Está en la página 1de 20

ETICA PROFESIONAL LIC.

CESAR CHOQUE GARCIA

TEMA Nº 4

PRIMERA PARTE

LA AMISTAD

1. NTRODUCCIÓN

2. LA AMISTAD UN VALOR DISTORSIONADO EN EL MUNDO


PROFESIONAL

3. CARACTERÍSTICAS DE LA VERDADERA AMISTAD

4. LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

5. LA AMISTAD Y CONTRATOS CON PROVEEDORES

6. LA AMISTAD UN VALOR RELATIVO

1. INTRODUCCIÓN

 La Amistad

La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo) es una


relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las
relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas
tienen en la vida. La amistad tiene presencia en distintas etapas de la vida y
en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad se crea
cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes al igual
que la confianza mutua. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de
relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo
de personalidad o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas
catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último
se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la

1
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas. (Diccionario


Real academia)

2. LA AMISTAD UN VALOR DISTORSIONADO EN EL MUNDO


PROFESIONAL

Uno de los valores que se suele percibir en forma distorsionada en nuestra


sociedad es la amistad. Es cierto que la amistad es un valor que debe tener
importancia en nuestras vidas. También es cierto que nuestros amigos nos
ayudan a dar sentido a nuestras vidas al entregarse a nosotros y al exigir de
nosotros una entrega personal. Sin embargo, también es cierto que la
amistad tiene límites. No debemos hacer cualquier cosa por un amigo aun a
costa de sacrificar nuestros principios morales.

Lamentablemente, con frecuencia los profesionales favorecen en forma


indebida a sus amigos en vez de defender los legítimos intereses de su
empleador. No conceden un contrato al mejor postor. Dan el visto bueno a la
propuesta del amigo. Y en vez de contratar a una persona realmente
competente, contratan al amigo o a una persona que ha sido recomendada.
En muchas empresas y dependencias públicas funciona el llamado tarjetazo
para casi todo, sin respetar los principios morales. Todo esto está mal. Pero
muchas personas no lo ven así. Los profesionales que creen que tienen el
deber sagrado de favorecer a sus amigos por encima de los principios morales,
manifiestan una conciencia cegada por valores distorsionados en la sociedad.

No es fácil ayudar a los profesionales a superar este tipo de deformación de


su conciencia moral. Sin embargo, donde hay buen a voluntad y el deseo de
aprender, mucho se puede hacer. El resto de este capítulo pretende ser un
aporte para las personas que desean comprender dos cosas el verdadero papel
de la mistad y los límites de sus obligaciones frente a los amigos.

3. CARACTERISTICAS DE LA VERDADERA AMISTAD

Una verdadera amistad existe entre dos o más personas cuando comparten
valores, sentimientos, principios y responsabilidad por el bien del amigo. En
una sana relación de amistad, todo parte de compartir valores genuinos. Los
sentimientos, como manera de expresar estos valores son sanos. Los
principios son buenos a la luz de la moralidad objetiva. Y la responsabilidad

2
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

por el bien del otro incluye la posibilidad de criticarle cuando sea necesario
por su propio bien.

Los amigos pueden compartir sus valores mediante sentimientos, ideas y


principios. La forma en que dan sentido a su vida determina como comparten
sus valores. En términos de la teoría del desarrollo humano de Fewler, en la
tercera etapa de fe humana los amigos fundamentan su amistad en
sentimientos compartidos. Aceptan en forma crítica los valores morales de
sus amigos. Creen que piensan de la misma manera frente a todo. Pero tanto
a nivel de sus principios como a nivel de sus valores más profundos, puede
hacer discrepancias que nunca descubren porque no están dispuestos a
discutir con un amigo.

Temen que una discusión podría romper una linda amistad. Y esta es la gran
debilidad de la amistad entre personas cuya fe humana es sintética-
convencional. No suelen tener la libertad ni la valentía de cuestionar lo que
sus amigos piensan o quieren hacer. Y están aún menos dispuestos a
cuestionar sus valores.

Cuando una persona comienza a sentir la necesidad de avanzar hacia la cuarta


etapa de fe humana desea fundamentar su amistad más bien en ideas y
principios compartidos. Muchas veces surgen roces entre la persona y sus
amigos. Lo que produce estos roces es el hecho de que algunos de ellos no
sienten este mismo deseo. En esta transición, cualquier persona corre el
riesgo de perder algunos amigos. Pero también descubre amigos nuevos.
Comienza a fundamentar su amistad en las ideas y los principios que comparte
con ellos. Cuando dos o más personas se dan cuenta de que comparten ideas
y principios, surgen sentimientos de amistad. Pero en la cuarta etapa de fe
humana estos sentimientos no son el fundamento de la amistad. Son
consecuencia de haber fundamentado su amistad en ideas y principios
compartidos.

