Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y RELACIONES INTERNACIONALES

DERECHO ADMINISTRATIVO I

SECCIÓN: 1254

CATEDRÁTICO:

Abogado Cesar Alcerro

ASIGNACIÓN: Escuela Liberal y Escuela Estatista

INTEGRANTES:

Sofia Osorio 21941191

Carol González 21941120

Lilia María 12051126

Rossy Valentina 22011033

FECHA: 28/10/2021
Índice

Objetivos...................................................................................................................................3
Introducción..............................................................................................................................4
Desarrollo..................................................................................................................................5
1.Escuela Liberal..................................................................................................................5
1.1 Origen..........................................................................................................................5
1.2 ¿ De qué trata la Escuela Liberal?............................................................................5
1.3 Ventajas y Desventajas...............................................................................................7
1.4 Autores.........................................................................................................................7
2. Escuela Estatista...............................................................................................................8
2.1 Origen..........................................................................................................................8
2.2 ¿ De qué trata la Escuela Estatista?..........................................................................8
2.3 Ventajas y desventajas:..............................................................................................9
2.4 Autores.........................................................................................................................9
3. Diferencias entre la Escuela Liberal y La Escuela Estatista......................................10
Conclusión...............................................................................................................................11
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................12
Objetivos

● Identificar las principales ideas de la Escuela Liberal como de la Escuela Estatista.

● Conocer las diferencias entre la Escuela Liberal y la Escuela Estatista.

● Determinar los principales precursores de las dos escuelas.

● Descubrir que dio origen tanto a la Escuela liberal como a la Escuela Estatista.

● Aprender a diferenciar ambas escuelas y sus principios para mayor entendimiento de

cómo afectan el marco jurídico y económico de un estado


Introducción

En clase ya hemos visto ciertos puntos o características de la Escuela Estatista como

de la Liberal y como estas pueden limitar o hacer el papel del Estado más grande. Por lo

tanto, al ver que estas dos escuelas tienen un gran aporte en el Estado y como este se

involucra es importante conocer más acerca de estas y tener un mejor entendimiento. Y así

enriquecer nuestro conocimiento con lo que ya hemos estado aprendiendo en clase.


Desarrollo

1.Escuela Liberal

1.1 Origen

La Escuela Liberal se originó en el siglo XVIII, y como la mayoría de los


movimientos se desarrolló por un factor social en respuesta de los privilegios que la nobleza
tenía en ese entonces. Esta doctrina logró su origen por destacados economistas como
François Quesnay, John Locke y Adam Smith, siendo este último uno o el más conocido
precursor del liberalismo económico.

Expandiéndonos un poco más en esto, Rache de Camargo (2021) nos habla más
acerca del origen de la Escuela Liberal. Y nos relata que uno de sus desencadenantes fueron
las ideas de los mercantilistas en el tiempo de la Revolución Industrial y Francesa, ya que
aquí el capitalismo se impone o tiene su auge y surgen varias doctrinas en la ciencia
económica de pensadores como Adam Smith, Robert Malthus, David Ricardo, Juan Bautista
Say, John Stuart Mill, Karl Marx entre otros. Sin embargo, a nosotros nos interesa la doctrina
del pensador Adam Smith.

Aquí es donde Adam Smith el padre de la economía liberal como se le considera crea
su investigación titulada La Riqueza de las Naciones y otra de sus obras que también nos
ayuda a comprender ciertos aspectos de su pensamiento es la obra llamada La Teoría de los
sentimientos morales. En donde estas dos obras complementan la doctrina de la Escuela
Liberal.

1.2 ¿De qué trata la Escuela Liberal?

Primero que todo hay que entender que la Escuela Liberal afirma que la economía de
mercado es la mejor manera de mejorar el nivel de vida de la población y el crecimiento
económico. Aquí menciona algo importante que es el mejorar el nivel de vida, pero esto ¿ a
qué se refiere? Cuando hablamos de esta mejora se refiere a los estratos sociales
específicamente hablando sobre las personas desamparadas. Y porque se enfoca más en esta
clase social, bueno porque la escuela liberal busca dar servicios a la clase social menos
favorecida. Este sistema está basado en la propiedad privada y las decisiones de producción
se llevan a cabo gracias a la iniciativa descentralizada de agentes económicos por ejemplo de
las empresas que hacen esto para obtener beneficios. En la escuela Liberal existe una palanca
que es ni más ni menos que la búsqueda del interés personal. Como bien menciona Adam
Smith esta es la ´´mano invisible del mercado´´ que funciona como el motor de desarrollo del
mercado.

Cabe mencionar, que la escuela liberal afirma que la economía del mercado es
superior en términos de eficiencia, de la producción de riqueza y del desarrollo de este mismo
que de una economía que esté regulada por el Estado. Y porque hace esta afirmación, bueno
porque tenemos esa mano invisible que regula la economía, y el Estado sólo interviene como
defensor de esa libertad económica, así brindando a los ciudadanos más libertad económica y
social que trae un equilibrio a la economía. Sin embargo, como resultado de esto el papel del
Estado disminuye o se ve limitado.

