tendances de l'architecture contemporaine de Myron Malkiel-
Jirmounsky (1930)
 The New World Architecture de Sheldon Cheney (1930)
 La nuova architettura de Fillia (seudónimo de Luigi Colombo, 1931)
 Gli elementi dell'architettura razionale de Alberto Sartoris (1932) etc.
 Cabe destacar también las revistas que difundieron el nuevo estilo,
como:

 Die Form, Das neue Frankfurt


 L'architecture d'aujourd'hui
 La Casa bella
 Moderne Bauformen
 Wasmuth Monatshefte für Baukunst und Städtebau y The
Architectural Review.

Las primeras voces críticas hacia el Movimiento moderno surgieron del


brutalismo en los años 1950 y se desarrollaron en los 1960 con la obra de
historiadores y críticos; comparando las teorías modernas con las realizaciones
prácticas para comprobar si efectivamente cumplían las premisas
propugnadas, evidenció sin embargo que en la mayoría de los casos el
supuesto funcionalismo defendido por la arquitectura racionalista se tradujo en
cambio en un cierto formalismo. Frente a ello, propugnó una «segunda edad»
dominada por la máquina y el consumo de masas, y se convirtió en el principal
defensor del estilo heredero del racionalismo: el brutalismo.

pág. 17
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

7. RACIONALISMO Y LA BAUHAUS

Se suele considerar como un primer exponente de un racionalismo ya plenamente


maduro la Escuela de la Bauhaus. La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción
Estatal) nació en 1919, cuando el arquitecto Walter Gropius asumió la dirección de la
Escuela de Artes y Oficios de Weimar, la cual reorientó hacia un programa de estudios
multidisciplinar que atendía tanto la arquitectura como el diseño y las artes
decorativas: los estudiantes de la escuela aprendían teorías de la forma y del diseño,
así como talleres de piedra, madera, metal, barro, vidrio, tejido y pintura. La Bauhaus
se trasladó a Dessau en 1925 y a Berlín en 1932. A Gropius sucedió en la dirección
Hannes Meyer en 1928 y, a este, Ludwig Mies van der Rohe en 1930. La escuela fue
cerrada por los nazis en 1933.

El programa de enseñanza de la Bauhaus se basaba en la correlación entre todos los


procesos creativos, con el objetivo de unificar el arte y el diseño. Según Gropius, «el
objetivo último de la Bauhaus es la obra de arte colectiva, en la cual no existan
barreras entre las artes estructurales y las artes decorativas».

Así, arquitectos, artistas y artesanos trabajarían juntos en la construcción del «edificio


del futuro».

En un primer momento la Bauhaus acusó la influencia de la Sezession vienesa y la


Wiener Werkstätte, así como de William Morris y el movimiento Arts & Crafts, de Peter
Behrens y Henry Van de Velde, además del expresionismo de moda en Alemania en
la época. Sin embargo, desde 1922 se denotó la influencia del grupo neerlandés De
Stijl y la escuela se volvió más austera y funcionalista, y más encaminada al diseño
industrial.

De nuevo según Gropius, «queremos una arquitectura adaptada a nuestro mundo de


máquinas, radios y coches de motores rápidos, una arquitectura cuya función sea
claramente identificable por la relación de sus formas».

Se distinguen cuatro fases en la historia de esta escuela:

 La primera (1919-1924) corresponde a su estancia en Weimar y las


formulaciones arquitectónicas que se plantean son todavía de pervivencia del
estilo expresionista, con un cierto componente utópico; sin apenas
realizaciones materiales, el proyecto más relevante esbozado en esta etapa es
el proyecto de Gropius para la sede del Chicago Tribune (1922, no realizado),
así como el de un Centro Filosófico Internacional en Erlangen (1923-1924),
tampoco ejecutado.
 La segunda etapa (1925-1930) se inicia con el traslado a Dessau, donde se
construye el edificio sede de la escuela, obra de Gropius. La línea de la escuela
es ya plenamente racionalista, con una clara apuesta por el diseño y la
producción industrial.

pág. 18
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

Las principales características arquitectónicas de estos años son:

 las planimetrías geométricas


 la disposición ortogonal
 el uso de muros-cortina de cristal
 ventanas horizontales

Como se aprecia en los proyectos de «casas de construcción a gran escala» (1924),


las viviendas de profesores (1925-1926) o la Colonia Törten en Dessau (1926).

