Está en la página 1de 8

ETNOGRAFÍA

La etnología es la rama de la antropología que estudia y clasifica los grupos humanos


(auxiliada de la arqueología, anatomía, morfología y etnografía); su estudio es fundamental
para la sociología, pues implica las concepciones raza y sus consecuencias sociales, además
de la segregación y las diferencias culturales y sociales. En la actualidad es un hecho que
todos los seres humanos conforman una sola especie, para Juan Comas son: “Poblaciones
variables que difieren de otras análogas de la misma especie por sus v alores medios y su
frecuencia de ciertos caracteres y genes”.
El aspecto étnico y racial es de suma importancia como determinante del cambio
social; sin embargo, debemos recordar que ninguno de los factores es único en cualquier
circunstancia. Su fundamentación radica no en su influencia real, sino en el uso y
manipulación que de éste se haga. Por ejemplo, en la Antigüedad los griegos y romanos en
general llamaban bárbaros a los pueblos vecinos.
El racismo no es exclusivo de algún
pueblo, aunque es común que los blancos
declaren su superioridad absoluta y divina,
dando razones desde providenciales hasta
supuestamente científicas. El Japón,
durante la década de 1930, proclamó su
superioridad sobre los demás pueblos asiáticos, y con base en este argumento comenzó la
invasión a Mongolia y el norte de China.
El ejemplo más impactante y que costó la vida a millones de personas fue el
nacionalismo nazi, que afirmó la supremacía alemana sobre todas las demás razas. En el
caso de México este aspecto es fundamental, ya que se integró al mundo mediante la
conquista de los diversos pueblos del centro y sur del territorio mexicano. Esto ocasionó la
fusión de dos razas y posteriormente la intervención de una tercera, los negros, dando origen
a 22 castas distintas durante el periodo colonial.
En la actualidad existe una minoría indígena que habla dos lenguas principales,
náhuatl y maya; fuera de éstos no existe otro grupo importante en número, y su disminución
es paulatina y constante, mientras los mestizos aumentan a pasos acelerados. Esto se
traduce en un rechazo a todo lo que representa culturalmente al indígena, aunque de modo
contradictorio las culturas prehispánicas se rescaten a través de las instituciones oficiales y
se señale su influencia en la sociedad mexicana. Pero en realidad el ser indígena representa
vivir en la miseria y la pobreza
En el campo de las relaciones internacionales este fenómeno tiene su correlato en el
de la globalización, que comprende no sólo las cuestiones que han convocado la mayor
atención de los internacionalistas -esto es las económicas-, sino también las de naturaleza
política y estratégica. Esta especie de mundo cosmopolita -aceptando este término sólo en
su acepción de lo que es más o menos común a todos los países o a la mayoría de ellos-
sería, así, en lo que se refiere a las
cuestiones sociales y culturales, lo que la
globalización es para la economía, la
política y la estrategia. Sin embargo,
parece más común que este fenómeno
sea visto como el resultado de procesos de
yuxtaposición, absorción, mimetización o
imitación cultural, todo lo cual conduciría a
la universalización o igualación de las pautas, prácticas y modelos de la vida social; la
sociedad globalizada, como resultado de esta suerte de cosmopolitismo, se dirigiría así hacia
la formación ele una cultura universal. Ahora bien, la réplica a la globalización, que obra a la
manera de rechazo a ésta y como una alternativa valiosa, se apoya en la existencia de
diferencias regionales y en la necesidad de reconocer esas diferencias para evitar que las
regiones ricas ahoguen o impidan el crecimiento de aquellas con menor capacidad
competitiva para los intercambios materiales, lo que en América Latina constituye uno de los
contrastes más impactantes.
Ella postula el reconocimiento de las particularidades locales, regionales o nacionales
y, al rescatar sus valores y al demandar su legitimación en la vida política, reclama no sólo
respetarlas sino también protegerlas. Así como a la globalizaci6n se opone este tipo de
regionalización cuando se trata de asuntos inherentes a la economía, a la política o a la
estrategia, a la homogeneización o cosmopolitismo se opone el multiculturalismo cuando se
trata de cuestiones culturales y étnicas. Desde esta perspectiva, globalización y
cosmopolitismo serían dos términos homólogos, en tanto el uno representa en las estructuras
de poder político lo que el segundo significa en lo social y cultural. Lo mismo podría decirse
de los términos regionalización -tal como lo hemos caracterizado- y multiculturalismo, por
cuanto el primero propone la consideración de las diferencias regionales en las estrategias
político-económicas y el segundo alienta la legitimidad de las diferencias étnicas y culturales.
De todos modos, es preciso tener en cuenta que los factores mencionados no se presentan
nunca de manera neta y separada, como meros o exclusivos asuntos de naturaleza
monotemática (esto es económica, o política, o 10 que fuere); por el contrario, lo común es
que se produzcan entrecruzamientos e interacciones entre los diversos elementos que
conforman el tejido de la realidad histórica.
SALUD INTERCULTURAL
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales de la UNESCO define interculturalidad como “la presencia e interacción equitativa
de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas,
adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”.

