Está en la página 1de 6

Historia[editar]

Tercer viaje de Colón donde fue descubierto el 15 de agosto de 1498 el archipiélago que tres siglos después se convertiría

en el estado venezolano de Nueva Esparta.

Colonización española[editar]
La isla de Margarita fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Colón.8En ese viaje
el Almirante descubriría también la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto, Colón divisó tres islas, dos de
ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera,
mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa
según historiadores "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".
Colón bautizó a la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la
Virgen que lleva su nombre.9 Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra, la rebautizó
con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis
sugieren que el nombre de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria-Estiria.10
Poco después de su descubrimiento, otros navegantes europeos confirmaron la existencia de ricos
yacimientos de perlas en Cubagua, cuya explotación dio origen al primer establecimiento español en
Venezuela. Según Fray Bartolomé de las Casas, en 1500, a tan sólo 2 años de su avistamiento, ya había en
Cubagua 50 aventureros instalados que buscaban afanosamente las preciadas gemas de nácar que usaban
los nativos en su ornamento personal. Este asentamiento de pequeños caseríos españoles para la
explotación de estas riquezas perlíferas en Cubagua constaba de un Cabildo y Regidores para 1510. Pero el
poblado se realizaba en esta temprana fecha espontáneamente sin seguir patrones hispánicos, ya que aún en
1517 se señala que la población residía en toldos y chozas.
Al principio fallan todos los intentos oficiales de conseguir la colonización de Cubagua, el problema de
abastecimiento de agua es primordial y se llega a la conclusión de que el establecimiento de una villa en
Cubagua no puede fructificar sin la previa construcción de una fortaleza en la desembocadura del río de la
actual Cumaná, el cual era el que suministraba el agua.
La versión de Gonzalo Fernández de Oviedo, de que el establecimiento de Cubagua data de 1517, se
considera acertada. Bajo la protección de la fortaleza de Cumaná que finalmente fue construida a principios
de 1523, la aldea de Cubagua es rápidamente organizada y surge un auge extraordinario por la explotación
de los placeres de perlas.
Boceto de Nueva Cádiz

No es probable que antes de 1525 los vecinos de la aldea de Cubagua tuviesen conciencia de villa o ciudad.
En ninguno de los registros de perlas de 1521 a 1525, que son las primeras fuentes locales de Cubagua que
se conocen, se menciona el nombre del poblado de esta isla, y solo hablan de Cubagua.
En 1526 el poblado fue elevado a la categoría de Villa con la denominación de “Villa de Santiago de
Cubagua”, aunque al parecer nunca utilizó este título. El 13 de septiembre de 1528 se le otorga a este
poblado el rango de ciudad, se dota de escudo de armas, se dictan las primeras ordenanzas que conceden a
la ciudad autonomía política y se le cambia su nombre por el de “Nueva Cádiz”. Mediante estas ordenanzas,
la ciudad de Nueva Cádiz, hoy reconocida como la primera ciudad de Venezuela, no dependía de La
Española y podía comerciar directamente con Castilla. Esto contribuye a que los pobladores de Nueva Cádiz
estimulen su actividad. Se disponen a construir su ciudad, sustituyen las chozas por casas de piedra, material
traído desde Araya y aumenta el número de habitantes.
Entre 1531 y 1532 los lechos perlíferos muestran los primeros signos de agotamiento. El auge creciente de la
población con escasos medios de vida, creó en Nueva Cádiz problemas de abastecimiento de víveres, agua y
leña. Los víveres llegaban desde Santo Domingo, el agua del río Manzanares en Cumaná y la leña era
transportada desde la Isla Margarita. Cuando escasean las perlas buscan nuevas pesquerías y con la
autorización de la Real Audiencia de Santo Domingo y del Rey Carlos I, se movilizan al Cabo de la Vela.
La desaparición de la población de Cubagua fue un proceso lento debido fundamentalmente a la falta de
agua, a la resistencia de los indios al trabajo extenuante de las pesquerías de perlas y por las conquistas de
tierras lejanas. La visita de los corsarios franceses significó una grave amenaza para la supervivencia de la
ciudad. Asimismo, embarcaciones de caribes merodeaban los contornos de la isla. Sin embargo, la causa
fundamental de la despoblación de Cubagua fue la desaparición de los ostrales.
La población no emigró de golpe. Coincidente con el auge de las pesquerías en Cubagua ya hay una
migración al Cabo de la Vela, porque no eran suficientes las de Cubagua. Para 1537 la isla se va
despoblando y en 1541 la historia señala que sobrevino un huracán que la asoló y posible terremoto y sus
pobladores huyeron a Margarita y fundaron un Pueblo. A las ruinas de Nueva Cádiz, donde aún permanecían
unos 10 habitantes, en 1543 arribaron piratas franceses quienes dejaron la ciudad envuelta en llamas y
provocaron nuevamente el abandono de la isla.
Aunque no se conoce la fecha exacta de su abandono total por los españoles en esta temprana época, la
historia señala que para 1545 un grupo de vecinos de Nueva Cádiz aspiran incorporar a Margarita bajo su
jurisdicción, lo cual confirma la existencia de población en la isla al menos para esa fecha.
En 1676, Charles François d'Angennes, marqués de Maintenon, con una flota de 10 buques y 800 bucaneros
franceses atacan la Isla Margarita y Cumaná. Esta audaz acción motivó a los españoles a construir varios
fuertes en la isla.11
La Provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela.
Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de
Nueva Granada, junto con otras entidades; y en 1830, al surgir la República de Venezuela, fue una de sus 13
provincias originales.