Cualquier amistad implica un sentido de responsabilidad por el bienestar del


amigo. El grado de responsabilidad depende del grado de amista; pero en
todo caso, tienen límites. En nuestro medio la mayoría de las personas creen
que esta responsabilidad va mucho más allá de lo que exige la moralidad
objetivo. Pero este motivo fácilmente sacrifica sus principios morales frente a
lo que sienten como una obligación sagrada de ayudar a sus amigos. Como
es obvio este riesgo es mucho mayor en personas cuyos valores morales se
expresan solo a nivel reflexivo. Si no se logra que tales personas avancen

3
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

hacia una moralidad basada en principios, no se puede superar esta visión


distorsionada de la amistad. Es verdad que la amistad es un valor. Pero no
es menos verdad que los principios morales de uno mismo deben prevalecer
sobre supuestas obligaciones con los amigos, que en realidad no existen.

4. LA AMISTAD EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

De lo dicho anteriormente, se podría llegar a una conclusión equivocada en


el sentido de que la amistad nunca debería influir en la selección de personal.
Para cualquier cargo, se debe escoger a una persona idónea que reúna las
cualidades y las habilidades necesarias para desempeñarse bien en el puesto.
No es moralmente aceptable dar a un amigo o a un recomendado un puesto
para el cual no está preparado porque en la selección de personal, cualquier
profesional tienen la obligación moral de defender los legítimos intereses de
su empresa o institución.

Cuando una empresa o una institución tienen un rendimiento claramente


establecido, tal como puede ser un concurso abierto, la persona encargada de
la selección de personal debe regirse por las normas establecida. Cualquier
excepción tendrá que ser autorizada por la autoridad competente que a su vez
tiene la obligación moral de vigilar por los legítimos intereses de la empresa o
institución.

Si se trata de buscar una persona para ocupar un cargo de confianza, es


posible que la amistad juegue un papel en el proceso de selección. Si se
supone que varios candidatos reúnen las cualidades y las habilidades
necesarias y si se supone que sean más fáciles integrar a un amigo al equipo
y exigir que cumpla bien sus funciones, no hay inconveniente en dar algún
peso a; factor amistad. Sin embargo, habrá que tener mucho cuidado al
proceder así. La experiencia indica que en la mayoría de los casos es más
difícil exigir el cumplimiento a un amigo que a una persona que no goza de
nuestra amistad. Lo importante es tomar la decisión que mejor favorezca los
legítimos intereses de la empresa o la institución.

¿Qué puede decirse acerca de la moralidad de contratar a familiares para


cargos vacantes? En pequeñas empresas familiares si un familiar realmente
reúne las cualidades necesarias para desempeñar bien un determinado cargo,
no hay inconveniente en dárselo. Sin embargo, si no puede atender a las
necesidades de los clientes no se le debe ofrecer el puesto por familiar que
sea. Por lo general con un poco de entrenamiento, se puede subsanar esta

4
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

falta de idoneidad al tratarse de una pequeña empresa. Pero si se trata de


una empresa o una institución grande el asunto es mucho más delicado. En
tales casos se aplican las mismas normas señaladas en el párrafo anterior. La
experiencia indica que, por lo general es muy difícil exigir un buen
cumplimiento a los familiares que están bajo las órdenes de uno mismo.

Por este motivo, son muchas las empresas y las instituciones que tienen como
política no contratar a parientes de sus empleados. Esta política representa
un juicio práctico acerca de un medio necesario o conveniente para defender
un valor, por lo tanto, no debe ser considerado como un principio moral.

5. LA AMISTAD Y CONTRATOS CON PROVEEDORES

¿Un profesional debe contratar a sus amigos para proveer de bienes y


servicios a la empresa cuyos intereses él representa? La respuesta a esta
pregunta es la misma que en el caso de contratar a sus amigos como
empleados. Al conceder un contrato su obligación moral es vigilar por los
legítimos intereses de su empresa o institución. Puede ser que en nombre de
la amistad le sea más fácil exigir el cumplimiento oportuno de un contrato.
Pero también puede ser que su amigo intente aprovecharse de esta amistad,
mal entendida para no cumplir. Lo importante es que en cada caso se tome
la decisión que mejor favorezca el cumplimiento del contrato. Una vez más,
la experiencia indica que la mayoría de las veces es más difícil exigir el
cumplimiento a un amigo que a uno que no goce de nuestra amistad.

