Está en la página 1de 6

Fisioterapia.

2014;36(1):34---39

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Cambios hematológicos tras un programa de promoción de


actividad física en sujetos inactivos. Ensayo aleatorizado
controlado
R. Martín-Valero ∗ , A.I. Cuesta-Vargas y M.T. Labajos-Manzanares

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga, Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Málaga, España

Recibido el 5 de octubre de 2012; aceptado el 30 de enero de 2013


Disponible en Internet el 4 de abril de 2013

PALABRAS CLAVE Resumen


Promoción actividad Objetivo: Comparar los cambios antropométricos y bioquímicos en personas inactivas, que rea-
física; lizan un programa de actividad física frente a los que no lo realizan desde los Centros de
Creatincinasa; Atención Primaria.
Hematíes; Métodos: Cien personas inactivas de ambos sexos, mayores de 55 años fueron aleatorizadas a un
Antropometría; grupo experimental (n = 50) y a un grupo control (n = 50). Se realizó un programa de promoción
Inactivo de actividad física siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, de
60 min cada sesión, 2 sesiones por semana, durante 3 meses. Las medidas antropométricas
incluyeron el índice de masa corporal y el porcentaje graso, y como variables bioquímicas el
perfil lipídico, hematíes y la creatina kinasa.
Resultados: Completaron el estudio 75 personas. Esta investigación no presentó cambios sig-
nificativos a nivel antropométrico, ni en las variables bioquímicas del perfil lipídico. Sí se
observaron efectos clínicamente relevantes en la concentración de los hematíes de las mujeres
que realizaron dicho programa.
Conclusiones: El efecto clínico global fue pequeño en las personas que realizaron el programa,
pero relevante para la salud de la población. Esta intervención produce efectos a corto plazo
en la bioquímica de las personas inactivas.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Hematological changes after a program promoting physical activity in inactive


Promoting physical subjects. A randomized, controlled trial
activity;
Creatine kinase; Abstract
Erythrocytes; Objective: Compare anthropometry and biochemical changes in inactive people who participate
Anthropometry; in a physical activity program versus those who do not from the Primary Health Care Centers.
Inactive

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: rovalemas@gmail.com (R. Martín-Valero).

0211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.01.008
Cambios hematológicos tras un programa de promoción de actividad física en sujetos inactivos 35

Methods: One hundred inactive subjects of both genders, 55 years and older, from Torremolinos,
Spain were randomized into an experimental group (n = 50) and a control group (n = 50). A
program promoting physical activity was carried out following the American Medical Society for
Sport’s Medicine criteria. The program included sessions a week for 3 months. Antropometric
measurements included body mass index and fat percentage, and such as biochemical measures:
the lipid profile, erythrocytes, and creatine kinase.
Results: Seventy-five persons completed the study. This research did not show significant
changes to anthropometric or biochemical outcomes of the lipid profile. However, there
were clinically relevant effects regarding red blood cells concentration in the women who
participated in this program.
Conclusions: Overall clinical effect was small in those participating in the program, but relevant
for the health of the population. This program has short-term effects on biochemistry results
of inactive subjects.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción 5 veces por semana9 . Los criterios de exclusión a participar


