Está en la página 1de 79

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA

“ESTUDIO DE RESISTIVIDAD Y POLARIZACIÓN


INDUCIDA EN LA ASIGNACIÓN MINERA ARTESILLAS”

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO GEOFÍSICO

PRESENTA:
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ESPINOSA

ASESOR INTERNO:
M. en C. MARCOS ROBERTO CHAVACÁN ÁVILA
ASESOR EXTERNO:

ING. ANTONIO CANO MARTIN

CIUDAD DE MEXICO 2019


AGRADECIMIENTOS
A mis padres por siempre guiar mis pasos, por su apoyo incondicional, por ser los pilares en
cada uno de mis logros y por todo el esfuerzo y la dedicación que siempre han hecho para
sacarnos adelante a mis hermanos y a mí.
A mis hermanos Alejandra y Sebastián por ser siempre mi más grande motivación para
seguir adelante, nunca habría llegado tan lejos sin ustedes.
A mis tíos y abuelos, que de una u otra forma siempre han estado ahí para apoyarme
cuando lo necesito, siempre les estaré agradecido.

Al Ing. Antonio Cano por compartirme un poco de su valioso tiempo y conocimiento, sin su
apoyo y paciencia este trabajo no hubiera sido posible, las palabras no alcanzan para
expresar mi gratitud.
Al M. en C. Marcos Chavacan, quien tiene todo mi respeto y admiración por todas sus
enseñanzas y dedicación además de todo el apoyo que me brindó durante la realización de
este trabajo y el valioso tiempo que me dedico.
Al Instituto Politécnico Nacional porque me brindó algo más que educación y preparación
para mi futuro, experiencias y amistades que jamás olvidaré.

Al Servicio Geológico Mexicano por todas las facilidades para poder utilizar la información
geofísica del proyecto de la Asignación Minera Artesillas y darme la oportunidad de conocer
lo que es la vida laboral de un geofísico a lado de personas maravillosas, ha sido mejor de
lo que esperaba.

He sido alentado, apoyado e inspirado por los mejores amigos que uno podría tener, Xoco,
Yolotzin, Quique y Casandra; porque la universidad no fue un camino tan difícil al caminarlo
a su lado, gracias.
A Itzel, Felipe, Lalo, Ricardo, Lore, Max, Alondra, Itzel-chan, Dani, Alejandro, Anita por
brindarme su amistad y compartir conmigo momentos increíbles. Y lazos tan fuertes que el
tiempo no ha podido romper, Jessy, Juan, Ricardo, Liz y Luis E.
A Brenda, Kucho, Dulce, Memo, Gerardo, Mariana, Bere, Karen y Wicho por hacer del
voleibol algo más que un deporte, una familia.

Cualquier cosa que hagas en esta vida, no será legendaria


a menos que tus amigos estén ahí para verlo.
ÍNDICE GENERAL

LISTA DE FIGURAS ...............................................................................................................................i


LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................... iii
RESUMEN .......................................................................................................................................... iv
ABSTRACT........................................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1
OBJETIVO............................................................................................................................................3
1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................4
1.1 RESISTIVIDAD............................................................................................................................4
1.1.1 Arreglos electródicos .........................................................................................................8
1.1.1.1 Arreglo Polo-Dipolo ....................................................................................................9
1.1.1.2 Arreglo Wenner ..........................................................................................................9
1.1.1.3 Arreglo Schlumberger ...............................................................................................10
1.1.1.4 Arreglo Dipolo-Dipolo ...............................................................................................10
1.2 POLARIZACIÓN INDUCIDA ......................................................................................................11
1.2.1 Tipos de polarización .......................................................................................................12
1.2.1.1 Polarización de membrana .......................................................................................13
1.2.1.2 Polarización de electrodo .........................................................................................14
1.2.2 Mediciones de polarización inducida ..............................................................................16
1.2.2.1 Mediciones en el dominio del tiempo ......................................................................16
1.2.2.2 Mediciones en el dominio de la frecuencia ..............................................................17
1.2.3 Fuentes de ruido en las mediciones. ...............................................................................19
1.2.4 Valores negativos de cargabilidad ...................................................................................21
2 ZONA DE ESTUDIO .........................................................................................................................23
2.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................23
3 MARCO GEOLÓGICO......................................................................................................................25
3.1 GEOLOGÍA GENERAL...............................................................................................................25
3.2 TECTONISMO ..........................................................................................................................26
3.3 ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................27
4 DESARROLLO .................................................................................................................................30
4.1 EQUIPO ...................................................................................................................................30
4.2 PLANEACIÓN ..........................................................................................................................30
4.3 LEVANTAMIENTO ...................................................................................................................31
5 PROCESAMIENTO ..........................................................................................................................34
6 RESULTADOS .................................................................................................................................36
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................40
APÉNDICE .........................................................................................................................................43
REFERENCIAS....................................................................................................................................64
LISTA DE FIGURAS
FIG. 1 VISTA DE LA LOCALIDAD DE ARTESILLAS ............................................................................................... 3
FIG. 2 A) REPRESENTACIÓN DEL PASO DE LA CORRIENTE DE INTENSIDAD, I, A TRAVÉS DE UN BLOQUE DE
LONGITUD, L, Y SECCIÓN TRANSVERSAL, S. B) REPRESENTACIÓN EQUIVALENTE EN UN CIRCUITO
ELÉCTRICO (REYNOLDS, 2011). ............................................................................................................... 4
FIG. 3 LÍNEAS DE CORRIENTE EQUIPOTENCIALES CERCA DEL ELECTRODO A, CON UNA INTENSIDAD I (AUGE,
2008) ..................................................................................................................................................... 5
FIG. 4 REPRESENTACIÓN DE UN ARREGLO TETRAELECTRÓDICO (REYNOLDS, 2011) ........................................ 6
FIG. 5 REPRESENTACIÓN DE UN MEDIO HETEROGÉNEO DEL SUBSUELO. (DE LA TORRE, 2010) ....................... 7
FIG. 6 ARREGLO POLO-DIPOLO ....................................................................................................................... 9
FIG. 7 ARREGLO TIPO WENNER ....................................................................................................................... 9
FIG. 8 ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER ......................................................................................................... 10
FIG. 9 ARREGLO DIPOLO-DIPOLO .................................................................................................................. 10
FIG. 10 GRAFICA DE DECAIMIENTO DE LA DIFERENCIA DE POTENCIA (ESTRADA, 2013)L ............................... 12
FIG. 11 DISTRIBUCIÓN DE IONES DURANTE LA POLARIZACIÓN (SLATER & LESMES, S.F.) ............................... 12
FIG. 12 DIFERENCIA DE POTENCIAL CAUSADA POR LA REDUCCIÓN DEL CANAL POROSO (REYNOLDS, 2011) . 13
FIG. 13 POLARIZACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DE ARCILLA. (MÉTODOS ELÉCTRICOS DE PROSPECCIÓN, S.F.) ... 14
FIG. 14 POLARIZACIÓN ELECTRÓDICA. A) FLUJO ELECTROLÍTICO. B) POLARIZACIÓN DEL MATERIAL
CONDUCTIVO POR UN BLOQUEO EN EL FLUJO DE CORRIENTE (REYNOLDS, 2011)................................ 15
FIG. 15 ÁNGULO DE FASE (ESTRADA, 2013) .................................................................................................. 19
FIG. 16 DISTRIBUCIÓN DE ZONAS SENSIBLES PARA ARREGLOS WENNER (A) Y DIPOLO-DIPOLO (B), (DAHLIN,
2015) ................................................................................................................................................... 21
FIG. 17 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO, A.M. ARTESILLAS,
(HTTP://WWW.DATUOPINION.COM/ESTADO-DE-NUEVO-LEON-Y-COAHUILA,2013) ........................... 23
FIG. 18 MAPA DE CARRETERAS, RECORRIDO SALTILLO-ARTESILLAS (MODIFICADO DE GOOGLE MAPS, 2018).
............................................................................................................................................................ 24
FIG. 19 TERRENOS TECTONOESTRATIGRÁFICOS DE MÉXICO (DESCARGAMAPAS, 2018) ................................ 25
FIG. 20 SUBPROVINCIAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL (MARTÍNEZ, 2018) ............................................... 26
FIG. 21 PARTE DE LA CARTA GEOLÓGICO-MINERA HUACHICHIL G14-C44 CON ESCALA 1:50,000; DONDE SE
MUESTRAN LAS LÍNEAS PLANEADAS PARA LOS LEVANTAMIENTOS GEOFÍSICOS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO; SE APRECIA EL PUEBLO DE ARTESILLAS (MODIFICADA DE SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO,
2018). .................................................................................................................................................. 29
FIG. 22 LÍNEAS PROGRAMADAS PARA LOS LEVANTAMIENTOS GEOFÍSICOS EN LA A.M. ARTESILLAS. ............ 31
FIG. 23 DIAGRAMA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPO PARA LEVANTAMIENTO DE PI Y RESISTIVIDAD .......... 31
FIG. 24 OPERADOR ENVIANDO CORRIENTE EN EL TRANSMISOR GDD ........................................................... 32
FIG. 25 VARILLAS CONECTADAS AL CABLE PARA INYECTAR LA CORRIENTE EN EL SUELO. .............................. 32
FIG. 26 TAZA IMPOLARIZABLE COLOCADA EN LA ESTACIÓN; HACIA EL FONDO PUEDE OBSERVARSE EL CABLE
AMARILLO QUE SE DIRIGE HACIA EL EQUIPO RECEPTOR IPR12. ........................................................... 33
FIG. 27 EQUIPO DE RESISTIVIDAD Y POLARIZACIÓN INDUCIDA IPR 12 ........................................................... 33
FIG. 28 ARCHIVO .TXT DE LOS DATOS OBTENIDOS EN CAMPO ...................................................................... 34
FIG. 29 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS EN EL SOFTWARE OASIS MONTAJE ................................................... 34
FIG. 30 EJEMPLO DE SEUDOSECCIÓN DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA
LÍNEA 5200........................................................................................................................................... 35
FIG. 31 SEUDOSECCIÓN DE LA LÍNEA 2200, REPRESENTATIVA DEL CONTRASTE DE RESISTIVIDADES ENTRE LA
FORMACIÓN TARAISES Y LA FORMACIÓN CUPIDO. .............................................................................. 36
FIG. 32 SEUDOSECCIÓN DE LA LÍNEA 3400, REPRESENTATIVA DE LA ANOMALÍA DE RESISTIVIDAD EN LA
ZONA. .................................................................................................................................................. 36