Durante la dirección de Hannes Meyer (1928-1930) hubo una mayor vinculación con
la izquierda política y se apostó por una arquitectura al servicio de las necesidades de
la población, más práctica y alejada de las formas puras, lo que denota la influencia
del constructivismo ruso.

Tras la toma de la dirección por Mies van der Rohe (1930-1933) la escuela se
encaminó hacia una concepción de la arquitectura más centrada en las cuestiones
estructurales, con cierta influencia del grupo neerlandés De Stijl y del arquitecto y
artista ruso El Lissitzky.

En 1923, la Bauhaus organizó una exposición titulada Arte y tecnología: una nueva
unidad, en la que se presentó la Casa Experimental o Haus am Horn, de Georg Muche
y Adolf Meyer, un prototipo de vivienda funcional producida en serie y construida en
acero y hormigón, completamente decorada con objetos y mobiliario diseñados por
Marcel Breuer.

En 1927 se estableció el departamento de arquitectura, hasta entonces inexistente


pese al enfoque multidisciplinar de la escuela, dirigido por Hannes Meyer y, en 1928,
un departamento de planificación urbanística, dirigido por Ludwig Hilberseimer.

Probablemente, la realización arquitectónica más destacada de esta escuela sea el


edificio de la Bauhaus en Dessau, diseñado por Gropius en 1925.
La creó con estrictos criterios de funcionalidad, por lo que se convirtió en un icono de
la arquitectura racionalista.
El edificio estaba formado por dos cuerpos, uno rectangular con aulas y laboratorios
y otro con forma de L con auditorio, escenario, cocina y comedor, con cinco pisos de
altura que albergaban habitaciones para los estudiantes, baños y gimnasio. Ambos
edificios estaban conectados por un puente elevado de dos pisos de altura, que
albergaba las oficinas de administración.
Empleó principalmente como materiales el hormigón y el cristal, con una profusa
utilización del muro cortina.

pág. 19
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

8. PRINCIPALES REPRESENTANTES

 LE CORBUSIER

Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier, fue un teórico de la


arquitectura, arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es
considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la
arquitectura.
En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la
Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, le orientó
hacia la pintura y después hacia la arquitectura.
En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela
de Arte, la Villa Fallet.
En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre
Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos
diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos
de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad
de tres millones de habitantes, Ciudad Contemporánea.
Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los
cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones
posteriores de arquitectos.
Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna) uno de cuyo documento es la Carta de Atenas.

 MIES VAN DER ROHE

Estuvo relacionado a la Bauhaus y es uno de los representantes del racionalismo.


En sus edificios demostró el uso correcto de los materiales modernos, con volúmenes
claros y paredes como cortinas en lugar de la pared tradicional. Sus trabajos fueron
revolucionarios desde los comienzos cuando diseñó unos edificios de oficinas en
Berlín en 1919. Emigró a los Estados Unidos donde construyó numerosos rascacielos
que lucían como enormes cajas de vidrio en los que se puede ver la devoción del
arquitecto por la pureza de las formas. El rascacielos Seagram Buidling es su trabajo
más representativo.

pág. 20
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

 PETER BEHRENS

Uno de los primeros exponentes del racionalismo se encuentra en el movimiento


alemán denominado Werkbund, cuya orientación general tiende a una fusión de los
principios del Arts and Crafts con las nuevas innovaciones mecánicas, fruto del empleo
de los nuevos materiales y sus condiciones técnicas. El principal arquitecto de esta
tendencia es Peter Behrens que, contratado por la empresa AEG como proyectista,
constructor y diseñador de los productos que fabrica la casa, en 1909 construye para
ella la famosa fábrica de turbinas en Berlín.
Los materiales que emplea para su construcción –hierro y vidrio no eran nuevos,
aunque por primera vez fueron utilizados aquí de manera apropiada a su función y a
la estructura del conjunto, con lo cual se elevaron a categoría artística. Los apoyos se
alzan en una línea oblicua, la gran ventana sostiene el marco de la cubierta, y solo las
esquinas se rellenan en hiladas horizontales. De esta manera, el metal se sostiene a
sí mismo y sostiene a las ligerísimas superficies de cristal.