en el estudio son procesos de origen infeccioso, neoplásico,
En la actualidad, está comprobado que la actividad física metástasis, osteoporosis, artritis inflamatorias o fracturas,
es una de las principales recomendaciones terapéuticas que deterioro cognitivo de cualquier etiología10 .
se utilizan para mantener la salud y prevenir enfermeda- Este ensayo fue aprobado por el Comité de Ética e Inves-
des cardiovasculares, siempre y cuando esté oportunamente tigación del Distrito Sanitario Costa del Sol en Málaga y
dosificada y planificada de acuerdo con las necesidades del conforme a los principios recogidos en la Declaración de
sujeto1 . Se ha demostrado que la actividad física es de uti- Helsinki. La participación de los sujetos fue estrictamente
lidad en la mejora y la conservación de la densidad ósea2 . voluntaria y la retirada no tendrá ninguna consecuencia
Además, hay evidencia de que actividad física provoca cam- sobre su asistencia médica.
bios en el perfil lípido de la población3 . Sin embargo, hay
variabilidad de respuestas de las lipoproteínas de alta densi-
dad del colesterol (c-HDL) y en el colesterol total en plasma Procedimiento
en personas inactivas4 .
En las personas mayores la anemia es un gran problema Los participantes recibieron la información previa y firma-
común con serias consecuencias5 . Hay estudios que han eva- ron el consentimiento informado antes de participar en el
luado el impacto de la anemia en las personas mayores6 . estudio. A todos los sujetes se le realizó una entrevista clí-
Sin embargo, tras revisar los resultados de estudios previos, nica general que incluía los datos personales, unido a una
se ha encontrado incertidumbre sobre la relación causa y valoración individual de la antropométrica y bioquímica. Las
efecto entre los cambios hematológicos y los cambios clíni- evaluaciones ciegas fueron realizadas por los investigado-
cos después de un programa de actividad física en personas res dentro del procedimiento habitual implantado antes de
mayores7 . iniciar la intervención y al finalizar las 12 semanas de la
Por lo tanto, en este estudio se comparan los cambios misma.
observados en los parámetros bioquímicos y antropométri- Todos los participantes que cumplían los criterios de
cos en personas que realizan un programa promoción de inclusión recibieron información previa y firmaron el con-
actividad física frente a los que no lo realizaron. sentimiento informado antes de participar en el estudio. La
asignación al azar fue a través del sistema de sobres cerrados
a grupos paralelos: intervención y control (fig. 1).
Material y métodos

Diseño y participantes Grupo intervención y control

Estudio prospectivo de un ensayo clínico aleatorizado con- Los participantes del grupo experimental recibieron aseso-
trolado. Para garantizar la calidad de este ensayo se ha ramiento individualizado por un fisioterapeuta que impartía
seguido la guía elaborada por la declaración Consolidated un Programa Promoción de Actividad Física (PPAF) organi-
Standars of Reporting Trials (CONSORT)8 . El número de regis- zado en grupo siguiendo los criterios del Colegio Americano
tro del ensayo es NCT01172483. de Medicina del Deporte9 . Los participantes recibían sesio-
La muestra inicial estaba formada por 100 personas inac- nes de 60 min 2 veces por semana durante 3 meses en el
tivas con edades comprendidas entre los 57 y los 69 años, Patronato Municipal de Deportes de Torremolinos. Las sesio-
procedentes de los centros de Atención Primaria (AP) y nes se estructuraron en una fase inicial de calentamiento,
Comunitaria del entorno de Málaga oeste, Torremolinos seguida por la fase aeróbica y el enfriamiento-estiramiento
y Benalmádena, España. final. Las personas del grupo control recibieron educación
Los criterios de inclusión fueron personas inactivas que sanitaria en forma de decálogo para la salud en sus centros
no realizaban actividad física moderada de 30 min al menos de AP.
36 R. Martín-Valero et al

Inscripción, Evaluación de la elegibilidad


Información (n = 100)

Exclusión (n = 0)

No reunir los criterios de inclusión (n = 0)


Se negó a participar (n = 0)
Otras razones (n = 0)

Aleatorización (n = 100)

Asignación
Grupo control Grupo intervención
(n = 50) (n = 50)

Seguimiento

(n = 16) Perdidos debido a: (n = 9) Perdidos debido a:

– Cambio de domicilio a otra – Fractura: limitación funcional


provincia
– Dificultad horaria por cuestiones
– Dificultad horaria por cuestiones familiares o laborales
familiares o laborales

debido a:

Analizados

Analizados Analizados
(n = 34) (n = 41)

Figura 1 Flujograma.