Salud

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades”. (OMS, 2019)

Salud intercultural

“El reconocimiento y respeto de la diversidad de pueblos y nacionalidades, y la articulación


de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de salud”. (MSP, 2019)

Conociendo a la Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad

(1)

¿Qué implica trabajar en salud desde una perspectiva intercultural?

 Reconocer positivamente la existencia de diversidad (a nivel personal, familiar, de la


comunidad, la sociedad y el Estado).
 Propone el diálogo horizontal y enriquecedor de diferentes culturas.
 Promover confianza, libertad, alegría y seguridad en sí mismos.

Desde un punto de vista en la salud mental, tenemos al factor psicológico.


Factor psicológico

Sería importante señalar las diferencias entre la conducta social del hombre y la de
los animales, pues en apariencia tienen ciertas similitudes.
No existe una línea divisoria perfectamente trazada con respecto a las conductas, en
todo caso, según Otto Klineberg, se utilizan ciertos criterios para señalar diferencias, como
“invención, comunicación y habituación social”.
Por ejemplo, en la mayoría de los casos los sonidos de animales carecen de una
acumulación de memoria, costumbres y tradiciones, sólo responden a estímulos del medio
interno y externo.
En cambio, la conducta de los hombres en una sociedad está determinada por su
relación, como individuos, con otros hombres. Es decir, los factores que determinan el cambio
social, sean económicos, geográficos o políticos, influyen en la conducta humana.
Las conductas colectiva e individual guardan una relación de interdependencia porque
las actividades del hombre obedecen a situaciones socioeconómicas que afectan a otros de
una misma edad, sexo o situación económica. Así pues, las transformaciones de una
sociedad serán afectadas en cierto grado por opiniones, conductas, creencias y tradiciones
de carácter individual y en consecuencia colectivas. (1)

La determinación del factor psicológico, es imperante, dentro de la


definición de salud.
Tomada de: https://apuestasclub.com/blog/factor-psicologico-y-
cognicion-en-el-trading/
LA INTERCULTURALIDAD COMO HERRAMIENTA VALIOSA DE
CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA PARA LA SALUD

Como se menciona, la interculturalidad


es el proceso de interrelación entre
culturas a través del respeto y
reconocimiento de las diferencias y
convergencias entre las personas y
grupos. Incluye características de
confianza, comunicación efectiva
Prácticas ancestrales siendo aplicadas en la zona de Jambi Huasi. (comprender al “otro” desde su cultura),
https://elpais.com/elpais/2016/07/06/planeta_futuro/1467816048_811103.
html diálogo y debate, aprendizaje mutuo,
intercambio de saberes y experiencias.
En el campo de la salud, la interculturalidad es el conjunto de acciones y políticas que
tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud e
implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano y su influencia en todo
proceso de salud y enfermedad. Así podemos definir a la Salud Intercultural como una serie
de acciones que implican en primer término tomar conciencia de la cultura del paciente, para
poder asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención de salud.

