Está en la página 1de 4

COMPONENTE CURRICULAR

FISIOLOGIA II

Título de la BOA: Revisión de caso. Órganos de los sentidos.


Nivel cursado por los estudiantes: Primer semestre del segundo año.
Fecha: Semana 13 al 17 de junio de 2022.

Objetivos de aprendizaje
 Analizar los principales procesos fisiológicos involucrados en la función
de los sistemas, nervioso y órganos de los sentidos.
 Describir las estructuras, centrales y periféricas y los mecanismos más
importantes involucrados en la Audición.
 Analizar diversas pruebas que valoran el funcionamiento y la respuesta
del sistema nervioso a los estímulos olfatorios y visuales en
condiciones sanas.
 Definir la terminología biomédica, así como los valores y respuestas
normales de ciertas variables fisiológicas utilizadas en el análisis de
casos clínicos hipotéticos.
 Implementar actividades de promoción y prevención en salud que
contribuyan a mejorar las condiciones higiénicas sanitarias en la
comunidad.
 Comunicar de manera oral y escrita en diferentes contextos de
actuación, respetando las normas de lenguaje científico-técnico.
 Demostrar liderazgo y habilidades interpersonales para trabajar en forma
autónoma y en equipos.

Competencias a las que aporta para su desarrollo

1- Competencias genéricas
 Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes
ámbitos de actuación y campos de acción profesional donde se
desempeña.
 Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e
histórica del país y actuar en su desarrollo social.

2- Competencias específicas
 Capacidad de brindar asistencia clínica y sanitaria en los diferentes
ciclos de la vida en el individuo, en la familia y la comunidad, aplicando
el método clínico, tomando en cuenta los factores epidemiológicos, para
contribuir a la reducción de las principales causas de morbi-mortalidad.
 Capacidad de realizar actividades de promoción en salud para el control
de las enfermedades prevalentes, emergentes y reemergentes de la
población en general.

Descripción de las acciones.

1- Estudio Independiente.
 Me preparo previamente y realizo una investigación exhaustiva del
tema sobre Órganos de los sentidos y el caso clínico compartido.
 Reviso la bibliografía recomendada.
 Complemento mi autoestudio con la investigación de artículos
científicos, revistas médicas, Repositorio de la biblioteca de la
UNAN Managua.
 Repaso y elaboro las tareas orientadas en la clase anterior.
 Realizo un resumen del contenido asignado en todas las
semanas previas del semestre y las expongo a mis
compañeros durante el encuentro con mi docente con el fin de
reforzar mi aprendizaje.

2- Elaboración del informe.


 Realizamos una investigación documental y respondemos a las
preguntas.
a. ¿Qué tipo de literatura necesitamos consultar?
b. ¿La literatura que consultamos es confiable?
 Realizamos una revisión del caso clínico y llevamos la propuesta de
integración del contenido de fisiología con los datos del mismo.
 Nos organizamos con todos los miembros de mi grupo de seminario
para la elaboración del informe final.
a. ¿Qué actividades debemos realizar?
b. ¿En cuánto tiempo las realizaremos?
c. ¿Quiénes las realizarán?
d. ¿Cómo las vamos a realizar?
e. ¿cuándo las realizaremos?
 Elaboramos el informe final con la siguiente estructura: Portada,
Introducción, objetivos, desarrollo (revisión del caso clínico),
conclusiones, bibliografía; aplicando las normas APA.
 Después de elaborado el informe me reúno con mi grupo y leo,
analizo y conozco todo el informe, apruebo que este completo y
bien realizado para proceder a entregar y poder defenderlo a la
hora del encuentro con el docente.
 Enviamos el informe (de ser necesario) previa comunicación,
orientación y acuerdo con el docente de subgrupo, ya sea en
físico o electrónico.

3- Desarrollo de la clase práctica.

 Me presento en tiempo y forma a mi respectiva hora para la


actividad programada.
 Profundizo en mis conocimientos sobre el contenido del tema y realizo
una presentación oral.
 Brindo mis aportaciones de forma asertiva y con alto auge científico.
 Comparto únicamente las ideas de mayor relevancia.
 Preparo, de ser necesario, material audiovisual o algún experimento de
cátedra.
 Tomo la iniciativa al participar activamente y respondo claramente a las
preguntas.
 Respondo de manera correcta las preguntas directas y grupales usando
el lenguaje técnico médico adecuado (uso de diccionario médico para
el glosario a describir) elaboradas por el docente de seminario.
 Realizo una síntesis breve del desarrollo del seminario.
 Procedo a hacer la interpretación de la observación y de los resultados
esperados de acuerdo a lo que pide la guía.

Resultados esperados
 Reconozco el comportamiento fisiológico de los aparatos y sistemas
componen el cuerpo humano y comprendo las interacciones entre el
medio interno y externo.
 Comprendo cómo funciona el cuerpo, desde los mecanismos
moleculares dentro de las células hasta las acciones de tejidos, órganos
y sistemas.
 Entiendo como el organismo en conjunto lleva a cabo tareas particulares
esenciales para la vida.
 Adquiero habilidades necesarias para la realización de determinadas
exploraciones funcionales y técnicas de laboratorio.
 Aplico mis conocimientos adquiridos sobre Audiometría en la
interpretación de casos clínicos.

Evaluación
 Tipos de evaluación: Evaluación Formativa diagnóstica pre-test y pos-
test,
 Estrategias: seminario, Informe, pruebas cortas, portafolio.
 Criterios: afirmaciones explícitas del desempeño de los estudiantes
planteados en los instrumentos de evaluación.
 Instrumentos: rúbricas, listas cotejo, portafolio virtual.

Dr. Olman Matamoros.


Especialista en Cirugía General.
Profesor Principal de Fisiología. DCF. FCM. UNAN Managua.

Caso clínico: Anexo

También podría gustarte