Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica.

Unidad Azcapotzalco.

Electrónica de potencia aplicada.

Reporte Transistores.

Grupo 5MM2.

Integrantes:
Avila Hernández Ulises Ali.
Noriega Caballero Brandon Jesús.
Rodríguez Morales Sebastián.

índice.
índice..................................................................................................................................................2

Página 1|7
Resumen............................................................................................................................................3
Marco teórico.....................................................................................................................................4

Materiales………………………………………………………………………………………………………………………………………9
Resultados..........................................................................................................................................9
Conclusiones......................................................................................................................................9
Referencias.........................................................................................................................................9

Resumen.
En la siguiente práctica se realizará un circuito utilizando transistores y
resistencias, con el propósito de reafirmar los conocimientos vistos en clase y

Página 2|7
resolver dudas que se pudieron haber
generado, todo de una manera más gráfica
utilizando multímetro y osciloscopio.
El transistor es un dispositivo
semiconductor que permite el control y la
regulación de una corriente grande
mediante una señal muy pequeña. Existe
una gran variedad de transistores. En este
caso nos interesan los bipolares (BJT). Los
símbolos que corresponden a este tipo de
transistor se presentan en la figura 1 Un
transistor puede tener 3 estados posibles
en su trabajo dentro de un circuito:
1 Funcionamiento en activa: ses que a la base del transistor le llegue una
corriente más pequeña de la corriente de base máxima para que se abra el
transistor, entonces entre Emisor y Colector pasará una corriente intermedia que
no llegará a la máxima.
2. Funcionamiento en corte: En un transistor cuando no le llega nada de corriente
a la base, no hay paso de corriente entre el emisor y el colector, funciona como un
interruptor abierto entre el emisor y el colector.
3. Funcionamiento en Saturación: cuando tiene la corriente de la base máxima (en
saturación) su funcionamiento es como un interruptor cerrado dejando pasar la
corriente, entre el emisor y el colector. Además pasa la máxima corriente permitida
por el transistor entre E y C

Página 3|7
Conclusiones.
Esta práctica sirvió para poder aplicar la teoría aprendida en clase acerca de los
transistores y vimos la forma en cómo cada uno, NPN y PNP funcionan aplicados
en un