i
FIG. 33 SEUDOSECCIÓN DE LA LÍNEA 5200, REPRESENTATIVA DE LA ANOMALÍA DE RESISTIVIDAD EN EL ÁREA,
LLEGA A ALCANZAR VALORES DE 20000 ΩM. ....................................................................................... 37
FIG. 34 SEUDOSECCIÓN DE LA LÍNEA 2000, REPRESENTATIVA DE LA ANOMALÍA DE POLARIZACIÓN INDUCIDA
EN LA ZONA. ........................................................................................................................................ 37
FIG. 35 SEUDOSECCIÓN DE LA LÍNEA 3400, REPRESENTATIVA DE LA ANOMALÍA DE POLARIZACIÓN INDUCIDA
EN LA ZONA. ........................................................................................................................................ 38
FIG. 36 SECCIÓN DE LA LÍNEA 5200, REPRESENTATIVA DE LA ANOMALÍA DE POLARIZACIÓN INDUCIDA,
ATRAVIESA EL ÁREA DE ESTUDIO EN DIRECCIÓN NOROESTE-SURESTE. ................................................ 39
FIG. 37 PROPUESTA DE BARRENO-1, LÍNEA 2000, ESTACIÓN 925 .................................................................. 40
FIG. 38 PROPUESTA DE BARRENO-2, LÍNEA 4200, ESTACIÓN 1350 ................................................................ 41
FIG. 39 PROPUESTA DE BARRENO-3, LÍNEA 5200, ESTACIÓN 1525 ................................................................ 42

LISTA DE FIGURAS DEL ANEXO.


FIGURA A. 1 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
1200 ..................................................................................................................................................... 43
FIGURA A. 2 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
1400. .................................................................................................................................................... 44
FIGURA A. 3 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
1500 ..................................................................................................................................................... 45
FIGURA A. 4 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
1900. .................................................................................................................................................... 46
FIGURA A. 5 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
2000. .................................................................................................................................................... 47
FIGURA A. 6 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
2200. .................................................................................................................................................... 48
FIGURA A. 7 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
2300. .................................................................................................................................................... 49
FIGURA A. 8 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
2600. .................................................................................................................................................... 50
FIGURA A. 9 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
2800. .................................................................................................................................................... 51
FIGURA A. 10 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
3000. .................................................................................................................................................... 52
FIGURA A. 11 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
3200. .................................................................................................................................................... 53
FIGURA A. 12 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
3400. .................................................................................................................................................... 54
FIGURA A. 13 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
3500. .................................................................................................................................................... 55
FIGURA A. 14 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
3800. .................................................................................................................................................... 56
FIGURA A. 15 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
4000. .................................................................................................................................................... 57
FIGURA A. 16 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
4200. .................................................................................................................................................... 58
FIGURA A. 17 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
4400. .................................................................................................................................................... 59

ii
FIGURA A. 18 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
4600. .................................................................................................................................................... 60
FIGURA A. 19 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
4800. .................................................................................................................................................... 61
FIGURA A. 20 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
5000. .................................................................................................................................................... 62
FIGURA A. 21 SEUDOSECCIONES DE POLARIZACIÓN INDUCIDA (ARRIBA) Y RESISTIVIDAD (ABAJO) DE LA LÍNEA
5200. .................................................................................................................................................... 63

LISTA DE TABLAS
TABLA 1 PRODUCCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS EN EL ESTADO DE COAHUILA, 2016 (SERVICIO
GEOLÓGICO MEXICANO, 2017). ............................................................................................................. 1
TABLA 2 PRODUCCIÓN DE MINERALES METÁLICOS EN EL ESTADO DE COAHUILA, 2016 (SERVICIO
GEOLÓGICO MEXICANO, 2017). ............................................................................................................. 2
TABLA 3 RESISTIVIDADES REPRESENTATIVAS DE ALGUNOS MATERIALES (TELFORD,1990). ............................. 8
TABLA 4 CARGABILIDAD DE ALGUNOS MATERIALES (TELFORD, 1990) .......................................................... 17

iii
RESUMEN

La minería en México es una de las actividades con mayor retribución económica.


Actualmente, nuestro país es el primer productor de plata a nivel mundial y se ubica en los
diez primeros puestos en la producción de otros minerales tales como cobre, fluorita, zinc,
oro, sal, plomo, molibdeno, etc. (Secretaría de Economía, 2018).
En el afán de seguir contribuyendo con esta industria, el Servicio Geológico Mexicano por
medio de la Gerencia de Yacimientos Minerales y la Gerencia de Geofísica llevó a cabo el
proyecto de la Asignación Minera Artesillas ubicada en el límite entre los estados de
Coahuila y Nuevo León, para realizar estudios de exploración geológica y geofísica con el
propósito de determinar el potencial de yacimientos minerales en la zona de estudio.
Para este fin, se llevó acabo el levantamiento geofísico de 21 líneas paralelas con los
métodos de resistividad y polarización inducida, por medio de un arreglo electródico
Dipolo-Dipolo.
Estas líneas atravesaron el área de estudio con una dirección SW-NE para obtener
mediciones que posteriormente fueron procesadas e interpretadas, buscando anomalías
atribuidas a efectos de mineralización, con el objetivo de determinar el sitio con las mejores
condiciones geofísicas y geológicas para su barrenación.

iv
ABSTRACT

Mining in Mexico is one of the activities with the highest economic rewards. Nowadays, our
country ranks first in silver production in the world and is in the top ten in other minerals
such as copper, fluorite, zinc, gold, salt, lead, molybdenum, etc.
In an effort to continue contributing with this industry, the Mexican Geological Survey
through the Mineral Deposits Management and the Geophysics Management was carried
out the project of the Artesillas Mining Assignment in the boundary between the states of
Coahuila and Nuevo Leon, to realize studies of geological and geophysics exploration to
determine the potential of mineral deposits in the study area.
To accomplish this objective, the project consisted in the geophysical survey of 21 parallel
lines with resistivity and induced polarization methods, using a Dipole-Dipole arrangement.
These lines crossed the study area with a SW-NE direction to obtain measurements that
afterwards would be processed and interpreted, looking for anomalies attributed to
mineralization effects, in order to determine the site with the best geophysical and
geological conditions for drilling.

v
INTRODUCCIÓN

México es uno de los países con mayor diversidad biológica y cultural en el mundo. La
variedad de sus climas, la gentileza de su gente, la riqueza de sus tradiciones, su
gastronomía y los paisajes de los que se pueden disfrutar hacen del país un lugar
privilegiado.

Otro de los puntos a destacar es la variedad de los recursos de los que puede valerse el
mexicano, la cual es tan extensa que algunas apenas si han sido explorados; agricultura,
ganadería, pesca, energías renovables, etc.
Dentro de esta gama de actividades, la minera es una de las que genera mayor retribución
económica en México; actualmente es el primer productor de plata a nivel mundial y se
ubica en los diez primeros puestos en otros minerales como fluorita, celestita, plomo, oro,
zinc, sal, barita, molibdeno y yeso (Secretaría de Economía, 2018).
El estado de Coahuila forma parte fundamental en estos logros, desde tiempos coloniales y
como se muestra en las tablas 1 y 2, ha sido un importante productor de hierro, plata,
cadmio y bismuto, además de algunos otros minerales no metálicos tales como la barita,
celestita, fluorita, entre otros.

Tabla 1 Producción de minerales no metálicos en el estado de Coahuila, 2016 (Servicio Geológico Mexicano, 2017).

1
El valor de la producción estatal en este rubro durante el año 2016 ascendió a más de quince
mil millones de pesos, el ingreso más alto en los últimos cinco años, lo que representó el
3.36% del valor total nacional de ese año (Servicio Geológico Mexicano, 2017).

Tabla 2 Producción de minerales metálicos en el estado de Coahuila, 2016 (Servicio Geológico Mexicano, 2017).