Sistemas Médicos como sistemas culturales

Los sistemas médicos hacen referencia al personal de salud total, no solo al médico
como tal. En su mayoría, el personal de salud tiene un carácter hegemónico, es decir, su
cultura pertenece o es derivada del sistema central o dominante.
Implantar un sistema de salud intercultural,
implica ignorar el sistema hegemónico; recurrir a la
empatía del personal de salud y que, de esta
manera, comprenda las practicas, modo de vida,
costumbres, alimentación, nivel de educación y
hábitos del paciente que atiende. A través de esto,
se logrará que más comunidades recurran a la
medicina científica (basada en evidencia), se filtren
Intercambios de medicina a nivel de Latinoamérica.
prácticas tradicionales y se amplíe la cobertura de Tomada de:
https://elpais.com/elpais/2016/07/06/planeta_futuro/14678
salud pública. 16048_811103.html

Además, se promueve la formación


integral de profesionales de la salud; que existan intercambios, estudios en el extranjero y
empleo de diversas técnicas.
Interculturalidad en la organización de la salud

Se pretende, a través de políticas del Buen Vivir, implantadas por el gobierno


ecuatoriano, que al menos un 20% del personal dentro del sector públ ico de salud, sea parte
de una etnia reconocida socialmente. Dicha práctica permitiría la opinión, voz y voto de las
comunidades; la creación de sectores especializados en la atención de comunidades
específicas y la comunicación efectiva a través del lenguaje.

Interculturalidad en los servicios de salud

Un enfoque intercultural en los servicios de salud permitirá incluir los saberes


tradicionales en la solución de los problemas de salud de la población. Facilitará la aceptación
de representantes de la comunidad en la planificación de proyectos sanitarios, en la
prevención de enfermedades, en el abordaje familiar y comunitario; así como mejorará la
relación e interacción médico-paciente o más ampliamente trabajador de salud –usuario;
entre otros.
El enfoque intercultural en los servicios de salud se justifica por:
a) La coexistencia de distintos sistemas
médicos en un mismo espacio territorial,
al igual que coexisten múltiples culturas
en la sociedad;
b) La necesidad de un abordaje integral del
proceso salud-enfermedad,
c) La existencia de brechas de equidad en
las condiciones de salud de la población Médico ecuatoriano atendiendo a una paciente descrita como
otavaleña
aunado a la pobreza, migración o Tomada de:
https://elpais.com/elpais/2016/07/06/planeta_futuro/14678160
problemas de acceso y oportunidad de 48_811103.html

atención)
Pérez L. sugiere una lectura sobre como la interculturalidad en la salud ha beneficiado en
el poblamiento del mundo (2):

En esencia, existen dos factores que ayudan a disminuir la población: los


desordenes sociales y las epidemias. En cuanto a desordenes sociales se trata las
guerras, huelgas, batallas y matanzas que surge en la sociedad a partir de la
diferencia de opinión o ideales.
Al habla de epidemias, nos referimos a las enfermedades que han causado
numerosas bajas en la población. Tenemos de ejemplo la peste bubónica, que
circuló en Europa durante los años 1347 a 1352, llevándose consigo a la mitad de
la población. El régimen natural esto es compensado con la natalidad, pero debido
a la mortalidad generada por esta peste negra, no era posible que exista una
compensación.
De esta manera, los países desarrollados de la cultura occidental salieron de este
régimen en dos etapas. En primer lugar, una evolución social y técnica suficiente.
Durante el siglo XIX, ante todo en su segunda mitad, encontramos en la fase más
importante, a la que algunos han llamado la revolución demográfica y a la que ahora
se denomina transición demográfica.
En esta ocasión el descenso de la mortalidad no proviene del creciente dominio
de la población sobre el medio ambiente, sino de la ayuda médica exterior aportada
por los países desarrollados. Dicho de otro modo, el retroceso de la mortalidad no
ha sido el resultado de un lento avance frontal en la vía del progreso técnico sino de
súbita irrupción de unas técnicas muy eficaces perfeccionadas en el exterior

Pintura de la peste negra en el medioevo


Tomada de:
https://elpais.com/elpais/2016/07/06/planeta_futuro/14678
16048_811103.html

Representación de la baja poblacional en Europa, tras la


peste bubónica
Tomada de:
https://elpais.com/elpais/2016/07/06/planeta_futuro/14678
16048_811103.html
BIBLIOGRAFÍA

1 MSP. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2018. Available from:


. http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/DIRECCI%C3%93N_NACIONAL_DE
_SALUD_INTERCULTURAL.pdf.

2 Pérez L. Sociología. Primera ed. México D.F.: Grupo Editorial Patria; 2014.
.

3 OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2019. Available from:


. https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions.

4 MSP. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2019. Available from:


. https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-salud-intercultural/.

5 Goicochea E. Interculturalidad en la Salud. UCV Scientia. 2012 Julio; 4(1).


.

También podría gustarte