6. LA AMISTAD CON UN VALOR RELATIVO

Ciertamente en el mundo profesional la amistad es un valor relativo.


Lamentablemente en nuestra sociedad se suele percibir este valor en forma
distorsionada. Este problema se da con mayor frecuencia en personas cuya
moralidad es pre reflexivo. Una de las ventajas de pasar a una moralidad más
reflexiva es que se aumente la probabilidad de percibir la amistad en su
verdadera dimensión. Es necesario que las personas desarrollen su capacidad
de dar prioridad a sus principios morales frente a lo que perciben como las
exigencias de la amistad. Solo así podrán con una conciencia moral bien
formada, las obligaciones y los derechos que corresponden a una verdadera
amistad.

5
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

PREGUNTAS PARA DISCUSION

1. ¿Qué es para ti la amistad?

2. ¿Qué buscas en un amigo?

3. ¿Qué estás dispuesto a hacer por tus amigos?

4. ¿Qué no estás dispuesto a hacer por tus amigos?

5. ¿crees que la amistad debe influir en el mundo del trabajo como


profesional? Por favor, explica tu respuesta.

6
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

BIBLIOGRAFÍA

 Marcio Andre Huanca Pacompia, 14 de junio de 2014,


https://prezi.com/fuczafkp2ouf/la-objetividad-moral-y-la-formulacion-
de-principios-morales/
 Bruno Rychlowski LECCIONES DE ÉTICA, Obtenido de:
https://www.apocatastasis.com/conciencia-moral.php
 ↑ Real Academia Española: «amistad.» Diccionario de la lengua
española. Consultado el 6 de enero de 2017.
 GISSELA PAOLA OBTENIDO DE:
http://ahuashiheartcomunicacion.blogspot.com/2005/09/obligacin-
moral-de-comunicar-la-verdad.html
 Manuel Espinoza Melet Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas Universidad Central de Venezuela obtenido de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc36/art01.pdf

7
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

SEGUNDA PARTE

RESPONSABILIDADES ETICAS DEL PROFESIONAL

1. INTRODUCCIÓN

2. LA OBLIGACIÓN MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD

3. EL PRINCIPIO BASICO: LA OBLIGACIÓN MORAL DE COMUNICAR


LA VERDAD

4. LA DISTINCIÓN ENTRE DECIR Y COMUNICAR LA VERDAD

5. LA UTILIZACIÓN DE MODISMOS O CÓDIGOS PARA COMUNICAR


LA VERDAD

6. LA COMUNICACIÓN DE LA VERDAD A LO LARGO DE UN PROCESO


DE NEGOCIACIÓN

7. ABUSOS QUE SON FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo de los negocios las personas se enfrentan siempre con la


situación de comunicar la verdad y muchas veces se justifican en frases como
estas: “Si no lo hago, pierdo el negocio; o peor aún, me despiden del trabajo“
“Todo el mundo lo hace, ya se ha hecho costumbre“ “Sé que el otro me está
mintiendo, así que le pago con la misma moneda“ “ Si le digo la verdad a la
primera no me lo va a creer“. Sin embargo, es cierto que en el mundo de los
negocios la comunicación de la verdad es un proceso complejo que tiene
ciertas reglas de juego. Trataremos de averiguar ¿cómo se logra comunicar la
verdad en el mundo de los negocios? (Gissela Paola: 2005)

Principio básico: la obligación moral de comunicar la verdad


Cualquier profesional debe comunicar la verdad en forma oportuna, a

8
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

las personas que tienen el derecho de saberla y que se encuentran en


condiciones de asimilarla.
Es así que este principio nos da las pautas para actuar y desarrollar la
interrogante inicial. En primer lugar tenemos la obligación moral de
comunicar la verdad pero no mi verdad, ni parte de la verdad que me
conviene, sino la verdad objetiva. En segundo lugar no a cualquiera,
sino a las personas que tienen el derecho de saberla, no porque sea
verdad podemos gritarla a los cuatro vientos. En tercer lugar la verdad
debe ser comunicada en forma oportuna, es decir en el tiempo y
espacios adecuados. En cuarto lugar, se debe comunicar la verdad a
personas que están en la capacidad de asimilarlas, es decir a personas
que no tienen ninguna limitación de entenderlas y aceptarlas. (Gissela
Paola: 2005)