Así mismo, existe un gran número de áreas sin explorar que geológicamente son favorables
para emplazar yacimientos tanto metálicos como no metálicos
Uno de los métodos geofísicos más utilizados en la búsqueda de estos recursos minerales
es la prospección eléctrica, la cual, a partir de las propiedades conductivas de los materiales,
nos proporcionan información relevante del subsuelo, que se traduce en una idea clara de
cuáles son los materiales geológicos bajo la superficie.
Por medio de la exploración con métodos geofísicos eléctricos se desarrolló el proyecto de
la Asignación Minera Artesillas, en el municipio de Arteaga, Coahuila, para el cual se
pretende delimitar las estructuras mineralizadas asociadas a plomo, zinc y plata conocidas
en la zona y determinar su potencial de explotación.
Para lograr esto, se llevó acabo el levantamiento de 21 líneas paralelas que atravesaron el
área de estudio con una dirección SW-NE para obtener mediciones con los métodos de
resistividad y polarización inducida, por medio de un arreglo Dipolo-Dipolo que
posteriormente serían procesadas e interpretadas, buscando anomalías atribuidas a efectos
de mineralización, con el objetivo de determinar con las mejores condiciones geofísicas y
geológicas para su barrenación.

2
OBJETIVO

Objetivo General
Determinar por medio de los métodos geoeléctricos de resistividad y polarización inducida
las condiciones de los yacimientos minerales metálicos y no metálicos en la Asignación
Minera Artesillas.

Objetivos Específicos:

• Generar seudosecciones que muestren el comportamiento de las propiedades de


resistividad y cargabilidad en la asignación.
• Definir la ubicación y conocer la continuidad de anomalías geofísicas que
probablemente estén asociadas a las estructuras mineras que se ubican en la zona.
• Identificar otros posibles cuerpos de interés que no resultan visibles en el área.
• Presentar propuestas de barrenación adecuadas en las zonas con las mejores
condiciones geológicas y geofísicas para obtener información detallada en la búsqueda
de minerales para ser extraídos y aprovechados en el desarrollo minero.

Fig. 1 Vista de la localidad de Artesillas

3
1 MARCO TEÓRICO
1.1 RESISTIVIDAD
La resistividad (ρ) se define como la dificultad que sufre una corriente eléctrica al querer
atravesar un cuerpo y se encuentra determinada por la resistencia del material y la
geometría del cuerpo conductor. Las técnicas basadas en esta propiedad se emplean como
métodos de reconocimiento y de detalle con la finalidad de detectar estructuras geológicas
midiendo variaciones en las propiedades eléctricas de las rocas y minerales, inyectando
corriente y midiendo la diferencia de potencial en las caras opuestas del cuerpo.
Teóricamente la resistencia es proporcional a la longitud, L, e inversamente proporcional a
la sección transversal, S, que atraviesa (ver figura 2). Además, se considera el valor de la
resistividad del material, ρ, que está atravesando la corriente, entonces tenemos que
(Dobrin, s.f.):
𝐿
𝑅=ρ ( 1)
𝑆

Ahora, considerando la Ley de Ohm, se establece una relación entre las variables que
afectan al circuito eléctrico, en donde la resistencia, R, es directamente proporcional a la
diferencia de potencial en los extremos del cuerpo, V, e inversamente proporcional a la
intensidad de la corriente inyectada, I, (Tippens, 2005). Matemáticamente la Ley de Ohm
se expresa de la siguiente manera:

V=𝐼𝑅 ( 2)

Fig. 2 A) Representación del paso de la corriente de intensidad, I, a través de un bloque de longitud, L, y


sección transversal, S. B) Representación equivalente en un circuito eléctrico (Reynolds, 2011).

4
Despejando y sustituyendo la ecuación 1 en 2, obtenemos que:

𝐿
𝑉=𝐼𝜌
𝑆 ( 3)

Teniendo en cuenta un electrodo por el cual se inyecta corriente y que el suelo propaga la
misma intensidad de corriente en todas direcciones, es decir, es homogéneo e isótropo,
podemos considerar una media esfera de radio, r, que será la sección atravesada por las
1
líneas de corriente (figura 3), cuya área estará dada por 2(4πr2) = 2πr2 , (Estrada, 2013).

Fig. 3 Líneas de corriente equipotenciales cerca del electrodo A, con una intensidad I (Auge, 2008)

Y sabiendo que S=2r2, y que la longitud de la esfera será r, entonces para un electrodo
puntual tenemos que:

1
𝑉 = 𝐼𝜌 ( 4)
2𝜋𝑟

Ahora bien, según Estrada (2013) en sus apuntes de prospección geoeléctrica, además del
electrodo de corriente A, para cerrar el circuito eléctrico y que la corriente pueda circular,
en la figura 4 vemos que es necesario colocar un electrodo B y también conectarlos a dos
electrodos M y N para medir la diferencia de potencial.

5
Fig. 4 Representación de un arreglo tetraelectródico (Reynolds, 2011)

Teniendo en cuenta esta consideración, para cualquier punto en el subsuelo, el voltaje, Vp,
es una atribución del voltaje de ambos electrodos de potencial, M y N.

𝑉𝑃 = 𝑉𝑀 − 𝑉𝑁 ( 5)

En donde VM y VN son, respectivamente:

𝐼𝜌 1 1
𝑉𝑀 = ( − ) ( 6)
2𝜋 𝐴𝑀 𝐵𝑀

𝐼𝜌 1 1
𝑉𝑁 = ( − ) ( 7)
2𝜋 𝐴𝑁 𝐵𝑁

Entonces, sustituyendo las ecuaciones 6 y 7 en la ecuación 5, tenemos que:

𝐼𝜌 1 1 1 1
𝑉𝑃 = [( − )−( − )]
2𝜋 𝐴𝑀 𝐵𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑁 ( 8)

6
A partir de la fórmula 8, podemos despejar las variables para poder calcular la resistividad,
entonces la ecuación resulta como:

2𝜋 𝑉𝑃
𝜌= •
1 1 1 1 𝐼
[(
𝐴𝑀 − 𝐵𝑀 ) − (𝐴𝑁 − 𝐵𝑁 )] ( 9)

O en su forma más simplificada:


𝑉𝑃
𝜌=𝑘•
𝐼 ( 10)

En donde k es conocido como factor geométrico y depende del tipo de arreglo utilizado, ya
que se determina por la distancia entre los electrodos.
Calculando la diferencia de voltaje, V, conociendo la intensidad de la corriente inyectada, I,
y sabiendo la geometría del arreglo utilizado es posible calcular la resistividad del subsuelo.
La resistividad es la propiedad inversa a la conductividad eléctrica y las unidades en que se
expresa es en Ohm*metro (Ωm).

Fig. 5 Representación de un medio heterogéneo del subsuelo. (De la Torre, 2010)

Para un suelo homogéneo e isotrópico, esta resistividad es constante para cualquier tipo de
arreglo. Sin embargo, en la vida real, la composición geológica del suelo es heterogénea
(figura 5) por lo que las superficies equipotenciales y las líneas de corriente no son regulares

7
y la resistividad obtenida corresponderá a una integración de los valores medios, en los que
inciden la anisotropía, la heterogeneidad y el arreglo de los electrodos; a esta resistividad
se la denomina aparente (ρa), (Auge, 2008).
La resistividad de la mayoría de las rocas es elevada por lo que en general actúan como
semiconductores. Sin embargo, debido a la existencia de fracturas y porosidades se genera
una disminución de los valores de resistividad ya que provocan almacenamiento de agua
aumentando su capacidad de conducción eléctrica.
Otros factores que alteran la resistividad del medio es la salinidad del agua, la composición
mineralógica, porosidad y los fluidos presentes en la roca. Por la influencia de todos estos
factores, los rangos de los valores de resistividad para una misma roca suelen ser muy
amplios.

Tabla 3 Resistividades representativas de algunos materiales (Telford,1990).

1.1.1 Arreglos electródicos


Como se mencionó anteriormente el valor de la resistividad depende de la geometría del
arreglo electródico usado en el levantamiento (factor geométrico k). Para la ejecución existe

8
una gran variedad de arreglos (Reynolds, 2011), sin embargo, son cuatro los más usados, en
los cuales los electrodos de inyección de corriente (A y B) y los de medición del potencial
(M y N) se disponen alineados.
1.1.1.1 Arreglo Polo-Dipolo
Este tipo de arreglo se caracteriza por utilizar únicamente un electrodo de corriente, debido
a que el otro se ubica al “infinito”, posicionado en un lugar alejado de la línea de medición
y su única función será la de cerrar el circuito (figura 6).

Fig. 6 Arreglo Polo-Dipolo

Este tipo de acomodo facilita el desplazamiento en campo y presenta buena resolución


horizontal, aunque también resulta sensible a efectos superficiales, y en caso de algún
contratiempo se dificulta cualquier revisión del electrodo en el “infinito”.
El factor geométrico para un arreglo Polo-Dipolo esta descrito por k= 2πan(n+1).

1.1.1.2 Arreglo Wenner

Fig. 7 Arreglo tipo Wenner

Es el acomodo más simple, en donde todos los electrodos se encuentran a una distancia a,
equidistantes uno del otro (ver figura 7), es sensible a los cambios verticales (diferencias en
la resistividad horizontal) en la resistividad del subsuelo, pero relativamente pobre en la
detección de variaciones laterales como en el caso de estructuras verticales estrechas. El
factor geométrico queda dado por k= 2πa

9
1.1.1.3 Arreglo Schlumberger
Donde los electrodos AB y MN se ponen simétricamente en línea, donde la distancia de los
electrodos de potencial MN es mucho menor que las de los electrodos de corriente AB
(figura 8). Por lo tanto, este arreglo es sensible tanto a estructuras verticales como a
horizontales (cambios en la resistividad vertical).
Debido a que en los extremos se realizan una cantidad de mediciones menor que las que se
hacen al centro, la cobertura de la información no suele ser tan precisa en esta zona.
La expresión matemática para el factor geométrico de este arreglo es: k = πan(n+1)

Fig. 8 Arreglo tipo Schlumberger

1.1.1.4 Arreglo Dipolo-Dipolo


La disposición para este arreglo, de igual manera se realiza sobre una línea, sin embargo, el
orden se modifica, los electrodos de corriente, A y B, quedan en posiciones contiguas,
seguidas de los electrodos de potencial, M y N.