Siglos XIX y Siglo XX[editar]


En la Iglesia de Santa Ana (1749) se realizó el 6 de mayo de 1816 una Asamblea de Notables en la cual se
proclama la Tercera República de Venezuela como una nación única e indivisible, se establece el Gobierno
Provisional de la República, se reconoce al General Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República, se
nombra al General Santiago Mariño segundo en el mando, se realizan diversos ascensos militares y Bolívar
firma la derogación del Decreto de Guerra a Muerte de 1813. Dentro de la Iglesia aún se encuentra la silla
donde se sentó el General Bolívar y los restantes ilustres que participaron en la asamblea.
En 1835 la provincia de Margarita estaba dividida en los cantones de La Asunción (compuesto por las
parroquias de Paraguachí, Pampatar, Los Robles, El Valle y Porlamar) y Norte (compuesto por las parroquias
de Tacarigua, Juangriego, San Juan, Pedro González y Sabana Grande).
En 1856 la provincia de Margarita estaba dividida en los cantones Norte (compuesto por las parroquias de
Norte, Juangriego, Tacarigua, Pedro González, Los Hatos, Pedregales, San Juan y las Islas Tortuga,
Blanquilla, Testigos y Aves de Barlovento), con cabecera en Santa Ana del Norte, y Sur (compuesto por las
parroquias de Asunción, Pampatar, Porlamar, Paraguachí, Espíritu Santo, Robles, y Sabana Grande), con
cabecera en La Asunción.
En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva
Esparta. El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las
heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el título de "Nueva
Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado
por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela. El agotamiento completo de los
ostrales perlíferos de Cubagua en el año 1857, determina el abandono de esta isla y en adelante será visitada
por pescadores que improvisarán rancherías. En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán Blanco
(llamado Miranda desde 1889 hasta 1898). En 1901, dos años después que se restituyera la autonomía de los
estados, retomó el nombre de Nueva Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es
incluido en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su condición de estado y
en 1948, se anexa a su territorio la isla de Cubagua.12

Economía[editar]
Predomina el comercio, debido a la condición de [[Puerto esto es real Libre]] (establecido en 1971 por decreto
presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad turística ha estimulado la industria de la
construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas vacacionales y centros de
diversión, como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona para los visitantes de origen tanto
nacional como internacional. La pesca ha permitido la producción
de; aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sar
dina (mariscos); camarón y langosta (crustáceo); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de
perla y ostras (moluscos). También se observa la agricultura como actividad económica complementaria,
sobre todo en la isla de Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón, patilla,
ají dulce y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado caprino y porcino.
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en las poblaciones residentes de las tres islas,
principalmente en Margarita. El Estado Nueva Esparta, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape
para los habitantes de las grandes ciudades del centro del país .

Panorámica del Centro Comercial Parque Costa Azul

Principales centros comerciales[editar]


 Parque Costazul: El centro comercial más grande y moderno de la isla y el tercero más grande del país.
 Sambil Margarita: es un centro comercial con variedad de tiendas y muchas alternativas para nativos y
visitantes.
 Centro Comercial La Redoma
 La Vela en Porlamar.
 Centro Comercial Rattan Plaza en Pampatar.

Gastronomía[editar]

Sopa de chipichipi, con guaguco y arepa.

El estado Nueva Esparta posee una amplia gama de platos autóctonos, por lo general elaborados a base de
productos del mar u obtenidos a través de la siembra local. La torta de cazón podría considerarse como el
plato emblemático de la región; es un pastel elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano (similar al pastel
de chucho, sólo que aquel se elabora con chucho —pez rajiforme— y posee más ingredientes). Del mismo
modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la
zona (bagre, corocoro, pargo, carite y otros). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local,
sobresalen el tomate y ají margariteño.[cita requerida]
Otro plato representativo lo constituye el pabellón margariteño, en la cual la carne mechada se sustituye por
cazón desmechado y guisado. También se consumen pescados fritos o asados, entre los cuales resalta
el corocoro, el pargo, el carite, la catalana, etcétera, acompañados de arepas o casabe.[cita requerida]
Otros platos típicos obtenidos del mar pueden ser los moluscos y crustáceos tales
como: mejillones, almejas, erizos de mar, cangrejo, langostinos, camarones y otros, los cuales se preparan de
diversas formas. Una de las más comunes es un plato asopado llamado comúnmente fosforera, o bien
guisados con arroz, llamados arroz a la marinera.[cita requerida]
Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de venta
de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en
el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espíritu Santo y La Asunción. En cuanto a dulcería, resalta
el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de coco, las jaleas de mango y las "tetas"
(congeladas).[cita requerida]