Página 4|7
circuito físico, para que de esta manera nos quedarán más claros los
conceptos.
Recordamos la importancia de revisar cada conexión antes de conectarlo a una
fuente
de voltaje, ya que se trabajó con un componente que es muy fácil de quemar,
además
de que con una mal conexión el transistor no funciona de la manera correcta.
Después de terminar la práctica pude reafirmar los conocimientos vistos en clase
acerca de los transistores y su comportamiento a la hora de trabajar en conjunto
con
diferentes valores de resistencias y fuentes de voltaje en la polarización de emisor
fijo.
Pude observar todo de una manera más física con el multimetro y no
solo en un
cálculo.
Asimismo, pude comprender mejor la utilidad que tienen estos transistores en el
mundo real y cómo podría yo aplicarlos a proyectos. Me quedaron más
claros los
diferentes tipos de transistor BJT y como es que se deben de conectar y cómo es
que
los valores de las resistencias afectan a los valores de las corrientes y de los
voltajes
en todo el transistor.
Esta práctica sirvió para comprender el funcionamiento de los transistores
pnp y
npn, sus diferencias, así como el aplicar las fórmulas vistas en clase para calcular
las
corrientes y voltajes en su base, colector y emisor y comprobar los resultados con
los
valores medidos y pudimos observar que los valores son correctos ya que no
discrepan
mucho los valores calculados con los medidos y fue interesante ver el
comportamiento
de un transistor degradado al observar que su valor de beta discrepa mucho de un
transistor normal
Esta práctica sirvió para poder aplicar la teoría aprendida en clase acerca de los
transistores y vimos la forma en cómo cada uno, NPN y PNP funcionan aplicados
en un
circuito físico, para que de esta manera nos quedarán más claros los
conceptos.
Recordamos la importancia de revisar cada conexión antes de conectarlo a una
fuente
de voltaje, ya que se trabajó con un componente que es muy fácil de quemar,
además
de que con una mal conexión el transistor no funciona de la manera correcta.
Página 5|7
Después de terminar la práctica pude reafirmar los conocimientos vistos en clase
acerca de los transistores y su comportamiento a la hora de trabajar en conjunto
con
diferentes valores de resistencias y fuentes de voltaje en la polarización de emisor
fijo.
Pude observar todo de una manera más física con el multimetro y no
solo en un
cálculo.
Asimismo, pude comprender mejor la utilidad que tienen estos transistores en el
mundo real y cómo podría yo aplicarlos a proyectos. Me quedaron más
claros los
diferentes tipos de transistor BJT y como es que se deben de conectar y cómo es
que
los valores de las resistencias afectan a los valores de las corrientes y de los
voltajes
en todo el transistor.
Esta práctica sirvió para comprender el funcionamiento de los transistores
pnp y
npn, sus diferencias, así como el aplicar las fórmulas vistas en clase para calcular
las
corrientes y voltajes en su base, colector y emisor y comprobar los resultados con
los
valores medidos y pudimos observar que los valores son correctos ya que no
discrepan
mucho los valores calculados con los medidos y fue interesante ver el
comportamiento
de un transistor degradado al observar que su valor de beta discrepa mucho de un
transistor normal
Esta práctica sirvió para poder aplicar la teoría aprendida en clase acerca de los
transistores y vimos la forma en cómo cada uno, NPN y PNP funcionan aplicados
en un circuito físico, para que de esta manera nos quedarán más claros los
conceptos. Recordamos la importancia de revisar cada conexión antes de
conectarlo a una fuente de voltaje, ya que se trabajó con un componente que es
muy fácil de quemar, además de que con una mal conexión el transistor no
funciona de la manera correcta. Después de terminar la práctica pude reafirmar los
conocimientos vistos en clase acerca de los transistores y su comportamiento a la
hora de trabajar en conjunto con diferentes valores de resistencias y fuentes de
voltaje en la polarización de emisor fijo. Pude observar todo de una manera más
física con el multimetro y no solo en un cálculo. Asimismo, pude comprender mejor
la utilidad que tienen estos transistores en el mundo real y cómo podría yo
aplicarlos a proyectos.
Me quedaron más claros los diferentes tipos de transistor BJT y como es que se
deben de conectar y cómo es que los valores de las resistencias afectan a los
Página 6|7
valores de las corrientes y de los voltajes en todo el transistor. Esta práctica sirvió
para comprender el funcionamiento de los transistores pnp y npn, sus diferencias,
así como el aplicar las fórmulas vistas en clase para calcular las corrientes y
voltajes en su base, colector y emisor y comprobar los resultados con los valores
medidos y pudimos observar que los valores son correctos ya que no discrepan
mucho los valores calculados con los medidos y fue interesante ver el
comportamiento de un transistor degradado al observar que su valor de beta
discrepa mucho de un transistor normal.
Después de realizar la práctica pudimos reafirmar lo aprendido en clase acerca de
los transistores y su comportamiento en circuitos. Al terminar la práctica
entendimos mejor y quedo mas claro lo que vimos de teoría. En esta práctica
pudimos recordar la importancia de conectar bien las cosas y asegurarnos de
conectar cada cosa a su tiempo y como debe de ser.

Referencias.

 L. Boylestad., R., & Nashelsky, L. (1997). Electrónica: Teoría de circuitos. (6.a

ed., Vol.1).Pearson Education.

 Maria Isabel Schiavon. (2012). Fundamentos de Diodos (N.o 1).

https://www.fceia.unr.edu.ar/eca1/files/teorias/Diodos%20-%202012.pdf

 P. Malvino Principios de electrónica, 6ta ed. Madrid, España: McGraw Hill,


2000.

 http://www.dte.uvigo.es/recursos/potencia/ac-dc/archivos/diodo.htm

Página 7|7

También podría gustarte