Está en la página 1de 76

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA


FORTALECER LAS HABILIDADES DE LECTURA,
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ESCUELA: ______________________________________________ ZONA ESCOLAR No.:


______

ALUMNO (A): _____________________________________ GDO Y GPO.: ____ No. DE LISTA:


____
ÍNDICE

Presentación.

¿Comprendes con facilidad?.....................................................................................4

Requisitos básicos para la comprensión………………………………………………..5

Siete pasos clave para comprender bien un texto……………………………………..8

Frases para comenzar un ensayo sobre un tema de educación……………………..9

Frases para empezar y terminar un cuento……………………………………………11

Palabras para iniciar textos………………………………………………………………12

Actividad 1 Los jóvenes en las redes sociales………………………………………13

Actividad 2 Publicidad injusta o discriminatoria……………………………………….14

Actividad 3 Inteligentes pero sin carácter, logran poco………………………………16

Actividad 4 ¿Para qué sirven las tareas?.................................................................18

Actividad 5 Los marcianos……………………………………………………………….20


Actividad 6 Cultura Indoeuropea………………………………………………………...22

Actividad 7 Tráfico de fauna silvestre…………………………………………………...23

Actividad 8 Los refranes de la abuela…………………………………………………..25

Actividad 9 ¿Cómo se forma un tornado?................................................................27

Actividad 10 Conociendo al escorpión………………………………………………….29

Actividad 11 El almohadón de plumas…………………………………………………32

Actividad 12 La publicidad……………………………………………………………….37

Actividad 13 Lee, elige frases y úsalas en la redacción de un texto……………….41

Actividad 14 Lee, elige frases y úsulas en la redacción de un texto………………43

Actividad 15 Voces y y ll………………………………………………………………..45

Actividad 16 Redacta una historia utilizando al menos 10 palabras que aparecen en el


1
cuadro………………………………………………………………………………………….....46

Actividad 17 Redacta una historia utilizando al menos 10 palabras que aparecen en el


cuadro…………………………………………………………………………………………….47

Actividad 18 Observa y analiza el siguiente anuncio publicitario………………………….48

Actividad 19 La historieta……………………………………………………………………....49

Actividad 20 Anuncio publicitario, observo y contesto……………………………………....50

Actividad 21 El nido…………………………………………………………………………......51

Actividad 22 La obsesión por el músculo……………………………………………………..52

Actividad 23 Se pasó una hora buscando el calcetín rojo…………………………………..54

Actividad 24 Redactar un texto………………………………………………………………...55

Actividad 25 ¿Qué es una oración incompleta?................................................................56

Actividad 26 Oraciones incompletas………………………………………………………..…57

Actividad 27 El baile……………………………………………………………………………..58

Actividad 28 La moda en los años cincuenta…………………………………………………60

Actividad 29 La vida que sostienes está en juego……………………………………………62

Actividad 30 El obstáculo en el camino………………………………………………………..63

Anexo 1 Clave de las actividades.

Anexo 2 Recomendaciones.

Anexo 2 Rúbrica para evaluar la lectura y comprensión.

Anexo 3 Rúbrica para evaluar la producción de textos.

Linkografía
.

2
PRESENTACIÓN

Para el alumno

Para asegurarte de que tus textos cumplan con la función de comunicar, es necesario que los revises
una y otra vez con el fin de corregir de ser necesario; además, debes comprobar que hayas atendido
las reglas elementales de ortografía, gramática y estilo de redacción; detalles como éstos dicen mucho
respecto a la calidad de tu trabajo.

Así mismo, todos los mensajes, incluso los enviados en clave por teléfono celular y los publicados en
páginas personales de internet, deben ser congruentes y claros en su redacción, esto es parte de
nuestra lengua, por lo tanto, los mensajes que redactes deben cumplir con el enfoque comunicativo.

Este primer cuadernillo te apoyará en el transcurso de tú andar en el nivel secundaria y te ayudará a


mejorar tus habilidades para escribir, comunicarte en diferentes situaciones, estudiar con mayor
eficacia el resto de las asignaturas, disfrutar de la literatura y asumir con mayor compromiso tu papel
como ciudadano.

También te ayudará a comprender mejor los textos, a ser más creativo y organizado; pues todas las
lecciones están enfocadas a cumplir objetivos concretos; en ellas, con tú iniciativa, experiencia y
opinión personales, te permitirán cooperar con tus compañeros para cumplir con un trabajo que los
beneficie a todos.

3
¿COMPRENDES CON FACILIDAD?

La comprensión es el proceso mental por el cual entendemos el significado de la información que


recibimos, aunque puede dar la impresión de ser algo simple, es sin duda un proceso complejo, por lo
que son necesarios algunos requisitos fundamentales para poder comprender bien.

Imaginemos por un momento que en una clase el profesor pide a sus alumnos que lean una página de
un libro de texto; seguidamente, deberán hacer un resumen con lo que han sido capaces de
comprender y retener de lo leído.

El resultado suele ser bastante frustrante: la mayoría son incapaces de hacer un resumen coherente,
pues se acuerdan de poco, y lo que recuerdan lo confunden y no saben cómo darle sentido al
resumen. Escasos alumnos construyen un resumen razonablemente aceptable que contenga las ideas
más importantes y de forma ordenada.

Por otra parte, muchos estudiantes confiesan que son incapaces de leer una página sin distraerse;
cuando intentan estudiarla, tras leerla varias veces, acaban frustrados por haberse distraído y siguen
siendo incompetentes de explicar los contenidos.

4
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN

La atención.

Sin atención es muy difícil captar el contenido de una información. Aunque ésta pueda llegar a
nuestro inconsciente, como diversos estudios han demostrado, nuestra mente no se
encuentra en un nuevo estado de conocimiento.

Pienso que todos estaremos de acuerdo en la diferencia que existe entre lo que se entiende
por la función fisiológica de “oír” (percibir los sonidos), y el acto de “escuchar” (prestar
atención a lo que se oye). Lo mismo podríamos decir sobre los conceptos de “mirar” (fijar la
vista en un objeto), y “ver” (cómo observar o considerar alguna cosa). La diferencia entre una
función y la otra se encuentra en los mecanismos mentales que se ponen en marcha a causa
de un “acto de voluntad”: la atención. Al orientar selectivamente la facultad de atender por
medio de los sentidos hacia algo concreto con el ánimo de captarlo y conocerlo, abrimos la
puerta de nuestra mente consciente, a la vez se pone en marcha todo el proceso necesario
para la comprensión.

La codificación

Existen numerosas formas de comunicación que usamos habitualmente sin darnos cuenta.
Imaginemos que vamos conduciendo un automóvil por la carretera y nos seguimos por un
lugar donde está prohibido. Como no es el día más afortunado de nuestra vida, aparece un
agente de vialidad en medio del camino alzando su mano derecha para llamar nuestra
atención e indicando con su izquierda que nos situemos en la acotación.

Detenido el vehículo, el agente se acerca y nos saluda pidiéndonos la licencia. Después de


hacer comprobaciones nos informa que hemos cometido una infracción y nos muestra una
señal de tránsito que prohíbe el paso. Posteriormente escribe nuestros datos en un block de
multas y nos entrega una copia. Para que todo esto tenga sentido debemos poder codificarlo.
No importa el tipo de lenguaje que se use si somos capaces de transformar los signos o

5
estímulos del tipo que sean en un mensaje mediante un sistema de reglas que conocemos
(código lingüístico).

En el caso del ejemplo, el agente de tránsito usó cuatro lenguajes distintos:

● El lenguaje no verbal que usó por medio de sus gestos para hacernos detener el
vehículo.
● Los sonidos que articuló con su boca, los cuales identificamos como palabras y
después integramos en ideas.
● Los signos gráficos que escribió en el block de multas, los cuales reconocimos como
letras, que formaban las palabras con las que registró los datos y detalles de la
sanción.
● La imagen pintada que había en la señal al lado de la calle que representaba la
prohibición de adelantamiento. Esta imagen fue procesada por nuestra mente y
convertida en un concepto.

La percepción

Los cuatro sistemas de comunicación mencionados anteriormente, cubren una amplia gama
de posibilidades en la transmisión de información. Puede ser usado uno de estos sistemas o
varios al mismo tiempo. Al hacerlo en paralelo, por supuesto, enriquecemos la información.
Cuando escuchamos hablar en una lengua extranjera que no conocemos, no entendemos.
Aunque se empeñen en hacerlo más despacio o más alto, seguiremos sin saber qué dicen. A
nuestra mente le es imposible procesar la información que llega a nuestros sentidos.

Percibir es alcanzar un nuevo estado de conocimiento. Para que seamos capaces de


entendernos con los demás, nuestra mente necesita conocer adecuadamente el significado de
los diferentes estímulos e integrarlos de tal modo que podamos captar las ideas que
pretenden transmitimos.

Las inferencias
6
Las inferencias son procesos intelectuales de interpretación que requieren de la facultad de
obtener conclusiones y deducciones. Parten de los conocimientos que posee el receptor del
mensaje y que usa para hacer una representación mental coherente con la información que
recibe.