Variables del tratamiento intragrupo. También se realizó la prueba de


la t de Student para muestras independientes para conse-
La bioquímica básica incluía los siguientes valores: los hema- guir el efecto intergrupo de la intervención. El cálculo y el
tíes, la glucosa, la creatincinasa (CK), los triglicéridos, el análisis del tamaño del efecto intergrupo fueron realizados
colesterol, el c-HDL y colesterol de baja densidad en con la siguiente fórmula: media postintervención --- media
el Laboratorio del Distrito Sanitario Costa del Sol. preintervención.
La antropometría incluye el peso y la talla. El índice de
masa corporal (IMC) se calculó a partir de la siguiente fór- Tamaño de la muestra
mula: el peso dividido por la talla al cuadrado (kg/m2 ). El
porcentaje de grasa corporal se ha tomado como variable y El tamaño de la muestra fue calculado con un error alfa de
se ha obtenido a partir de la suma de los 4 pliegues medi- 0,05, un riesgo beta del 25% y una potencia del 80%, tomando
dos. Los pliegues cutáneos los realizó el mismo investigador como referencia el tamaño del efecto de la CK de 0,5 en
mediante un lipocalibrador de presión constate tipo Holtain® hombres del grupo experimental. El cálculo de la potencia
(Cambridge, Reino Unido). Todas las medidas se realizaron se ha basado en los datos previos publicados sobre la CK
por triplicado, en la extremidad dominante y se consignará en personas mayores tras un programa de intervención de
la media (tricipital, bicipital, subescapular y abdominal), ejercicios físicos12 . Cien sujetos participaron en este estu-
siguiendo las indicaciones de la sociedad internacional para dio frente a las 102 personas que serían necesarias en una
el desarrollo de la cineantropometría11 . estimación a priori: 51 sujetos en el grupo experimental y
51 en el grupo control.
Estrategia de análisis
Evaluación de la relevancia clínica
Los datos obtenidos fueron analizados con el programa
estadístico SPSS 17.0 para Windows. En la distribución El análisis del valor del tamaño del efecto está basado
de los datos fue analizada su normalidad con el test de en los estudios de Cohen, que determina un efecto de
Kolmogorov-Smirnov. Se realizó la prueba de la t de Student tratamiento pequeño o grande13 . Se considera que los valo-
para muestras relacionales y se calculó el efecto individual res por debajo de 0,2 no tienen efecto; los valores entre
Cambios hematológicos tras un programa de promoción de actividad física en sujetos inactivos 37

Tabla 1 Las características basales de la muestra diferenciadas por género


Grupo control Grupo experimental

Hombres, media (IC) Mujeres, media (IC) Hombres, media (IC) Mujeres, media (IC)
Edad (años) 64,25 (59-69) 62,82 (60-65) 60,50 (57-63) 63,26 (60-66)
Peso (kg) 93,29 (79-106) 78,50 (71-85) 87,44 (77-97) 78,21 (71-85)
Talla (m) 1,68 (1,64-1,72) 1,58 (1,5-1,60) 1,67 (1,62-1,74) 1,56 (1,54-1,59)
IMC (kg/m2 ) 32,64 (28-37) 31,56 (28-34) 29,34 (24-34) 31,80 (29-34)
Tricipital (mm) 18,58 (12-24) 25 (22-28) 19,67 (15-24) 29,04 (25-33)
Subescapul. (mm) 26,17 (21-30) 27 (23-31) 23,44 (19-27) 28 (24-33)
Abdominal (mm) 26,67 (22-31) 30 (25-34) 27,83 (24-31) 32,04 (28-36)
Suprailiaco (mm) 21,17 (15-27) 25 (21-29) 22,06 (17-27) 29,96 (25-34)
Graso (%) 18,06 (16-20) 29 (26-32) 18,91 (17-21) 30,87 (29-33)
Hematíes (106 /␮L) 4,97 (4,7-5,2) 4,35 (4,16-4,54) 4,85 (4,6-5,04) 4,54 (4,37-4,71)
Glucosa (mg/dL) 118,33 (102-134) 115 (99-130) 132,82 (114-150) 115 (105-126)
CK (U/L) 17,81 (−20-55) 22,27 (4,36-40,18) 48,32 (9,9-86) 15,72 (2,43-29,01)
Triglicérridos (mg/dL) 167,16 (121-212) 162 (125-199) 180 (147-212) 166 (130-196)
Colesterol (mg/dL) 193,83 (178-209) 216 (199-234) 289,18 (127-415) 221 (203-239)
c-HDL (mg/dL) 42,58 (37-47) 51 (48-55) 46,68 (42-52) 57 (52-62)
c-LDL (mg/dL) 116,41 (102-130) 126 (111-141) 122,06 (103-140) 133 (120-147)
c-HDL: colesterol de alta densidad lipoproteica; CK: creatincinasa; c-LDL: colesterol de baja densidad lipoproteica; IC: intervalo de
confianza; IMC: índice de masa corporal; kg: kilogramo; mm: milímetro; mg/dL: miligramo/decilitro; U/L: unidades/litro; ␮L: microlitro;
%: porcentaje graso.

