Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter

Vianney Cristina Guzmán Hernández 19155027


Campus Torreón
Prof. M.G.T.I Ana Carolina Meléndez Gurrola

Licenciatura En Sistemas Computacionales Administrativos

20 de Abril de 2022
Contenido
Las 5 fuerzas de Michael Porter .................................................................. 3
Modelo Delta de Hax y Wilde (Sexta fuerza) .......................................... 3
Empresa Internacional ............................................................................ 4
Starbucks ....................................................................................... 4
Empresas Nacional ................................................................................. 5
LALA ............................................................................................... 5
Preguntas................................................................................................... 6
¿Para qué sirve el modelo competitivo de las 5 fuerzas de Michael
Porter? .................................................................................................... 6
¿Qué son las barreras de entrada y cuáles son las principales barreras
de entrada? ............................................................................................ 6
Aplica el modelo de fuerzas de Porter en una empresa que se dedique
al rubro de servicios digitales. ................................................................ 7
Referencias Bibliográficas ........................................................................... 8
Las 5 fuerzas de Michael Porter

El modelo de Porter asume que cinco fuerzas dan forma esencialmente a la estructura de la
industria. Estas cinco fuerzas determinan el precio, el costo y la demanda de inversión, que
constituyen los factores fundamentales que explican las expectativas de ganancias a largo plazo
y, por lo tanto, el atractivo de la industria. De su análisis puede deducirse que la competencia
entre competidores se produce por una combinación de cuatro elementos o fuerzas, que se
combinan para formar una quinta fuerza.

Las cinco fuerzas que describe Porter son:


1 Poder de negociación de los clientes
2 Poder de negociación de los proveedores
3 Amenaza de nuevos competidores entrantes
4 Amenaza de nuevos productos sustitutivos
5 Rivalidad entre competidores

Modelo Delta de Hax y Wilde (Sexta fuerza)

La sexta fuerza son las empresas complementarias. Estos son productos que venden productos
complementarios o agregan valor a los productos producidos por otras empresas en la industria.
Al vender juntos, pueden atender mejor las necesidades de sus clientes.
Esta es la clave para enganchar los negocios complementarios, eliminar la competencia y, en
última instancia, fortalecer el sistema.
Empresa Internacional

Starbucks
La empresa analizó las características clave de la competencia en su industria. Dada la gran
cantidad de empresas en el mercado global, la variedad moderada de productos y la alta
probabilidad de que los clientes cambien de negocio, enfrenta una dura competencia.
En este sentido, Starbucks tiene menos compradores, precios más altos y productos
alternativos. Esto aumenta las posibilidades de que los clientes busquen otros mercados.
Usando el poder de Porter, la empresa también aprovechó el poder de negociación de sus
proveedores, por lo que compran de diferentes fuentes para evitar un monopolio.

1 Poder de negociación de los clientes: Los clientes de Starbucks tienen poco poder de
negociación ya que no se les ofrece un cambio a precios más bajos sin embargo hay
muchas ofertas disponibles para ellos.

2 Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores de Starbucks tienen un


alto poder de negociación porque la demanda mundial de café es alta y los granos de
café solo se pueden producir en ciertas áreas geográficas.

3 Amenaza de nuevos competidores entrantes: La amenaza de nuevos participantes


en la industria para competir con Starbucks es mínima porque el mercado está muy
saturado y requiere importantes recursos financieros relacionados con edificios y
propiedades para ingresar a la industria.

4 Amenaza de nuevos productos sustitutivos: La amenaza para Starbucks de los


productos y servicios sustitutivos es relativo. Ya que, las alternativas de empresas que
diferencian de Starbucks incluyen té, jugos, refrescos, agua y bebidas energéticas, que
se consiguen en lugares como los bares o restaurantes, aunque los dos se destacan por
servir como lugares alternativos para que los clientes se reúnan y pasen tiempo fuera del
hogar y del trabajo.

5 Rivalidad entre competidores: En la industria de Starbucks, la competencia entre los


competidores existentes es feroz. Compiten con importantes empresas Sky Coffee,
McDonald's, Dunkin Donuts, así como con miles de pequeñas cafeterías locales, aunque
ninguna tan popular como Starbucks.

6 Empresas complementarias: Starbucks no es una empresa colaborativa con las


demás, ya que funciona como marca por si sola, en dado caso añade a su menú
aperitivos para acompañar sus cafés, pero son precisamente de la misma empresa.
Empresas Nacional
LALA
Las innovaciones de la empresa le permiten obtener una ventaja competitiva y capitalizar las
oportunidades en mercados complejos, mediante la introducción de nuevos productos, las
contribuciones de los empleados y la inversión en la tecnología y la infraestructura adecuadas.
Grupo LALA S.A. de CV ha demostrado una importante posición de liderazgo en la producción
y comercialización de leche y yogur, impulsando el desarrollo de la mercado de productos
lácteos.

1 Poder de negociación de los clientes: Los principales clientes en México son cadenas
de supermercados incluyendo Sam’s Club, Bodega Aurrera, Soriana, Wal-Mart y Oxxo y
se ofrece una gran variedad de ofertas en conjunto de productos disponibles para los
clientes.

1 Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores de LALA tienen un alto


poder de negociación porque se busca tener un proveedor principal para cada producto
para garantizar la consistencia del producto.