En el caso del conductor que es detenido por el agente, en el momento de ver la señal que le
hace con la mano supone que lo detiene porque ha cometido alguna infracción. Cuando le
pide la licencia, entiende que está comprobando si está conduciendo el vehículo dentro de la
legalidad. En el momento en que se pone a escribir en el block de multas sabe que tendrá que
pagar una cantidad de dinero.

El contexto

Hay que tener en cuenta que el lenguaje humano tiene un carácter economizador.
Normalmente no incluye de manera explícita toda la información que el receptor comprende.
El emisor del mensaje tiene en cuenta, de modo intuitivo, el conocimiento que tiene sobre el
tema el receptor, que permite a este hacer inferencias que complemente el mensaje. Cuando
alguien nos explica que le levantaron una multa por paso prohibido, no es necesario que nos
dé más detalles para comprenderlo; automáticamente nos situamos en el contexto y nuestra
mente nos proporciona toda la información auxiliar para comprender lo que ocurrió. Conocer
el contexto no sólo es necesario para ahorrar la explicación de infinidad de detalles, sino
también para atender el diferente significado que puede tener un mismo concepto en dos
contextos distintos.

Por ejemplo, la palabra línea puede tener múltiples significados dependiendo del contexto al
que hagamos referencia: dibujar una línea, línea aérea, línea de fuego, línea fronteriza, línea
de información, astros en línea, línea férrea, línea divisoria, seguir una línea de actuación,
estar en la misma línea, línea de producción, etcétera.

La atención, la codificación, la percepción, las inferencias y el contexto son los elementos


necesarios para que pueda realizarse la comprensión de la nueva información que llega a
nosotros.

7
SIETE PASOS CLAVE PARA COMPRENDER BIEN UN TEXTO

1.- Conocer el contexto al que pertenece la información que vamos a recibir.

2.- Conocer el significado de todas las palabras que intervienen en la información.

3.- Hacer una representación mental de la información

4.- Trabajar párrafo por párrafo.

5.- Explicar con las propias palabras la idea del texto.

6.- Poner un ejemplo.

7.- Implicar el área emocional.

8
FRASES PARA COMENZAR UN ENSAYO

a) Ensayo sobre el tema de la educación

La educación se ha globalizado…

Es un hecho innegable que la educación…

Con todas las ventajas y desventajas que eso supone la educación…

El caudal que existe de información es enorme, por lo tanto, se recomienda que es necesario enseñar
a los jóvenes escolares, estrategias vitales que les ayuden a pensar, a discernir, a discriminar la
información masiva.

b) Ensayo sobre el uso de celulares en las escuelas

El tema de los celulares es un grave problema para la educación hoy en día…

¿Por qué los móviles son un elemento que muy fácil se convierte en distractor? Porque los
celulares…

Si el alumno se aburre en clase, es muy probable que utilice su móvil para "escapar" de la clase y
sumergirse en esos mundos virtuales…

FRASES PARA COMENZAR UN ENSAYO DE TEMA SOCIAL

9
a) Ensayo sobre la drogas

Según reportes de la Agencia Nacional de Lucha contra las Drogas…

En todo el país ha aumentado el número de jóvenes en edad escolar que adquieren adicción a algún
tipo de estupefaciente…

b) Ensayo sobre el aborto

Tratar o no la legalidad del aborto es un tema aún polémico en muchos países…

Un gran número de personas contempla el aborto como una violación al derecho a la vida…

FRASES PARA COMENZAR UN ENSAYO SOBRE UN TEMA DE SALUD

a) Ensayo sobre las comidas rápidas

Las comidas rápidas son conocidas por tener un gusto sabroso y estar fabricadas en forma industrial,
en grandes cantidades…

Se podría afirmar que la comida rápida hoy más que nunca es el alimento del siglo XXI…

10
FRASES PARA EMPEZAR Y TERMINAR UN CUENTO

a) Para empezar un cuento:


Había una vez…
Hace mucho tiempo…
Érase una vez…
Érase que se era…
En un país lejano…
Hace años…
Vivía una vez…
¿Quieres que te cuente un cuento?
Cuentan los que lo vieron que…
Cuentan que en un país lejano…
Para saber y contar y contar para aprender…
Dicen los que lo vieron, yo no estaba, pero me lo dijeron que….
Era esta vez, como mentira que es…
En el país de irás y no volverás…
En tiempos de Mari Castaña…
Allá por el tiempo del rey que rabió…

b) Para terminar un cuento:

Y Colorín Colorado, este cuento se ha acabado.


Y vivieron felices hasta el fin de sus días.
Y se acabó lo que se daba.
Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron lo cuento.
Este cuento se entró por un caminito plateado y se salió por otro dorado.
Zapatito roto, cuénteme usted otro.
Y aquí se rompió una taza, y cada quien para su casa.
Entre por un lado, salga por el otro, y el que me quiera, venga y me cuente otro.
Y vivieron felices, y comieron codornices, y a mí no me dieron porque no quisieron.

11
Fueron muy felices, comieron muchas codornices, y a mí me dieron con el hueso en las
narices.
Así pasaron muchos años, hasta que este cuento se perdió entre castaños.
Se acabó el cuento, se lo llevó el viento, y se fue… por el mar adentro.
Y el cuento se acabó, cuando lo vuelva a encontrar, lo volveré a contar.

PALABRAS PARA INICIAR TEXTOS

PALABRAS DE INTRODUCCION (señalan que se va a empezar una idea)

- Primero…
- En primer lugar… 
- Al inicio…
- Inicial…
- Originalmente…
- De primera instancia…
- Para comenzar o iniciar… 
- En principio…

PALABRAS DE PREPARACIÓN (anuncian que algo se va a enunciar o explicar)

- En seguida…
- A continuación…
- Abajo presentamos…
- Antes de…
- Lo siguientes…

PALABRAS DE INCLUSIÓN (indican que forman parte de la misma idea)

- Y…
- Más…
- También…
-Además…
-De la misma forma…
-Incluso…
-Asimismo…
-Junto con…

12
Actividad 1

Los jóvenes en las redes sociales

Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los
14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está
permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede
acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros
estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciber-acoso, en el que las
burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar,  
sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no
tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico,
individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o
adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y auto-
organización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor
control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde
pequeños.

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto,


subráyalo.

a) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.

b) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
13
c) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.

d) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.

e) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

Actividad 2

Publicidad injusta o discriminatoria

Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la


publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a
presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos
básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a
esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los
cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afros
descendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones
en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que
una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el
espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el
individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta
un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el
rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros
de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots
publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se
centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos moto taxis no
vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las
marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que
aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que
provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos
publicitarios.
 

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


14
2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?

a) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.


b) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
c) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
d) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
e) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.

2. En el segundo párrafo del texto, el verbo primar significa:

a) Mostrar.
b) Iniciar.
c) Destacar.
d) Originar.
e) Cristalizar.

3. Es incompatible con el texto afirmar que:

a) Algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.


b) Estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
c) Los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
d) En la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
e) A los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.

4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:

a) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.


b) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
c) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
d) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
15
e) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.

5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente

a) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.


b) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
c) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
d) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
e) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.

Actividad 3

Inteligentes pero sin carácter, logran poco

David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter “KIPP” de Estados Unidos,
que fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan
muy altas calificaciones para ingresar a la alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex
alumnos tendían a abandonar los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4
años del primer título universitario. Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio nacional,
estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían
las mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como
optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de
cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar
sus trabajos, o mantenerse optimistas  pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos
adicionales para recuperar sus malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente
Intelectual) era un buen  predictor de los puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje,
los mejores predictores de la permanencia en los estudios superiores eran los indicadores relevantes
del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo,
como por ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en
competencias en las que a veces gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante
sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del logro aspirado. Esa no es la experiencia que se
llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el logro académico por sus
ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas personas,
cuando enfrentan  algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no están 
acostumbradas a ese tipo de experiencias.

Actividades a desarrollar:

16
1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)
2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:

a) Tenían las mejores notas en el colegio.

b) Dejaban de ir al cine para terminar sus trabajos.

c) Pedían a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.

d) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.

e) Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e


inteligencia social.

2. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:

a) Tener ventajas intelectuales genéticas.

b) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.

c) Superar las frustraciones cuando se pierde.

d) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.

e) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.

17
Actividad 4

¿Para qué sirven las tareas?

¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante,  especialmente
ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el
aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia
“depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de
la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de
pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas,
usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo
que los alumnos han hecho por su cuenta.
  
Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora
de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y
tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos
semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los
exámenes.  Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que
se alternen semanas livianas con semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando
la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y  desmotivadoras, componentes de “una
carrera hacia ninguna parte”, que lo único que  hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de
sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una
fuerte  probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño,
úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de
que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
18
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.

a) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.


b) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
c) El efecto nocivo de las tareas escolares.
d) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
e) ¿Para qué sirven las tareas escolares?

2. Cuál de los siguientes enunciados está en la línea de pensamiento del autor del texto.

a) Estudiar no más de 3 horas por la noche.


b) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
c) Aumentar la presión por las tareas escolares.
d) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
e) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.

