Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

Licenciatura y Tecnicatura en Administración

Microeconomía

Nota 11- La maximización del beneficio

Vamos a definir 3 funciones importantes para entender el funcionamiento de la firma/empresa:


A. La función de ingresos: I (y)
B. La función de costos: C (y)
C. La función de beneficios: π (y)

A. La función de ingresos: I (y)


La firma produce una cantidad y de producto y ofrece ese producto en el mercado,
vendiéndolo al precio p .1 Por lo tanto, los ingresos de la firma estaŕan dados por la siguiente
función.

I (y) = p . y

Esta función representa la suma de dinero que ​ingresa​ a la firma.

B. La función de costos: C (y)


Para poder producir su producto y la firma necesita contratar a los factores productivos (x1 , x2 )
Estos factores, trabajo y capital respectivamente, participan el proceso productivo a cambio de
una remuneración. Esto es, si no se remunera a los factores, estos no participarán en el
proceso productivo. La remuneración del trabajo es lo que llamamos ​salario​ y la vamos a
identificar con w1 . La remuneración del capital, a veces conocida como​ renta del capital,​

1
Por el momento vamos a suponer que el precio ​p​ lo fija el mercado, es decir, la interacción de la oferta y
la demanda. Esto es lo mismo que decir que ​ningún​ agente individual (ya sea oferente o demandante)
puede influir en ese precio. Esto es una característica de un tipo de situación de mercado a la que
llamaremos ​competencia perfecta.​
podemos interpretarla también como el ​alquiler​ que debemos pagar para hacer uso de un bien
de capital en el proceso productivo. Esta renta o alquiler lo vamos a identificar como w2 .2
Por lo tanto, los costos que la firma tiene que pagar para producir una cantidad de producto y
están dados por la siguiente función de costos:

C (y) = w1 . x1 + w2 . x2

Esta función representa la suma de dinero que ​egresa​ o sale de a la firma. Es importante que
esta función incluya a ​todos​ los factores necesarios para la producción, incluso aunque no
tengan una remuneración explícita. Por ejemplo, si el “dueño” de la firma trabaja en su firma,
realizando tareas ​que son necesarias​ para la producción, es posible que a fin de mes no cobre
un salario por ese trabajo. Sin embargo, dado que ese trabajo es necesario para la producción,
debemos computar el valor que tendría si debiéramos contratar a alguien externo para que lo
haga. Del mismo modo, si el dueño aporta un bien de capital, por ejemplo una camioneta o un
galpón, debemos computar el valor del alquiler que habría que pagar por esos bienes de capital
si el dueño de la firma no los estuviera aportando él mismo.3

C. La función de beneficios: π (y)


Definimos a los ​beneficios​ como la diferencia entre los ingresos y los costos​:

π (y) = I (y) − C(y)

Los beneficios de la firma pueden ser positivos (si los ingresos son mayores que los costos),
negativos (si los costos son mayores que los ingresos) o nulos (si los ingresos son iguales a los
costos:

π (y) > 0 I (y) > C(y)

π (y) < 0 I (y) < C(y)

π (y) = 0 I (y) = C(y)

2
Así como supusimos que el precio del producto que la firma produce se fija en el mercado, también
vamos a suponer que el salario se fija en el mercado de trabajo y la renta o alquiler se fija en el mercado
de bienes de capital. Es decir, también en este caso suponemos que hay mercados competitivos y por lo
tanto ningún agente individual puede influir en los valores de estas remuneraciones.
3
Recordemos también el concepto de ​costo de oportunidad.​ Tanto en el caso de que trabaje como en el
de que aporte un bien de capital, este individuo está perdiendo la ​oportunidad​ de ganar dinero si
trabajara en otra firma o si le alquilara a otro esos bienes de capital. Por lo tanto, si trabaja en su firma
y/o aporta capital en su firma, entonces debemos computar una remuneración por esos aportes que hace
al proceso productivo.
Los beneficios no deben ser confundidos con el concepto de “ganancia”. El dueño de la firma
“gana” por los aportes que hace a la producción (trabajando o aportando bienes de capital). Por
eso la importancia de que, en los costos de la firma, se incluyeran ​todas​ las actividades
necesarias para la producción, incluso aunque fueran aportadas por el dueño sin una
remuneración explícita. Esto también nos lleva a concluir que, aunque los beneficios sean
iguales a cero (es decir, los ingresos sean iguales a los costos), el dueño de la firma igualmente
“gana” por su aporte a la producción.