0,2 y 0,5 tienen un pequeño efecto; los valores entre como indicador en la disminución del riesgo de enfermedad
0,5 y 0,8 tienen un mediano efecto, y los valores por encima cardiovascular4 .
de 0,8 tienen un gran efecto. En la presente investigación no se encontraron cambios
intergrupos significativos en la variable del IMC tras par-
ticipar en el PPAF. En contraposición, los participantes en
Resultados
un programa de ejercicio excéntrico encontraron una dis-
minución significativa en el IMC16 . También observaron una
De las 100 personas que iniciaron el estudio, lo completaron
disminución del IMC y el perímetro de cadera en las personas
75 personas de ambos sexos y edades comprendidas entre
que participaron en otros programas de actividad física17 .
62,28 ± 6,9 años. La muestra incluyó 31 hombres y 44 muje-
En la presente investigación, el nivel de triglicéridos se
res. En la tabla 1 se muestran los valores descriptivos de las
redujo solo en hombres tras la intervención; sin embargo,
variables analizadas de la muestra diferenciadas por género.
en las mujeres el nivel de triglicéridos aumentó. En publi-
Los cambios intragrupo de las características población tras
caciones consultadas, se observó que la menopausia en las
el programa de promoción de actividad física se presentan
mujeres puede influir en los cambios del perfil lipídico18 .
en la tabla 2, diferenciado por género. La CK sí presentó
También Seals et al.15 encontraron una disminución en el
cambios estadísticamente significativos en los hombres del
nivel de triglicéridos en las personas mayores que partici-
grupo experimental. Solo se encontró un efecto intergrupo
paron en un programa con una intensidad del ejercicio al
en la media de los hematíes en el grupo experimental (4,53
80-90% de la frecuencia cardíaca máxima.
vs. 5,08 106 /␮L, p = 0,01) en las mujeres con respecto a los
Hay un efecto intragrupo del IMC en los hombres estadís-
hombres. En el grupo control no se encontraron cambios
ticamente significativo (p = 0,01), acompañado con cambios
estadísticamente significativos (5,04 vs. 4,22 106 /␮L).
en los pliegues subescapular y abdominal estadísticamente
significativos (p = 0,05) (tabla 2). En contraposición, el pro-
Discusión grama de ejercicio no afectó al IMC, pero sí se redujo la
circunferencia de la cintura14 .
Las personas que participaron en el programa de promoción A nivel antropométrico en las mujeres, solo cambió el
de la actividad física no presentaron cambios significati- pliegue subescapular (p = 0,01) (tabla 2). También se dismi-
vos a nivel antropométrico ni en las variables bioquímicas nuyó la grasa corporal, tanto en hombres como en mujeres
del perfil lipídico, al igual que los hallazgos obtenidos tras tras un programa de entrenamiento de resistencia de inten-
una programa de entrenamiento de intensidad moderada sidad moderada19 .
en bicicleta en personas con el síndrome metabólico14 . En El efecto intergrupo del nivel de los hematíes sí consi-
contraposición, estudios previos encontraron cambios en el guió un incremento estadísticamente significativo (p < 0,05),
porcentaje graso y en el perfil lipídico tras un programa solo en la población femenina. Al igual que los hallazgos
de alta intensidad15 . Existen investigaciones que sugieren encontrados en la concentración de hematíes en sangre en
que disminución del perfil lipídico y la reducción del IMC mujeres, después de un ejercicio físico resistido7 . Estu-
a través de actividad aeróbica podría ser muy beneficioso dios posteriores también han observado un aumento del
38 R. Martín-Valero et al