19
Actividad 5

Los marcianos
Fernando Savater

Aprovechando que la noche es clara, levanta la vista y mira al cielo cuajado de estrellas sobre
nuestras cabezas. Una simple ojeada descubre cientos de astros brillando en la oscuridad y si
tuviésemos un buen telescopio podríamos ver muchos miles más. Algunos quizá no existan ya: en el
tiempo que su luz tarda en llegar hasta nosotros, se habrán apagado para siempre. Mirando por el
telescopio distinguimos también unas vagas formas blanquecinas que son otras galaxias, compuestas
a su vez por millones y millones de sistemas solares como el nuestro (es decir, una estrella con varios
planetas girando a su alrededor). Y más allá debe haber galaxias remotísimas que nunca veremos
porque su fulgor no llega hasta aquí, pero que suponemos formadas también de modo parecido a
nuestra Vía Láctea. Y aún más allá... bueno, digan lo que digan los astrónomos, la verdad es que
nadie sabe qué hay más allá. Y ahora viene la pregunta, la gran pregunta, la pregunta del millón:
¿Estamos solos en el universo? ¿No habrá en alguno de esos billones de planetas algún tipo de vida
inteligente (aunque no sea muy inteligente, aunque sólo sea como la vida humana)? ¿Es posible que
no haya otros seres que se nos parezcan un POCO, seres que amen y que odien, que hagan planes
para el futuro, que teman a la muerte y que critiquen al gobierno? El cálculo de probabilidades indica
que debe haberlos, aunque quizá demasiado lejos como para que nunca nos enteremos de su
existencia ni ellos de la nuestra. Si los hay, ¿cómo serán? ¿Qué pensarían de nosotros si nos
conocieran? ¿Y qué pensaríamos nosotros de ellos? ¿Si estuviesen más cerca de lo que creemos y
ahora nos estudiaran a distancia para conocernos mejor? ¿ y si... y si un día vienen por fin a
visitarnos? Los escritores de ciencia ficción utilizan desde hace mucho su fantasía para imaginar cómo
será ese encuentro con los seres de otros planetas. Si llegan a la Tierra, sólo de una cosa podemos
estar seguros: su desarrollo tecnológico ha de ser aún más avanzado que el nuestro porque los
humanos sólo podemos viajar hasta los astros más próximos en los que no parece haber vida de
ninguna clase, de modo que nuestros visitantes vendrán de más lejos. Bien, pongamos que en

20
cuestión de ciencia merecen un sobresaliente. Pero. ¿Y lo demás? Los novelistas se han imaginado a
los extraterrestres de todos los tamaños y formas posibles: enormes y diminutos, verdes, rojos o
amarillos, con tentáculos, con aspecto de insectos, con cara de pez, con un cráneo enorme y calvo
(signo de su despiadada inteligencia), vestido de blanco y resplandecientes como los ángeles... Arthur
G. Clarke, en su novela El final de la infancia, cuenta el caso de un visitante espacial que ayuda a los
humanos pero nunca sale de su nave para que le vean: al final nos enteramos de que tiene cuernos,
rabo y patas de cabra como el demonio de nuestras leyendas, por lo que ha preferido mantenerse
oculto para no asustar. En general, los seres imaginarios de otros planetas se dividen en dos grandes
familias. Una de ellas la forman E.T. y compañía, es decir, los extraterrestres amistosos y bonachones
que acaban maltratados por los humanos, quienes, como se sabe, somos bastante brutos. La otra
familia es la de los invasores llegados del espacio con las peores intenciones: apoderarse de nuestra
vieja Tierra y convertir a los humanos en esclavos. El modelo de esta temible raza extraterrestre son
los marcianos de La guerra de los mundos. Yo diría que esta novela es una de las más emocionantes
y angustiosas que nunca se han escrito. Los Marcianos (H. G. Wells hizo que sus conquistadores
vinieran de Marte porque en su época se suponía que era el planeta más apto para la vida y los
astrónomos creían ver en él unos enormes canales que parecían artificiales) son prácticamente
invencibles. Aunque todos los gobiernos se unen para luchar contra ellos, van apoderándose poco a
poco de las grandes ciudades y destruyendo a sus defensores. Al final, los humanos nos salvamos
gracias a un aliado inesperado: los microbios, contra los cuales los organismos marcianos no tienen
protección. Pero, ¡menudo susto! El relato es tan verosímil que una adaptación para la radio provocó el
pánico en EE UU: creyeron que estaban siendo invadidos de verdad... Por cierto, ¿hará falta un ataque
extraterrestre para que todos los pueblos de la Tierra unamos nuestras fuerzas y vivamos como
auténticos hermanos?

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

21
Actividad 6

Cultura indoeuropea

La palabra ‘dios’ proviene del latín deus. En más de un tratado se sugiere que, a su vez, este vocablo
deriva del griego Zeus, que era la máxima divinidad de aquel magnífico pueblo de la Antigüedad, cuna
de lo que hoy conocemos como civilización occidental. Un especialista, el profesor Jorge Bosia, señala
que tanto el término latino como el griego tienen su origen idiomático en la cultura indoeuropea, y que
la raíz es día, lo que emparenta de inmediato la idea de dios con la del día, la luz, lo que enfrenta a las
tinieblas satánicas. Esto encaja a la perfección con las civilizaciones antiguas que, casi en su totalidad,
divinizaban al Sol (como en el caso de Ra, para los egipcios) o las estrellas (hecho común en la
mitología grecorromana). Justamente del Sol es de donde proviene la luz que ilumina a nuestro
planeta. Aunque parezca mentira, lo único que se ha establecido de la luz es su velocidad: 300 000
kilómetros por segundo. Pero se ignora cómo está compuesta, pues todo lo que se dice al respecto
son meras hipótesis. En una palabra, no se sabe qué es la luz. El profesor Bosia tiene su respuesta –
bella, poética y llena de fe–: “Yo creo que la luz es simplemente Dios y que estamos bañados de Él”.
Habría que agregar que es una pena que muy a menudo no nos demos cuenta de esa maravilla, de
esa visible manifestación que la ciencia aún no explica.

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)
22
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Es un hecho deplorable que los seres humanos sean incapaces de ver la refulgencia de la
luz
del día.
b) Dado que para la ciencia la naturaleza de la luz es insondable, se impone una visión poética
llena de fe.
c) Se puede establecer fehacientemente que hay un nexo semántico profundo entre ‘dios’ y
‘Zeus’.
d) En las civilizaciones antiguas, el culto solar fue una manifestación de la pureza religiosa más
perfecta.
e) Gracias a un análisis etimológico, se puede sostener que la idea de dios está emparentada
con la idea de luz.

Actividad 7

Tráfico de fauna silvestre

Leonora Esquivel Frías

La fauna silvestre es en ganancias, la tercera cercanía con la que se trafica después de las drogas y
las armas. El Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la asombrosa
cantidad de 20,000 millones de dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y plantas
exóticas a coleccionistas sin escrúpulos. A los criminales no les preocupa provocar la extinción de
especies, ni que éstas sufran terriblemente durante el traslado. Hasta 11 millones de animales se
trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde se venden ilegalmente a
coleccionistas por internet o a través de intermediarios corruptos. Muchos animales silvestres se ven
amenazados por los traficantes, como monos, loros y serpientes. Se calcula que sólo 1 de cada 10 mil
animales capturados para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en exótica
mascota. Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el
tráfico de drogas. Una guacamaya azul del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en
peligro de Extinción, por 20000. Hay bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga en el
cuerpo de los animales. Una vez, a serpientes colombianas se les hizo ingerir bolsas de cocaína. A los
aduaneros les parecieron raros los bultos en las serpientes. Lamentablemente muchas murieron por la
ingestión. La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es un tipo de loro que por ley está protegida
en Australia, pero hay coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar. Algunos
animales salen por mar de puertos muy activos donde las autoridades no pueden revisar toda la carga.
La policía vigila a los contrabandistas mediante contactos locales y registrando mercados callejeros
donde se venden animales ilegalmente capturados. También investigan a vendedores de mascotas y
sitios web para descubrir a los compradores de animales. Los contrabandistas modernos venden todo
tipo de mercancía las orquídeas exóticas son arrancadas y sacadas de Nueva Zelanda y Perú; el
carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y parte de su cuerpo se vende en
Asia como ingrediente de remedios tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes por el marfil de
sus colmillos y para hacer medicinas.
23
Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1.- ¿Cuál es el problema central que plantea el texto?

a) El tráfico de animales silvestres.


b) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.
c) El uso de animales para el contrabando de cocaína.

2. ¿Cuántos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para
convertirse en mascotas exóticas?

a) De cada 10 mil animales.


b) 10 de cada 10 mil animales.
c) 1 de cada 100 mil animales.

3. Según el texto, ¿qué animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?

a) Los leones y los rinocerontes.


b) Los elefantes y tigres.
c) Los elefantes y rinocerontes.

4. En el párrafo 1, ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando?

a) Ilegalmente.
b) Legalmente.
c) Deshonestamente.

5. ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna silvestre?

a) En una revista de entretenimiento.


b) En una revista de política.
c) En una revista de científica.