2 Amenaza de nuevos competidores entrantes: Hay poco riesgo de que nuevos


participantes compitan con Grupo Lala ya que cada sector de la industria tiene un
mercado sólido. Actualmente, Lala no tiene una amenaza de nuevos competidores, pero
sí de uno de sus rivales: Alpura, ya que 5 de cada 10 vasos de leche que se consumen
en México al día son 5 de Lala y 3 de Alpura.

3 Amenaza de nuevos productos sustitutivos: La amenaza de productos y servicios


sustitutivos de Grupo Lala es grande. En concreto, las alternativas a Lala son: leche de
coco, leche de almendras y leche de soja.

4 Rivalidad entre competidores: En la industria de Grupo Lala, la competencia de los


competidores existentes no es feroz. Trabajan con grandes competidores como Alpura,
Boreal, Nutrileche, Mi Leche y Parmalat. El único competidor que le importa a Lala es
Alpura y Leche Bell que al igual que Lala tienen variedad en productos, pero no
representa un peligro.

5 Empresas complementarias: LALA maneja diversidad de productos, tanto de yogurt,


jugo, lácteos en general y suelen complementar sus propios productos con algún otro de
esta misma marca, por lo que LALA implementa su propia empresa como
complementaria de sus productos.
Preguntas
¿Para qué sirve el modelo competitivo de las 5 fuerzas de Michael Porter?
Las 5 fuerzas de Porter son un marco de estudio del grado de competencia en una cierta
industria. Un modelo que nos otorga un marco de meditación estratégica para decidir la
productividad de un sector con el objeto de evaluar su costo a extenso plazo.
Sin embargo, su principal beneficio es que brinda a las empresas la oportunidad de anticiparse
e influir en la competencia. Asimismo, recoge las fuentes de rentabilidad, realizando un estudio
de mercado.
Debido a esto, las empresas logran mantener una estructura interna sana al contar con las
herramientas para ejecutar estrategias a su favor en el ámbito competitivo.
Además, este análisis proporciona más que números y teorías sobre si lo que se está haciendo
está bien o mal. Proporciona pautas reales para comprender qué fuerzas están impulsando o
limitando la rentabilidad real de una organización, y cuáles son las respuestas a los cambios
que incluimos.

¿Qué son las barreras de entrada y cuáles son las principales barreras de
entrada?
El concepto de barreras de entrada se refiere a todas las barreras que presentan las personas
o empresas que quieren ingresar al mercado con una nueva idea de negocio. Es decir, todas
las oposiciones quienes desean o buscan ingresar de alguna manera a un nuevo mercado
comercial.
Este concepto fue desarrollado por Michael Porter como parte de su investigación sobre las 5
fuerzas competitivas. Este tipo de obstáculos pueden surgir por razones legales, económicas,
de gestión de la imagen pública, etc. No importa qué tipo de idea de negocio se esté
implementando, casi siempre están ahí. La presencia de este tipo de barreras suele ser una
gran limitación y suele ralentizar el día a día de muchos emprendedores.

1 Barreras estratégicas: Son todas las barreras impuestas por las empresas establecidas
en el mercado. Con esto, intentan reducir las posibilidades de entrada de nuevos
emprendedores que puedan convertirse en competidores. Su objetivo es reducir la
competencia hasta que desaparezca, al mismo tiempo que trata de evitar que entren
nuevos competidores en el mercado.
2 Barreras estructurales: En términos generales, son barreras que están naturalmente
presentes en el sector laboral. Se trata de restricciones económicas. Entre ellos, la
propiedad de los recursos o productos a vender y/o efectos de red. La dificultad de
conectarse con comerciantes y consumidores impide que nuevos inversores ingresen al
mercado.
3 Barreras regulatorias: Abarcan todo lo relacionado con las normas y leyes que se
deben seguir al querer ingresar al mercado. Se consideran barreras, primero por el
tiempo que se llevan todos los procedimientos de registro necesarios y todos los
aspectos legales. La segunda es por la frustración que implica conocer y comprender
todas las normas legales vigentes. Porque se debe evitar la infracción de los derechos
de propiedad de otros.

Aplica el modelo de fuerzas de Porter en una empresa que se dedique al


rubro de servicios digitales.
Referencias Bibliográficas

José Ángel Hernández Pérez. (2011). Modelo de competitividad de las cinco fuerzas de Porter.
Gestiopolis. Sitio Web: https://www.gestiopolis.com/modelo-competitividad-cinco-fuerzas-
porter/
Elena Bello. (2022). Las 5 fuerzas de Porter: Qué son, ejemplos y cómo aplicarlo a tu negocio.
IEBS. Sitio Web: https://www.iebschool.com/blog/las-5-fuerzas-porter-marketing-digital/
Jesús S. (Sin fecha). Barreras de entrada: Qué son, sus tipos y cómo se construyen.
Economia3. Sitio Web: https://economia3.com/barreras-entrada-definicion/
Leonor Guevara. (2012). Las 5 fuerzas de Michael Porter… ¡y un extra! Think&Start. Sitio Web:
https://thinkandstart.com/2012/las-5-fuerzas-de-michael-porter-y-un-extra/

También podría gustarte