Está en la página 1de 5

The International School Arica Teacher Eduardo Heredia

Unidad Técnico – Pedagógica Requirement: 60% approval


2022 Score total: __48_ points
Test, Unit N°1
"Prueba Institucional Primer Trimestre”

Name: Note:

Grade:

Date: Score obtained:

LEARNING OBJECTIVE:
 Demostrar dominio de los Aprendizajes adquiridos durante la unidad N°1
 Leer y analizar textos latinoamericanos.
 Analizar e interpretar textos con finalidad argumentativa.

Instructions:
 Dispones de 1 hora para desarrollar la prueba.
 Lee atentamente cada una de las preguntas.
 No converses durante la evaluación, ni una vez finalizado éste.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para entrar en el
bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.

I.- Lee el poema El extranjero de la poeta Mexicana Elena Garro y luego realiza las actividades
1 a 4.
El extranjero

Allá donde encontramos lo perdido donde hay amores y parientes mezclados


Allá donde se va lo que se tuvo con objetos familiares
Allá donde los muertos están muertos Allá donde las fiestas suceden a los duelos
y hay días en que renacen y repiten los nacimientos a las muertes
los actos anteriores a su muerte los días de lluvia
Allá donde lloradas lágrimas se vuelven a los días de sol
a llorar sin llanto Allá, solitario, sin tiempo, sin infancia,
y en donde labios intangibles se buscan cometa sin orígenes, extranjero al paisaje
y se encuentran ya sin cuerpo paseándote entre extraños
Allá donde pronto somos niños Allá resides tú,
y tenemos casa donde reside la memoria.
y en donde las ciudades son fotografías
y sus monumentos residen en el aire
y hay pedazos de jardines atados a unos ojos En Cristales de tiempo. Poemas inéditos.
Allá donde los árboles están en el vacío Nuevo México: Universidad Autónoma de Nuevo León

Lee atentamente y marca la alternativa correcta. (2ptos. c/u)


1.- ¿Qué tipo de texto es el que leíste? 2.- ¿Cuál verso presentan anáforas en el poema?
a) Texto Informativo. a) los actos anteriores a su muerte
b) Carta. b) a los días de sol
c) Cuento. c) con objetos familiares
d) Poema. d) Allá donde se va lo que se tuvo
3.- ¿Qué actitudes asume el hablante lírico? 4.- En el poema, que significado tiene la palabra
a) Actitud apostrófica subrayada, puede ser reemplazada por
b) Actitud enunciativa a) Invisibles
c) Actitud Carmínica b) Intocables
d) Ninguna de las anteriores c) Suaves
d) Respetados

Total Puntos: 1
II.- Lee el siguiente fragmento de las memorias de Benedicto Chuaqui, inmigrante sirio que
llegó a Chile en 1908 cuando tenía trece años. Luego, trabaja las actividades 5 a 9 . (2 ptos.
c/u):