La maximización de beneficios
A la hora de decidir cuánto producir (y, al mismo tiempo, cuánto trabajo y cuánto capital
contratar) la firma se pone como objetivo maximizar sus beneficios, esto es, obtener la mayor
diferencia posible entre sus ingresos y sus costos.
Para simplificar el análisis, vamos a suponer primero que estamos analizando una situación de
corto plazo.4 Por otra parte, vamos a tratar de responder la pregunta ¿cuántos trabajadores va
a contratar la firma? Si logramos responder esta pregunta, y considerando que la cantidad de
capital está fija, podremos responder también la pregunta acerca de cuánto debe producir la
firma.
Para ello, empecemos escribiendo la función objetivo de la firma:

max π = I(y) − C(y)


max π = p . y − (w1 . x1 + w2 . x2 )
max π = p . y − w1 . x1 − w2 . x2

Si de aquí despejamos y en función de todo lo demás, obtendremos:

π + w 2 . x2 w1
y= p + p . x1

Esto es, obtenemos la ecuación de una recta, llamada recta ​isobeneficio​, con

π + w 2 . x2 w
ordenada al origen: p y pendiente: p1

Esta recta se llama isobeneficios pues representa una combinación de trabajo (x1 ) y
producto (y) ​que arroja un nivel dado de beneficios. Cuanto más alta la ordenada al origen, la
curva representa un nivel más alto de beneficios. Así obtenemos en el siguiente gráfico una
sucesión de rectas, en las cuales las rectas más altas representan niveles más altos de

4
El ​corto plazo​ se define como el período de tiempo en el que hay un factor fijo. Típicamente suponemos
que el factor que puede estar fijo en el corto plazo es el capital, pues normalmente se requiere un tiempo
hasta que es posible cambiar la cantidad instalada de maquinaria.
beneficios. Dado que hemos dicho que el objetivo de la firma es maximizar los beneficios, esto
es lo mismo que decir que deseamos alcanzar la recta más alta posible.

Ahora bien, las verdaderas posibilidades de producción están dadas por la función de
producción y = f (x1 , x2 ) , representada en el gráfico por la curva. Así, la firma tiene que
encontrar, ​dentro de su función de producción,​ la recta isobeneficio más alta posible. En el
gráfico, el punto (x*1 , y * ) representa el punto óptimo para la firma, pues le da los mayores
beneficios posibles dentro de sus posibilidades de producción.
El punto (x*1 , y * ) cumple con la condición de ser el punto de tangencia entre la curva y una de
las rectas. Por lo tanto, en ese punto y solamente en ese punto, la curva y la recta tienen
pendientes iguales.
Recordamos que el producto marginal es la pendiente de la función de producción y, por lo
tanto, la condición que se está cumpliendo en el óptimo es:

w1
P M 1 (x1 , x2 ) = p

Esta condición nos dice que, para maximizar beneficios, la firma debe contratar una cantidad
de trabajo tal que su producto marginal se iguale al ​salario real​.5 En efecto, si el producto
marginal fuera mayor que el salario real, a la firma le convendría aumentar la cantidad de
trabajo (una mayor cantidad de horas-persona), hasta el punto en que producto marginal y

5
Entendemos aquí por salario real al salario nominal dividido por el precio del producto. Desde el punto
de vista de la firma este es el valor relevante del salario, porque le dice a cuántas unidades de producto
equivale el salario del trabajador o, dicho de otra forma, cuántas unidades de producto necesita para
poder pagarle el salario al trabajador.
salario se igualen6. Por el contrario, si el producto marginal fuera menor que el salario real, a la
firma le convendría disminuir la cantidad de trabajo (una menor cantidad de horas-persona),
hasta el punto en que producto marginal y salario se igualen. En definitiva, el óptimo para la
firma se encuentra cuando producto marginal y salario real se igualan.
Todo este análisis fue en una situación de corto plazo, es decir suponiendo que el factor 2
(capital) estaba fijo. Esto supuso que no debíamos preguntarnos “¿cuánto capital contratar?”
dado que, al estar fijo, no podía cambiar la cantidad de capital que usábamos. Si hacemos un
análisis de largo plazo, en cambio, debemos hacernos la pregunta acerca de cuánto capital
contratar. En otras palabras, debemos encontrar también el valor óptimo de capital x*2 .
Aunque no lo resolvamos gráficamente, la condición que debe cumplirse para el caso del
capital es similar a la condición que encontramos anteriormente para el trabajo. Esto es, debe
cumplirse simultáneamente que el producto marginal de ​cada​ factor debe igualarse al valor real
de su​ remuneración​.

w1
P M 1 (x1 , x2 ) = p

w2
P M 2 (x1 , x2 ) = p

Estas condiciones reciben el nombre de ​condiciones de primer orden para la maximización del
beneficio.​ Nos permiten determinar la cantidad óptima de trabajo y capital (x*1 , x*2 ) que
permiten a la firma obtener los beneficios más altos posibles. Asimismo, finalmente, y usando la
función de producción podemos calcular cuánto producir:

y * = f (x*1 , x*2 )

6
Recordemos que el producto marginal es decreciente, por lo que aumentando la cantidad de trabajo
llegaremos a algún punto en que se cumpla la condición de igualdad.

También podría gustarte