24
6. El maestro dejó de tarea complementarla información sobre el tema del tráfico de fauna silvestre
que se vio en clase y elaborar etiquetas para catalogar la información.
¿Cuál de las siguientes opciones es la que más se adecúa al contenido del texto anterior?
a)
Recursos renovables y no renovables
Clasificación de los recursos naturales.
Uso desmedido de los recursos renovables.
El ser humano y el medio ambiente.
b)
Extinción de fauna silvestre.
Especies más vendidas en el mercado ilegal.
Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico de fauna silvestre.
Mecanismos utilizados por los contrabandistas para transportar y vender plantas, animales y droga.
c)
Acciones gubernamentales para prevenir el tráfico de animales salvajes.
Importancia de los recursos naturales para la supervivencia del ser humano.
Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas exóticas.
Clasificación de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.

Actividad 8

Los refranes de la abuela

Mi abuela Engracia es una mujer muy sabia, siempre nos da consejos y algunas veces también nos
regaña si estamos muy inquietos. Todas las vacaciones vamos a su casa. Si es verano llueve
frecuentemente por las tardes y todo su patio se moja. Ella nos quiere mantener dentro de la casa y
evitar que nos empapemos, así que nos llama a sentarnos alrededor de ella para escuchar sus
historias, que me parecen fantásticas. A veces nos da chocolate caliente y nos acurrucamos unos con
otros. Me causa mucha risa algunas cosas que dice. No entendía bien los enredos que hacía a veces
con sus palabras, hasta que un día le pregunte por qué nombraba algunas cosas para referir se a
otras. Ella me dijo que a su palabrería se le llamaba refrán y que le aparecía en su boca cada vez que
hacíamos travesuras, ya que los refranes siempre nos recuerdan alguna moraleja o consejo.
¿Moraleja?, consejo? Recordé que el maestro de español utilizó estas palabras cuando nos habló del
lenguaje figurado, y entendí que los refranes tienen mucho que ver con ello.

Texto redactado por Ingrid Hernández. Departamento de Español. Secretaria de Educación de


Guanajuato. (2011).

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

25
1.- El refrán es el reflejo de:

a) La sabiduría popular.
b) La experiencia de los abuelos.
c) Las moralejas.

2.- ¿A qué hace referencia el término palabrería?

a) A la combinación de palabras.
b) A la abundancia de palabras.
c) A la pronunciación de palabras.

3. ¿Cuál es la idea central del texto?


a) Los días lluviosos del verano.
b) El uso de los refranes.
c) El cuidado de la abuela a sus nietos.

4. Un refrán lleva consigo:


a) Una enseñanza.
b) Un regaño.
c) Una rima.

5. Del refrán se desconoce:


a) Su autor.
b) Su significado.
c) Su moraleja.

6. Por significado literal entendemos:


a) El significado que cada persona le da a un escrito.
b) El significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.
c) Un significado retomado de un libro.

7. ¿Qué bebían los niños en casa de la abuela Engracia en los días de lluvia?
a) Rompope.
b) Arroz con leche.
c) Chocolate caliente.

Lee los refranes y elige la opción que se apegue al significado de cada uno de ellos.

8. A lo hecho, pecho.
a) Siempre debemos hacernos responsables de nuestros actos.
b) No hay que hacer caso del que habla sin razón.
c) Quien desempeña dos actividades al mismo tiempo, generalmente con una no queda bien.

9. Al ojo del amo, engorda el caballo.


a) Los malos ejemplos e ideas tienen funestas consecuencias.
b) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
26
c) Es mejor que las personas cuiden sus negocios por ellos mismos.

10. Donde menos se piensa, salta la liebre.


a) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
b) Cuando se logra lo que se quiere, no importa el sacrificio.
c) Se obtienen mayores logros con habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la
violencia.

Actividad 9

¿Cómo se forma un tornado?

Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los
400 kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo. Estas
tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca
de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur,
Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas
más destructivas y de mayor potencia. En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de
1500 heridos al año. Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una
tormenta crean un efecto giratorio en horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la
subida de aire en movimiento dentro de la tormenta. Los factores meteorológicos que fomenta en los
tornados condicionan que éstos se produzcan con mayor probabilidad en ciertos momentos del día.
Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas son comunes, y en primavera o
verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y del año. El inconfundible
cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de agua
condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen
hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho. Los tornados se mueven a velocidades de
alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido registradas ráfagas con velocidades
de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia, la mayoría de tornados no
llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida. Los tornados son clasificados
como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen sólo un 2 por ciento de
todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes provocadas por los tornados y
puede durar una hora o más. Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por
la fuerza de los vientos del tornado. La mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por
escombros voladores. Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo
de advertencia que los observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas.
Hoy en día el tiempo de aviso de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se

27
pueden identificar por algunas señales del cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de
color verdoso, una granizada grande y un rugido poderoso como el de una locomotora.

Actividades a desarrollar:

d) Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


e) Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
f) Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
g) Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
h) Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
i) Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
j) Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

Por tratar el tema en un nivel accesible, ligero y ameno el texto anterior es:

a) Un texto didáctico.
b) Un texto de divulgación.
c) Un texto científico.

2. Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:

a) Tornados débiles.
b) Tornados violentos.
c) Tornados en Estados Unidos.

3. En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:

a) El granizo previo al tornado.


b) Escombros voladores.
c) Los fuertes vientos.

4. Los tornados son más propensos a formarse en:

a) Otoño e invierno.
b) Primavera e invierno.
c) Primavera y verano.

5. El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:

a) 3 minutos.
b) 13 minutos.
c) 30 minutos.

28
6. De acuerdo al párrafo 5, ¿a qué hora sería más probable que ocurriera un tornado?

a) 6:00 horas.
b) 17:00 horas.
c) 22:00 horas.

7. El párrafo 6 es parte de:

a) La introducción del texto.


b) El desarrollo del texto.
c) La conclusión del texto.

8. Es el sitio con tormentas más destructivas en Estados Unidos:

a) Nebraska
b) El este de Colorado.
c) Tornado Alley.

Actividad 10

Conociendo al escorpión

Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las
Arañas y las Garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en
la selva brasileña, Columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya. Estos
resistentes y adaptables artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos
auténticos supervivientes. Hay casi 2000 especies de escorpión, aunque sólo 30 o 40 tienen un
veneno lo bastante potente como para matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno están
perfectamente adaptados al estilo de vida de cada especie, especializados para tener la máxima
efectividad contra sus respectivas presas. Un escorpión mide entre 6 y 21 centímetros, como máximo,
y su longevidad oscila entre los 3 y 8 años. Un dato curioso en los escorpiones es que bajo la luz
ultravioleta son fluorescentes, la razón de ello es aún desconocida por los científicos. Los escorpiones
suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser extraordinariamente amplia, un factor clave
para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la comida escasea, el escorpión tiene la
asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta sólo un tercio de lo habitual entre los
artrópodos. Esta técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir con un
único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar
rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que pocas especies
ibernadoras poseen. Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los
entornos más duros del planeta. De hecho, los investigadores han congelado escorpiones durante una
noche y, al ponerlos al sol el día siguiente, han visto cómo se han descongelado y han echado a
andar. Hay una cosa que los escorpiones necesitan imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos
animales se entierran en ella, y en zonas con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay
tierra suelta, es posible que los escorpiones no puedan prosperar.

29
Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. ¿Cuál es la idea central del texto?

a) La mortalidad por picadura de escorpión.


b) La anatomía del escorpión y sus condiciones de supervivencia.
c) La fluorescencia de los escorpiones.

2. Los escorpiones guardan un estrecho parentesco con:

a) Los vertebrados.
b) Las arañas.
c) Los herbívoros.

3. La dieta de los escorpiones:

a) Es muy amplia.
b) Se limita a los insectos.
c) Es herbívora.

4. Una curiosidad de los escorpiones es que:

a) Son fluorescentes bajo los rayos ultravioleta.


b) Tienen una coraza muy blanda.
c) Son venenosos.
.
5. Los escorpiones pueden subsistir en entornos climáticos:

a) Con condiciones extremas.


b) Únicamente cálidos.
c) Áridos.

30
6. El tamaño del escorpión es de entre:

a) 60 mm. y 210 mm.


b) 6 mm. y 21 mm.
c) 600 mm. y 2100 mm.

7. Uno de los tres párrafos siguientes tiene la ortografía correcta, encierra el inciso que le corresponde.

a) Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente


emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero
también están presentes en la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la
cordillera del Himalaya.

b) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados


con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están
presentes en la selva brasileña, Columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del
Himalaya.

c) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados


con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están
presentes en la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del
Himalaya.

31
Actividad 11

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga (Uruguayo)

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló
sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero
estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta
estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a
conocer.

 Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta
ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos,
columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo
glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de
desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un
largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo
sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que
llegaba su marido.

32
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y
días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y
Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto
callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y
aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico
de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absoluto.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no
me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo
el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el
menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida.
Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus
pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a
su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron
luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la
alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando
fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta
confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola
temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos,
que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia
yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron
largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que hacer…

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

33
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las
primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en
síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima.
Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso
que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron
en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban
fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más
que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato
extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del
hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando.
Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán
cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror
con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las
plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y
viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su
trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible.
La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no
pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro
hallarlos en los almohadones de pluma.