 Distinción entre decir y comunicar la verdad


La obligación moral del profesional es comunicar la verdad. comunicar
implica un proceso mediante el cual dos personas logran entenderse, en
este proceso de comunicación los profesionales usan expresiones
faciales, gestos, entonación y modismos o códigos conocidos por las dos
partes para comunicar la verdad. Sin embrago, decir hace referencia
sólo a lo que uno mismo hace. (Gissela Paola: 2005)
 Utilización de modismos o códigos para comunicar la verdad. Los
modismos o códigos se utilizan generalmente en el mundo de negocios
para comunicar la verdad en determinadas ocasiones. Para hacer uso
de estos mecanismos tanto el emisor como el receptor deben saber que
quiere decir el modismo en el contexto en que están conversando y
sobre todos delimitar su utilización. Ej. Una secretaria utiliza la
respuesta mi jefe no está ante una llamada, ese es un modismo porque
en realidad el jefe esta sino que no puede atender a nadie y la persona
que solicitante entiende eso, pero si éste hace una pregunta concreta

9
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

como ¿es verdad que no está?, entonces la secretaria deberá responder


la verdad. (Gissela Paola: 2005)
Comunicación de la verdad en un proceso de negociación. Muchas
veces en el mundo profesional la comunicación de la verdad es algo que
se realiza a lo largo de un proceso, generalmente esto se da en la
negociación de contratos laborales o colectivos donde ambas partes
(empleado y empresa) son conscientes y conocedoras del proceso. Otra
forma mucho más común y que se da en nuestras vidas diarias es el
regateo del precio, también conocida por ambas partes (vendedor y
comprador). (Gissela Paola: 2005)

 Abusos frecuentes en nuestro medio


- Esconderse detrás del sentido literal de las palabras cuando se sabe
que la otra persona no va a entender las palabras en este sentido.-
Supuestas rebajas que realmente no representan ningún ahorro para el
consumidor.
- La falta de claridad en los términos de crédito al vender productos a
plazos.
- Cláusulas oscuras acerca de las garantías ofrecidas con la venta de
determinados productos.
- La utilización de tecnicismo a sabiendas que no van a ser entendidas.
(Gissela Paola: 2005)

2. LA OBLIGACIÓN MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD

Con frecuencia los profesionales que trabaja en el mundo de los negocioso se


encuentran frente a situaciones en que, según ellos, se ven forzados a mentir.
Los argumentos que usan para justificarse incluyen:

“Todo el mundo lo hace. Ya se ha hecho costumbre”

“Mi jefe me ha dicho que debo decir eso.”

“Si no lo hago, pierdo el negocio; o peor aún, me despiden del trabajo.”

10
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

“Sé que el otro me está mintiendo, así que le pago con la misma moneda.”

“Si le digo la verdad a la primera, no me va creer.”

La mayoría de estos argumentos y otros parecidos, son típicos de personas


que manifiestan una conciencia laxa frente al tema de la comunicación de la
verdad. Sin embargo, a los profesionales no les falta algo de razón al querer
justificarse. Si bien es cierto que cualquier profesional tiene la obligación
moral de comunicar la verdad a las personas que tienen el derecho de
saberla, no es menos cierto que en el mundo de los negocios la comunicación
de la verdad es un proceso complejo. Tiene sus propias reglas de juego. En
este capítulo se examinan algunas de ellas. La pregunta que se intenta
contestar es: ¿Cómo suelen lograr comunicar la verdad los profesionales en
el mundo de los negocios?

3. EL PRINCIPIO BASICO: LA OBLIGACION MORAL DE COMUNICAR


LA VERDAD

El principio básico con referencia a este tema podría formularse de la


siguiente manera: cualquier profesional debe comunicar la verdad en forma
oportuna a las personas que tienen el derecho de saberla, y que se
encuentran en condiciones de asimilarla. Se parte así de un principio que
reúne las condiciones mencionadas en el capítulo. Habrá que examinarlo por
partes.

En primer lugar, el principio afirma que existe la obligación moral de


comunicar la verdad. Como se verá en el siguiente inciso, habrá que
comprender bien que se quiere decir por la palabra comunicar. Además no
se trata aquí de mi verdad o la parte que me conviene comunicar.

En segundo lugar, esta verdad debe ser comunicada a las personas que
tienen el derecho de saberla. Esto implica que no se dice todo a cualquier
persona. No es suficiente saber que algo es verdad para poder diseminarla
sin discreción. Lamentablemente, en nuestro medio se cree que con tal de
que algo sea verdad una persona puede decirlo a cualquiera. Se nota esta
tendencia sobre todo cuando es cuestión de hablar de la falta de la persona.
Por ejemplo es verdad que un empleado que descubre que un compañero
suyo está hurtando cosas de la empresa debe comunicar esta verdad a
alguien. Pero ese alguien es una persona de autoridad encargada de
controlar tales faltas. No es lícito contar algo así a una persona que no tenga
nada que ver con el asunto.