De igual manera, algo que cabe recalcar algunos de los principales elementos o
características de la escuela liberal el cual mencionaremos a continuación:

● La libre interacción de la demanda y oferta que equilibra la producción y el consumo.


● No puede existir una intervención del estado que no sea solo la de defensor de la
libertad económica; ya que si este interviene crearía un desequilibrio entre oferta y
demanda creando ineficiencia.
● Los ciudadanos deben de buscar su beneficio personal y al hacer esto impulsan el
bienestar social.
● Defender la propiedad privada y la libre circulación de mercancías ya que estos se
consideran elementos fundamentales.

Diagramas según Rache de Camargo (2021):


1.3 Ventajas y Desventajas

Ventajas del liberalismo:

● Promueve la innovación.
● Incrementa la calidad de bienes y servicios.
● Promueve la competencia.
● Promueve la descentralización del poder.
● Promueve la independencia y autosuficiencia del estado.

Desventajas del liberalismo:

● Promueve la desunión de la sociedad.


● Aumenta las brechas sociales.
● fomenta la desigualdad social.
● Trae como consecuencias las brechas sociales, en donde el menos fuerte es el más
perjudicado

1.4 Autores
Son muchos autores que han escrito sobre la escuela liberal como, por ejemplo:

John Locke: Dijo lo siguiente "Cada uno ordena sus acciones y dispone sus posesiones y
personas como juzga oportuno." Locke se ha considerado como uno de los pilares de la
doctrina liberal. Su concepción en la naturaleza del hombre y del orden social y político
fomenta las bases y cualidades sobre la que posteriores autores asumieron a la corriente
liberal.

Adam Smith: Considerado como el padre del liberalismo, para él el liberalismo es la


doctrina que señala el mejor estado para alcanzar el pleno desarrollo económico sin la
intervención del Estado.

François Quesnay: A pesar de ser el fundador de la escuela fisiócrata generó varias ideas a
la escuela liberal ya que para François el liberalismo económico era algo parte del orden
natural, consideraba la excesiva regulación del estado, prohibiciones, contratos o cualquier
otro tipo de intervención del estado evitaba que no hubiera una economía avanzado.
2. Escuela Estatista

2.1 Origen

El Estatismo es un término utilizado en el ámbito de la filosofía política que enfatiza


el papel del Estado en el análisis de los cambios políticos.

Escribir sobre el Estado y su deformación, el estatismo, ha conducido a realizar toda


una retrospección histórico-genética del inicio imprevisto de su aparición como un endriago
que se instala en el Estado Inca, se reproduce en la Colonia y se hace una mimesis en la
República para luego emplazar en todo aquel ciclo que va del socialista-militar, su
ampliación en el “estatismo de excepción” (dictaduras militares), y su debacle de 1982-1985,
hasta la reemergencia y catástasis estatista de 2006.

En cierto modo, hay que ver que el estatismo tiene su origen en la Iglesia y en algunas
políticas impulsadas por la Iglesia. Se podría atribuir un punto de partida a la predicación de
una cruzada con el objetivo declarado de liberar Jerusalén y el Santo Sepulcro de la presencia
de los turcos seléucidas, una población musulmana que había capturado Jerusalén en 1076 y
había cerrado esa ruta hacia el Este a los peregrinos. y comerciantes.

2.2 ¿De qué trata la Escuela Estatista?


La escuela estatista está dirigida a regular la actividad de otro ámbito público o
privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución del individuo. Para la escuela
estatista la intervención del Estado debe estar presente siempre sin excepción alguna. En este
pensamiento la escuela del Estado tiene un control más grande sobre el mercado. Es decir,
que no existe la competencia. Aquí el estado tiene el control y autoridad sobre las actividades
económicas y además sociales de los individuos como sociedad. La escuela estatista defiende
y protege la industria y el comercio, cerrando fronteras a la importación de bienes y servicios.

Para la escuela estatista el Estado actúa como interventor ya que interviene y regula al
individuo en las actividades económicas y sociales. Ve la necesidad de suplir las necesidades
de manera colectiva y es así como estado interventor, ya que satisface directamente a la
sociedad por medio de servicios.

La teoría estatista, piensa en la intervención por medio de las leyes imperativas. El


estatismo se fundamenta en un Estado grande, propietario y paternalista, que defiende la
soberanía y el nacionalismo por encima de todo y que es el principal actor de la vida
nacional. El estatismo pretende que el Estado sea protector, regulador y que proporcione al
ciudadano alimentación, salud, vivienda y calidad de vida. Es lo opuesto al anarquismo y/o al
libertarismo.

2.3 Ventajas y desventajas:

Ventajas del estatismo:

● Defiende la igualdad social y económica de todas las personas.


● Prioriza la justicia social.
● Crea instituciones con el propósito del cambio social.
● Apoya las inversiones privadas.
● Protege la industria y el comercio.