 HANS PEOLZIG

La monumentalización de las formas unitarias, propias de Peter Behrens, es también


característica de Hans Poelzin (1869-1936). Su dedicación al edificio industrial se
apoyaba sobre la convicción de que solo en este terreno de la construcción poseía el
arquitecto la libertad para trabajar con “formas específicas puras”. Un ejemplo de ello
es la torre de agua que erigió en 1911 en Pose. En ella se hace visible la construcción
en acero; los valores expresivos son el resultado del escalonamiento rítmico del
cuerpo constructivo, que parece un monumento.

 ADOLF LOOS.

Nacido en Brno en 1870 y fallecido en 1933 en Viena, fue uno de los primeros
arquitectos que se rebelaron contra las tendencias decorativas del modernismo. Niega
radicalmente todo decorativismo. La belleza – afirma – debe conseguirse por medio
de un juego armónico de superficies y volúmenes. Esta economía de medios es el
exponente de una madurez expresiva que desprecia los elementos ornamentales
superpuestos, no esenciales.
La consecución de belleza debe lograrse a partir de los elementos básicos e
imprescindibles de la construcción. Todo cuanto se añada no tiene razón de ser e
indica incapacidad. Propugna una arquitectura simple a base de planos, combinados
de tal modo que determinen un espacio enmarcado entre ellos, pero no cerrado, sino
en contacto con la naturaleza. El volumen del edificio no se enfrenta al espacio

pág. 21
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
exterior, sino solo la estructura. Siguiendo estos principios, Loos construye en 1912 la
casa Shen en Viena.
Cada piso tiene una planta de diferentes dimensiones: el piso bajo la mayor, el más
alto la menor. Es posible que el bloque escalonado surgiera por influencias del edificio
mediterráneo con terraza. Lo que primero llama la atención es la falta de fachada
representativa. El bloque no es ya una zona cerrada, enmarcada verticalmente por los
dos bordes extremos y horizontalmente por el suelo y la línea de cubiertas, sino que
una parte de este cubo, concretamente los dos “escalones” o “gradas”, esta cedida
por el arquitecto al espacio, de forma que se hace visible la acción mutua entre este y
el volumen. (Fuente oficial del artículo: Enciclopedia CEAC, del encargado de obras
«historia de la arquitectura».)

pág. 22
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

9. VILLA SAVOYE
La vivienda fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo.

El edificio se terminó en 1929, pero tras la invasión alemana de Francia de 1940, fue
abandonado y posteriormente bombardeado e incendiado durante la Segunda Guerra
Mundial.

En 1963 la Villa Savoye fue declarada patrimonio arquitectónico por parte del gobierno
francés, y se procedió posteriormente a restaurarla, ya que se encontraba en un
estado de ruina tras la dejadez y los ataques sufridos en la guerra. Le Corbusier muere
antes de que se inicie la rehabilitación diseñada por él después de 1960 y que, si se
hubiera llevada a cabo, la habría modificado considerablemente.

Actualmente es una «casa-museo», dedicada a la vida y obra de Le Corbusier y


mantenida por la sociedad pública Monuments of France, recibiendo miles de visitas
al año, principalmente de arquitectos y estudiantes.

Aunque en su momento Villa Saboya fue concebida con carácter único, Le Corbusier
no renunció a considerarla prototipo tipológico para futuras edificaciones en serie.