Artesanía[editar]
Desde sus comienzos, el Estado Nueva Esparta, ha sido una región compuesta por artistas. Principalmente
por la herencia de culturas precolombinas, como los Guaiqueries; así como también por artesanos que
llegaron a las islas procedentes de España principalmente. Cada región del estado posee un producto
artesanal reconocido, y aunque estas actividades se han reducido con el tiempo, aún permanecen ciertas
actividades que se mencionan englobadas por región a continuación:

¿Qué son deportes naturales se practican en la Isla de Margarita?


Desde la práctica del surf, el windsurf, el kitesurf, pasando por el jet skis, el buceo
y el snorkeling, los aficionados a estos deportes encuentran en Isla Margarita la
más calificada atención y las excelentes opciones climáticas del Caribe
venezolano.
Margarita, Deportes
Margarita ofrece lo mejor en deportes desde la emoción extrema de este salto
hasta la de cabalgar por playas interminables de arena blanca y aguas
cristalinas, pasando por un sin fin de sensaciones tales como volar en
ultraliviano o dejarse llevar por el viento en parasailing o parapente.

Bungee
Considerado dentro de lo que hoy en dia llamamos deportes extremos esta
actividad tiene gran numero de seguidores , además de ser un espectáculo para
el observador, que se debaten entre el atreverse o no a realizar lo que muchos
consideran una locura y otros como una experiencia inexplicable. Playa el
Agua es el único sitio que ofrece este servicio en la isla.

Parapente
Una actividad para gente en búsqueda de emociones.Es muy usual durante los
fines de semana cuando observamos saltos desde montañas en los alrededores
de las playas aprovechando los vientos y las corrientes térmicas.

Ultralivianos
Ha venido convirtiéndose en una de las actividades más populares de la isla.
Los vuelos de baja altura sobre playas y poblados le permiten apreciar las más
hermosas vistas con la oportunidad para fotógrafos aficionados y profesionales
de obtener las más increíbles tomas. Los servicios en Playa el Agua son los
mas populares.

Horseback riding
Quien no ha imaginado el cabalgar sobre una playa de arenas blancas y de
aguas cristalinas o tal vez el galopar sobre una sabana llena de paisajes de lado
y lado. Margarita ofrece muchas posibilidades y cuenta con cantidad de
operadores y campamentos que ofrecen este actividad.

Vuelo de Icaro
Otro de los deportes populares de la isla, que le permite la sensación de volar
por sobre las más hermosas playas del Caribe. Dominar el viento y las
corrientes de aire forma parte de esta difícil disciplina reservada solo para los
más osados.

Buceo
Buceo Margarita bajo el agua... De aguas cálidas y cristalinas, y con una
diversidad de ambientes submarinos Margarita ofrece junto con sus islas y
archipiélagos vecinos la oportunidad de hacer de este viaje, sus vacaciones
para recordar. Sitios como Los Frailes, con su grupo de pequeños islotes que
ofrecen piscinas naturales transparentes para realizar snorkel localizada al
noroeste de la isla, o El Farallón, de formación rocosa localizada a 3 millas de
la bahía de Pampatar son nada más el preámbulo para los impresionantes
escenarios que encontraran en lugares como el Archipiélago de los Roques,
Los Testigos y la Isla de la Blanquilla, dejando para los mas osados las
nocturnas de Cayo Norte en el parque nacional de Morrocoy, conocida solo
por los mas aventureros.

Estas localizaciones reciben muy poca lluvia durante el año lo que las hace
muy bajas en contenido de cieno haciendo sus aguas extremadamente y con
visibilidades frecuentes de 30 metros (100 pies) a demás de temperaturas del
agua de 25ºC promedio. Margarita cuenta además con una confiable
infraestructura a nivel de centros de buceo debidamente autorizados por las
organizaciones internacionales que podrán organizar para ustedes excursiones
para pequeños y grandes grupos.

Politica

Gobierno estatal
El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su
administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Nueva Esparta,
dictada por la antigua Asamblea Legislativa publicada en la Gaceta Oficial del Estado Nueva
Esparta, Numero Extraordinario, con fecha 6 de julio de 1993, y su Enmienda Nº 1 publicada
en Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta, Número Extraordinar

También podría gustarte