 
34
Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

Después de leer el cuento, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo era Alicia?


a) Malhumorada
b) Soñadora
c) Alegre

2. Jordán, durante los primeros meses de su matrimonio, tenía un carácter..


a) Tierno, pero esquivo
b) Cariñoso y sociable
c) Distante y frío

3. ¿Cómo era la relación entre Jordán y Alicia?


a) Alicia lo quería, pero él no estaba realmente enamorado de ella.
b) Jordán la amaba profundamente, pero ella sentía rechazo hacia él.
c) Ambos se querían.

4. ¿Cuáles fueron los primeros síntomas de la enfermedad de Alicia?


a) Adelgazó bastante.
b) Empezó a tener pesadillas.
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

35
5. Jordán, durante la enfermedad de Alicia.
a) Pasaba las noches en vela al pie de la cama de su mujer.
b) Vivía casi en la sala.
c) No mostró ningún signo de preocupación.

6. El médico que atendió a Alicia…


a) Dijo que desconocía la razón de su debilidad.
b) Afirmó que se recuperaría pronto.
c) No era consciente de la gravedad de su enfermedad.

7. El dormitorio de la enferma estaba todo el día….


a) A oscuras.
b) Con la luz encendida.
c) Con la puerta abierta.

8.- Durante su enfermedad, Alicia tenía:


a) Pesadillas.
b) Alucinaciones.
c) Falta de apetito.

9.- ¿Quién descubrió manchas de sangre en el almohadón de Alicia?


a) Su marido.
b) La sirvienta.
c) El médico.

10.- ¿Cuál le había quitado la vida a Alicia?


a) La anemia que padecía.
b) Un parásito que se escondía en su almohadón.
c) No comió vegetales.

VOCABULARIO
1.- Sustituye por un sinónimo las palabras que aparecen subrayadas en los siguientes fragmentos
extraídos del texto.
● Aún vivía en la casa hostil:
● Tuvo un ligero ataque de influenza:
● Todo el día el dormitorio con las luces prendidas:
36
● Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación:
● Cada mañana amanecía lívida:

Actividad 12

La publicidad

Estamos inundados de publicidad: televisión, radio, espectaculares, revistas, Internet. Existen textos
publicitarios por todos lados y por eso es importante que los jóvenes aprendan a distinguir lo real de lo
que no lo es en un mensaje de publicidad.

Textos publicitarios para niños de secundaria.

Hace muchos, muchos años, antes de que se inventara la imprenta, no existían anuncios para dar a
conocer un producto, nadie repartía volantes (porque era mucho trabajo estar escribiendo y además la
mayoría de la gente no sabía leer), en el tiempo de los egipcios se hacían anuncios que eran como
dibujos en una pared. En Roma y Grecia se contrataban personas (llamadas pregoneros) que iban de
un lugar a otro hablando de las ventajas de comprar con algún comerciante en especial. Cuando llegó
la Imprenta todo cambió y comenzó la era de la publicidad.

Características de los mensajes publicitarios

Los mensajes publicitarios son una forma de comunicación que intentan convencer a las personas
para que compren un producto o servicio.  Sus características son:

● Informa sobre los beneficios de un producto.


● Usa imágenes atractivas para llamar la atención de las personas.
● Debe tener un título.

37
● Usa el logotipo de la marca que anuncia.
● Tiene un texto que busca convencer y emocionar a quien lo lee para lograr que compre el
producto.
● Usa un slogan.
● Si el mensaje publicitario es para radio o televisión también tiene una pista musical.

El logo o logotipo es esa imagen que te hace reconocer un producto por ejemplo:

Y el slogan es la frase por la que reconoces al producto. El slogan y el logo pueden cambiar con el
tiempo, por ejemplo, veamos el slogan de Coca Cola a través de los años:

1886: Disfrute Coca Cola.

1929: La pausa que refresca.

1959: Coca cola refresca mejor.

1986 Coca cola es así es la hola del mundial.

2005 Toma lo bueno.

2009 Mira el lado Coca Cola de la vida.

38
Característica y función de los mensajes impresos:

Los mensajes impresos tienen las mismas características de los mensajes publicitarios.

Las funciones de los mensajes impresos son:

● Informar.
● Dar a conocer un producto o servicio.
● Educar.
● Vender.
● Dar a conocer una marca.

Característica y función de la información contenida en los envases:

Las etiquetas indican que contiene un producto, sus características son:

39
● La información es veraz.
● Es fácilmente entendible.
● La información no se puede borrar ni cambiar.
● Siempre aparece el nombre del producto, el nombre y domicilio del fabricante, envasador o
vendedor.
● Los productos alimenticios llevan la información nutrimental.

La función de estas etiquetas es informar al consumidor sobre los beneficios y características del
producto.

Veracidad de la información y comparación para elegir la mejor opción:

Por ley, toda la información debe ser verdadera, así el consumidor (es decir la persona que compra el
producto) puede tomar la mejor decisión de compra.

Esta imagen es de una etiqueta de un gansito marínela.

Actividades a desarrollar:
● Lectura del texto en voz alta.
● Subraya las palabras que no conozcas.
● Elabora un glosario del texto.
● Responde las preguntas abiertas.
● Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario.
● Redacta un texto con lo que has comprendido.
● Socializa el texto con tu grupo.

Describe con tus propias palabras lo que puedes ver en esa etiqueta.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

40
Veamos y analicemos este texto publicitario de Gandhi, una librería en México:

¿Cuál es la función del mensaje publicitario?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Observa detenidamente el anuncio anterior e identifica el logo. Escríbelo en la siguiente línea.

__________________________________________________________________________________

Redacta un texto y explica cuál es el mensaje de la lectura.

Actividad 13

Lee, elige frases y úsalas en la redacción de un texto.

1.- Si yo fuera invisible…


2.- El trabajo de mi mamá y papá es…
3.- Razones por la que la gente miente…
4.- Razones para ir (o no ir ) a la iglesia…
5.- La persona más inteligente que he conocido es…
6.- El significado de la palabra libertad es…
7.- Te contaré una historia que es la mitad cierta…
8.- Solo habrá paz en la tierra cuando…
9.- El momento más bonito del día…
41
10.- Maestro tengo algo que contarte…
11.- Sabías qué…?
12.- El momento más terrorífico que viví fue…
13.- Una vez tuve un sueño escalofriante…
14.-El sueño más extraño que tuve fue…
15.- Yo creo en extraterrestres…
16.- Yo no creo en extraterrestres porque…
17.-El significado de la navidad para mi…
18.- El deporte es mi vida por…
19.- Me asusto cuando…
20.- Yo quisiera poder…
21.- Soy feliz cuando…
22.- Me pongo triste cuando…
23.- Las cosas que me disgustan…
24.- Mi clase favorita es…
25.- La clase que menos me gusta es…
26.- Me llevo bien con la gente que…
27.- Si me perdiera en una isla desierta…
28.- ¿Por qué es qué?
29.- Esta es mi familia…
30.- Cuando sea grande…
31.- Si pudiera conocer a un (a) famoso (a)
32.- El momento más embarazoso que viví…
33.- Ve muy (poca / demasiada) televisión…
34.- El lugar más interesante que he visitado…
35.- SI yo fuera rico…
36.- Si un genio me concediera tres deseos…
37.- El oficio / profesión que más admiro es…
38.- Mi mejor amigo (a)
39.- La amistad es…
40.- Razones por la que la amistad es importante…
41.- Este es mi hogar…
42.- El instrumento musical que me gusta…
43.- Mi experiencia en el hospital…
44.- Las cosas que me gustan de la escuela…
45.- Las cosas que no me gustan de la escuela…
46.- Mi deporte favorito…
47.-Me gustaría contarte acerca de nuestra clase…
48.- Las cosas que hago muy bien…
49.- El momento de más orgullo en mi vida…
50.- El momento más triste de mi vida…

42
Actividad 14

Lee, elige frases y úsalas en la redacción de un texto.

1.- El momento más feliz de mi vida…


2.- Mis mayores logros…
3.- Me gustan los animales porque…
4.- Mi película favorita…
5.- Mi programa de televisión favorito…
6.- Mi recuerdo de la escuela más preciado…
7.- La persona que más admiro…
8.- La persona más interesante que he conocido…
9.- El problema más grande que he tenido…
43
10.- El recuerdo de mi niñez más preciado…
11.- Ese es mi pasatiempo…
12.- Mi mayor meta en la vida…
13.- Las cosas no me van bien en este momento…
14.- Mis padres…
15.- Mi religión…
16.- Mi primero vuelo…
17.- Me gusta y estas son las razones.
18.- Me disgusta y estas son las razones…
19.- Mi vida de adulto será…
20.- Lo que pienso acerca del vandalismo y las drogas…
21.- ¿Cómo podemos ayudar a niños con problemas?
22.- Razones por las que la gente discute…
23.- El mejor libro que he leído…
24.- El peor libro que he leído…
25.- A veces me siento frustrado (a)…
26.- Maestro (a) me gustaría preguntarle algo…
27.- Maestro (a) hay algo que debe saber…
28.- Cuando tenga 16 años…
29.- Cuando sea un adulto esto es lo que quiero hacer…
30.- Mi futura esposa…
31.- Mi futuro esposo…
32.- Si pudiera cambiar al mundo, lo primero que haría…
33.- Mi mayor deseo…
34.- El regalo que me gustaría recibir…
35.- Cualidades que busco en una amiga (a)…
36.- El mejor verano que he pasado…
37.- Las mejores vacaciones que tuve…
38.- Me gustan los carros…
39.- Mi comida favorita y la que menos me gusta…
40.- Tengo una condición…
41.- Cuando miro al espejo, lo que más me gusta mirar…
42.- Lo que me gustaría ser cuando sea mayor…
43.- Cómo resolver el problema del hambre en el mundo…
44.- El problema de la inseguridad se puede resolver…
45.- Si pudiera vivir en cualquier parte del mundo, sería…
46.- La música es una parte importante en mi vida…
47,- ¿Por qué a alguna gente le gusta molestar a otras?
48.- Cosas que me gusta hacer…
49.- Las cosas que realmente me fascinan son…
50.- Mi grupo de música favorito es…

44
Actividad 15

Voces y y ll

Subraya de las siguientes palabras las que no conoces y busca el significado, ahora trabaja en voces
en las que aparece y y ll y escribe textos, utilizando al menos diez palabras.