11
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

Esta segunda parte del principio moral enunciado también implica que existe
la obligación moral de comunicar la verdad acerca de determinadas cosas a
los clientes, al gobierno e incluso al público en general.

En tercer lugar según este principio moral, la verdad debe ser comunicada en
forma oportuna. Esto quiere decir que no se justifica un retraso deliberado
en la transmisión de información que podría afectar las decisiones que tome
un profesional. Por ejemplo, supongamos que en una fábrica se haya
producido un incendio que ha quemado parte del techo. El gerente se
acuerda de un amigo suyo que es contratista en la rama de construcción civil.
Le llama por teléfono para pedir su ayuda. El contratista le asegura que
puede hacer la reparación y a buen precio. Por la amistad que existe entre
los dos, no se menciona ningún monto especifico. Al buscar materiales, el
contratista se da con la sorpresa que cuestan el doble de lo que había
pensado, y se dice a sí mismo: “Si le digo a mi amigo, el gerente que el precio
va a ser mucho mayor de lo que se considera como normal, seguro que no
me contrato.

Mejor le digo el precio una vez que haya comenzado el trabajo. Comienza las
obras y recién cuando esta por termínalas, va a hablar con el gerente. Confía
que le va a pagar de todas maneras gracias a la amistad. En este ejemplo el
contratista no cumplió con su deber comunicar la verdad en forma oportuna
al gerente. Le engancho confiando que gracias a la amistad que existía entre
los dos, el poder de sacar lo suyo adelante.

En cuarto lugar este principio básico sobre la comunicación de decir la verdad


afirma que se debe comunicar ls verdad a las personas que están en
condiciones de asimilarla. Supongamos que el gerente general de una
empresa cuya situación financiera es muy delicada haya sufrido de un infarto
del corazón. Después de salir de cuidados intensivos, recibe en el hospital la
visita de su contador. El contador sabe que las cosas han empeorado. Pero
si le dice eso al gerente, lo más probable es que este regrese a cuidados
intensivos. No es este el momento de hablarle acerca de la situación de la
empresa. Además, es probable que el médico le haya prohibido al gerente
hablar de tales temas.

Decir que el profesional tiene la obligación moral de comunicar la verdad,


implica que no puede esconderse detrás del sentido literal de las palabras.
En situaciones en que existe la obligación de comunicar la verdad, debe usar

12
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

los medios que suelen usarse en su profesión para lograr una comunicación
adecuada y oportuna.

4. LA DISTINCIÓN ENTRE DECIR Y COMUNICAR LA VERDAD

La obligación moral del profesional es comunicar la verdad. Si bien es cierto


que a veces la mejor manera de cumplir con esta obligación es decir
literalmente lo que es cierto, hay situaciones en el mundo profesional en que
una verdadera comunicación exige mucho más. La palabra decir hace
referencia solo a lo que uno mismo hace. En cambio, la palabra comunicar
implica un proceso mediante el cual dos personas logran entenderse. En este
proceso de comunicación los profesionales usan expresiones faciales, gestos,
entonación y modismos o códigos conocidos por las dos partes para
comunicar la verdad dentro del contexto en que están conversando.

A veces, la misma frase puede usarse en diferentes contextos para comunicar


dos realidades contrarias. A modo de ejemplo, la frase “si si- como no”
puede usarse tanto para comunicar una respuesta afirmativa como una
respuesta negativa. Si una persona dice esta frase al contestar a su amigo
con una sonrisa cuando le pide un favor, es obvio que la respuesta es
afirmativa. Hay coincidencia entre el sentido literal de las palabras y la
verdad que se logra comunicar. En cambio si un profesor irritado por la
presión de un alumno que le pide cambiar su nota sin ninguna razón válida,
responde con esta misma frase y en tono molesto, el alumno entiende que
su respuesta es negativa. El mensaje que el profesor comunica es contrario
al sentido literal de las palabras. Por el contexto y el modo en que contesta
el profesor, le ha comunicado al alumno enfático ¡NO! Y los dos entienden
muy bien el mensaje.

Cada profesional debe aprender cómo se logra comunicar la verdad en su


propio trabajo. Solo así podrá librarse de su dependencia exagerada del
sentido literal de las palabras. Solo así podrá comunicar la verdad con una
conciencia tranquila, sin sentir la necesidad de justificarse mediante
argumentos que no tienen validez y que son peligrosos como precedentes
para otras áreas de su vida profesional.