Fig. 9 Arreglo Dipolo-Dipolo

Este tipo de arreglo tiene una buena resolución de las variaciones laterales de resistividad
por lo que es bueno en la detección de estructuras verticales, por lo que es útil para detectar
estructuras como plumas contaminantes y cavidades, aunque resulta un arreglo regular

10
para detectar estructuras horizontales como capas sedimentarias delgada. Es el arreglo que
presenta mayor número de mediciones y alcanzar una buena profundidad dependiendo de
la abertura de los dipolos, aunque a mayor abertura de los electrodos, la intensidad de la
corriente se ve disminuida.
El factor geométrico que resulta de este tipo de arreglo es: k=πna(n+1)(n+2)

En general, los arreglos con fuente dipolar proporcionan una mejor resolución de las
anomalías de resistividad. De tal manera que el arreglo de electrodos se debe escoger con
base en el equipo disponible, las condiciones del terreno, el personal con que se cuenta y
el objetivo de la exploración.

1.2 POLARIZACIÓN INDUCIDA

Las investigaciones han probado que basarse en la distribución de la resistividad no siempre


es suficiente para encontrar algunas zonas de interés. Por lo que hay que valerse de toda la
información que puede obtenerse durante la adquisición de datos resistivos para
complementar la información de las características del subsuelo mediante la obtención de
la polarización que ha sufrido el medio durante la inyección de corriente.
Tal es el caso de la Polarización Inducida (PI), la cual, hoy en día es aplicada ampliamente
en las exploraciones mineras. Dado que la PI en rocas con significativa impregnación de
minerales semiconductores es mucho mayor que la de las rocas que no los contienen, el
método es utilizado principalmente para la detección de este tipo de minerales en
exploraciones mineras, siendo también empleada para localizar y determinar la extensión
de cuerpos de sulfuros diseminados y de posible mineralización en cuerpos intrusivos
Fue descrito por Conrad Schlumberger en 1920, sin embargo, no fue investigado a fondo
sino hasta que fue redescubierto en 1946 por Brant y un grupo en Newmont Exploration
Limited. Seguido de una serie de artículos entre 1957 y 1959 por parte del Instituto
Tecnológico de Massachusetts, atrayendo el interés de universidades, compañías mineras
y agencias de gobierno debido al éxito obtenido por el método en la exploración de
minerales metálicos (Summer, 1976).

11
V

Interrupción
de
Corriente

E0
Es

t0 t1

T
t
Fig. 10 Grafica de decaimiento de la diferencia de potencia (Estrada, 2013)l

El efecto de la polarización inducida es la respuesta al grado en que el suelo puede retener


la corriente eléctrica al ser inyectada. Esto es, consideramos una corriente aplicada, E 0, que
se interrumpe después de un tiempo de ser inyectada (figura 10), la diferencia de potencial
no desaparece instantáneamente, sino que decae gradualmente, Es, desde que se corta la
corriente en un tiempo, t0, hasta que se disipa completamente, en t1. (Estrada, 2013)

1.2.1 Tipos de polarización


El fenómeno de la polarización se da por procesos que ocurren cuando se hace pasar una
corriente eléctrica a través de algún material constituido por minerales y electrolitos y se
explica principalmente por dos formas, conocidas como polarización de membrana y
polarización de electrodo (Telford, 1990).

E=0 E≠ 𝟎
Fig. 11 Distribución de iones durante la polarización (Slater & Lesmes, s.f.)

12
1.2.1.1 Polarización de membrana
Podemos encontrar dos causas para la polarización de membrana, la primera de ellas es
debido a la reducción del flujo de alguna solución iónica a través de algún canal poroso
(figura 12). Se forma una capa con carga negativa en la interacción de los minerales de las
rocas con los fluidos dentro de los poros, por lo que las cargas positivas dentro de los fluidos
serán atraídas hacia la capa rocosa, formando de esta manera una capa de carga positiva y
las cargas negativas serán repelidas, por lo que al momento de la reducción del canal
poroso, la concentración de cargas creará una diferencia de potencial que podrá ser medida
mientras las cargas retornan a su dispersión normal cuando se interrumpa la corriente
(Reynolds, 2011).

Fig. 12 Diferencia de potencial causada por la reducción del canal poroso (Reynolds, 2011)

Así mismo, la segunda causa de este tipo de polarización es la presencia de arcilla , material
que habitualmente tiene un exceso superficial de cargas negativas que hace que iones
positivos del electrolito inmediato formen una capa adyacente alrededor de la partícula de
arcilla, conocida como Capa de Stern.

Al mismo tiempo, otros iones positivos son atraídos por la partícula de arcilla, pero de
manera simultánea son repelidos por la Capa de Stern, constituyendo una zona llamada
Capa Difusa.
El efecto de atracción irá decreciendo poco a poco hasta desaparecer y alcanzar una zona
de equilibrio (figura 13).

13
Fig. 13 Polarización de las partículas de arcilla. (Métodos eléctricos de prospección, s.f.)

Considerando estas condiciones, inyectar una corriente eléctrica alterará el equilibrio,


desplazando gran parte de los iones positivos de la capa difusa a lo largo de los capilares, lo
que provocará una concentración anormal en la solución, tanto en la capa difusa de la capa
binaria como en los extremos de los capilares, provocando la aparición de un potencial de
difusión conocido como polarización de membrana.
Al interrumpir la corriente, se produce el lento restablecimiento de la capa original con la
zona de difusión y concentración inicial, con lo que el potencial debido a la polarización
inducida desaparece lentamente.
Inicialmente, con presencia moderada de arcilla en la roca, este es un efecto de fondo,
aunque siempre presente, que se amplifica con la presencia de minerales conductores.

1.2.1.2 Polarización de electrodo


Cuando un electrodo metálico se coloca dentro de una solución iónica o un electrolito
mientras se inyecta corriente eléctrica, las cargas con diferentes polaridades tienden a
separarse, lo que da como resultado una diferencia de potencial entre el electrodo y la
solución

Desde el punto de vista geológico, la corriente atraviesa las rocas por medio de poros
interconectados o de pequeñas fracturas, pero cuando algún material conductivo
interfiere en el flujo de electricidad, la carga se acumula, polarizando el material y creando
una diferencia de potencial que puede ser medida.

14
Así como en la polarización de membrana cuando la corriente se interrumpe, los iones
pueden regresar a su distribución normal y la diferencia en el potencial gradualmente se irá
reduciendo a cero (Reynolds, 2011).

Flujo de
corriente

Solución
iónica

Flujo de
corriente

Fig. 14 Polarización electródica. A) Flujo electrolítico. B) Polarización del material conductivo por un
bloqueo en el flujo de corriente (Reynolds, 2011)

La cargabilidad de los materiales de la Tierra es esencialmente un efecto electroquímico


que al momento de ser cuantificado puede ser afectado por varios factores (Jones, 2007):

• Tipo de mineral
• El tamaño de grano de las partículas
• La interacción entre los iones dentro de los fluidos en los poros con la superficie
sólida.
• Fluidos no iónicos (como contaminantes) pueden cambiar drásticamente el
comportamiento de la relación superficie-electrolito.
• Un cambio en la concentración de iones (por ejemplo, por aumento en la cantidad
de sal).

15
1.2.2 Mediciones de polarización inducida
La polarización inducida puede medirse tanto en el dominio del tiempo como en el de la
frecuencia, dependiendo si se identifican variaciones de la frecuencia o mediciones en los
pulsos de corriente eléctrica.

1.2.2.1 Mediciones en el dominio del tiempo


El efecto de polarización inducida es un fenómeno que depende del tiempo de carga y
descarga, por esta razón se aplica al terreno una corriente continua durante un periodo fijo,
creando entre los electrodos de potencial (M y N) una diferencia de potencial, la cual está
en función directa de la intensidad de corriente, de la disposición geométrica de los
electrodos y de la polarizabilidad.
Durante el intervalo de flujo de corriente, se mide el voltaje entre los electrodos de
potencial (M y N); este voltaje se define como voltaje primario (Vp). Después de interrumpir
la corriente se lee el voltaje de polarización, definido como voltaje secundario (Vs), que
disminuye a cero con el tiempo. Este potencial eléctrico secundario se explica por la
polarización del volumen de roca por donde pasa la corriente eléctrica y se puede
cuantificar usando los siguientes parámetros:
a. Polarizabilidad:
Es la manera más simple la cual resulta de comparar el voltaje residual en un cierto
tiempo, V(t), inmediatamente después de interrumpir la corriente. Entonces la
polarizabilidad, P, queda definida por la relación entre la amplitud del voltaje
secundario, Vs, después del corte de la corriente y la amplitud del voltaje primario. Esta
relación podría expresarse matemáticamente como:

VS ( t )
P= ( 11)
VP

Ya que Vs(t) resulta mucho más pequeño que Vp y ambos constan de las mismas unidades,
la relación suele expresarse en porcentaje (Telford, 1990).

b. Cargabilidad
De acuerdo con Telford (1990), cuando la curva de decaimiento de la corriente es
considerada en varios puntos (en diferentes tiempos), el valor de la integral con
respecto al tiempo es equivalente a la medición del potencial en ese instante. Así

16
definimos la cargabilidad, M, que es la cantidad más usada en las mediciones en el
dominio del tiempo, se expresa en milisegundos (ms) y matemáticamente se define
como:

1 𝑡2
𝑀= ∫ 𝑉(𝑡)𝑑𝑡
𝑉 𝑡1 ( 12)

Tabla 4 Cargabilidad de algunos materiales (Telford, 1990)

Tal como afirma Jones (2007), algunas de las causas que afectan la cargabilidad son:

• La polarización es mayor cuando existen regiones más grandes de carga anómala


absorbida.
• La presencia de fluidos no iónicos puede cambiar drásticamente el comportamiento
de la interacción entre la superficie y el electrolito.
• Cambios en la concentración de iones.
• El tamaño de grano.
• Tipo de mineral.
• Presencia de arcilla.