 UBICACIÓN:
Poissy se encuentra a algo menos de una hora de viaje desde París, y es uno de los
típicos suburbios de la capital francesa, con largas calles de casas unifamiliares con
jardín. La Villa Savoye ocupa uno de estos solares que dominan el valle del Sena en
la Rue de Villiers, situándose más próxima a la naturaleza que a la calle y liberando
un gran espacio verde a su alrededor (aunque la construcción de equipamientos para
la ciudad tras la guerra mermó de forma importante el espacio privado de la vivienda).

 CONCEPTO:
La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como
“machine à habiter”, de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven
fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de
la vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el
detonante para la concepción del edificio.
También en este término se engloba el hecho de que la vivienda se conciba
pretendidamente como objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente
autónomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier lugar del globo. La
arquitectura sigue de este modo a aeroplanos, automóviles y paquebotes, y con el
objetivo final declarado de lograr producir las viviendas en serie.

La planta baja sobre pilotes también avanza en este sentido, ya que independiza la
Villa de su jardín, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera
generación de la Arquitectura Internacional.

pág. 23
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

 LOS CINCO PUNTOS DE LE CORBUSIER:


Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Les Heures clairs” (Las horas
claras), ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de una nueva
arquitectura, formulados por el arquitecto en 1927:

 Villa Saboya se levanta, aislada del suelo sobre un sistema de pilotes.

 Planta libre, conseguida mediante la separación entre columnas de carga y


paredes sub divisorias del espacio.

 Fachada libre, al perder el muro su función sustentante, no hay fachada


principal y carece de elementos decorativos.

 La cubierta plana es transformada en jardín, sustituyendo el tejado y


recuperando la zona de suelo cubierta por el bosque.

 La ventana longitudinal permite que el espacio natural, el espacio exterior, se


integre con el espacio artificial, el interior, a la vez que uniformiza la entrada de
luz.

 ESPACIOS:
La parte principal de la vivienda: salón, comedor, cocina, dormitorios y baños, se
encuentra ubicada en la planta primera, mientras que la planta baja está ocupada por
el hall y dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de soportar 3
automóviles de la época, algo que fue un hito para la historia de la arquitectura y un
gran adelanto para su tiempo. La cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeño
jardín.

 DISTRIBUCIÓN:
PLANTA BAJA:

Con un exterior estrictamente funcional, el volumen descansa sobre pilotes en una


gran extensión de césped. La planta baja tiene una forma curva que subraya el
movimiento y la influencia de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando
aproximadamente la cuarta parte de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad
para tres automóviles de 1930 (considerablemente más grandes que los actuales), y
sustituyendo el espacio que antiguamente ocupaban las cuadras y caballos. El acceso
para automóviles no puede resultar más directo, ya que aparcan entre los pilotes.

En la parte frontal y próxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, una


pared semi-redonda de vidrio, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos
elementos principales: «una rampa» que recorre desde abajo y hacia arriba todo el

pág. 24
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
edificio y que constituye su espina dorsal, prolongando este movimiento desde fuera
hacia dentro, y «una escalera de caracol». Para Le Corbusier, la escalera “separa”
mientras que la rampa “une”.

En este caso, extiende desde el césped hasta el cielo el hilo de un majestuoso “paseo
arquitectónico” entre la puerta de entrada, el apartamento situado en la primera planta
y la terraza solárium situada en la cubierta.

Todo el interior del hall se encuentra pintado de blanco, lo que representa el interés
de Le Corbusier por la arquitectura sanitaria y la higiene en una época en el que las
ciudades sufrían las consecuencias de la sobrepoblación en forma de epidemias, y
plasmando el importante descubrimiento de la vida microbiana en todas partes,
incluyendo el interior de las viviendas. Este punto también se ve plasmado en la
profusión de aseos y retretes en el interior de la Villa, aparentemente muy superior a
las necesidades y aprovechando el agua corriente con la que se contaba.

Más alejadas de la entrada aparecen tres habitaciones para invitados y servicio.