5. LA UTILIZACIÓN DE MODISMOS O CÓDIGOS PARA COMUNICAR


LA VERDAD

En el mundo de los negocios existen una serie de modismos o códigos que


los profesionales pueden y deben utilizar en determinadas situaciones para

13
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

comunicar la verdad. Por ejemplo, cuando una secretaria dice por teléfono
que su jefe no está, por lo general cualquier persona sabe que esta frase es
un modismo o código que quiere decir que no le va a ser posible comunicarse
con él en ese momento. Puede ser que el jefe este muy ocupado. A lo mejor
no desea conversar con la persona. O puede ser que literalmente, no se
encuentra en su oficina. Al escuchar la frase no está la persona que le llama
entiende muy bien el mensaje no va a poder hablar con la persona a quien
ha llamado en ese momento y su secretaria le está invitando a dejar un
recado que será comunicado oportunamente a su jefe. Pero qué ocurre si la
persona que llama insiste diciendo algo así como” ¿pero de verdad no se
encuentra señorita?” en este caso, pide información más específica. Ya no
se trata de un modismo o código. Si la secretaria contesta con la misma
frase de antes, pretende inducir al otro al error. Por este motivo, si bien es
cierto que en determinadas circunstancias se puede justificar la utilización de
la frase no está, esta sería mejor que responda de otra manera.

Puede decir por ejemplo que su jefe se encuentra ocupado, que no le puede
atender en este momento, etc. Pero si la secretaria utiliza el modismo o
código no está de manera de decir que no va ser posible comunicarse con su
jefe, es importante que comprenda que es una forma de comunicar la verdad
y no una mentira blanca. De lo contrario coree el riesgo de deformar su
conciencia moral, lo cual le puede llevar a cometer faltas más serias en el
ejercicio de su profesión.

En la negociación de la compra y venta de cualquier bien o servicio existen


una serie de modismos o códigos que suelen ser utilizados para comunicar la
verdad referente al precio y las condiciones de compra/ venta. Por ejemplo,
si dos personas están negociando la compra/venta de un terreno, saben que
el precio inicial no es el precio definitivo. Si una de las dos partes comete el
error estratégico de dar como su primera oferta lo que en realidad es su
precio definitivo, corre el riesgo de engañar a la otra parte, precisamente por
decir la verdad. En este ejemplo se ve porque es tan importante en el mundo
de los negocios distinguir entre decir la verdad y comunicarla.

Se justifica la utilización de un modismo o código debe ser comunicar la


verdad en el mundo profesional cuando se cumplen dos condiciones:

 La intención de la persona que utiliza el modismo o código debe ser


comunicar la verdad en forma oportuna a las personas que tienen el
derecho de saberla y que se encuentra en condiciones de asimilarla.

14
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

 Debe ser razonable suponer que tanto la persona que usa el modismo o
código como la persona que le escucha sabe que quiere decir ese
modismo o código en el contexto en que están conversando.

Estas dos condiciones excluyen la utilización de un modismo o código con


la finalidad de engañar a la otra persona. Además, implican que pueden
existir situaciones en las que no es suficiente decir la verdad para cumplir
con el principio enunciado.

6. LA COMUNICACIÓN DE LA VERDAD A LO LARGO DE UN PROCESO


DE NEGOCIACIÓN

Muchas veces en el mundo profesional la comunicación de la verdad es algo


que se realiza a lo largo de un proceso. Cuando una persona desea comprar
algo, en muchos países se ha hecho costumbre regatear el precio. En los
ambientes en que esta costumbre existe y tanto el comprador como el
vendedor saben de ella, el vendedor tiene el derecho moral de establecer un
precio original que le dé la posibilidad de entrar en este proceso. Por ejemplo,
el empleado en una tienda de artesanía puede darse un margen para negociar
el precio de lo que vende al tratarse de clientes nacionales que saben cómo
regatear. Pero para comunicarse con turistas del extranjero que no saben
de esta costumbre, debe usar otro procedimiento para comunicar el
verdadero precio. Por ejemplo, cuando sabe que un turista viene de un país
en que no existe el regateo, puede decirle el precio definitivo en respuesta a
la pregunta acerca de cuánto cuesta cualquier objeto.