1.2.2.2 Mediciones en el dominio de la frecuencia


El efecto de polarización inducida es un fenómeno que depende del tiempo de carga, por
lo que también dependerá de la frecuencia del voltaje aplicado. Si hacemos circular
corriente alterna de baja frecuencia a través de un volumen de roca y observamos el flujo
de corriente, veremos que éste puede descomponerse en partes: una corriente en fase con

17
el voltaje aplicado independiente de la frecuencia y una corriente de desplazamiento
directamente proporcional a la frecuencia y 90° fuera de fase con el voltaje aplicado
Existen varias maneras de expresar las observaciones hechas en el dominio de las
frecuencias. Algunos investigadores utilizan el llamado "efecto de frecuencia por ciento" y
"ángulo de fase".
El Efecto de Frecuencia (PFE) es considerado el equivalente a la cargabilidad utilizado en el
dominio del tiempo y Sumner (1976) lo define como:

𝜌𝑎 − 𝜌𝑏
𝑃𝐹𝐸 = ( ) ∗ 100 ( 13)
𝜌𝑏

Donde ρa y ρb son las resistividades aparentes medidas a dos diferentes frecuencias.


Por otro lado, la medición de la fase en polarización inducida es la diferencia en el ángulo
de fase entre la señal de voltaje recibida y la forma de onda de la corriente de entrada,
suponiendo para ambas ondas formas senoidales. En el caso de que la corriente de entrada
sea una onda cuadrada, la medida de fase estará definida como el ángulo de fase entre el
armónico fundamental de las señales trasmitidas y recibidas.
El cambio de fase en el dominio de la frecuencia es análogo a un retraso en el dominio del
tiempo. Más exacto, el retraso en el dominio del tiempo es igual a la derivada de la fase
respecto a la frecuencia.
En términos de resistividad, el ángulo de fase se define como el arco tangente del cociente
de la componente imaginaria de resistividad dividida por su componente real.

𝐼𝑚(𝜌)
𝑎 = 𝑎𝑛𝑔. 𝑡𝑎𝑛𝑔 ( 14)
𝑅𝑒(𝜌)

18
Componente Imaginaria
Componente Real
Fig. 15 Ángulo de fase (Estrada, 2013)

Al comparar las medidas en el dominio de las frecuencias y el dominio del tiempo es


necesario utilizar el límite en la ecuación (Sumner, 1976), considerando los limites iguales a
la frecuencia cero y la frecuencia infinita, es decir el límite superior para la frecuencia.

( 15)

En la práctica se recomienda utilizar múltiplos de diez en las frecuencias utilizadas para


obtener mejores aproximaciones y esto se debe a que la cargabilidad es un efecto de
polarización total y el efecto de frecuencia es un parámetro de polarización diferencial.
Para cualquier tipo de medición en polarización inducida, el parámetro es sensible a la
presencia de sulfuros metálicos diseminados en el subsuelo y a algunos tipos de arcilla que
alteran el flujo de las cargas eléctricas.

1.2.3 Fuentes de ruido en las mediciones.


Sherif (1989) considera que el principal objetivo en el procesamiento de la información es
resaltar la señal, la parte de la información que queremos medir respecto a todo lo demás,
también considerado como ruido de fondo.
Definimos como ruido a todo aquello que es parte del dato adquirido pero que no
proporciona información sobre el fenómeno esperado.
Por ello es importante tener claro el objetivo en la adquisición de datos para observar
aquellos factores que pudieran perturbar las mediciones.

19
• Potencial espontáneo (SP)

Este tipo de fenómeno es producido por las reacciones electroquímicas entre los minerales
y las soluciones con las cuales tienen contacto (Sherif, 1989). Por ejemplo, los cuerpos
sulfurosos o grafito, que son buenos conductores, llevan corriente desde una zona de
oxidación (por encima del nivel de agua) hacia otra de reducción (por debajo).

• Corrientes telúricas
Son corrientes naturales que atraviesan la corteza de la Tierra y producen diferencias de
potencial. Son inducidas en la atmósfera por campos variables en el tiempo que, a su vez,
son causadas por el bombardeo de partículas provenientes del sol o por tormentas
eléctricas.

• Polarización de los electrodos


En el campo, el empleo del tipo de electrodos usados tanto para resistividad como para
polarización inducida, dependen de las condiciones del suelo y la reacción que pueda
desarrollarse con el electrodo en presencia del flujo de corriente.
Esto significa que los electrodos están sujetos a reacciones electroquímicas que también
dependen de la temperatura, componentes químicos, estructura molecular y densidad de
corriente.

• Distorsión por acoplamiento inductivo


Este tipo de fenómeno, también llamado acoplamiento electromagnético, genera ruido en
las lecturas de polarización, causadas por la impedancia mutua inducida en los circuitos
eléctricos, sobre todo en altas frecuencias, grandes distancias o resistividad baja de la tierra
(Sherif, 2002).
Si un cable que transporta corriente esta tendido paralelamente a otro, una corriente será
inducida en el segundo cable. Si esta inducción sucede en los cables conectados a los
electrodos de potencial las mediciones resultaran alteradas, por lo que es recomendable
mantener alejados los cables de corriente de los de potencial. De no ser posible, lo mejor
es asegurarse de que los cables se crucen perpendicularmente para reducir lo más posible
el efecto de inducción.

• Efectos electromagnéticos producidos por fuentes artificiales

Estos efectos son generados principalmente por líneas de alta tensión eléctrica,
generadores particulares de corriente, antenas de emisión radiofónica, ruido electrónico
del equipo de cómputo, etc., que producen variaciones electromagnéticas en frecuencias
específicas. Este tipo de ruido puede eliminarse por medio del filtrado digital y puede ser
muy útil si se conoce la frecuencia en la que perturba la señal que se necesita.

20
• Sincronización transmisor-receptor.

Habrá casos en los que el receptor no será capaz de percibir la corriente inyectada por el
equipo transmisor. Esto puede ser causado por distintos factores tales como una mala
conductividad del terreno, mala conexión de los electrodos y resistencias de contacto
elevadas.

1.2.4 Valores negativos de cargabilidad


Ocasionalmente pueden aparecer valores negativos de cargabilidad y es común que se
asuma que la presencia de estos valores sea un error en la medición, así como ruido y mala
calidad de la señal.
En particular los valores de cargabilidad negativa pueden ocurrir en el dominio del tiempo
cuando el voltaje de la corriente llegue a cero antes de que decaiga completamente. Este
efecto puede ocurrir debido al acoplamiento en los flancos de objetivos 3D y sobre
estructuras estratificadas de tipo K (ρ1 < ρ2 > ρ3) y Q (ρ1 > ρ2 > ρ3), (Jones, 2007).
Es bien documentado que los datos negativos de polarización pueden aparecer como
resultado de una zona o capa superficial cargable y se entiende que podría ser causado por
un simple efecto geométrico dado por la distribución de la sensibilidad relacionada con las
zonas cercanas a la ubicación de los electrodos (figura 16).

Fig. 16 Distribución de zonas sensibles para arreglos Wenner (a) y Dipolo-Dipolo (b), (Dahlin, 2015)

La sensibilidad determina como las diferentes partes de suelo contribuyen a la medición de


la resistividad y la cargabilidad para un cierto tipo de arreglo electródico.

21
En la figura 16 se puede notar que la sensibilidad es mayor en la superficie cercana a los
electrodos; esto significa que las variaciones cercanas a la superficie tendrán un mayor
impacto y deberá ser tomado en cuenta al momento de la interpretación.
Otras razones por las que pueden ser causados los efectos de PI es por cables de teléfono
o de corriente, así como por heterogeneidades laterales y estratificación, y puede ocultar
fuentes más profundas, más fácilmente si tanto la superficie como las capas objetivo son
más conductivas que las rocas intermedias.
La polarización inducida ha tenido muchas aplicaciones, desde la detección de sulfuros en
la exploración de pórfidos de cobre hasta el mapeo de sulfuros diseminados y alteraciones
sobre metales preciosos.

22
2 ZONA DE ESTUDIO
2.1 LOCALIZACIÓN
La Asignación Minera Artesillas se localiza en la porción noreste de México en el límite de
los estados de Coahuila y Nuevo León, en la comunidad de Artesillas, municipio de Arteaga,
Coahuila y Galeana, en Nuevo León (figura 17). La zona de estudio está delimitada por las
coordenadas UTM de la Zona 14R, 327102.00 m a 330938.00 m Este y 2789452.00 m a
2792939.00 m Norte.