Memorias de un emigrante
Benedicto Chuaqui

En una casa que tenía un amplio local a la calle, una pieza contigua y un patio a través del cual
corría una acequia, instalamos nuestro negocio.
La pieza la destinamos para dormir y comer, aunque era muy oscura y húmeda por la vecindad
de la acequia, de la cual escapaba toda la pestilencia de sus emanaciones.
El negocio daba muy poco. Las ganancias se invertían casi totalmente en los exiguos gastos
de arriendo y alimentación: comíamos papas, pan y leche. A veces el abuelo guisaba las papas
con tomates. ¡Qué ricas
las encontraba yo! Porque siempre estaba con hambre de lobo. Por las mañanas, cuando
llegaba el carretón panadero, yo sentía una especie de embriaguez. Aquel tibio aroma del pan
me acariciaba en tal forma que me parecía que me iba a desmayar.
El lechero era un hombre muy travieso. Siempre estaba en chanzas conmigo. Aunque yo no
entendía sus bromas, por su actitud yo me daba cuenta que ellas eran cariñosas. Yo tenía
muchos deseos de corresponder sus travesuras, pero no atinaba a traducir al español la frase
que en árabe tenía pensada. Por fin logré arreglármelas y un día mientras él me vaciaba la
leche en el tiesto, agregando la consabida «llapa», le dije: «Su leche tres cuartos agua». Le hizo
tanta gracia que todas las mañanas, al llegar, me
saludaba con aquella frase.
Entretanto, por medio de los diarios y de las gentes que llegaban al baratillo, me preocupaba
afanosamente de aprender el español. Palabra que oía, la retenía cuidadosamente, buscando la
manera de emplearla en la primera oportunidad. Me habían enseñado a contestar «no se
puede», para el caso en que se ofrecía un precio inaceptable por una mercadería. Es probable
que, por una falla del oído, o no me explico por qué circunstancia, entendí «no si puede».
Imaginé que el «no» era el rechazo del «si
puede». Y cada vez que se me hacía una oferta inadmisible, yo respondía resueltamente: «No
si puede».
Había en el barrio una muchacha traviesa y alegre, a la que nunca le faltaba el pretexto para
entrar al negocio. Preguntaba por cuanto se le ocurría, ofreciendo precios estrafalarios. Cada
una de mis respuestas, empleando el consabido «no si puede», era recibida por ella con una
alegre carcajada, sin que yo me percatara del motivo de su risa.
Una noche entró acompañada de unas cuantas mujeres y chiquillas de su edad, que
comenzaron a pedirme precios de algunas mercaderías. Y no hice más que contestarle «no si
puede», cuando todas estallaron en una sola carcajada, tan estrepitosa y burlesca, que me
turbó por completo. Tímido y apocado, me sentí desfallecer de vergüenza. Mis trece años y mi
carácter no me dieron entereza para sobreponerme. Agobiado, no supe cómo prorrumpí en
desesperado llanto. Fue tal el desconcierto que estos les causó, que callaron súbitamente. Y
entonces, a su vez, avergonzadas, salieron en silencio, con la vista baja. La chica que promovió
la broma no volvió más a presentarse en mi negocio.
Muchas otras bromas me hicieron algunos «graciosos». Entre ellas recuerdo esta: necesitaba
comprar carbón y pregunté a un vecino el nombre español de este combustible. Para estar más
seguro lo escribí en un papel.
Pero el bribón me hizo poner «cabrón» en vez de la palabra verdadera. Fui repitiéndola hasta
llegar al depósito de leña, cuyo dueño era un hombre de mal talante. Estaban con él, en ese
momento, algunas personas que, al oírme decir «Véndame cabrón», les dio un verdadero
ataque de risa. En cambio, al
vendedor le faltó poco para darme una paliza.
Estas incidencias y algunas costumbres que me chocaban, me hacían añorar mi tierra. Sentía
nostalgia de las comidas, de la música, de las costumbres de allá. En cambio, me llamaban
poderosamente la atención
la libertad que aquí existía. Las personas vivían como les daba la gana, sin sujeción a ninguna
traba en sus derechos ciudadanos. Y allá teníamos la tiranía de los turcos, el fanatismo religioso
y la triste opresión en que vivían las mujeres. Aquí cada cual era dueño de pensar como se le
1
Total Puntos:
ocurría y expresar en voz alta sus convicciones sin temor a nadie. La religión no era motivo de
rencillas ni disgustos. Era agradable sentir a nuestro alrededor esa tranquilidad del hombre que
hace lo que le gusta y le conviene.

5.- ¿Qué dificultades debió enfrentar 6.- ¿Por qué se puede decir que para
Benedicto Chuaqui al llegar a Chile? Chuaqui el idioma fue una barrera social?
a) Un contexto de discriminación a) Le costaba comunicarse
b) Un contexto de lujos b) Provocaba las burlas de los demás
c) Un contexto de pobreza c) Él no entendía que le pedían
d) Un contexto de migración d) Eran de otro país
7.- ¿Qué valora Benedicto Chuaqui sobre 8.- ¿Qué significado tiene la palabra
la identidad de los chilenos? exiguos en el texto?
a) El buen sentido del humor de los chilenos a) Escaso
b) El bajo costo de la vida en Chile b) Exagerado
c) Valora la libertad de vivir en Chile c) Elevado
d) Valora el buen clima en Chile d) Insuficiente
9.- Al examinar el relato, pueden surgir dudas sobre los lugares mencionados, la época y
acciones que ocurren. Esto lo puedes complementar al revisar artículos informativos sobre el
autor o el texto. En este caso ¿qué buscarías?, ¿qué información crees que es relevante
para el análisis del texto? (4 ptos)
Se espera que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos que les permitirían profundizar en
el relato de Benedicto Chuaqui. Al respecto, pueden mencionar la necesidad de consultar
fuentes que nos acerquen a la vida del autor para profundizar en los aspectos históricos y
sociales que motivaron su migración a Chile. También es necesario averiguar sobre sus
vínculos culturales árabes y otra información que permita relacionar su identidad con la de la
sociedad que lo acoge.

III.- Lee el fragmento seleccionado y luego realiza las actividades 10 a 14 que se indican. (2
ptos. c/u):
El spanglish en los Estados Unidos
¿estrategia expresiva legítima?
Silvia Betti