Desventajas del estatismo:

● Incremento de impuestos.
● Control excesivo del mercado.
● Completa dependencia del estado.
● Se pierde al individuo con necesidades colectivas.
● No se puede tener independencia económica.

2.4 Autores

Karl Marx: Sienta las bases para el estatismo, con su obra “Manifiesto del Partido
Comunista” en donde hace la crítica a los burgueses y como la economía y el poder están a
control de ellos. Se enfoca en la lucha de clases y crítica al liberalismo como forma de
gobierno.

Henri de Saint-Simon: filósofo, economista y teórico socialista considerado el padre de la


idea del socialismo como proyecto social, también se le conoce como el fundador del
“socialismo utópico”, se considera pionero de la teoría estatista ya que el estatismo se basa en
el socialismo. Una de sus obras más importantes fue “Nouveau christianisme”.

Ferdinand Lassalle: Sienta las bases para el estado intervencionista con su obra del
socialismo bismarkiano, se le considera el fundador de la centroizquierda política y de la
corriente democrática considerada socialdemocracia.

3. Diferencias entre la Escuela Liberal y La Escuela Estatista

Escuela Liberal Escuela Estatista

La única intervención del Estado es la de


defender la libertad económica. El Estado es el ente que impulsa el cambio
social y económico.

Busca la Libertad Económica de los


ciudadanos. El Estado se busca en apoyar las inversiones
privadas y crear infraestructuras asumiendo
los riesgos y promoviendo nuevas áreas de
inversión

Los individuos son responsables por su El Estado crea instituciones que ayuden a
beneficio personal, lo que conduce a un regular los intereses entre contrarios en el
bienestar social seno de la sociedad.

La ley de oferta y demanda brinda un


equilibrio en el cual los precios reflejan la El Estado, genera un orden en la economía y
escasez relativa de los bienes y se produce adopta medidas para reactivar las
una repartición eficiente de recursos. economías, salvaguardando el interés y la
seguridad nacional.
Conclusión

En conclusión, logramos aprender sobre las principales diferencias sobre la escuela

liberal y estatista. Y ampliamos nuestro conocimiento sobre estas mismas, ya que, aunque

teníamos cierta idea de lo que trataba cada una al verlas en clase, con esta investigación

logramos entender de una manera más profunda la ideologías de ambas escuelas. Lo cual es

importante al ver Derecho Administrativo lograr diferenciar ambas escuelas y conocer sus

puntos de vista ya que tienen diferencias bien marcadas, ya que uno teoriza que el estado es el

que debe de estar en cargo de las actividades sociales y económicas o tener un

involucramiento más profundo en cambio la otra escuela prefiere la más mínima intervención

del Estado, lo cual es muy interesante de ver estos puntos de vista y asociarlos con nuestro

país y que actividades que realiza el Estado van de acuerdo con la escuela liberal y que otros

van con la escuela estatista. También logramos ver que en ambas escuelas tienen puntos muy

válidos y logramos ver cierta inspiración en la administración de nuestro país, pero también

puntos que no son viables, por eso estas escuelas en los puntos que fallan la otra la termina

complementando.
Referencias Bibliográficas

Etecé. (2021, julio 16). Liberalismo Económico—Concepto, características, representantes.

https://concepto.de/liberalismo-economico

Expansión. (s. f.). Liberalismo económico [Diccionario]. Recuperado 26 de octubre de 2021,

de https://www.expansion.com/diccionario-economico/liberalismo-economico.html

Nicole, P. (2017, marzo 3). Liberalismo económico. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html

Rache de Camargo, B. L. (2021). Adam Smith El liberalismo económico. Catálogo editorial,

46-69. https://doi.org/10.15765/poli.v1i190.2225

Vroey, M. D. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía, 70, 11-

38./https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155215647001

Javier, F. (2016) El Pensamiento político de John Locke

https://contrainformacion.es/el-pensamiento-politico-de-john-locke/

Olmedo O. (2021. Junio) El Estatismo: El Estado y su deformación

https://www.lostiempos.com/doble-click/cultura/20210620/estatismo-estado-su-deformacion

Giano Pierp de B. (2014). Iglesia/Estatismo. Poliarquía: Ensayos sobre estatismo

http://www.polyarchy.org/essays/english/churchism.html

User, S. (2021). ESTATISMO. Portal Politico del Ciudadano.

http://www.inep.org/diccionario-de-administracion-publica/e/es-es/estatismo

W. (2001). La historia como lucha de clases: Burgueses y proletarios. webdianoia.


https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/textos/marx_text_clases.htm

R. (2021). ¿Qué es una constitución? Rememorando a Ferdinand Lassalle | RUDICS.

UNAM. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2522

M., C. F. S. (2016, 24 mayo). Saint-Simon, precursor del socialismo. MuyHistoria.es.

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/saint-simon-precursor-del-socialismo-

701464093709

También podría gustarte