Fig. 17 Ubicación de la zona de estudio, A.M. Artesillas, (http://www.datuopinion.com/estado-de-nuevo-leon-y-


coahuila,2013)

Se encuentra aproximadamente a una hora de la ciudad de Saltillo, capital de Coahuila de


Zaragoza, por la carretera Matehuala-Saltillo (figura 18 Mapa de carreteras).

El lugar donde se colocó el campamento para realizar el estudio fue en la localidad de San
Rafael, en el municipio de Galeana, Nuevo León. Desde donde el tiempo de recorrido es de
aproximadamente una hora, por la carretera Matehuala-Saltillo hacia el noroeste, hasta
llegar a la localidad de Artesillas, para luego utilizar un camino de terracería que conduce
hasta el área de estudio.

23
Fig. 18 Mapa de carreteras, recorrido Saltillo-Artesillas (Modificado de Google Maps, 2018).

24
3 MARCO GEOLÓGICO
3.1 GEOLOGÍA GENERAL
La república mexicana está situada dentro de la porción sur de la cordillera Norteamericana,
que está formada por bloques de diferente naturaleza limitados por fallas, que se distinguen
entre sí por su particular estratigrafía y arreglo estructural interno. Estos elementos son
conocidos como Regiones o Provincias Fisiográficas (figura 19).

Fig. 19 Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Descargamapas, 2018)

En general, el estado de Coahuila está constituido por los terrenos Coahuila, Chihuahua y
Sierra Madre. El primero de ellos ocupa el 90% de la superficie del estado y se interpretan
a los esquistos de la Sierras del Carmen como su basamento, así como a la secuencia
vulcano-sedimentaria de la Serie Delicias de edad Paleozoico Superior, que pueden formar
la parte sur del Orógeno Maratón-Ouachita, consolidado a Norteamérica en el Pérmico, por
la colisión de Laurasia contra Gondwana (Rivera Carranza, 2008). El área de estudio se
localiza dentro del Terreno Sierra Madre.
El Terreno Sierra Madre tiene pobremente expuesto su basamento relacionado con el
Paleozoico y Precámbrico en zonas que constituyen ventanas erosiónales de las secuencias
mesozoicas. Según Zenteno (1980) el basamento en esta región constituye una

25
continuación del Cinturón Ouachita del sureste de Estados Unidos, esta información se
corrobora por el basamento de rocas carbonatadas que se interpreta en los pozos
petroleros en Nuevo León y Tamaulipas.
Por las diferentes características que presenta a lo largo de su estructura la Sierra Madre
Oriental está dividida en ocho sectores (figura 20) la cual refleja una dirección Noroeste-
Sureste en la parte sur, mientras que a la altura de Monterrey adquiere una orientación
Este-Oeste hacia Torreón. Hacia el norte de esta estructura los elementos orográficos se
vuelven más espaciados, disminuyendo gradualmente hasta constituirse la llanura costera
del golfo, mientras que hacia el occidente son gradualmente cubiertos por rocas volcánicas
de la Sierra Madre Occidental (Zenteno, 1980).

Fig. 20 Subprovincias de la Sierra Madre Oriental (Martínez, 2018)

3.2 TECTONISMO
Si bien se sabe que la región de la Sierra Madre Oriental evolucionó sobre un basamento
Precámbrico y Paleozoico considerado como una prolongación del Cinturón Ouachita del
sureste de Estados Unidos (Eguiluz, Aranda, & Randall, 2000), las características conocidas
son pocas debido a los limitados afloramientos encontrados.
La primera alteración tectónica que se interpreta es la apertura del Golfo de México durante
la primera mitad del Mesozoico, estos movimientos determinaron la distribución de
cuencas y plataformas, las cuales controlarían la sedimentación posterior.
Durante el Triásico, debido a una evolución de forma continental dio lugar a una tectónica
distensiva, lo cual originó la formación de fosas y rellenos de sedimentos continentales y

26
para el Jurásico se establecen dos dominios importantes como resultado de la apertura del
Océano Atlántico y el Golfo de México debido a la migración de Norteamérica hacia el
noroeste (Zenteno, 1980).
El primer dominio ubicado al occidente del país, descrito como un margen convergente y
una zona de arco magmático de tipo andino por el hundimiento de la Placa Paleopacífica
debajo del continente norteamericano.
El segundo dominio, en el oriente, de tipo geosinclinal y debido a la transgresión marina del
Jurásico Superior se dio lugar a considerables depósitos calcáreos, en el marco de una
subsidencia intermitente y a la presencia de elementos cratónicos en forma de porciones
emergidas y de altos fondos marinos.
A principios del Cretácico Superior, los dominios que venían actuando de manera
autónoma, y con características propias, comienzan a relacionarse con las deformaciones
causadas por la Placa Paleopacífica que seguía subduciendo la porción del territorio
mexicano, dando como resultado un levantamiento y deformación en el dominio
occidental, por lo que los sedimentos detríticos comenzaron a cubrir las secuencias
calcáreas en el dominio oriental, alcanzado grandes espesores.
De acuerdo con el modelo presentado por Coney (1976), las deformaciones orogénicas
presentadas a principios del Terciario concuerdan con un cambio en la dirección del
movimiento de las placas tectónicas Norteamericana y Paleopacífica, que chocaban de
manera oblicua, comenzaron a hacerlo de manera frontal y a una velocidad mayor.

3.3 ESTRATIGRAFÍA
La zona de estudio pertenece a la subprovincia estratigráfica Gran Sierra Plegada (figura 21)
la cual es identificada por anticlinales bifurcados, angostos y alargados, estos pliegues
corresponden con un estilo de deformación identificado en la Cuenca de Sabinas, pero que
no se encuentran en otras secciones de la Sierra Madre Oriental (Eguiluz, Aranda, & Randall,
2000).
Los pliegues forman un arco convexo hacia el noreste, desde la ciudad de Saltillo en
Coahuila hasta Aramberri, en Nuevo León, las cuales destacan notablemente entre los
pliegues del Golfo de Sabina, los de la Cuenca de Parras y con la planicie costera del golfo.
Esta sección se ubica al sureste del Golfo de Sabinas, y su peculiar forma arqueada fue
generada durante la Orogenia Laramide (Padilla y Sanchez, 1985), tiempo en que las rocas
del Mesozoico fueron deslizadas hacia el noreste sobre evaporitas y lutitas que fueron
plegadas y cabalgadas contra el horst de la Isla de Coahuila al norte y al noroeste con el
horst de la Isla de San Carlos.

27
Las rocas más antiguas que se han observado en la región pertenecen al Grupo Huizachal
del Triásico Tardío, consiste principalmente de depósitos continentales de lechos rojos, que
se vuelven más finos hacia la base.
En el Jurásico Superior ocurrió una transgresión que resulta en la formación del Golfo
Sabinas, la Isla de Coahuila, La Península y Archipiélago de Tamaulipas. Según Raúl González
(1976), ocurrió una gran evaporación durante las primeras etapas de dicha transgresión en
el golfo, lo que resultó en el desarrollo de extensas plataformas sobre las cuales se
depositaron carbonatos y evaporitas representados por la caliza Zuloaga, que aflora en las
porciones oeste y norte, y la Formación Olvido, que se puede observar aflorando en la parte
sureste.
Lateralmente la Formación Zuloaga cambia sus facies a yeso, caliza y limolitas
interestratificadas que conforman a la Formación Olvido, la cual descansa
discordantemente sobre el Grupo Huizachal.
El depósito de las Formaciones La Casita y La Caja se presentaría a finales del Jurásico
Superior. La primera compuesta de conglomerados gruesos con fragmentos redondeados
de cuarzo, esquistos y granitos, que cambian gradualmente hacia arriba a una composición
de areniscas de grano más fino con intercalaciones de limolita y en su parte más alta con
lutitas y limolitas. Mientras que la Formación La Caja consiste en calizas, lutitas y limolitas,
puede hallarse aflorando en la parte central y suroccidental de la sección de la curvatura de
Monterrey.
El área de estudio se caracteriza por el afloramiento de las Formaciones Taraises y Cupido,
las cuales se sitúan en el Cretácico Inferior.
De acuerdo con Imlay (1944) la Formación Taraises consiste en calizas fosilíferas y calizas
arcillosas y usualmente es subdividida en dos sectores: un miembro superior, que se
encuentra constituido por calizas con estratificación delgada a mediana, altamente
arcillosas y nodulares, que generalmente contienen amonites y belemnites y algunas
intercalaciones muy escasas de limolitas; y un miembro inferior, formado por calizas de
color gris en estratos gruesos con abundantes amonites.
Inmediatamente sobre esta formación, sobre yace la Formación Cupido, datado entre el
Hauteriviano Tardío y el Aptiano Temprano con base en la presencia de los géneros de
foraminíferos. Fue definido por Humphrey y Díaz (2003) como una secuencia carbonatada
con estratificación delgada a muy gruesa, con escasas intercalaciones arcillosas y pobre en
contenido fósil.
Los valles entre los plegamientos de la Curvatura de Monterrey están generalmente
rellenos de depósitos de aluvión.