Tabla 2 Cambios funcionales intragrupo diferenciado por género


WITHIN

Grupo control Grupo experimental

Hombres diferencia Mujeres diferencia Hombres diferencia Mujeres diferencia


medias (IC) medias (IC) medias (IC) medias (IC)
Peso (kg) 1,95 (0,47-3,44)b ---0,63 (---2,19-0,92) ---0,05 (---3,13-3,02) ---0,50 (---1,82-0,82)
IMC (kg/m2 ) 0,71 (0,19-1,22)b ---0,30 (---0,91-0,31) ---0,16 (---1,2-0,88) ---0,24 (---0,79-0,30)
Tricipital (mm) ---0,58 (2,53-1,37) ---1,45 (---2,8-[---0,11])a 0,89 (---0,75-2,5) 2,21 (---0,87-5,30)
Subescapul (mm) 1,66 (---0,03-3,36)a 3,31 (0,60-6,03)b 1,44 (---2,9-5,8) 3,61 (1,33-5,88)b
Abdominal (mm) 0,33 (---3,83-4,49)a 1,36 (---1,48-4,21) 3,38 (---0,86-7,64) 1,52 (---0,56-3,61)
Suprailiaco (mm) 2,66 (0,19-5,14) ---1,13 (---3,12-0,85) 2,38 (0,19-4,58)a 0,91 (---1,95-3,78)
Graso (%) ---1,21 (2,71-0,27) 0,17 (---1,50-1,84) ---0,13 (---2,05-1,78) ---0,12 (---2,26-2,01)
Hematíes (106 /␮L) ---0,08 (0,34-0,17) 0,01 (---0,14-0,17) ---0,20 (---0,37-[---0,29])a 0,09 (---0,09-0,27)
Glucosa (mg/dL) ---12,55 (34,79-9,68) ---22,92 (---53,41-7,58) ---7,70 (---29,80-14,40) ---3,53 (---16,27-9,19)
CK (U/L) 20,97 (28,70-70,64) 18,40 (---2,92-39,72) 65,69 (8,31-123,06)a 19,18 (---1,28-39,65)a
Triglicéridos (mg/dL) ---2,66 (---53,56-48,23) 9,16 (---20,71-39,04) ---8,66 (---40,48-23,14) 188 (100-275)
Colesterol (mg/dL) ---25,77 (65,06-13,50) 1,08 (---27,03-29,20) 0,88 (---11,12-12,89) ---4,92 (---24-15)
c-HDL (mg/dL) ---3,22 (---6,65-0,21) 0,91 (---2,36-4,19) ---0,77 (---4,69-3,13) 3,50 (---1,09-8,09)
c-LDL (mg/dL) ---24,22 (---52,16-3,72) ---9,7 (---33,51-14,12) 1,91 (---17,71-13,89) 3,32 (---23-29)
c-HDL: colesterol de alta densidad lipoproteica; CK: creatincinasa; c-LDL: colesterol de baja densidad lipoproteica; IC: intervalo de
confianza; IMC: índice de masa corporal; kg: kilogramo; mm: milímetro; mg/dL: miligramo/decilitro; U/L: unidades/litro; ␮L: microlitro;
%: porcentaje graso.
a p < 0,05.
b p < 0,01.