Desmayar, fallecer, lacayo, bachiller, yegua, llave, lluvia, rollo, querella, maguey, convoy, oyera,
aleluya, amurallar, bayoneta, llama, criollo, virrey, yugular, llega, desmayo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
45
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Actividad 16

Redacta una historia utilizando al menos 10 palabras que aparecen en el cuadro.

46
mientras económico dicho

hubo encuentran horas

siempre necesidad carácter

régimen todo sin embargo

abril menor sueño

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Actividad 17

Redacta una historia utilizando al menos 15 palabras del cuadro.

47
dan visto miedo somos

dio Miguel otros sea

pequeña calidad campo meses

noche sur de domingo

fecha uno amor estas

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Actividad 18

48
Observa y analiza el siguiente anuncio publicitario.

Observo y contesto:

1. ¿Cuál es el precio de la lata de ATÚN en aceite vegetal?


2. ¿Cuál es la fecha límite de consumo?
3. ¿Qué ingredientes tiene el contenido de la lata?
4. ¿Cuál es la capacidad de la lata?
5. ¿Cuántas proteínas tiene por 100 gr. de producto?
6. ¿Quién es el dueño de la fábrica?

Actividad 19
49
La historieta

Escribe en los globos los diálogos que te sugieren las imágenes.

● Comparte con tus compañeros tu historieta.


Actividad 20

50
Observo y contesto

MANIFESTACIÓN
10 de mayo, 19 horas

Plaza de Colón,

Por una enseñanza pública de calidad


En la comunidad de Madrid
El suelo público para la escuela pública

No a la privatización del servicio público educativo.

Plataforma Regional por la Escuela Pública

1.- ¿Qué día es la manifestación?


2.- ¿Dónde?
3.- ¿A qué hora?
4.- ¿Quiénes promueven la manifestación?
5.- ¿Cuál es el lema de la manifestación?

Actividad 21

51
El nido
El muro del fondo del huerto, que es viejo, tiene como una arruga profunda, una grieta cerca del
portón. Hoy, buscando junto a él, entre los altos pastos, tréboles de cuatro hojas, sentí píos encima de
mi cabeza y al mirar, vi que una pequeña ratonera entraba, como una flecha parda, a la ancha grieta.
Al amanecer, la ratonera asustada, volvió a salir y pude curiosear a gusto el nido en formación. El
interior está todo forrado de hebras de cerda, también de pedacitos de lana, plumas finísimas y hasta
algunas hilachas quitadas de quién sabe qué herapo perdido. ¡Todo tan bien arreglado que más que
avecilla parece una tejedora de Brujas! ¡Qué maravilla ha hecho la pequeña ratonera con tan pocos
materiales! Tampoco me explico cómo ha logrado ese exterior de pajitas y briznas entrelazadas.
Cuando yo cosía mi ajuar de novia ¡qué cosas tan dulces imaginaba! Y acaso ese pequeño pájaro
sueñe también la intimidad feliz de las horas futuras, sobre todo cuando muy arrimado a su
compañera, abrigados uno con otro, como un sobretodo, miren juntos noche a noche, el cielo, las
estrellas, la oscuridad, los relámpagos y la lluvia…
Juana de Ibarbouorou
Actividades a desarrollar:
● Empiecen por leerlo varias veces y pongan especial atención en las palabras escritas con
negrita.
● Observen cómo van por parejas y presentan diferencias de escritura: unas son una sola
palabra y otras están divididas.
● Según estén escritas juntas o separadas es el significado que tienen y el uso que se les da.
Redacten en binas seis oraciones utilizando las palabras del cuadro.

Pronunciación y escritura

También

Tan bien

Tampoco

Tan poco

Sobretodo

Sobre todo

1.-________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________
4.-________________________________________________________________
5.-________________________________________________________________

52
6.-________________________________________________________________

Actividad 22

La obsesión por el músculo


Las salas de musculación de los gimnasios son testigos mudos de la aparición de un trastorno
relacionado con la percepción de la imagen corporal. Se llama vigorexia, se conoce desde 1993 y se
puede definir como una especie de obsesión por el músculo. G.H. no puede faltar ni un día al
gimnasio. Tiene 22 años y dedica toda su pasión y gran parte de su tiempo a ejercitarse con las pesas.
Luce unos bíceps envidiables, pero cuando se mira al espejo se sigue viendo enclenque y debilucho.
Entonces redobla sus ejercicios, termina una sesión y va directo a la báscula. Así dos o tres veces al
día. Sólo come pasta, arroz y alguna proteína “para ganar músculo”. En el gimnasio se siente
“fenomenal”, “mejor que en casa”. Pero en su casa tiene otras pesas para practicar y espejos enormes
para mirarse todo el tiempo. Entre las enfermedades de culto al cuerpo, la vigorexia es la que afecta
más al sexo masculino, aunque las mujeres también la padecen. A pesar de que la vigorexia es una
enfermedad nueva que ni siquiera aparece en los manuales de medicina, se estima que en España un
10% de los 700.000 casos de enfermedades de culto al cuerpo que reconoce el Ministerio de Sanidad
corresponde a hombres, y de ellos, una tercera parte padecería este trastorno. Es otra consecuencia
de la imposición de cánones estéticos demasiado rígidos y de la búsqueda de la perfección a cualquier
precio. Si los anoréxicos se obsesionan con perder peso, los afectados por la vigorexia desean perder
masa muscular. Por eso se pesan varias veces al día, se miran al espejo y se comparan
constantemente con otras personas que comparten su obsesión. Aunque estén totalmente
musculados, ante el espejo se perciben casi raquíticos, lo que les obliga a aumentar su rutina de
ejercicios y a no abandonar el gimnasio durante horas. Sólo comen carbohidratos, proteínas y muy
poca grasa, y consumen hormonas anabolizantes esteroides. La vigorexia, también llamada complejo
de Adonis, fue bautizada en 1993 por el psiquiatra estadounidense Harrison G. Pope. Tras estudiar
una muestra de nueve millones de personas que frecuentaban los gimnasios de EE.UU, Harrison
concluyó que al menos un millón podrían padecer un desorden emocional que les impedía verse tal
como eran. Según estos estudios, este trastorno puede desembocar en un síndrome obsesivo-
compulsivo que hace que los afectados descuiden otros aspectos de su vida por pasar más tiempo en
el gimnasio. A la vez empiezan a gastar más dinero en anabolizantes, hormonas de crecimiento y otros
dopantes caros y difíciles de conseguir en el mercado y que muchas veces compran adulterados y sin
ninguna garantía. Esta enfermedad se conoce también como la anorexia reversa porque tienen varios
puntos en común, aunque la obsesión de los anoréxicos sea perder peso, y la de los vigoréxicos,
ganar masa corporal. Domina una preocupación exagerada por la figura y una comprobación
compulsiva del peso. En ambas enfermedades se produce una distorsión de la autoimagen, hay una
tendencia progresiva a la auto medicación: los anoréxicos, con laxantes y diuréticos, y los vigoréxicos
con anabolizantes. Se modifica la dieta sustancialmente y los enfermos suelen ser personas
introvertidas y con problemas de autoestima. Los que sufren episodios de vigorexia dedican poco
tiempo a los amigos y a la familia. En muchos casos rechazan las relaciones sexuales porque no están
a gusto con su cuerpo y evitan desnudarse ante otras personas. Una de las maneras de identificar la
enfermedad es cuando se dedica demasiado tiempo al gimnasio sin que el deporte tenga un objetivo
claro. Esta enfermedad no suele afectar a los deportistas profesionales y es más bien característica de
personas que van al gimnasio por su cuenta, de manera descontrolada y obsesiva. No debe
confundirse con la práctica habitual de un deporte, aunque frecuentemente la vigorexia se asocia al