La negociación del contrato colectivo de trabajo es un caso especial en el cual


se comunica la verdad a lo largo de todo un proceso conocido por las dos
partes. Cada empresa y sindicato tienen su propia historia de relaciones
laborales que condiciona la manera en que pueden cumplir mejor con este
principio moral en un momento determinado. Además, influyen en este
proceso el momento que se está viviendo en el país, la situación de la
empresa, y la situación política dentro del mismo sindicato. En una empresa
con una historia tranquila de relaciones laborales, la primera oferta será más
cercana a la definitiva que en una empresa que tiene una historia de
relaciones laborales turbulentas. La razón es que se prevé que el proceso de
negociar un nuevo contrato laboral será más largo y más duro en la segunda
empresa. Por lo tanto, las dos partes tienen que darse mayor margen para
negociar.

15
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

¿Qué ocurre si, sin quieres una de las dos partes no logra comunicar la verdad
a la otra a lo largo de este proceso/ supongamos, por ejemplo que la empresa
haya sobreestimado la fuerza del sindicato en una negociación. Además,
supongamos que se llegue a un momento en que el sindicato está dispuesto
a aceptar un aumento menor de lo que por justicia la empresa debería
conceder. Si la empresa quiere cumplir con su obligación moral de pagar un
sueldo justo, tiene varias maneras de hacerlo. Por ejemplo al cerrar el trato,
puede conceder otros beneficios o el aumento que sería justo como signo de
buena voluntad frente al sindicato. De esta manera cumple con su obligación
de pagar un sueldo justo, sin perder imagen frente al sindicato.

7. ABUSOS QUE SON FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO

Algunos abusos que se cometen con cierta frecuencia en nuestro medio, con
referencia a la comunicación de la verdad son:

 Esconderse detrás del sentido literal de las palabras cuando se sabe


que la otra persona no va a entender las palabras en este sentido.

 Supuestas rebajas que realmente no presentan ningún ahorro para el


consumidor.

 Publicidad diseñada para engañar al público.

 La falta de claridad en los términos de crédito al vender productos a


plazos.

 Clausulas oscuras acerca de las garantías ofrecidas con la venta de


determinados productos.

Estos y otros abusos, revelan la intención de engañar a personas que tienen


el derecho moral de saber la verdad. Por lo tanto, son una falta ética
profesional.

16
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

CASO DE “ROSA LA MENTIROSA”

NARRADOR

La señorita Rosa trabaja como Secretaria Ejecutiva del Gerente General de la


Empresa industrial “Fabrica de Armatostes y Recamaras, S.A.” (FARSA).

Lleva cinco años trabajando en la empresa y se esmera en cumplir todas las


órdenes de su jefe al pie de la letra. Es estimada como una secretaria
eficiente, muy leal a su jefe.

Hace poco ha comenzado a trabajar como su asistente la señorita Juana, quien


recién termino sus estudios en una academia de renombre. Por ser su primer
trabajo, Juana desea aprender de Rosa todo lo que debe saber una eficiente
secretaria ejecutiva. Por lo general, comprende bien lo que dice Rosa.

Pero últimamente se ha dado cuenta que Rosa hace una serie de cosas que
no le parece bien. Por ejemplo, muchas veces el Gerente le dice a Rosa que
debería cuidarle las espaldas cuando llaman ciertos clientes, diciéndoles que
su jefe no está. Además, en varias oportunidades, cuando los pedidos de los
clientes no salían a su debido tiempo, Rosa les decía por teléfono que ella
estaba haciendo todo lo posible para que salieran mañana. Luego avisaba a
su jefe que el cliente había llamado.

Un día, a la hora del café, Juana comienza a expresar sus dudas a Rosa,
preguntándole si todo eso está bien. Frente a sus inquietudes, Rosa responde
de la siguiente manera:

ROSA

“mira Juanita, como secretarias tenemos que cuidar las espaldas de nuestros
jefes. Para eso estamos. Hay clientes muy fastidiosos y nuestro jefe no puede
perder su tiempo escuchando sus quejas. Así que les digo que no está.
Además, hay otros momentos en que el jefe tiene un trabajo urgente y no
quiere que nadie lo moleste. En estas ocasiones le digo a cualquier persona
que llame al señor Gerente que el no está, porque bien se que no quiere que
le interrumpa.”

17
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

JUANITA (CON SORPRESA)

“Pero Rosa, ¿Cómo puedes hacer eso? Tu sabes muy bien que el gerente está
en su oficina. Si haces eso, ¡eres una mentirosa! ¿Qué diría tu mama?”