Existen en Arizona, Nevada, California, pueblos donde solamente se habla español y el


spanglish “ha tenido suerte: está de moda, ha viajado a Iraq con los muchos hispanos que allí
pelean, se refleja en canciones, tiene su literatura incipiente. Navas Ruiz (2004: 107) coincide
con Stavans y otros estudiosos
cuando subraya:
«Dejemos al español seguir su curso, que de todos modos lo va a hacer. Su variedad y su
riqueza son mucho más grandes que sus diccionarios y gramáticas. Para su fortuna los
academicistas no
lograrán atarlo. En él caben el viejo sefardí de las comunidades judías mediterráneas, el
humilde spanglish de los Estados Unidos, las mezclas de quechua y guaraní en Perú, Bolivia y
Paraguay, la tersura y limpieza que le dan insignes escritores, las innúmeras entonaciones
desde el armonioso argentino a la sobriedad colombiana y el recio castellano, las modalidades
propias de cada ciudad, de cada barrio, Lavapiés o La Boca, y, sí, cabe todo eso que los
puristas llaman deformaciones de locutores, vulgarismos del pueblo, errores de los que no
hablan como ellos. Quizá mañana todos digamos “oviedista” donde algunos mandan
“ovetense.” Me gusta el español vario, incorrecto, múltiple, vivo, el que a veces me cuesta
entender en la boca de los taxistas neoyorkinos, también el limpio y cadencioso de Fray Luis y
Cervantes, de Borges y Paz. No me gusta el español muerto y disecado de dómines
meticulosos.»

En Lenguas Modernas. N. 37. (Fragmento)


Disponible en www.revistas.uchile.cl
Si pintas la mandala tienes 2 décimas.

2
Total Puntos:
10.- ¿Cuál es el tema propuesto por el 11.- ¿Qué pretende el emisor al señalar
emisor en este fragmento leído? «Dejemos al español seguir su curso, que de
a) El espanglish está bien todos modos lo va a hacer»?
b) El español es una lengua viva a) hay que dejar que la lengua cambie
c) El espanglish no debería ser aceptado b) la lengua seguirá modificándose a menos
d) El espanglish ha tenido suerte que se estructuren normas
c) aceptar la lengua como un entre inerte
d) depende de los hablantes que la lengua
cambie
12.- ¿Qué argumentos utiliza el emisor 13.- Según el emisor ¿en qué aspecto
para confirmar su tesis? (puedes radica la riqueza del español?
seleccionar más de una) a)
a) el español varía, es «incorrecto, múltiple, b)
vivo», como todas las lenguas del mundo. c) en que es una lengua viva
b) d) en que no se rige por libros o
c) gramáticas, sino por su variedad en el uso.
d) el español está en constante cambio son
las variaciones en distintos géneros, como la
poesía o la narrativa
Lee la siguiente opinión:
«En la medida en que esta jerga se incorpore al castellano será una riqueza; pero si
sigue viviendo por sí misma hasta convertirse en un idioma perderemos presencia en
una comunidad tan importante como esa»

En Cebrián defiende el uso de Internet para aglutinar a la


comunidad de habla hispana. El País. (Fragmento).
14.- ¿Qué opinas de la afirmación anterior? (4 ptos.)
Respuesta personal. Se espera que den al menos un argumento a favor o en contra del
fragmento, apelando a los textos leídos en la subunidad o en de la misma evaluación.

15.- ¿Qué responderías al emisor? Escribe un párrafo que argumente tu opinión o punto
de vista.
(4 ptos.)
Respuesta personal. Se espera que utilicen algún modo de razonamiento (causa-
consecuencia, generalización o comparación) al justificar su postura con el tema., ordenadores
para presentar sus ideas o modalizadores.

IV.- Lee el siguiente fragmento relacionado con la juventud de los años 50’ y responde las
preguntas 16 a 21.

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el
mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de
modernidad en las costumbres.
Por ejemplo, en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el
caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música
étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal
de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la
moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora
parecía tener lugar una extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya
empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura
parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender
productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección
femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

16.- La revolución en las costumbres que 17.- La homogeneización de hábitos

3
Total Puntos:
se inicia en los años cincuenta indica puede indicar que la juventud busca
A) influencia de la televisión anglosajona. A) protestar frente a la realidad social.
B) mayor liberalidad adquirida por los B) orientación a través de la televisión.
jóvenes. C) normas, usos y costumbres nuevos.
C) reducción de precios en los artículos de D) compartir experiencias inéditas.
consumo.
D) creciente influencia de la cultura
norteamericana.

18.- El giro populista de los gustos 19.- ¿Por qué influyó tanto el rock en el
juveniles significó la: mundo?
A) ruptura con pautas de cierta clase social. A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria. B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios. C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) búsqueda de identidad de géneros. D) Por su mayor estridencia y violencia
sonora.

20.-La palabra gueto, en el texto, se 21.- ¿En el texto, qué función cumple la
entiende como palabra anglosajón?
A) originalidad. A) Referirse a pueblos germánicos que
B) especificidad. invadieron Gran Bretaña
C) normatividad. B) Señalar el estilo de música
D) etnicidad C) Referirse a los pueblos de habla inglesa
D) Señalar el origen del blue jeans

V.- Al finalizar la prueba, puedes pintar la mandala.

4
Total Puntos:

También podría gustarte