53
fisiculturismo. El exceso de ejercicio físico puede convertirse en una adicción porque el organismo
eleva la producción de endorfinas cuando el cuerpo queda extenuado después de una sesión
agotadora de ejercicios. Las endorfinas actúan como analgésico para los dolores musculares y dejan
una sensación de bienestar corporal. A medida que se aumenta el trabajo físico, el organismo eleva
los niveles de endorfina, hasta que se crea una verdadera dependencia de esta sustancia. Lo que
empieza casi como un juego desencadena una obsesión que reduce al mínimo las relaciones sociales
y provoca problemas orgánicos y físicos. El exagerado ritmo de ejercicios y la dieta rica en
carbohidratos pueden provocar alteraciones nutricionales y metabólicas. El consumo de anabolizantes
produce masculinización y alteraciones del ciclo menstrual en las mujeres, acné, problemas cardiacos,
atrofia testicular, retención de líquidos y disminución de la producción de espermatozoides. La dimorfa
corporal es una de las consecuencias más evidentes de la vigorexia. Se trata de una desproporción
que se manifiesta, por ejemplo, con un cuerpo muy voluminoso y una cabeza muy pequeña. La
sobrecarga de ejercicios afecta particularmente a los huesos, músculos y tendones de las piernas, y
son frecuentes los desgarros y esguinces. El tratamiento que se aplica combina la terapia psicológica y
el empleo de antidepresivos. Se intenta modificar la conducta y la percepción que estas personas
tienen sobre su cuerpo e interesarles por la práctica de otras actividades que les hagan disminuir su
programa de ejercicios hasta niveles razonables. KARELIA VÁZQUEZ, El País Semanal, 1378: 116-
117 (23-II-2003)

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

Contesta las siguientes preguntas:


¿Qué nombre científico recibe la obsesión por el músculo?
¿Quién y cuándo le puso el nombre?
¿Con qué otro nombre se conoce esta enfermedad?
¿Cómo se puede identificar a quien la padece?
¿Por qué el exceso de ejercicio físico llega a convertirse en una adicción?
¿Qué problemas produce el consumo de anabolizantes?
¿Cómo suele ser el carácter de las personas que padecen este trastorno?
¿Qué suelen comer estas personas?
¿Qué es la “dimorfa corporal”?

Comprensión interpretativa (ideas que se pueden deducir del texto aunque no están
directamente expresadas en él)
¿De qué palabra te parece que puede proceder el término “vigorexia”?
54
¿Cuál crees que es la intención principal del autor al escribir este artículo?

Actividad 23

Este ejercicio parte de la premisa “Se pasó una hora buscando el calcetín rojo”. A partir de aquí, anota
5 motivos que expliquen esa frase y 5 posibles personajes para protagonizarla. No te preocupes
porque tus respuestas sean fuera de lugar, cómicas o sin sentido. Escríbelas sin preocuparte, déjate
llevar.
Recuerda: “se pasó una hora buscando el calcetín rojo”. ¿Quién y por qué? 5 respuestas.
1.-
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.-
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3.-
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.-
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5.-
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Cuando hayas terminado la lista, elige el personaje y el motivo que más te gusten. Con estos
elementos, crea un texto de al menos 300 palabras. Si quieres, puedes comenzarlo con la frase “Se
pasó una hora buscando el calcetín rojo”, pero no es obligatorio. Lo que sí debe tener el texto es un
inicio (presentación breve de la situación), un nudo o medio (desarrollo de la situación o de la acción) y
un desenlace (en el que se soluciona la situación).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

55
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Actividad 24

Para realizar este ejercicio toma como punto de partida alguna de las frases siguientes, la que más te
guste:

1.-Cuando entró se dio cuenta de que había una manzana sobre la mesa...
2. Ella gritó y soltó la cesta. Las manzanas rodaron hasta los pies del hombre...
3. El gusano se deslizó sobre la piel tersa de aquella manzana...
4. Verdes, amarillas y rojas, por supuesto. Incluso marrones. Pero, ¿azules? Era la primera vez que
veía manzanas azules.

A partir de la frase seleccionada, escribe un relato. Como siempre, recomiendo que sea de al menos
500 palabras.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

56
Actividad 25

¿Qué es una Oración Incompleta?


Una oración incompleta es un sistema gramatical en el cual se ha suprimido uno o más términos con la
intención  de medir la habilidad que los estudiantes poseen  para  organizar las ideas dentro de un
contexto lingüístico. Ejemplo: 

• La ............ es una virtud, cuando se necesitan .......... meditadas.


  a) astucia – leyes
  b) prisa – definiciones
  c) osadía – reglamentaciones
  d) prontitud – normas
  e) paciencia – decisiones

Solución:
• La paciencia es una virtud, cuando se necesitan decisiones meditadas.
Actividades a desarrollar:
● Subraya las palabras que no conozcas y busca su significado.
● Redacta un texto que incluyan las siguientes palabras: astucia, leyes, prisa, definiciones,
osadía, reglamentaciones, prontitud, normas, paciencia y decisiones
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

57
Actividad 26
Oraciones incompletas
Una oración incompleta es un sistema gramatical en el cual se ha suprimido uno o más términos con la
intención  de medir la habilidad que los estudiantes poseen  para  organizar las ideas dentro de un
contexto lingüístico. Ejemplo: 
La preocupación por hallar un ............... racional para el ............... humano futuro ha sido con
frecuencia el motor de la ética.
A) ser - destino
B) fondo - género
C) motivo - tiempo
D) orden - pensamiento
E) fundamento – comportamiento

Actividades a desarrollar:
● Subraya las palabras que no conozcas y busca su significado.
● Redacta un texto que incluyan las siguientes palabras: ser, destino, fondo, género, motivo,
tiempo, orden, pensamiento, fundamento, comportamiento.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

58
Actividad 27
El baile
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en
vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad
sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a
diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona
se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio,
baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una
canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo
que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente.
Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los
sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita
dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

Actividades a desarrollar:
1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)
2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


a) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
b) Con el baile en el cuerpo.
c) El baile es mejor que el ejercicio.
d) Baile en  casa al regresar del trabajo.
e) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:


a) Felicidad.
b) Relajación.
c) Autoexpresión.
d) Creatividad.
e) Autoestima.

3. El autor destaca del baile su:

59
a) Superioridad sobre todo ejercicio físico.
b) Condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
c) Bondad en la estimulación  de  las  hormonas del  bienestar.
d) Capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
e) Virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
a) Ejercicio
b) Endorfinas
c) Bienestar
d) Creatividad
e) Reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que


a) Se haga más ejercicios físicos con música.
b) Se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
c) Cada quien siga el ritmo de su música.
d) La música domine nuestra esencia más íntima.
e) Se medite activamente mediante el baile.

60
Actividad 28
LA MODA EN LOS AÑOS CINCUENTA
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo
anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las
costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso
más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica", propia de
los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda
de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía
tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a
marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se
retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo
masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más
pantalones que faldas.

Actividades a desarrollar:
1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)
2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

1. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica


a) Influencia de la televisión anglosajona.
b) Mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
c) Reducción de precios en los artículos de consumo.
d) Necesidad de no quedar segregados.
e) Creciente influencia de la cultura norteamericana.

2. La homogenización de hábitos puede indicar que la juventud busca


a) Protestar frente a la realidad social.
b) Orientación a través de la televisión.
c) Normas, usos y costumbres nuevos.
d) Compartir experiencias inéditas.
e) Repudiar los géneros musicales.

3. El giro populista de los gustos juveniles significó la


a) Ruptura con pautas de cierta clase social.
b) Aspiración a una sociedad más igualitaria.
61
c) Búsqueda de estilos de vida bohemios.
d) Desconfianza respecto a los padres.
e) Búsqueda de identidad de géneros.

4. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?


a) Por la publicidad de disqueras y radios.
b) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
c) Por la gran facilidad para escucharlo.
d) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
e) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

5. La palabra gueto, en el texto, se entiende como


a) Originalidad.
b) Creatividad.
c) Especificidad.
d) Normatividad.
e) Etnicidad

62
Actividad 29

La vida que sostienes está en tus manos

Un grupo de chicos conocían a un hombre sabio de su pueblo y urdieron un plan para engañarle.
Atraparían a un pájaro vivo e irían a visitar al hombre sabio. Uno de ellos sostendría el pájaro detrás de
la espalda y le preguntaría: “Hombre sabio, ¿el pájaro está vivo o muerto?”.
Si el hombre sabio respondía que estaba vivo, el chico aplastaría rápidamente al pájaro y diría: “No,
está muerto”. Si el hombre sabio decía: “El pájaro está muerto”, el chico le enseñaría el pájaro con
vida.
Los chicos consiguieron que el hombre sabio los recibiera, el que sostenía al pájaro le preguntó:
“Hombre sabio, ¿el pájaro está vivo o muerto?”
El hombre sabio permaneció en silencio durante unos instantes. Después se agachó hasta que quedó
a la misma altura que el chico y le dijo: “La vida que sostienes está en tus manos”.