ROSA (UN TANTO MOLESTA)

“mira, Juani, el Gerente me ha dado órdenes muy claras para estos casos.
Hay que cumplirlas. Cuando le digo a alguien que él no está, estoy
usando un modismo o código que todo el mundo entiende. Es parte de mi
trabajo como secretaria. Además, como comprenderás, todas nosotras
tenemos que hacer algunas cosas que a lo mejor no nos agradan. En fin, es
parte de nuestro trabajo. Con el tiempo iras aprendiendo como son las cosas.”

JUANITA (CON DOLOR EN SU ROSTRO)

“yo no sé Rosita. Discúlpame, pero todo eso me choca. Siempre me han dicho
que debo decir la verdad. No me gusta engañar a la gente. Además…”

ROSA (INTERRUMPE, IMPACIENTE)

“Además, Juani, hay gente aquí que hace cosas mucho peores. Por ejemplo el
Gerente de Relaciones industriales miente cada vez que se presenta a negociar
un peligro de reclamos. Como gerente que es, sabe muy bien que la empresa
puede pagar más de lo que ofrece al comienzo. Pero siempre comienza
diciendo al sindicato que la empresa no puede pagar más por no encontrarse
en mejores condiciones económicas. Ese señor, ¡si es mentiroso! Pero las
cosa que decimos nosotras no pasa de ser mentiritas blancas.”

JUANITA (DECEPCIONADA)

“Pero Rosita. ¡Qué decepción! Yo creía que todos en esta empresa eran
honrados. ¡Pero resulta que no es así! ¡Parece que todos son unos
mentirosos!”

ROSA

“No te preocupes Juani. También todo esto me choco a mí al comienza. Pero


con el tiempo, te irás acostumbrando y te darás cuenta de que hay cosas
peores en este mundo. En fin, tenemos que adaptamos a nuestra realidad.
De lo contrario ¡mejor nos metemos de monjas de clausura!”

18
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

PREGUNTAS PARA DISCUSION:

1. ¿Está bien que Rosa diga a los clientes que ella está haciendo todo lo
posible para que sus pedidos salgan manan? ¿Por qué?

2. ¿es moralmente aceptable que Rosa diga a algunos de los clientes que
su jefe no está, sabiendo que él se encuentra en su oficina?

¿Qué opinan ustedes del argumento que usa Rosa para justificarse al
proceder de esta manera? (Favor examinar los siguientes puntos):

a) Su jefe no quiere que nadie le moleste.

b) Hay que cumplir órdenes.

c) Todos tenemos que hacer algunas cosas que no nos agradan


porque es parte de nuestro trabajo.

d) Hay gente que hace cosas peores.

e) Con el tiempo iras aprendiendo como son las cosas.

3. ¿tiene razón Juanita al decir que siempre se debe decir la verdad? ¿Por
qué?

4. ¿Qué opinan ustedes del hecho de que el gerente de relaciones


industriales mienta cada vez que s e presenta a negociar un pliego de
reclamos? ¿porque?

5. ¿Rosa tiene razón al decir que las cosas que ellas dos dicen no pasan
de ser mentiritas blancas? ¿Por qué?

19
ETICA PROFESIONAL LIC. CESAR CHOQUE GARCIA

BIBLIOGRAFÍA

 Abel G. López Mendoza: Ética Profesional, Univ. Cartagena, 2004

 Alcántara Juan Félix, Manual de Ética Profesional Editorial Brens . Santiago de


los Caballeros, Rep. Dominicana. 1993.

 Abel Guillermo López Mendoza Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias.

 Bowie, Norma E, “does it pay to Bluff in Business?”, en Seauchamp, Tom. L y


Norman E. Bowie (Eds.). Ethical Theory and Business. 3a. ed., Englewood
Cliffs, Nj: Prentice Hall, 1988, pp443-448.

 Carr, Albert Z “Is Business Bluffing Ethical?”, en Beauchamp, Tom L. y Norman


E Bowie (Eds.). Ethical Theory and Business. 3a. ed., Englewood Cliffs, Nj:
Prentice Hall, 1988, pp438-442. Content Business bluffing as strategy for
communicating the truth.

 Franca, Omar y Jorge Caldona, Introducción a la Ética (profesional).


Montevideo: universidad Católica del Uruguay Dámaso A. Larrañaga, 1992,
pp160-169. Tema La regla de la veracidad.

 Peinador Navarro, Antonio, tratado de moral profesional, Madrid: La editorial


Católica, 1962,pp166-172. (Biblioteca de Autores Cristian, Sección II: Teología
y Canones, 215) Tema Mentira y ocultación de la verdad.

 Sánchez, Deontología de ingenieros y directivos de empresas, 2 Ed, Madrid


Aguilar, 1961,pp 300-314. Tema mando y comunicación.

20

También podría gustarte