28
En general, en la zona se presentan depósitos minerales del tipo Mississippi Valley, los
cuales Leach y Sangster (1993) describen como una familia de minerales epigenéticos
precipitados (aquellos minerales formados posterior al acomodo de la roca encajonante),
suelen quedar almacenadas en secuencias carbonatadas en los bordes de las cuencas
controlados por otros elementos estratigráficos (estratos, porosidad) o estructurales
(fracturas, cabalgamientos, brechas) usualmente ligados a algún evento.
Los yacimientos que presentan estas características además son clasificados como
metálicos (zinc, plomo y plata) y no metálicos (carbonatos de calcio, calcita, fosforita, y
barita).
Los sulfuros presentes en los yacimientos son de origen hidrotermal, tanto de alta
(hipotermales), como de media (mesotermales) temperatura. Los elementos metálicos
procedentes de focos magmáticos se depositan cuando bajan las presiones y las
temperaturas. Estos compuestos son transportados en disolución, hasta que al bajar más la
temperatura y aumentar la disociación del SH2, se forman los aniones sulfuro.

Fig. 21 Parte de la carta geológico-minera Huachichil G14-C44 con escala 1:50,000; donde se muestran las líneas
planeadas para los levantamientos geofísicos en el área de estudio; se aprecia el pueblo de Artesillas (Modificada de
Servicio Geológico Mexicano, 2018).

29
4 DESARROLLO
4.1 EQUIPO
A continuación, se describe el equipo utilizado para realizar los levantamientos geofísicos
de resistividad y polarización inducida en la Asignación Mineral Artesillas:
- GPS marca Trimble modelo Pathfinder
- Motor generador marca Honda
- Transmisor de polarización inducida y resistividad, GDD TXII.
- Receptor de polarización inducida y resistividad, modelo IPR 12.
- Electrodos impolarizables.
- Cables de 25, 50, 100 y 200 m.
- Carretes de cable de acero.
- Varillas para transmitir la corriente eléctrica.
- Radios Motorola modelo DEP450

La duración del proyecto en la Asignación Minera Artesillas fue de cinco meses, durante los
cuales se tuvo la participación total de cinco operadores de campo por parte del Servicio
Geológico Mexicano y nueve trabajadores que fueron contratados de los pueblos cercanos
de Artesillas y Galeana, los cuales brindaron apoyo durante el levantamiento de los datos
geofísicos.

4.2 PLANEACIÓN
El área de estudio consta de 4.8 km2, en los cuales se planificaron 21 líneas para los
levantamientos geofísicos con dirección SW-NE con una separación de 100 m o 200 m; la
longitud de cada línea fue de 1.2 km distribuidas y nombradas conforme a su distribución,
de izquierda a derecha, comenzando con la línea 1200 y así hasta la 5200; a lo largo de cada
línea se ubicaron 48 puntos de medición o estaciones, ubicadas a 25 metros entre ellas. la
cual se aprecia en la figura 22.
Estas líneas se levantaron con los métodos de resistividad y polarización inducida con el
arreglo Dipolo-Dipolo, con aberturas, a, de 25 m, 50 m y 100 m donde se obtuvieron tres
niveles de profundidad teóricos con cada abertura, profundizando conforme se aumenta la
separación entre electrodos.

30
Fig. 22 Líneas programadas para los levantamientos geofísicos en la A.M. Artesillas.

4.3 LEVANTAMIENTO
Como primer paso para el estudio se utilizó un GPS marca Trimble para ubicar estacas de
madera cada 25 metros representando los puntos donde se realizaron las medidas de
resistividad y polarización inducida sobre las líneas programadas. Cabe mencionar que al
tiempo que se iban colocando las estacas, también se realizó una brecha a lo largo de la
línea, la cual facilitó el desplazamiento del personal y del equipo durante el levantamiento.
Una vez terminada la brecha, se procedió a realizar las mediciones de la siguiente manera,
distribuyendo el personal para ocupar todas las posiciones como se muestra en la figura 23.

C1 C2

Motor Transmisor
P1 P2 P3 P4
Generador GDD

Ubicación del equipo receptor IPR 12.

Fig. 23 Diagrama de la distribución del equipo para levantamiento de PI y resistividad

31
Se requirió de una persona para mantenerse en el transmisor GDD (ver figura 24), desde
donde todo el personal comenzó a desplazarse hacia sus respectivas posiciones. Ya que el
arreglo electródico utilizado es el Dipolo-Dipolo, dos personas fueron ubicadas en las
primeras dos estaciones de la línea respectivamente (electrodos de corriente), en donde se
entierraron varillas conectadas a un carrete con cable que viene desde el transmisor para
inyectar la corriente en el terreno (figura 25).

Fig. 24 Operador enviando corriente en el transmisor GDD

Para desplazar las tazas impolarizables, se requirió de una persona por estación, la cual
contaba con un cable de longitud variable (25 m, 50 m, 100 m) para conectarla con el
receptor IPR 12 (figura 26). Se utilizaron cuatro tazas para medir tres niveles de
profundidad, la cual es variable según la abertura entre electrodos.

Fig. 25 Varillas conectadas al cable para inyectar la corriente en el suelo.

Adicionalmente para cada posición se utilizaba un garrafón con agua para reducir la
resistencia de contacto entre los electrodos y el terreno.

32
Fig. 26 Taza impolarizable colocada en la estación; hacia el fondo puede observarse el cable
amarillo que se dirige hacia el equipo receptor IPR12.

Las mediciones realizadas con el equipo IPR 12 de Scintrex (figura 27), fueron controladas
por el operador ubicado en la segunda posición de los electrodos de potencial, sitio elegido
por conveniencia, al que deben llegar los cables que conectan las tazas impolarizables con
el equipo receptor.

Fig. 27 Equipo de resistividad y polarización inducida IPR 12

33
5 PROCESAMIENTO
Los datos adquiridos en campo se descargaron digitalmente con el programa GEMLink, del
cual se obtuvo un archivo de texto con el formato necesario para ser utilizado en el software
de procesamiento de Geosoft, Oasis Montaje.

Fig. 28 Archivo .txt de los datos obtenidos en campo

Como se observa en la figura 28, se muestra un encabezado con información del


levantamiento tales como la fecha, el nombre del operador y el tipo de arreglo, el número
de la línea a la cual pertenece el archivo, además de los títulos de las columnas y los valores

Fig. 29 Presentación de los datos en el software Oasis Montaje

34
adquiridos, los cuales fueron cargados en Oasis Montaje para realizar una depuración,
debido a que, al realizar el levantamiento estando en campo se tomaron varias lecturas del
mismo punto para compararlas y corroborar la veracidad de la información.

Una vez depurados los datos fue posible realizar las seudosecciones (figura 30), perfiles a
profundidad que interpolaran las propiedades de resistividad aparente calculada y
cargabilidad.

Fig. 30 Ejemplo de seudosección de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la línea 5200.

35
6 RESULTADOS

Después de obtener las secciones de polarización inducida y resistividad, se seleccionaron


aquellos perfiles que se consideraron más representativos y con los cuales se muestra el
comportamiento general de las propiedades de resistividad y cargabilidad del subsuelo en
el área de la Asignación Minera Artesillas.
Se observa en primera instancia el contraste de resistividad entre la región Suroeste de las
seudosecciones (figura 31), la cual se identifica con valores de resistividad entre 100 Ωm y
1000 Ωm, los cuales se atribuyen a la Formación Taraises mientras que la parte Centro y
Noreste alcanza valores mayores a 1000 Ωm, los cuales se adjudican a la Formación Cupido.

Fig. 31 Seudosección de la línea 2200, representativa del contraste de resistividades entre la Formación Taraises y la
Formación Cupido.

La línea 3400 comienza a mostrar la formación de una anomalía de resistividad, conformada


a su vez de pequeñas anomalías que muestran valores mayores a los 5000 Ωm ubicadas a
lo largo de 400 m entre las estaciones 1100 y 1500 (figura 32). Esta anomalía sigue y
mantiene una dirección NW-SE.

Fig. 32 Seudosección de la línea 3400, representativa de la anomalía de resistividad en la zona.

36
De esta forma, para los límites del área de estudio en la línea 5200, (figura 33), la anomalía
de resistividad se ha establecido y alcanzado valores de hasta 20,000 Ωm, alcanzando una
longitud de 2000 m; esta respuesta se asocia a una alta compactación de la roca caliza en la
Formación Cupido. También resulta importante resaltar que estas respuestas se encuentran
en zonas donde se tienen evidencias de mineralización metálica cerca de la superficie
halladas en las exploraciones geológicas.

Fig. 33 Seudosección de la línea 5200, representativa de la anomalía de resistividad en el área, llega a alcanzar valores de
20000 Ωm.

Para la anomalía de la polarización inducida se determinaron dos respuestas, ambas con


rumbo NW-SE. Las cuales se atribuyen a la presencia de sulfuros metálicos diseminados, en
zonas adyacentes a las obras mineras existentes, tales como San Antonio y El Sacrificio.
La primera de las anomalías cuenta con una longitud de 1400 m entre la porción inicial de
las líneas 1200 y 2600 entre las estaciones 700 y 1000 (figura 34). Esta respuesta se alinea
sin problemas con lo que se considera, es el contacto entre las Formaciones Taraises y
Cupido, y que se ajusta con la respuesta de los contrastes de resistividad; además se

Fig. 34 Seudosección de la línea 2000, representativa de la anomalía de polarización inducida en la zona.

37
correlaciona con la presencia de hierro y/o magnetita, que, aunque en superficie solo se
tienen evidencias de oxidación, es interpretada por la respuesta en la prospección llevada
a cabo con el método de magnetometría, como apoyo de la exploración con métodos
eléctricos.