número de hematíes tanto en hombres como en muje- Responsabilidades éticas


res inducido por programas de actividad física20,21 . Por
el contrario, en un reciente estudio no se encontra- Protección de personas y animales. Los autores decla-
ron cambios hematológicos tras un programa de actividad ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las
física de 12 semanas22 , a diferencia de estudios realizados en normas éticas del comité de experimentación humana res-
población joven masculina, que sí demostraron un aumento ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y
del número de hematíes tras un entrenamiento físico23 . la Declaración de Helsinki.
La CK sí presentó cambios estadísticamente significati-
vos en los hombres del grupo experimental (tabla 2). La Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
media de la CK del sexo masculino fue mayor que la del sexo han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la
femenino (65,69 vs. 19,18 U/L, p = 0,02). Al igual que en un publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes
estudio previo, se mostró un aumento en la CK inducido por incluidos en el estudio han recibido información suficiente
la práctica de la actividad física24 . Sin embargo, no se con- y han dado su consentimiento informado por escrito para
siguió dicho aumento de la CK en personas con enfermedad participar en dicho estudio.
coronaria tras un programa de actividad física25 .
Se debe tener en cuenta el error tipo ii en aquellas Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
variables que no presentan efecto es por falta de muestra. autores han obtenido el consentimiento informado de los
Futuros estudios son necesarios para aclarar las relaciones pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu-
entre el perfil lipídico, el IMC y otras variables de compo- mento obra en poder del autor de correspondencia.
sición corporal, como el perímetro de cintura en diferentes
franjas de edades.
Financiación

Esta investigación ha sido posible gracias a una beca de la


Junta de Andalucía y a la Secretaría General de Universi-
Conclusión
dades, Investigación y Tecnología (Universidad de Málaga).
Ha sido parcialmente financiada por una ayuda de la OTRI-
Este PPAF produce efectos bioquímicos a corto plazo en las
UMA (8.06/5.42.3064-2). El número de registro del ensayo
personas inactivas. Esta recomendación terapéutica no far-
es NCT01172483.
macológica puede ser de utilidad para el equipo de salud
para mejorar el estilo de vida de las personas inactivas.
Conocer los beneficios de este programa en esta población Conflicto de intereses
ayuda a la hora de diseñar y mejorar las estrategias de inter-
vención en el entorno clínico. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Cambios hematológicos tras un programa de promoción de actividad física en sujetos inactivos 39