Planta primera:

Dentro del prisma de la planta cuadrada, la vivienda se distribuye a lo largo de una


planta en «L», que separa claramente la parte pública de los dormitorios. Aunque a
través de todo el recorrido de la vivienda se puede disfrutar de luz y vistas del paisaje,
“abierta a los cuatro horizontes”, ningún observador situado a nivel de suelo, podrá
vislumbrar el interior. De este modo, el funcionalismo de Villa Saboya está
determinado por un “diseño para la vida cotidiana” y no por una simple eficacia
mecánica.

La sala de estar puede considerarse la parte cubierta de un amplio espacio de


recepción, del que las dos terceras partes consisten en un patio abierto al paisaje
mediante una ventana rasgada, continua entre el interior y el exterior, de tal manera
que el cristal no parece ser más que un leve diafragma. La sala continúa fuera, al aire
libre, bordeada por una gran pantalla, que de algún modo evoca ciertos cuadros
puristas, separada y unida a la sala interior por una gran puerta-ventana íntegramente
corredera que crea continuidad entre los ambientes.

A los tres dormitorios se tienen acceso a través de pasillos que los separan del baño
principal y vestidores. Esta distribución de los dormitorios y sus anexos recuerdan los
palacetes parisinos del siglo XVIII. El cuarto de baño recibe luz cenital.

 ESTRUCTURA:
El conjunto de Villa Saboya es una composición cúbica, asentada sobre
pilotes, columnas de hormigón armado que forman parte del armazón estructural. Las
superficies planas y lisas excluyen toda sensación de gravidez, subrayando la
preocupación de Le Corbusier por los abstractos bloques espaciales. Está concebida
como un continuo funcional a lo largo de los diferentes niveles, distribuidos por una
pág. 25
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.
rampa de suave pendiente que une conceptualmente entre sí las funciones que se
desarrollan en el interior de la casa con las que se desarrollan sobre el techo jardín.
Esta rampa se inicia en el plano inferior, el de los pilotes, y termina precisamente sobre
la terraza jardín.

Planta baja

La planta baja está determinada en gran medida por el movimiento de un automóvil


que entre al edificio. Este movimiento también determina la estructura, basada en una
malla ortogonal de pilares de hormigón distantes entre sí 4,75 metros unos de otros.
Esta malla conforma una planta cuadrada de 23,5 m de lado, sobre la que se asienta
la Villa.

Planta primera

La estructura se genera a partir de una retícula uniforme de pilares de acero y forjados


de hormigón armado. Gracias a que los pilares del perímetro quedan ligeramente
retraídos del borde de los forjados Le Corbusier pudo crear ventanas apaisadas tan
largas como quiso, ya que estas no atraviesan ningún elemento estructural.

 MATERIALES
Los materiales que se usan en la Ville Savoye son materiales prosaicos, este tipo de
materiales fue utilizado durante esta época en la construcción de las casas de clase
baja de Paris. A pesar de que la casa se diseñó pensando que la habitarían personas
acomodadas, se usó yeso en las paredes, hierro en los pasamanos y hacer en los
marcos de ventanas.

El luminoso cuarto de baño principal fue alicatado con piezas de pasta de vidrio color
azul claro y oscuro en la zona de la bañera y azulejos blancos.

pág. 26
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

10. CONCLUSIONES:

 El Racionalismo plantea la búsqueda de una arquitectura basada en la razón,


elimina el elemento decorativo, busca el equilibrio, proporción y ritmo y busca
la adaptación del edificio a su función.

pág. 27
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

11. ANEXOS:

VILLA SAVOYE

pág. 28
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

pág. 29
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

pág. 30
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

TERCER NIVEL

pág. 31
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ARQUITECTURA Y
URBANÍSMO.

12. BIBLIOGRAFÍA:

 https://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/02/le-corbusier.pdf
 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-savoye/
 https://www.arqhys.com/contenidos/racionalistas-arquitectos.html
 https://www.arkiplus.com/racionalismo-en-arquitectura/

pág. 32

También podría gustarte