Fig. 35 Seudosección de la línea 3400, representativa de la anomalía de polarización inducida en la zona.

La segunda anomalía, la mayor de las dos, cuenta con una longitud de 2400 m y tiene una
dirección NW-SE. Comienza a apreciarse en la línea 3400, (figura 35) en donde los valores
de cargabilidad alcanzan los 15 mseg. Se ubica entre las estaciones 1300 y 1400, aunque
aumenta su espesor a profundidad.

Asimismo, podemos observar en la sección de polarización inducida de la línea 5200 (figura


36) que esta anomalía se ha definido y en esta zona muestra valores de hasta 25 mseg, lo
que hace pensar que ésta se prolonga más allá del área de estudio.
La interpretación para esta anomalía corresponde a que es generada por la presencia de
mineralización de sulfuros, esta teoría se basa en la presencia de las obras mineras
abandonadas tales como El Castillo, San Antonio y El Sacrificio.

38
Fig. 36 Sección de la línea 5200, representativa de la anomalía de polarización inducida, atraviesa el área de estudio en
dirección noroeste-sureste.

De igual manera, se buscó identificar alguna respuesta de resistividad o cargabilidad que se


asociara a las estructuras mineralizadas por la cercanía y/o continuidad de obras mineras
previas en el área de estudio, las cuales actualmente se encuentran abandonadas, aunque
no se detectaron estas respuestas, probablemente debido a que resultan muy pequeñas en
comparación con las anomalías principales detectas en la asignación.

39
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Posterior a los levantamientos geofísicos, se realizaron 21 seudosecciones para el método


de resistividad y otras 21 seudosecciones para la polarización inducida correspondientes a
las líneas planeadas dentro de la asignación.
A pesar de que se buscó identificar alguna respuesta de resistividad o cargabilidad que se
asociara a las estructuras mineralizadas por la cercanía y/o continuidad de obras mineras
previas en el área de estudio, aunque no se detectaron estas anomalías, probablemente
debido a que resultan muy pequeñas en comparación con las anomalías principales
detectas en la asignación.
Dentro del área de estudio, se identificó la presencia de una anomalía de polarización
inducida, con dirección NO-SE, donde los valores de cargabilidad llegan a alcanzar hasta los
25 mseg. en la región más oriental de la zona.
Además, se determinó la presencia de otra anomalía en los valores de resistividad con
longitud de 2000 m dentro del área de estudio, tiene una dirección NO-SE; los valores de
esta anomalía van a aumentando gradualmente desde los 1500 Ωm hasta alcanzar valores
mayores a los 20,000 Ωm en las últimas líneas de la asignación.

Fig. 37 Propuesta de Barreno-1, línea 2000, estación 925

40
De acuerdo con estos resultados se llegó a la conclusión de recomendar la perforación de 3
barrenos exploratorios, con el objetivo de constatar la causa de las anomalías identificadas.
De esta forma se propone situar el Barreno-1 ubicado en la estación 900 de la línea 2000,
como se ilustra en la figura 35, zona en donde destaca la primera anomalía asociada al
contacto entre las formaciones Taraises y Cupido y se presenta con mayor intensidad. Se
recomienda que este barreno alcance una profundidad de 75 m. para obtener muestras de
la porción anómala que se puedan analizar y definir con certeza los materiales presentes.

Aunado a este y como se muestra en la figura 36, se recomienda colocar el Barreno-2 en la


línea 4200, a una profundidad de 75 m. en la estación 1350 en donde se presenta otra de
las anomalías de interés reconocidas por la respuesta de cargabilidad; la cual se extiende a
lo largo de más de dos kilómetros dentro del área, y se proyecta con intensidad fuera de la
zona de estudio con dirección NW-SE.

Fig. 38 Propuesta de Barreno-2, Línea 4200, estación 1350

41
Finalmente, como se sugiere en la figura 37, el Barreno-3 debería contar con un alcance de
150 m en la estación 1525 de la línea 5200, para corroborar el origen de la anomalía de alta
resistividad, que llega a indicar valores de hasta 20,000 Ωm.

Fig. 39 Propuesta de Barreno-3, Línea 5200, estación 1525

Las seudosecciones geofísicas obtenidas permitirán realizar una exploración eficiente y


económica para ayudar en los objetivos de extracción de la asignación minera y una vez
realizadas las perforaciones exploratorias y con el sustento de la información obtenida con
el muestreo en las zonas indicadas, se tendrán las bases para decidir si es que es
conveniente el proseguir con los trabajos de exploración y explotación de los minerales en
la Asignación Minera Artesillas.

42
APÉNDICE

A continuación se presentan las 21 seudosecciones totales de resistividad y polarización inducida


realizadas.

FIGURA A. 1 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 1200

43
44
FIGURA A. 2 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 1400.
45
FIGURA A. 3 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 1500
46
FIGURA A. 4 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 1900.
47
FIGURA A. 5 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 2000.
48
FIGURA A. 6 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 2200.
49
FIGURA A. 7 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 2300.
50
FIGURA A. 8 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 2600.
51
FIGURA A. 9 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 2800.
52
FIGURA A. 10 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 3000.
53
FIGURA A. 11 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 3200.
54
FIGURA A. 12 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 3400.
55
FIGURA A. 13 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 3500.
56
FIGURA A. 14 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 3800.
57
FIGURA A. 15 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 4000.
58
FIGURA A. 16 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 4200.
59
FIGURA A. 17 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 4400.
60
FIGURA A. 18 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 4600.
61
FIGURA A. 19 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 4800.
62
FIGURA A. 20 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 5000.
63
FIGURA A. 21 Seudosecciones de polarización inducida (arriba) y resistividad (abajo) de la Línea 5200.
REFERENCIAS

Auge, M. (2008). Métodos geoeléctricos para la prospección de aguas subterráneas. Buenos Aires.

Cantos Figuerola, J. (1974). Tratados de Geofísica Aplicada. Madrid.

Cervantes Rico, J. F., & Vargas Hernandez, E. (2013). Estudio de Polarización Inducida y Resistividad
en el Proyecto La Buena, Malla La Julia, Distrito Minero Melchor Ocampo, Zacatecas.
Distrito Federal.

Dahlin, T. (2015). Negative apparent chargeability in time domain induced polarisation data.

Descargamapas. (2018). Descargamapas.net. Obtenido de


https://descargarmapas.net/mexico/mapa-mexico-provincias-fisiograficas

Dobrin, M. (s.f.). Introducción a la prospeccion geofísica. Barcelona: Omega S.A.

Dumas, A. A. (2008). Análisis geológico-productivo enfocado a la exploración de la parte oriental


del campo geotérmico de Cerro Prieto, BC. Recuperado el 1 de 12 de 2017, de
http://132.248.9.34/hevila/geotermia/2008/vol21/no1/1.pdf

Eguiluz, S., Aranda, M., & Randall, M. (2000). Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México.
Boletin de la Sociedad Geologica Mexicana.

Estrada, L. (2013). Apuntes de prospección geoeléctrica.

Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterranea. (s.f.). Prospección eléctrica en


corriente continua.

Iakubovskii, V. (1980). Exploración Eléctrica. Barcelona: Reverté.

Imlay, R. W. (1937). Geology the middle part of the Sierra de Parras, Coahuila, Mexico. Bulletin of
the Geogolical Society of America, 587-630.

Imlay, R. W. (1944). Cretaceous formation of Central America and Mexico. Bulletin of America
Association of Petroleum Geologist, 1077-1195.

Jones, F. (2007). Introduction to induced polarization surveying. Vancouver.

Kearey, P., Brooks, M., & Hill, I. (2002). An Introduction to Geophysical Exploration. Blackwell
Science Ltd.

López Gonzalez, A. E. (2010). El método de Polarización Inducida aplicado a problemas de


contaminación en la Ciudad de México. Mexico.

Martínez, A. (23 de Julio de 2018). ParaTodoMexico. Obtenido de


https://www.paratodomexico.com/geografia-de-mexico/relieve-de-mexico/index.html

Milson, J. (2003). Field Geophysics. Wiley.

64
Padilla y Sanchez, R. J. (1985). Las estructuras de la Curvatura de Monterrey, estados de Coahuila,
Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. Publicación del Instituto de Geología, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1-20.

Reynolds, J. (2011). An Introduction to Applied and Environment Geophysics. JohnWiley & Sons,
Ltd.

Rivera Carranza, E. (2008). Monografia Geológica-Minera del Estado de Coahuila. Pachuca.

Sanchez, F. G., Solís, R. P., & Partida, E. G. (2007). Estratigrafía del Noreste de México y su relación
con los yacimientos estratoligados de fluorita, barita, celestina y Zn-Pb. BOLETÍN DE LA
SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA.

Secretaría de Economía. (26 de Septiembre de 2018). Acciones y Programas, Gobierno Federal.


Obtenido de https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria

Servicio Geológico Mexicano. (2017). Panorama Mineral del Estado de Coahuila. Pachuca, Hidalgo.

Slater, L., & Lesmes, D. (s.f.). The Induced Polarization Method. Kansas.

Summer, J. (1976). Principles of Induced Polarization. Arizona: Elsevier Scientific Publishing.

Telford, T. (1990). Applied Geophysics. Cambridge: Cambridge Universuty Press.

Tippens, P. (2005). Física. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill.

Zenteno, D. M. (1980). Geología de la República Mexicana. Distrito Federal: Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática.

65

También podría gustarte