Actividades a desarrollar:

1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)


2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

63
Actividad 30
El obstáculo en el camino
 
Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Se escondió y miró para
ver si alguien quitaba la tremenda piedra. Algunos pasaron simplemente dando una vuelta. Muchos
culparon al rey por no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo nada para sacar la piedra
del camino.
Un campesino, que pasaba por allí con una carga de verduras, la vio. Al aproximarse a ella, puso su
carga en el piso y trato de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho,
con gran esfuerzo, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, vio una bolsa en el suelo, justo
donde había estado la roca.
La bolsa contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey diciendo que el oro era la
recompensa para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió ese día que
cada obstáculo puede estar disfrazando una oportunidad.
Actividades a desarrollar:
1. Lectura del texto en voz alta. (5 minutos)
2. Subraya las palabras que no conozcas. (5 minutos)
3. Elabora un glosario del texto. (10 minutos)
4. Redacta cinco oraciones con las palabras del glosario. (10 minutos)
5. Subraya las respuestas correctas. (5 minutos)
6. Redacta un texto con lo que has comprendido. (10 minutos)
7. Socializa el texto con tu grupo. (5 minutos)

64
ANEXO 1

CLAVE DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1
Los jóvenes en las redes sociales.

1- e

Actividad 2
1) A
2) C
3) D
4) B
5) E

Actividad 3
1) A
2) E
3) D

Actividad 4
1) C
2) C

Actividad 6
1) E

Actividad 7
Tráfico de Fauna silvestre.
1. A
2. A
3. C
4. A
5. C
6. B

65
Actividad 8
Los refranes de la abuela.
1. A 6. B
2. B 7. C
3. B 8. A
4. A 9. C
5 A 10. A

Actividad 9
¿Cómo se forma un tornado?
1. B
2. B
3. B
4. C
5. B
6. B
7. B
8. C

Actividad 10
Conociendo al escorpión.
1. B
2. B
3. A
4. A
5. A
6. A
7. C

Actividad 11
1-B
2-A
3-C
4-A
5-B
6-A
7.B
8-B
9-B
10-B

66
Actividad 27
1) E
2) A
3) B
4) A
5) E

Actividad 28
1) B
2) A
3) A
4) B
5) A

67
ANEXO 2
RECOMENDACIONES

Para que esta propuesta de actividades, fortalezca el desarrollo de las habilidades, como lo
sugiere el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), resulte funcional y se implemente
correctamente para lo cual fue elaborada, se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Que la academia local de español analice las actividades del cuadernillo (anexo 1)
para que realice los ajustes que considere pertinentes conforme a los intereses de los
alumnos y al contexto de cada plantel educativo.

2. Se socialice en la fase intensiva del CTE con el fin de establecer acuerdos y


compromisos, para que se realice durante el ciclo escolar como parte de las acciones
de la Ruta de Mejora Escolar o enriquecerla como oferta para la autonomía curricular.

3. Se elabore un cronograma de actividades en el que se implementen las 30 actividades,


realizando una por semana de manera simultánea, rotando la hora-clase de la
aplicación, sin considerar la primera y la última. (Anexo 4)

4. Que los docentes que imparten la asignatura de español, evalúen las actividades del
cuadernillo con las rúbricas (anexo 2 y 3) propuestas por el SisAT, dediquen una hora-
clase a la semana, para que asesoren a los alumnos sobre las estrategias que deben
aplicar en la lectura, comprensión y producción de textos.

5. Que los docentes que atienden las diversas asignaturas, consideren las actividades
como un aspecto a evaluar en su asignatura, con el propósito de incentivar a los
alumnos.

6. Que los directivos den seguimiento permanente a la realización de las actividades, con
el fin de socializar los resultados en las sesiones ordinarias de los CTE. En el caso de
que un docente no se encuentre en el grupo en la hora-clase acordada, los Directivos
comisionarán al personal de apoyo para cubrirlo.

7. Se sensibilice a los padres de familia o tutores que el cuadernillo de actividades es un


material didáctico indispensable, ya que les permitirá a sus hijos desarrollar las
habilidades para leer, comprender y producir textos correctamente en el salón de
clases y aplicarlas en su vida cotidiana.

68
ANEXO 3

RÚBRICA PARA EVALUAR LA LECTURA Y COMPRENSIÓN

69
Rúbrica para la toma de lectura
A B C
La lectura es fluida 3 La lectura es parcialmente fluida 2 No hay fluidez en la lectura
- Lee palabras, - Lee de manera monótona y sin precisión palabras, frases u oraciones.
I - Algunas veces lee
frases u - Produce pausas constantes que no corresponden con signos de puntuación.
con ritmo ciertas
oraciones
oraciones o
completas con
párrafos.
ritmo y
claridad.
- Hace pausas solo
- Hace solo las
ante algunos signos
pausas
de puntuación.
determinadas
por signos de
puntuación,
entre frases,
oraciones y
párrafos.
Precisión en la lectura 3 Precisión moderada en la lectura 2 Imprecisión en la lectura
- Presenta
- Lee correctamente - Tiene un número considerable de errores: vacilaciones, falsos inicios y/o reformulación del
vacilaciones,
II todas las palabras texto.
sustituye,
sin cometer - Comete más de 6 % de errores al leer palabras conocidas o desconocidas.
modifica u omite
ningún error. - No logra articular palabras con silabas trabadas: trillados, agreste, blanquear…
palabras de la
- Lee con exactitud
lectura.
todas las
- Comete hasta un 5
palabras
% de errores al
conocidas o
leer palabras
desconocidas.
conocidas o
- Articula sin
desconocidas.
ninguna
- Tiene dificultades al
dificultad las
articular palabras
palabras que
con dos
constituyen el
consonantes
texto.
seguidas y una
vocal (trabadas):
pla, gro, tri, bla.
Atención a palabras complejas 3 Atención en algunas palabras complejas 2 Sin atención a palabras complejas
- Lee - Se detiene ante
II -. Se equivoca, no corrige y continúa la lectura.
cuidadosame algunas
I -. Omite leer palabras complejas o desconocidas y continúa la lectura.
nte las palabras
palabras complejas o
complejas o desconocidas y
desconocidas corrige si se
a fin de no equivoca al
equivocarse. pronunciarlas.
- Lee palabras - Sustituye palabras
complejas o complejas o
desconocidas sin desconocidas por
titubeos. otras
similares.
Uso adecuado de la voz al leer 3 Uso inconsistente de la voz al leer 2 Manejo inadecuado de la voz al leer
- Da el volumen y - Da volumen y -Realiza una lectura monótona con graves problemas de volumen o entonación.
entonación entonación - No atiende los signos de interrogación o exclamación durante la lectura.
I apropiada a la solo en - Comete errores de dicción al leer: -vistes, -íbanos, - cállensen, -nadien, etc.
V lectura algunas
- Usa los signos partes de la
interrogativos o lectura.
exclamativos - Da entonación solo
para dar la con algún signo
entonación que (interrogativos o
requiere el exclamativos) o
texto. lee con
- Cuida la dicción expresividad que
pronunciando cada no corresponde
término de con los signos
manera limpia, - Corrige si comente
clara, con la un error de dicción
acentuación al leer.
correcta y sin
error.
Seguridad y disposición ante la lectura 3 Seguridad limitada y esfuerzo ante la lectura 2 Inseguridad o indiferencia ante la
lectura
V - Manifiesta una - Manifiesta contrariedad ante la lectura.
- Muestra rasgos de
actitud - Presenta gran nerviosismo, lo que interfiere su desempeño lector.
tensión pero que
positiva ante - Se observa apatía o desinterés por lo que lee.
no interfieren
el acto de
con su lectura.
leer.
- Leer no le es fácil,
- Muestra un dominio
pero puede manejar
de prácticas
el momento.
1
lectoras.
- Disfruta de la
lectura.
Comprensión general del texto 3 Comprensión parcial del texto 2 Comprensión deficiente del texto
- Expone solamente
- Comunica - No menciona información contenida en el texto.
V alguna datos
información - No relaciona las ideas, personajes y escenarios de lo leído. Relata un contenido ajeno a su
I generales del texto
específica de la lectura.
leído.
lectura. - No llega a emitir una opinión sobre el texto leído.
- Menciona
- Destaca
algunas
las ideas
ideas,
principal
personajes
es,
o escenarios
personaj
del texto.
es,
- Emite con dificultad
escenari
su opinión sobre el
os del
contenido del
texto. texto.
- Emite su opinión
sobre el contenido
del texto.

2
ANEXO 4

RÚBRICA PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

3
LINKOGRAFÍA

Recuperado el 26 de febrero de 2011, dehttp://www.nationalgeographic.es/environment/natural-


disasters/tornado-profile

http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/12/ejercicios-de-comprension-lectora-secundaria-pdf.html
https://ideasparalaclase.com/2013/07/25/ejercicio-de-escritura-12-manzanas-traigo/
http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/12/ejercicios-de-comprension-lectora-secundaria-pdf.html
https://ideasparalaclase.com/2013/07/25/ejercicio-de-escritura-12-manzanas-traigo/
https://preparateparaenlace.wordpress.com/actividades-para-fortalecer-comprension-lectora/
https://es.scribd.com/doc/19694954/Palabras-Para-Redactar
Publicado el mayo 7, 2014 por Elena Sivianes (Frases para empezar y terminar un texto)

http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T3_A184_190
Página electrónica:
http://blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2008/09/15/historia-de-los-desfiles-en-mexico
www.libriseditores.com.mx
David, Sol, Haciendo fácil lo difícil, cómo aprender a estudiar, app editorial, 2012.

También podría gustarte