Agradecimientos 12. Gonzalez-Rave JM, Delgado M, Vaquero M, Juarez D,


Newton RU. Changes in vertical jump height, anthropometric
characteristics, and biochemical parameters after contrast trai-
Agradecer su colaboración a las personas que han partici-
ning in master athletes and physically active older people. J
pado en esta investigación, al equipo de profesionales de los
Strength Cond Res. 2011;25:1866---78.
Centros de Atención Primaria de Torremolinos y al Patronato 13. Cohen J. A power primer. Psychol Bull. 1992;112:155---9.
Municipal de Deportes de Torremolinos. 14. Casella-Filho A, Chagas AC, Maranhao RC, Trombetta IC,
Cesena FH, Silva VM, et al. Effect of exercise training on plasma
Bibliografía levels and functional properties of high-density lipoprotein cho-
lesterol in the metabolic syndrome. Am J Cardiol. 2011;107:
1168---72.
1. Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh MA, Minson CT,
15. Seals DR, Hagberg JM, Hurley BF, Ehsani AA, Holloszy JO.
Nigg CR, Salem GJ, et al., American College of Sports Medicine.
Effects of endurance training on glucose tolerance and plasma
American College of Sports Medicine position stand. Exercise
lipid levels in older men and women. JAMA. 1984;252:
and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc.
645---9.
2009;41:1510---30.
16. Drexel H, Saely CH, Langer P, Loruenser G, Marte T, Risch L,
2. Martín JA, Fernández L, Pérez T, Portillo J. Beneficios la activi-
et al. Metabolic and anti-inflammatory benefits of eccen-
dad física sobre aspectos mecánicos óseos: estudio preliminar.
tric endurance exercise ---a pilot study. Eur J Clin Invest.
Fisioterapia. 2008;30:16---23.
2008;38:218---26.
3. Kelley GA, Kelley KS, Tran ZV. Walking, lipids, and lipopro-
17. Perkins GM, Owen A, Kearney EM, Swaine IL. Biomarkers of
teins: a meta-analysis of randomized controlled trials. Prev
cardiovascular disease risk in 40-65-year-old men performing
Med. 2004;38:651---61.
recommended levels of physical activity, compared with seden-
4. Schubert CM, Rogers NL, Remsberg KE, Sun SS, Chumlea WC,
tary men. Br J Sports Med. 2009;43:136---41.
Demerath EW, et al. Lipids, lipoproteins, lifestyle, adiposity and
18. Kim CJ, Kim TH, Ryu WS, Ryoo UH. Influence of menopause on
fat-free mass during middle age: the Fels Longitudinal Study. Int
high density lipoprotein-cholesterol and lipids. J Korean Med
J Obes (Lond). 2006;30:251---60.
Sci. 2000;15:380---6.
5. Bross MH, Soch K, Smith-Knuppel T. Anemia in older persons.
19. Avila JJ, Gutierres JA, Sheehy ME, Lofgren IE, Delmonico MJ.
Am Fam Physician. 2010;82:480---7.
Effect of moderate intensity resistance training during
6. Denny SD, Kuchibhatla MN, Cohen HJ. Impact of anemia on mor-
weight loss on body composition and physical performance
tality, cognition, and function in community-dwelling elderly.
in overweight older adults. Eur J Appl Physiol. 2010;109:
Am J Med. 2006;119:327---34.
517---25.
7. Pérez JA, Monroy de Peña AM, Díaz DP, Flórez Manrique R. Cam-
20. El-Sayed MS, Ali N, El-Sayed Ali Z. Haemorheology in exercise
bios en algunas variables hematológicas, en un grupo de mujeres
and training. Sports Med. 2005;35:649---70.
mayores de 55 años, luego de un programa de entrenamiento
21. Córdova A, Sainz J, Cuervas-Mons M, Tur JA, Pons A. Fati-
aeróbico. IATREIA. 2003;16:283---90.
gue level after maximal exercise test (laboratory and road) in
8. Ioannidis JP, Evans SJ, Gotzsche PC, O‘Neill RT, Altman DG,
cyclists. J Hum Sport Exerc. 2010;5:358---69.
Schulz K, et al. Better reporting of harms in randomized trials:
22. Bobeuf F, Labonte M, Khalil A, Dionne IJ. Effect of resis-
an extension of the CONSORT statement. Ann Intern Med.
tance training on hematological blood markers in older men
2004;141:781---8.
and women: a pilot study. Curr Gerontol Geriatr Res. 2009:
9. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA,
156820.
et al. Physical activity and public health: updated recommen-
23. Ahmadizad S, El-Sayed MS. The acute effects of resistance exer-
dation for adults from the American College of Sports Medicine
cise on the main determinants of blood rheology. J Sports Sci.
and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc.
2005;23:243---9.
2007;39:1423---34.
24. Lippi G, Banfi G. Distribution of creatine kinase in seden-
10. Van Spall HG, Toren A, Kiss A, Fowler RA. Eligibility crite-
tary and physically active individuals. Am Heart J. 2008;155:
ria of randomized controlled trials published in high-impact
e51.
general medical journals: a systematic sampling review. JAMA.
25. Juneau M, Roy N, Nigam A, Tardif JC, Larivee L. Exercise above
2007;297:1233---40.
the ischemic threshold and serum markers of myocardial injury.
11. Adao T, Lameira G, Santos J, Palha F. Technical error of measu-
Can J Cardiol. 2009;25:e338---41.
rement in antropometry. Rev Bras Med Esporte. 2005;11.

También podría gustarte